Solbey Fisioterapia
Solbey Fisioterapia
Solbey Fisioterapia
Acti
vidad
es
Comu
nitari
as
Para Alumna:
Perso
Solbey Solimar Ramírez Rangel
V-28.624.001
FISIOTRAPIA
nas
INDICE
INTRODUCCION.
Origen de la actividad comunitaria.
¿Cuál es el objetivo de la investigación?
Entrevista para la investigación entre terapeuta y paciente.
Fase 1.
Acercamiento y familiarización (empatía, amabilidad y simpatía con la
persona).
Fase 2.
Diagnostico Reflexivo (estudiar el entorno donde se encuentra el paciente
o usuario).
Breve Reseña de la actividad comunitaria para las personas con
discapacidad.
Donde se fomentó los cuidados fundamentales del trabajo comunitario con
personas con discapacidad.
¿Qué cuidado se necesita las personas con discapacidad?
¿Qué es una persona con movilidad reducida?-Sus cuidados.
Cuáles son los cuidados de una persona con discapacidad motora.
Artículo 4, 5, 6, 7, 8, 9 Leyes de protección para las personas con
discapacidad.
¿De dónde nace el concepto de la rehabilitación integral?
Como se relaciona la fisioterapia con la discapacidad.
¿Cuántos tipos de discapacidad hay?
Cuando se puede decir q una persona tenga una discapacidad.
¿Qué enfermedades son reconocidas por discapacidad?
Terapias alternativas para personas con discapacidad.
Nombrar 10 consejos que si puedan ayudar a las personas con
discapacidad.
CONCLUSION.
BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION.
Origen de la actividad comunitaria
En Venezuela, oficialmente se inicia la práctica del servicio comunitario, como
actividad universitaria, desde el año 2005 donde se señalan las actividades que deben
desarrollarse en las comunidades tiene ya medio siglo de existencia . Se inició a partir
de la segunda guerra mundial, a partir de los planteamientos que la (UNESCO),
establecido.
Entrevista:
Nombre y apellido: Merianyely Aylin Pernía Rodríguez
Cedula de identidad: no posee
Edad: 8 años
Dirección: caño seco II
Talla: 1.20 Peso: 23kg
Discapacidad: motora de sus piernas inferiores
Se trata de una niña de 8 años de edad, hace un año por causa de una caída
perdió su movilidad de sus piernas, Femenina quien se muestra en condición de silla de
ruedas a consecuencias de sus patólogos agregadas:
Menor de edad
Mielitis transversa
Bajo de peso
Presenta escaras
Incontinencia urinaria
Fase I:
Acercamiento y familiarización (empatía, amabilidad y simpatía con la persona).
Fase 2.
Diagnostico Reflexivo (estudiar el entorno donde se encuentra el paciente o
usuario).
La discapacidad ha sido, en los últimos años, un tema de interés no sólo para los
profesionales de la salud sino para las instituciones que tienen la responsabilidad de
dar respuesta a las necesidades de estas personas. Lo anterior se fundamenta en las
estadísticas que a través de los años han marcado tendencias que no son del todo
subestimarles, más aún cuando el último censo del Departamento Nacional de
Estadística en Colombia (1) arroja una cifra en la que, de cada 100 colombianos, 6.3
(segundo país en Latinoamérica después de Brasil) tienen una limitación permanente,
con unas condiciones de restricción que impactan la satisfacción de sus necesidades
básicas. Por ello las metas del cuidado de enfermería se centran en ayudar a las
personas a utilizar al máximo sus capacidades residuales, a mantener un óptimo estado
de salud y a adaptarse a un estilo de vida que se modificó por la nueva condición.
Esta primera reflexión nos sitúa frente a una problemática, que ha sido
reconocida por los diferentes estados y su respuesta ha sido acorde a su sistema
sociopolítico y económico. La variabilidad en las formas de atención se vincula y se
evidencian en los planes de seguridad social como un servicio que ofrece garantías en
relación con programas complementarios pero que a la vez impone restricciones, según
las reglamentaciones vigentes.
Asimismo, para ser un buen cuidador es necesario ser una persona empática,
amable, simpática y contar con una actitud positiva ante la vida, así como poseer
ciertos conocimientos mínimos sobre cuidados a personas con discapacidad o en
situación de alta dependencia.
Esto resulta básico, ya que no requieren de los mismos cuidados las personas
que han sido diagnosticadas con una discapacidad física que aquellas que cuentan con
una discapacidad funcional, visual, sonora, psicosocial o de índole psicológica.
Partiendo de esta base existen una serie de cuidados que todos ellos comparten
y que procedemos a enumerar a continuación:
Para aquellas personas con movilidad reducida que tienen que pasar mucho
tiempo en cama, ya sea de manera temporal o a largo plazo, les es conveniente usar
una cama articulada con carro elevador, o algún tipo de cama articulada eléctrica. Esto
les permite cambiar de postura con facilidad y hacer ciertos ejercicios diarios en cama
para que los músculos no se atrofien.
Si el paciente tiene una discapacidad física para caminar y se mueve en silla de
ruedas, es necesario que practique ejercicio sentado para fortalecer el tronco superior.
Camas articuladas: Las camas articuladas son una gran ayuda, no solo para la
persona dependiente, ya que gracias a ellas el usuario puede acomodar su postura
para comer correctamente, hacer ejercicios, o simplemente descansar en una postura
más elevada que no perjudique su columna.
Cuidado del hogar: Mantener el hogar limpio y ordenado es otro aspecto clave en
el cuidado de una persona con discapacidad.
Cuidado emocional: Uno de los cuidados para personas con discapacidad más
importantes es el emocional.
El cuidador, además de cubrir todas las necesidades fisiológicas de la persona
que tiene a su cargo, debe ser capaz de acompañarle física y emocionalmente, darle
conversión, realizar distintas actividades junto a ella.
En este punto cabe señalar que muchas personas diagnosticadas con algún tipo
de discapacidad se muestran especialmente reticentes a ser cuidadas por alguien que
no sea un familiar cercano.
Artículo 9. —Trato social y protección familiar. Ninguna persona podrá ser objeto
de trato discriminatorio por razones de discapacidad, o desatendida, abandonada o
desprotegida por sus familiares o parientes, aduciendo razonamientos que tengan
relación con condiciones de discapacidad. Los ascendientes y descendientes hasta el
segundo grado de consanguinidad, y los parientes colaterales hasta el tercer grado de
consanguinidad, están en la obligación de proteger, cuidar, alimentar, proveer vivienda,
vestido, educación y procurar asistencia médica, social y comunitaria, a personas con
discapacidad que no puedan por sí mismas satisfacer las necesidades que implican las
acciones enunciadas. La persona con discapacidad debe ser atendida en el seno
familiar. En caso de atención institucionalizada, ésta se hará previo estudio de acuerdo
con las leyes de la República. El Estado brindará apoyo y sostendrá instituciones para
brindar esta atención en condiciones que garanticen respeto a la dignidad humana y a
la libertad personal.
Discapacidad física
Es la secuela de una afección en cualquier órgano o sistema corporal.
Discapacidad intelectual
Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual
como en conducta adaptativa. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años y su
diagnóstico, pronóstico e intervención son diferentes a los que realizan para la
discapacidad mental y la discapacidad psicosocial.
Discapacidad mental
Deterioro de la funcionalidad y el comportamiento de una persona que es
portadora de una disfunción mental y que es directamente proporcional a la severidad y
cronicidad de dicha disfunción; son alteraciones o deficiencias en el sistema neuronal,
que aunado a una sucesión de hechos que la persona no puede manejar, detonan una
situación alterada de la realidad.
Discapacidad psicosocial
Restricción causada por el entorno social y centrada en una deficiencia temporal
o permanente de la psique debido a la falta de diagnóstico oportuno y tratamiento
adecuado.
Discapacidad múltiple
Presencia de dos o más discapacidades física, sensorial, intelectual y/o mental.
Discapacidad sensorial
Se refiere a discapacidad auditiva y discapacidad visual.
Discapacidad auditiva
Es la restricción en la función de la percepción de los sonidos externos.
Discapacidad visual
Es la deficiencia del sistema de la visión, las estructuras y funciones asociadas
con él. Es una alteración de la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de
los colores o profundidad, que determinan una deficiencia de la agudeza visual, y se
clasifica de acuerdo a su grado.
Los estudios han mostrado que las personas con discapacidades tienen más
probabilidades que las otras a reportar lo siguiente:
Las personas con discapacidades que deben guardar cama o que usan una silla
de ruedas tienen riesgo de presentar llagas por presión, Muchas enfermedades
crónicas y afecciones relacionadas con las discapacidades se pueden prevenir. Las
enfermedades crónicas figuran entre los problemas de salud más frecuentes y
costosos, aun cuando muchas pueden prevenirse. Algunas enfermedades crónicas se
pueden prevenir llevando un estilo de vida saludable, visitando a proveedores de
atención médica con fines preventivos y para hacerse pruebas de detección de rutina, y
aprendiendo a controlar los problemas de salud. Para obtener más información y
herramientas informativas sobre otras afecciones, que son importantes para llevar una
vida saludable cuando se tiene una discapacidad, haga clic en los enlaces que
aparecen al final del texto en cada una de las próximas secciones.
Artritis SARM
Niño pequeño con inhalador Hombre frotándose los
Asma hombros
Trastornos
Cáncer musculoesqueléticos
Síndrome de fatiga crónica Nutrición (alimentación
Diabetes saludable)
Influenza Salud oral
Enfermedades cardiacas Virus respiratorio
Discapacidades del Abuso de sustancias
aprendizaje Violencia
Pérdida de las extremidades
En los últimos años han ido apareciendo una serie de actividades, sustentadas
sobre estudios científicos, que hacen posible la recuperación tanto física como
emocional, y ayudan a la integración social de las personas que las han recibido.
Obteniendo resultados que, al ser comparados con las técnicas y procedimientos
tradicionales, han demostrado ser más rápidos, eficaces y aceptados. Son las llamadas
terapias alternativas de rehabilitación.
En este sentido, destacan las Terapias Asistidas con Animales (TAA) en las que
existen unos objetivos previamente definidos y en las que participa un animal que
cumple con los criterios específicos necesarios para llevar a cabo el proceso
terapéutico. Pensadas para proporcionar beneficios físicos, sociales, emocionales y
cognitivos, este tipo de terapias deben estar previamente diseñadas y ser
posteriormente evaluadas.
Equinoterapia
Para aquellas personas que sufren algún tipo de discapacidad, el caballo no
solamente supone el adquirir de pronto todos sus atributos (agilidad, movimiento
armónico, fuerza…), sino también un tratamiento que proporciona grandes resultados.
Y es que montar a caballo es una excelente actividad para la rehabilitación de los
músculos, la recuperación o mejora del equilibrio y el desarrollo de la autoestima.
Especialmente para personas que sufren mutilaciones, parálisis cerebral, síndrome de
Down y discapacidades similares. Además, el caballo es una fuente inagotable de
estímulos, ya que favorece la coordinación motora, la atención, el equilibro, los reflejos
y otras muchas respuestas autónomas.
Delfinoterapia
Esta terapia empezó a aplicarse en pacientes con síndrome de Down,
depresiones y autismo en el delfinario de la Costa Brava de Girona con excelentes
resultados. Se trata de la combinación de la Biosónica y la Terapia Sacro-craneal que
emplean las emisiones acústicas de los delfines para desbloquear y reequilibrar
determinados casos en los que otros tratamientos convencionales no resultan
adecuados. La piel, donde se encuentran las terminaciones nerviosas del cuerpo,
recibe las ondas emitidas por los delfines, que llegan hasta nuestro oído y nuestro
cerebro, realizando una estimulación selectiva, ya que dentro de estas ondas hay
sonidos que podemos escuchar y otros que son infrasonidos. Así pues, este tipo de
terapias están enfocadas a despertar áreas concretas de nuestro cerebro y a
reequilibrar los hemisferios cerebrales. Sin olvidar por supuesto los beneficios del medio
acuático para el cuerpo.
Perros de servicio
Los perros como compañeros de personas con discapacidades visuales se llevan
utilizando desde el año 1250 a. C. en China. Pero, además, a partir de la década de los
60 del siglo pasado, se empezaron a entrenar algunos perros para alertar a personas
con discapacidades auditivas sobre los sonidos de llantos de niños o alarmas. En la
actualidad, sus aplicaciones han ido incluso más allá y hoy hay perros que son capaces
de avisar sobre crisis de epilepsia o cambios en los niveles de azúcar en sangre antes
de que se produzcan.
Gatos
Hay estudios suficientes como para asegurar que las terapias con gatos también
son beneficiosas para la salud. El contacto amistoso con el felino puede reducir el
estrés de los dueños y proporcionarles tranquilidad. Se ha demostrado que las
personas que sufren de trastornos psicológicos mejoran al disfrutar de la compañía de
un gato y recientes estudios han revelado que aquellas personas que padecen del
corazón progresan con mayor rapidez hacia la mejoría.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA