Solbey Fisioterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
El Vigía – Edo Mérida

Acti
vidad
es
Comu
nitari
as
Para Alumna:

Perso
Solbey Solimar Ramírez Rangel
V-28.624.001
FISIOTRAPIA

nas
INDICE

INTRODUCCION.
Origen de la actividad comunitaria.
¿Cuál es el objetivo de la investigación?
Entrevista para la investigación entre terapeuta y paciente.
Fase 1.
Acercamiento y familiarización (empatía, amabilidad y simpatía con la
persona).
Fase 2.
Diagnostico Reflexivo (estudiar el entorno donde se encuentra el paciente
o usuario).
Breve Reseña de la actividad comunitaria para las personas con
discapacidad.
Donde se fomentó los cuidados fundamentales del trabajo comunitario con
personas con discapacidad.
¿Qué cuidado se necesita las personas con discapacidad?
¿Qué es una persona con movilidad reducida?-Sus cuidados.
Cuáles son los cuidados de una persona con discapacidad motora.
Artículo 4, 5, 6, 7, 8, 9 Leyes de protección para las personas con
discapacidad.
¿De dónde nace el concepto de la rehabilitación integral?
Como se relaciona la fisioterapia con la discapacidad.
¿Cuántos tipos de discapacidad hay?
Cuando se puede decir q una persona tenga una discapacidad.
¿Qué enfermedades son reconocidas por discapacidad?
Terapias alternativas para personas con discapacidad.
Nombrar 10 consejos que si puedan ayudar a las personas con
discapacidad.
CONCLUSION.
BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION.
Origen de la actividad comunitaria
En Venezuela, oficialmente se inicia la práctica del servicio comunitario, como
actividad universitaria, desde el año 2005 donde se señalan las actividades que deben
desarrollarse en las comunidades tiene ya medio siglo de existencia . Se inició a partir
de la segunda guerra mundial, a partir de los planteamientos que la (UNESCO),
establecido.

Objetivo de la investigación: el objetivo de ni investigación es garantizar el


acercamiento para personas con discapacidad observar su entorno donde bien sus
condiciones u origen de sus enfermedades

Entrevista:
Nombre y apellido: Merianyely Aylin Pernía Rodríguez
Cedula de identidad: no posee
Edad: 8 años
Dirección: caño seco II
Talla: 1.20 Peso: 23kg
Discapacidad: motora de sus piernas inferiores

Se trata de una niña de 8 años de edad, hace un año por causa de una caída
perdió su movilidad de sus piernas, Femenina quien se muestra en condición de silla de
ruedas a consecuencias de sus patólogos agregadas:
Menor de edad
Mielitis transversa
Bajo de peso
Presenta escaras
Incontinencia urinaria

Amerita tratamientos médicos continuo, así evitar complicaciones.

Fase I:
Acercamiento y familiarización (empatía, amabilidad y simpatía con la persona).

Partimos de la base de que la familia es el contexto en el que se desarrolla


gran parte de la vida de la mayoría de las personas. Cuando en el seno de una
familia nace un niño con una discapacidad, o una discapacidad sobreviene o le
es diagnosticada a un miembro de la familia, no cabe duda de que este
acontecimiento afecta a cada uno de los miembros y al conjunto. Tampoco cabe
duda de que el contexto familiar es, al menos durante un buen número de años,
el entorno que más va a influir sobre la persona con discapacidad.

Sin embargo, si antes de estudiar el tema de la familia de la persona con


discapacidad no hacemos una reflexión sobre la familia en general, corremos el
riesgo de atribuir a la presencia del hijo o miembro con discapacidad fenómenos
que obedecen a otros factores y que se dan en otras familias.

Desarrollando la fase i1 de la entrevista, se percibió una empatía y


sensibilidad en el tema de discapacidad de la niña, ya que es un tema algo
complejo en dialogarlo. Sin embargo, lo han aceptado y asimilado con a través
del tiempo su discapacidad motora.

Fase 2.
Diagnostico Reflexivo (estudiar el entorno donde se encuentra el paciente o
usuario).

Breve Reseña de la actividad comunitaria para las personas con discapacidad.


El Informe mundial sobre la discapacidad, 2011, de la Organización
Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial, proporciona datos
destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que sirvan
para mejorar las vidas de las personas con discapacidades y faciliten la
aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, en vigor desde mayo de 2008.

Un tratado internacional fundamental que ha servido para reforzar la


convicción de que la discapacidad es una prioridad en materia de derechos
humanos y de desarrollo. En este Informe mundial sobre la discapacidad, se
proponen medidas para todas las partes interesadas – incluidos los gobiernos,
las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones de personas con
discapacidad–, para crear entornos favorables, promover la rehabilitación y los
servicios de apoyo.

Las personas con discapacidad deberán ocupar un lugar central en esos


esfuerzos.
“Para lograr las perspectivas de desarrollo, mejores y más
duraderas, que están en el corazón de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio para el 2015 y más allá, debemos emancipar a las personas
que viven con alguna discapacidad y suprimir los obstáculos que les
impiden participar en las comunidades, recibir una educación de
calidad, encontrar un trabajo digno y lograr que sus voces sean
escuchadas. (…) La visión que nos impulsa es la de un mundo
inclusivo en el que todos podamos vivir una vida de salud,
comodidad y dignidad. Les invitamos a que utilicen los datos de este
informe para contribuir a hacer realidad esa visión”.
Dra. Margaret Chan directora general Organización Mundial de la Salud Sr.
Robert B. Zoellick presidente Grupo del Banco Mundial.
Donde se fomentó los cuidados fundamentales del trabajo comunitario con
personas con discapacidad.
La discapacidad es un tema que mucha gente tiende a evitar: es
incómoda, y cuestiona muchas de nuestras concepciones sobre qué es la vida "normal”.
Creemos, que la discapacidad, no puede ser considerada exclusivamente desde el
modelo médico, sino que debe abordarse en forma integral y social, con una orientación
plural e interdisciplinaria, que tenga presente los cambios que se producen en el perfil
epidemiológico de la población como: el aumento de personas con discapacidad debido
al incremento de la esperanza de vida y que favorece la aparición de enfermedades
crónicas, el crecimiento de los accidentes de tránsito que impactan preferentemente en
edades productivas, la desnutrición y la niñez abandonada que integran el “círculo
viciosos de la exclusión social”.

La exclusión, el prejuicio, el desconocimiento y la discriminación de las personas


con discapacidad agravan su situación, al vulnerar sus derechos fundamentales. Se
olvida que son personas que pueden contribuir a la sociedad personalmente o desde su
trabajo. Es importante recordar que las condiciones sociales y psicológicas de la
discapacidad involucran en diferentes grados a todos los integrantes del grupo familiar.

La discapacidad ha sido, en los últimos años, un tema de interés no sólo para los
profesionales de la salud sino para las instituciones que tienen la responsabilidad de
dar respuesta a las necesidades de estas personas. Lo anterior se fundamenta en las
estadísticas que a través de los años han marcado tendencias que no son del todo
subestimarles, más aún cuando el último censo del Departamento Nacional de
Estadística en Colombia (1) arroja una cifra en la que, de cada 100 colombianos, 6.3
(segundo país en Latinoamérica después de Brasil) tienen una limitación permanente,
con unas condiciones de restricción que impactan la satisfacción de sus necesidades
básicas. Por ello las metas del cuidado de enfermería se centran en ayudar a las
personas a utilizar al máximo sus capacidades residuales, a mantener un óptimo estado
de salud y a adaptarse a un estilo de vida que se modificó por la nueva condición.
Esta primera reflexión nos sitúa frente a una problemática, que ha sido
reconocida por los diferentes estados y su respuesta ha sido acorde a su sistema
sociopolítico y económico. La variabilidad en las formas de atención se vincula y se
evidencian en los planes de seguridad social como un servicio que ofrece garantías en
relación con programas complementarios pero que a la vez impone restricciones, según
las reglamentaciones vigentes.

La complejidad de las situaciones que se presentan en la atención de las


personas con discapacidad y sus familias, no puede ser abordada por una sola
disciplina, requieren del trabajo en equipos interdisciplinarios, el cual se caracteriza por
la cooperación para alcanzar las metas propuestas. Este tipo de trabajo exige una
sólida formación disciplinar en cada uno de los integrantes, de tal forma que conocen el
dominio de su profesión y su aporte individual al logro de una meta común que es la
rehabilitación del paciente y la inclusión social.

¿Qué cuidado se necesita las personas con discapacidad?

Cuidar de la salud de una persona con discapacidad es una labor complicada


que exige un gran esfuerzo físico y mental, además de una dedicación constante.
Cuidar de la salud de una persona con discapacidad es una labor complicada que exige
un gran esfuerzo físico y mental, además de una dedicación constante.

Asimismo, para ser un buen cuidador es necesario ser una persona empática,
amable, simpática y contar con una actitud positiva ante la vida, así como poseer
ciertos conocimientos mínimos sobre cuidados a personas con discapacidad o en
situación de alta dependencia.

¿Qué es una persona con movilidad reducida? -Sus cuidados.


Para poder ofrecer los mejores cuidados a cualquier persona con discapacidad o
movilidad reducida lo primero es conocer a fondo el historial personal y médico de aquel
a quien se va a cuidar.

Esto resulta básico, ya que no requieren de los mismos cuidados las personas
que han sido diagnosticadas con una discapacidad física que aquellas que cuentan con
una discapacidad funcional, visual, sonora, psicosocial o de índole psicológica.

Partiendo de esta base existen una serie de cuidados que todos ellos comparten
y que procedemos a enumerar a continuación:

Revisiones regulares: Muchas discapacidades evolucionan con el paso del


tiempo. Saber en qué estado se encuentran en cada momento resulta esencial para
poder ofrecer los cuidados que necesitan las personas con algún tipo de limitación
física o mental.

Actividad física diaria: Todos los manuales de cuidado de personas con


discapacidad o en situación de alta dependencia recomiendan la realización de
actividad física moderada a diario.

Un paseo de media hora o unas tablas básicas de gimnasia centradas en los


movimientos articulares o la tonificación en aquellos que no puedan salir a la calle
bastarían para tener cubierta la actividad física diaria.

Para aquellas personas con movilidad reducida que tienen que pasar mucho
tiempo en cama, ya sea de manera temporal o a largo plazo, les es conveniente usar
una cama articulada con carro elevador, o algún tipo de cama articulada eléctrica. Esto
les permite cambiar de postura con facilidad y hacer ciertos ejercicios diarios en cama
para que los músculos no se atrofien.
Si el paciente tiene una discapacidad física para caminar y se mueve en silla de
ruedas, es necesario que practique ejercicio sentado para fortalecer el tronco superior.

Alimentación equilibrada: De igual forma es altamente recomendable que las


personas discapacitadas eviten en la medida de lo posible el sedentarismo, también lo
es que lleven una dieta saludable, equilibrada y en porciones adecuadas.

Cuidado personal: Mantener en un perfecto estado de aseo a las personas con


discapacidad es imprescindible, como también lo es vestirlas y arreglarlas a diario,
incluso aun cuando estas no vayan a salir de casa.

Silla de Ruedas: Si la persona discapacitada transita en silla de ruedas, es


recomendable elegir la adecuada para sus necesidades. Por ejemplo, una silla de
ruedas demasiado ancha impedirá al usuario moverse por los espacios más estrechos
de su casa, o una silla demasiado pesada, o no tiene motor eléctrico, dificultará su
traslado.

Por lo tanto, la elección dependerá de factores como el peso de la persona, de si


se usa para espacios interiores o exteriores, o del nivel de necesidad de traslado de la
silla de ruedas eléctrica o manual.

Camas articuladas: Las camas articuladas son una gran ayuda, no solo para la
persona dependiente, ya que gracias a ellas el usuario puede acomodar su postura
para comer correctamente, hacer ejercicios, o simplemente descansar en una postura
más elevada que no perjudique su columna.

Cuidado del hogar: Mantener el hogar limpio y ordenado es otro aspecto clave en
el cuidado de una persona con discapacidad.

Cuidado emocional: Uno de los cuidados para personas con discapacidad más
importantes es el emocional.
El cuidador, además de cubrir todas las necesidades fisiológicas de la persona
que tiene a su cargo, debe ser capaz de acompañarle física y emocionalmente, darle
conversión, realizar distintas actividades junto a ella.

En este punto cabe señalar que muchas personas diagnosticadas con algún tipo
de discapacidad se muestran especialmente reticentes a ser cuidadas por alguien que
no sea un familiar cercano.

¿Cuáles son los cuidados de una persona con discapacidad motora?

En el caso de querer ayudar a una persona con discapacidad motriz, en principio


hay que pedirle un consejo de cómo hacerlo a la persona que utiliza la silla, ya que es
quien mejor conoce a ésta y su cuerpo

 Evitar movimientos bruscos que puedan hacerlo/a caer


 No tomar la silla por los apoyabrazos ni de los apoya pies. Tampoco hay
que levantarla de las ruedas. La forma correcta de hacerlo es por las
empuñaduras de empuje del respaldo
 Si la persona quiere detenerse, no debe olvidar frenar la unidad
 Para ayudarla a subir una rampa, hay que efectuarlo con la silla de frente
a ésta. Es necesario levantar la unidad ligeramente hacia atrás, porque las
ruedas pueden quedar atascadas en las juntas del revestimiento, y la
persona que se encuentra en la silla puede ser proyectada hacia adelante.
Una vez superados estos obstáculos, empujar suavemente
 Si la persona con discapacidad es muy pesada, solicitar ayuda a alguien
para que tome la silla por adelante
 Para ayudar a descender una rampa empinada, baje la misma de
espaldas. Si, en cambio, la rampa es de pendiente suave, puede bajarla
de frente. No obstante, asegúrese de que el ocupante esté sentado
cómodamente y que no se deslice hacia adelante. Sólo así evitará que
caiga
 Para ayudarla a subir un cordón o escalón, coloque el pie en la palanca de
inclinación y levante las ruedas delanteras. Después de apoyar las ruedas
delanteras, levante las traseras y empuje. Si la silla no tiene palanca de
inclinación, haga presión hacia abajo en las empuñaduras de empuje del
respaldo, de modo tal que se eleven las ruedas delanteras.
 Para ayudarla a bajar un cordón o escalón, girar y colocar la silla de
espaldas, hay sujetarla de las empuñaduras de empuje y bajar hacia atrás
con suavidad. Si la persona es muy pesada, se necesitará un segundo
ayudante para que sostenga la silla por delante.
 Para subir una silla de ruedas por la escalera, colocar la silla de espaldas
al pie de la escalera, inclinar la silla hacia atrás, sujetar con fuerza, colocar
un pie en el escalón y hacer subir la silla tirando de ella. Se recomienda
siempre pedir la ayuda de una segunda persona.
 Para bajar una silla de ruedas por la escalera, no trate de hacerlo solo, a
menos que esté absolutamente seguro/a que puede controlar el peso de
la persona sentada. Luego, se debe poner la silla frente a la escalera e
inclinarla hacia atrás, levantando las ruedas delanteras, las cuales
deberán permanecer elevadas hasta el final de la escalera. Adelantar
lentamente la silla controlando el movimiento hacia abajo, emplear el
propio cuerpo como freno en lo alto del escalón, sin esperar que la silla
caiga. Se recomienda pedir asistencia a una segunda persona para que
tome la silla por adelante.
 Si la persona utiliza muletas y bastones, tener en cuenta que éstas
cumplen una función de apoyo, sostén o equilibrio, por lo cual es
importante no tomar a la persona de los brazos. Si esta persona se cae,
puede colaborar con ella acercándole las muletas o bastones.
Artículo 4, 5, 6, 7, 8, 9 Leyes de protección para las personas con
discapacidad.

Artículo 4. —Principios. Los principios que rigen las disposiciones de la presente


Ley son: humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperación, equidad, solidaridad,
integración, no segregación, no discriminación, participación, corresponsabilidad,
respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad humana, respeto por las
capacidades en evolución de los niños y niñas con discapacidad, accesibilidad,
equiparación de oportunidades, respeto a la dignidad personal, así como los aquí no
enunciados y establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y en los tratados, pactos, convenios, convenciones, acuerdos, declaraciones y
compromisos internacionales e intergubernamentales, válidamente suscritos y
ratificados o aceptados por la República.

Artículo 5. —Definición de discapacidad. Se entiende por discapacidad la


condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que
evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus
capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en
ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin
apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o
trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de d derechos, la
participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación
activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello
implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente.

Artículo 6. —Definición de personas con discapacidad. Son todas aquellas


personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o
ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o
combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al
interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su
participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el
ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los
demás. Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las
sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de
cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja
talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o
ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno de
discapacidad; científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la
Clasificación Inter nacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la
Organización Mundial de la Salud.

Artículo 7. —Calificación y certificación de la discapacidad. La calificación de la


discapacidad es competencia de profesionales, técnicos y técnicas, especializados y
especializadas en la materia de discapacidad, en el área de competencia pertinente,
adscritos al Sistema Público Nacional de Salud. La calificación de la discapacidad es
consecuencia de evaluación individual o colectiva efectuada con el propósito de
determinar la condición, clase, tipo, grado y características de la discapacidad.

La certificación de la condición de persona con discapacidad, a los efectos de


esta Ley, corresponderá al Consejo Nacional para Personas con Discapacidad, el cual
reconocerá y validará las evaluaciones, informes y certificados de la discapacidad que
una persona tenga, expedidos por especialistas con competencia específica en el tipo
de discapacidad del cual se trate. Tal certificación será requerida a los efectos del goce
de los beneficios y asignaciones económicas y otros derechos económicos y sociales
otorgados por parte del Sistema de Seguridad Social, de acuerdo con la ley. La
calificación y certificación de la discapacidad laboral es competencia del Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral.

Las exoneraciones, ayudas especiales, becas, subvenciones, donaciones y otros


beneficios previstos por razones de discapacidad, requieren para su otorgamiento, la
consignación en la solicitud correspondiente, del certificado de persona con
discapacidad, expedido por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.
Lo previsto en esta norma no menoscaba o modifica las atribuciones y competencias
atribuidas al Sistema de Seguridad Social.

Artículo 8. —Atención integral a las personas con discapacidad. La atención


integral a las personas con discapacidad se refiere a las políticas públicas, elaboradas
con participación amplia y plural de la comunidad, para la acción conjunta y coordinada
de todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal
competentes en la materia, y las personas naturales y jurídicas de derecho privado,
cuyo objeto sea la atención de las personas con discapacidad, de las comunidades
organizadas, de la familia, personas naturales y jurídicas, para la prevención de la
discapacidad y la atención, la integración y la inclusión de las personas con
discapacidad, garantizándoles una mejor calidad de vida, mediante el pleno ejercicio de
sus derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad y la satisfacción de
sus necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos, con la
finalidad de incorporar a las personas con discapacidad a la dinámica del desarrollo de
la Nación. La atención integral será brindada a todos los estratos de la población
urbana, rural e indígena, sin discriminación alguna.

Artículo 9. —Trato social y protección familiar. Ninguna persona podrá ser objeto
de trato discriminatorio por razones de discapacidad, o desatendida, abandonada o
desprotegida por sus familiares o parientes, aduciendo razonamientos que tengan
relación con condiciones de discapacidad. Los ascendientes y descendientes hasta el
segundo grado de consanguinidad, y los parientes colaterales hasta el tercer grado de
consanguinidad, están en la obligación de proteger, cuidar, alimentar, proveer vivienda,
vestido, educación y procurar asistencia médica, social y comunitaria, a personas con
discapacidad que no puedan por sí mismas satisfacer las necesidades que implican las
acciones enunciadas. La persona con discapacidad debe ser atendida en el seno
familiar. En caso de atención institucionalizada, ésta se hará previo estudio de acuerdo
con las leyes de la República. El Estado brindará apoyo y sostendrá instituciones para
brindar esta atención en condiciones que garanticen respeto a la dignidad humana y a
la libertad personal.

¿De dónde nace el concepto de la rehabilitación integral?

La historia de las acciones que ha llevado a cabo la humanidad con la intención


de recuperar u optimizar las capacidades funcionales de sus congéneres y que en
algún momento recibió el nombre de rehabilitación es remota. Sin embargo, entre
finales del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX, dos hechos históricos
cambiaron de forma sustancial la historia de la rehabilitación. Estos eventos fueron: por
un lado, la polio, una de las enfermedades infectocontagiosas más terribles de la
historia. Por otro lado, la Gran Guerra, la más cruenta hasta ese momento. Dos
historias que discurrían paralelas y sin aparentes elementos en común, pero que, en
realidad, guardaban algunas equivalencias. A la luz del siglo XX, la poliomielitis y la
Gran Guerra establecieron un diálogo que permitió forjar un nuevo paradigma en la
atención en salud, construir elementos para resignificar las discapacidades y labrar los
caminos de nuevas profesiones tras la compleja tarea de rehabilitar.

La rehabilitación integral es un proceso terapéutico, educativo, formativo y social,


que busca el mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración de la persona en
condición de discapacidad al medio familiar, social y ocupacional. Está articulada en el
desarrollo de habilidades funcionales, ocupacionales y sociales.

Los Lineamientos de política de rehabilitación para el desarrollo familiar,


ocupacional y social de las personas con discapacidad (Ministerio de la Protección
Social, 2003)2 establecen para la rehabilitación integral acciones de:

 Promoción de la salud y de la participación y prevención de la


discapacidad.
 Desarrollo, recuperación y mantenimiento funcional.
 Preparación para la integración socio ocupacional.
 Desarrollo, recuperación y mantenimiento de habilidades sociales.

Como se relaciona la fisioterapia con la discapacidad.

El 3 de diciembre de 2021 se celebrará el “Día Internacional de las Personas con


Discapacidad”, englobando tanto la discapacidad física como la mental. El motivo de
este día es recordar la necesidad de seguir trabajando en su inclusión en la sociedad,
así como de atraer a todas las personas posibles a cooperar con esta causa. La
discapacidad física y la importancia de la fisioterapia, Se calcula que una de cada 10
personas sufre alguna discapacidad, por lo que no se puede decir que se trate de casos
poco frecuentes o padecimientos aislados. De estas, muchas tienen un problema
muscular, nervioso, óseo, visual, auditivo o de otra índole que es superior al 33 %.
Según la base estatal de datos de personas con discapacidad del Ministerio de
Sanidad, son cerca de 400.000 las que se ven afectadas en mayor o menor grado.

La fisioterapia y la discapacidad física tienen una relación muy importante. Podría


decirse que esta disciplina es imprescindible para ayudar a los que ven mermadas sus
capacidades motoras por una enfermedad, un accidente o cualquier otra causa que
afecte a su sistema motor. Mejora la constitución y también ayuda a que no se
produzcan atrofias o molestias crónicas asociadas a esa dolencia. Los fisioterapeutas
elaboran programas orientados a favorecer la integración y la igualdad de
oportunidades para aquellos que sufren una discapacidad física. Las mejoras les
ayudan a participar e interactuar en su contexto social a mayor grado. Es decir, que
puedan realizar el mayor número de tareas posibles en un entorno escolar, laboral o
familiar, entre otros.

Cómo ayuda la fisioterapia a personas con discapacidad física, La actividad física


que se mantiene en la fisioterapia reporta muchos beneficios físicos y psicológicos. Por
un lado, evita los dolores causados por mantener siempre las mismas posturas.
También mejora la condición física en general y el estado emocional de los pacientes.
¿Cuántos tipos de discapacidad hay?

Conoce las diferencias entre las discapacidades y que las originan:

 Discapacidad física
Es la secuela de una afección en cualquier órgano o sistema corporal.
 Discapacidad intelectual
Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual
como en conducta adaptativa. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años y su
diagnóstico, pronóstico e intervención son diferentes a los que realizan para la
discapacidad mental y la discapacidad psicosocial.
 Discapacidad mental
Deterioro de la funcionalidad y el comportamiento de una persona que es
portadora de una disfunción mental y que es directamente proporcional a la severidad y
cronicidad de dicha disfunción; son alteraciones o deficiencias en el sistema neuronal,
que aunado a una sucesión de hechos que la persona no puede manejar, detonan una
situación alterada de la realidad.
 Discapacidad psicosocial
Restricción causada por el entorno social y centrada en una deficiencia temporal
o permanente de la psique debido a la falta de diagnóstico oportuno y tratamiento
adecuado.
 Discapacidad múltiple
Presencia de dos o más discapacidades física, sensorial, intelectual y/o mental.
 Discapacidad sensorial
Se refiere a discapacidad auditiva y discapacidad visual.
 Discapacidad auditiva
Es la restricción en la función de la percepción de los sonidos externos.
 Discapacidad visual
Es la deficiencia del sistema de la visión, las estructuras y funciones asociadas
con él. Es una alteración de la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de
los colores o profundidad, que determinan una deficiencia de la agudeza visual, y se
clasifica de acuerdo a su grado.

Cuando se puede decir q una persona tenga una discapacidad.

En distintos medios de comunicación y en el lenguaje cotidiano escuchamos


diferentes términos para definir a las personas con discapacidad. Se han difundido
conceptos como discapacitado, capacidades diferentes, capacidades especiales y otros
más en desuso como minusválido, inválido, impedido o deficiente.

Persona con discapacidad: La forma en que nos expresamos define y difunde


maneras de ver el mundo y de entender a las personas. Esto tiene consecuencias en el
respeto de los derechos de esas personas, por eso es de vital importancia expresarnos
correctamente y decir personas con discapacidad.

La persona en primer lugar, Discapacitado o Persona con discapacidad:


Cuando hablamos de personas con discapacidad, es importante referirnos a su
discapacidad solo cuando esto sea pertinente. En diversos medios de comunicación
podemos encontrar expresiones como «un ciego», «un discapacitado» o «un chico
Down», por ejemplo, en casos donde la discapacidad es un dato sin importancia dentro
del contexto. Con esto se refuerza una imagen de las personas con discapacidad
distorsionada, que quita los rasgos de individualidad y las percibe solo en relación a su
discapacidad.

¿Qué enfermedades son reconocidas por discapacidad?

Los estudios han mostrado que las personas con discapacidades tienen más
probabilidades que las otras a reportar lo siguiente:

 Estado de salud general más precario.


 Menor acceso a una atención médica adecuada.
 Tabaquismo e inactividad física.
 Las personas con discapacidades necesitan atención médica y acceso a
programas de salud por las mismas razones que las demás personas:
para mantener su bienestar, estar activas y participar en la comunidad.

Si bien en un porcentaje menor que el de las personas sin discapacidades, la


mayoría de las personas con discapacidades dicen que su estado de salud es bueno,
muy bueno o excelente. Estar sano representa lo mismo para todas las personas, es
decir, estar y mantenerse bien para llevar una vida plena y activa. Esto significa tener
las herramientas y la información para elegir opciones saludables y saber cómo
prevenir las enfermedades. Para las personas con discapacidades, esto significa
también saber que los problemas de salud relacionados con la discapacidad pueden ser
tratados. Estos problemas (también llamados enfermedades o trastornos secundarios)
pueden consistir en dolor, depresión y un riesgo más alto de contraer ciertas
enfermedades.

Las personas con discapacidades con frecuencia tienen un mayor riesgo de


presentar problemas de salud que se pueden prevenir. Como consecuencia de un tipo
específico de discapacidad, como una lesión en la médula espinal, espina bífida o
esclerosis múltiple, pueden presentarse otras afecciones físicas o mentales.
A algunas de estas otras afecciones también se las llama afecciones secundarias
y pueden incluir lo siguiente:

 Problemas urinarios e intestinales


 Fatiga
 Lesiones
 Problemas de salud mental y depresión
 Sobrepeso y obesidad
 Dolor
 Llagas o úlceras por presión
 Vejiga e intestino

Las personas con discapacidades que deben guardar cama o que usan una silla
de ruedas tienen riesgo de presentar llagas por presión, Muchas enfermedades
crónicas y afecciones relacionadas con las discapacidades se pueden prevenir. Las
enfermedades crónicas figuran entre los problemas de salud más frecuentes y
costosos, aun cuando muchas pueden prevenirse. Algunas enfermedades crónicas se
pueden prevenir llevando un estilo de vida saludable, visitando a proveedores de
atención médica con fines preventivos y para hacerse pruebas de detección de rutina, y
aprendiendo a controlar los problemas de salud. Para obtener más información y
herramientas informativas sobre otras afecciones, que son importantes para llevar una
vida saludable cuando se tiene una discapacidad, haga clic en los enlaces que
aparecen al final del texto en cada una de las próximas secciones.

 Artritis  SARM
 Niño pequeño con inhalador  Hombre frotándose los
 Asma hombros
 Trastornos
 Cáncer musculoesqueléticos
 Síndrome de fatiga crónica  Nutrición (alimentación
 Diabetes saludable)
 Influenza  Salud oral
 Enfermedades cardiacas  Virus respiratorio
 Discapacidades del  Abuso de sustancias
aprendizaje  Violencia
 Pérdida de las extremidades

Terapias alternativas para personas con discapacidad.


Según la OMS, discapacidad es toda educción total o parcial de la capacidad
para llevar a cabo actividades complejas o integradas representadas en tareas,
aptitudes y conductas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para este tipo de
problemas existe actualmente una gran diversidad de terapias de rehabilitación que
contribuyen a mejorar la calidad de vida de la persona que lo padece.

La rehabilitación se concibe como un proceso dinámico integrado por un equipo


profesional que aúna sus esfuerzos en base a un mismo objetivo y por una persona con
limitaciones que juega un papel activo dentro del proceso. Gracias a la rehabilitación, es
posible mejorar las capacidades físicas y mentales de estas personas para que puedan
participar en la sociedad en igualdad de oportunidades.

En los últimos años han ido apareciendo una serie de actividades, sustentadas
sobre estudios científicos, que hacen posible la recuperación tanto física como
emocional, y ayudan a la integración social de las personas que las han recibido.
Obteniendo resultados que, al ser comparados con las técnicas y procedimientos
tradicionales, han demostrado ser más rápidos, eficaces y aceptados. Son las llamadas
terapias alternativas de rehabilitación.

En este sentido, destacan las Terapias Asistidas con Animales (TAA) en las que
existen unos objetivos previamente definidos y en las que participa un animal que
cumple con los criterios específicos necesarios para llevar a cabo el proceso
terapéutico. Pensadas para proporcionar beneficios físicos, sociales, emocionales y
cognitivos, este tipo de terapias deben estar previamente diseñadas y ser
posteriormente evaluadas.

 Equinoterapia
Para aquellas personas que sufren algún tipo de discapacidad, el caballo no
solamente supone el adquirir de pronto todos sus atributos (agilidad, movimiento
armónico, fuerza…), sino también un tratamiento que proporciona grandes resultados.
Y es que montar a caballo es una excelente actividad para la rehabilitación de los
músculos, la recuperación o mejora del equilibrio y el desarrollo de la autoestima.
Especialmente para personas que sufren mutilaciones, parálisis cerebral, síndrome de
Down y discapacidades similares. Además, el caballo es una fuente inagotable de
estímulos, ya que favorece la coordinación motora, la atención, el equilibro, los reflejos
y otras muchas respuestas autónomas.

 Delfinoterapia
Esta terapia empezó a aplicarse en pacientes con síndrome de Down,
depresiones y autismo en el delfinario de la Costa Brava de Girona con excelentes
resultados. Se trata de la combinación de la Biosónica y la Terapia Sacro-craneal que
emplean las emisiones acústicas de los delfines para desbloquear y reequilibrar
determinados casos en los que otros tratamientos convencionales no resultan
adecuados. La piel, donde se encuentran las terminaciones nerviosas del cuerpo,
recibe las ondas emitidas por los delfines, que llegan hasta nuestro oído y nuestro
cerebro, realizando una estimulación selectiva, ya que dentro de estas ondas hay
sonidos que podemos escuchar y otros que son infrasonidos. Así pues, este tipo de
terapias están enfocadas a despertar áreas concretas de nuestro cerebro y a
reequilibrar los hemisferios cerebrales. Sin olvidar por supuesto los beneficios del medio
acuático para el cuerpo.

 Perros de servicio
Los perros como compañeros de personas con discapacidades visuales se llevan
utilizando desde el año 1250 a. C. en China. Pero, además, a partir de la década de los
60 del siglo pasado, se empezaron a entrenar algunos perros para alertar a personas
con discapacidades auditivas sobre los sonidos de llantos de niños o alarmas. En la
actualidad, sus aplicaciones han ido incluso más allá y hoy hay perros que son capaces
de avisar sobre crisis de epilepsia o cambios en los niveles de azúcar en sangre antes
de que se produzcan.

 Gatos
Hay estudios suficientes como para asegurar que las terapias con gatos también
son beneficiosas para la salud. El contacto amistoso con el felino puede reducir el
estrés de los dueños y proporcionarles tranquilidad. Se ha demostrado que las
personas que sufren de trastornos psicológicos mejoran al disfrutar de la compañía de
un gato y recientes estudios han revelado que aquellas personas que padecen del
corazón progresan con mayor rapidez hacia la mejoría.

Nombrar 10 consejos que si puedan ayudar a las personas con discapacidad.

1. Actúa con naturalidad. Las personas con discapacidad agradecen que se


eviten las diferencias de trato y los paternalismos.
2. Presta tu ayuda directa cuando sea necesario. Ofrece tu colaboración o tu
apoyo cuándo creas que puede ser positiva.
3. Escucha con atención. Las personas con discapacidad, como todos, tienen
cosas que contar. Y quieren que los escuchen.
4. Pídeles opinión. Es importante contar con ellas antes de tomar una decisión.
¡Te sorprenderán de un punto de vista realmente enriquecedor!
5. Respeta sus decisiones. Hay momentos en los que todos preferimos estar
solos, o la ayuda que se nos brinda o la propuesta que se nos hace no nos apetece.
Respétalo sin ofenderte.
6. Comparte. Las historias en el caso de los adultos, los juguetes en el caso de
los niños, tu experiencia ante una dificultad o ¿por qué no? El periódico un domingo por
la mañana o el sofá en el que estáis viendo la televisión.
7. Hazle partícipe. Son muchísimas las actividades que una persona con
discapacidad puede realizar de la misma manera que tú. Prueba a jugar un partido de
fútbol, cuidar el jardín, dar un paseo o ¡renovar la pintura de la pared de tu casa!
8. Disfruta de su compañía. Poder compartir tu tiempo con una persona con
discapacidad es una oportunidad para ambos. Disfrútala.
9. Muéstrale que puede confiar en ti. A veces solo con estar a su lado, con tratar
de acompañarle en lo que necesite y cuando lo necesite. Si logras que confí en en ti ¡lo
hará para siempre!
10. ¡Y comparte estos consejos si crees que pueden servir de ayuda a alguien
más!

CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte