TFM Diego Motta Alvarez
TFM Diego Motta Alvarez
TFM Diego Motta Alvarez
La construcción de la marca en la
industria musical: el caso de Ilegales
AUTOR
Resumen
Agradecimientos
A mis compañeros de Comincrea*, tanto a los que acudieron a las cenas como
a los que no, aunque muy especialmente a Ana, Mar, y Mer. También al
profesorado del máster, por hacerme sentir como en casa.
A Gala, por todo su apoyo y por haber sido una de las mejores guías que pude
encontrar.
Introducción.................................................................................................... 1
Antecedentes ................................................................................................. 2
La marca................................................................................................... 14
Metodología ................................................................................................. 42
Resultados ................................................................................................... 43
Introducción
La selección del grupo, Ilegales, surgió por diversos motivos. En primer lugar,
es en mi opinión la banda más representativa de Asturias de las últimas décadas,
y son escasos los estudios sobre ella, por lo que considero que este trabajo
podría abrir una amplia vía de investigación que no se limitase a meras biografías
en recopilatorios sobre la Movida madrileña. Por otro lado, mis conocimientos
sobre la banda, su trayectoria y el contexto en el que se inserta me parecieron
muy útiles a la hora de realizar el trabajo.
1
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Antecedentes
Las investigaciones sobre la marca musical son, a día de hoy, muy escasas
y no tienen mucha profundidad. Los estudios musicológicos aún llevan cierto
retraso en lo que a músicas populares urbanas se refiere. Además, aún es muy
frecuente la separación entre arte y mercado, por lo que es para muchos
impensable vincular estos dos conceptos que antaño se nos presentaron de
forma desligada. Los pocos escritos que encontramos sobre el tema combinan
el análisis de la marca musical con cuestiones de género, o bien se centran en
los vínculos entre artistas y marcas convencionales, y por supuesto aún no han
sido publicados en nuestro idioma (el retraso de la investigación española en
estos temas se hace patente).
2
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Mixtura Productions1
Creación de marca
Estrategia de mercadeo e implementación: Adaptada a la marca y a los
objetivos particulares de su carrera
Desarrollo de negocios y explotación de recursos: Maximización de
ingresos haciendo uso de la última tecnología y de la red de socios
estratégicos
Administración de publicaciones: Optimización de catálogo, derechos de
autor, licencias, royalties…
Trabajos de A&R
3
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Pop Up4
4
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Eventos musicales
Asesoramiento artístico
Análisis estratégico y customización de marca de artista
Diseño gráfico
Producción
Promoción on y off line (agenda con más de 4.000 medios musicales y
20.000 líderes de opinión)
Community Management
5
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Industria Musical5
Este peculiar servicio a distancia tiene unas tarifas de 25€ por una sesión de
30 minutos, 50€ por una hora y 90€ por dos horas.
6
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Estos son los resultados más destacados que han surgido del análisis del
sector a través de la red. Desde mi punto de vista el criterio de búsqueda es
adecuado puesto que considero imprescindible la presencia online de un negocio
de estas características.
7
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
8
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
En primer lugar, queremos indicar cuáles son las publicaciones que han sido
realizadas hasta el momento que tratan de una forma más o menos directa el
concepto de marca musical.
Barfoot (2011) nos ofrece un contenido muy interesante y variado, puesto que
relaciona música y marca desde distintos ángulos. Para nuestro trabajo es de
especial relevancia el análisis que realiza del grupo Kiss y cómo han monetizado
cada acción realizada, de forma consciente y asumida por la banda. En otros
capítulos trata diversas formas de relacionar marca musical con marcas
tradicionales, como el caso de AC/DC y Walmart, analiza el rebranding de
Hannah Montana/Miley Cyrus o la revolución de los videojuegos musicales (y su
relación con marcas de éxito como Aerosmith, Metallica o The Beatles).
9
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
previa (2007), que aporta ciertos elementos relevantes sobre la teoría de marcas
y su aplicación en la industria musical.
El trabajo de Samples (2011) nos ofrece una visión de cómo las estrategias
de marca han estado presentes en la industria musical a lo largo del siglo XX y
lo que llevamos de XXI, haciendo un recorrido desde las grabaciones de finales
del XIX hasta la música popular de la actualidad. Además, incluye un extenso
apartado introductorio en el que desgrana aspectos sobre el concepto de marca,
sobre la tecnología y sobre publicidad.
Emery (2007) nos presenta una tesis de fin de máster en la que analiza
diferentes marcas musicales, partiendo del estudio de literatura relacionada con
el branding y con la música popular urbana. Realiza un profundo trabajo en
relación con los símbolos y logotipos de distintas bandas, algo que nos será de
ayuda para nuestra investigación.
10
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
estudio de las mismas, cinco fueron los títulos que nos permitieron un mayor
acercamiento a la materia.
El libro de Davis (2010), a pesar de ser un título bastante básico nos ofrece
una definición más amplia de la marca y de su universo, que complementada
con las anteriores nos dio la posibilidad de perfilar el concepto de marca de forma
más completa.
Por último, la obra de Olins (2008) nos permitió reforzar lo anterior, gracias al
planteamiento actualizado que hace sobre la idea de marca, señalando la
presencia de las mismas en todos los ámbitos de la vida de hoy en día.
11
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
obras del campo de la musicología nos proporcionarían una mayor amplitud, algo
muy necesario para abordar un estudio de este tipo.
La obra editada por Andrew Ross y Tricia Rose (1994) nos proporciona
material interesante para la cuestión del rock como género musical. En el
capítulo escrito por Lawrence Grossberg nos encontramos con un análisis de la
escena del rock en el que nos ofrece una serie de conceptos muy adecuados
para el estudio del género, como es la idea de la imposibilidad de analizar
correctamente el rock únicamente desde el punto de vista musical, puesto que
hay numerosos elementos que participan en este género.
El libro editado por David Hesmondhalgh y Keith Negus (2002) también nos
aporta información muy interesante para nuestra investigación. En él, Brackett
nos ofrece los conceptos de género y estilo, aludiendo a lo que presentaba
anteriormente Grossberg, puesto que mantiene que no son las características
musicales las que definen de forma única un género, sino que determinados
aspectos como la apariencia o el comportamiento en la actuación también
influyen en la construcción del mismo. También nos habla de las relaciones entre
los distintos géneros y la posibilidad de pertenencia de un mismo texto a varios
de ellos. Por su parte, Motti Regev realiza un interesante estudio sobre la idea
de “estética rock”, en el que plantea que ésta es un conjunto de prácticas e
imperativos estilísticos utilizados para la creación de música popular, lo que le
permite hablar más delante de la idea de “pop-rockización”.
Para continuar en esta línea, la obra de Frith y Goodwin (1990) nos ofrece el
análisis de varios aspectos del rock y de la industria. Barbara Bradby nos
proporciona un buen estudio de cómo funciona la industria de la música popular
y cómo esto afecta a artistas masculinos y femeninos. Por su parte, Frith y
12
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Mora y Viñuela (2013) nos proporcionan una importante visión del rock
español desde sus inicios hasta la primera década de los 2000, fijándose no sólo
en el aspecto histórico sino también analizando la industria, algunas de las
escenas y el funcionamiento de los medios de comunicación. Dentro de ella,
encontramos información muy útil en los capítulos de Eduardo García Salueña y
Fernan del Val, que nos permiten acercarnos al rock en España entre los años
50 y 80.
Negus (1996) nos ofrece una amplia visión de las músicas populares en las
que se detiene en aspectos importantes como las audiencias, la industria o la
creación de identidades. Frith (1996) también contribuye a este tema con una
visión del funcionamiento de los géneros musicales dentro de la industria, así
como estudiando las reglas existentes para la creación de los mismos.
13
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Marco teórico
La marca
14
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
15
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
De nuevo recurrimos a Costa (2004) para ver su idea del universo de la marca:
16
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Por tanto, vemos que la identidad está formada por todos los elementos que
determinan qué (o quién) somos, mientras que la imagen es la percepción que
se tiene de nosotros. Aquí entra en juego otro concepto, el de comunicación
corporativa, que Bassat (2006) define como «el proceso que convierte la
identidad de una empresa en su imagen pública». (p. 75)
17
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
elementos influyen en la creación de la misma. Todo esto nos sirve como base
para plantear el siguiente paso, que es la relación entre el concepto de marca y
su aplicación en el contexto musical.
La marca musical
Por otro lado, hemos de considerar que existe una estrecha relación entre la
producción de músicas populares urbanas y el sistema económico y de mercado
en el que se insertan. El musicólogo Jon Stratton señala que «la música popular
[urbana], por haber sido creada en un sistema capitalista, no puede ser separada
ontológicamente del contexto capitalista, a pesar de que los críticos a menudo lo
intenten» (Stratton en Samples, 2011, p. 6). Si decimos que la idea de marca se
ha extendido en el ambiente que nos rodea, y que la influencia del sistema
capitalista en la producción de las músicas populares urbanas no debe ser
excluida en el estudio de las mismas, no existe impedimento para comenzar a
hablar de la marca musical de forma similar a como lo hacemos cuando
hablamos de las tradicionales. Sobre esto, Collard (2012) plantea que ya que las
bandas y músicos son, en sí mismas, entidades generadoras de dinero, ligadas
a su música y a otros productos, la terminología ligada a las marcas que el
consumidor relaciona con las empresas tradicionales es perfectamente aplicable
aquí. (p. 7)
18
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
las pautas de la propiedad industrial. Una vez más, vemos cómo las diferencias
entre el funcionamiento de esta industria y el de otras consideradas tradicionales
se diluyen, por lo que la idea de marca musical no tiene riesgo alguno. Para un
mejor entendimiento de esto, nos apoyamos en la definición que la OMPI
(Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) nos da sobre el tema:
13 Ver
http://www.wipo.int/export/sites/www/freepublications/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf
19
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Esta fidelización que busca el artista apenas presenta diferencias con la que
persigue cualquier marca tradicional. A fin de cuentas, ambas buscan crear un
sentimiento, un impulso en el consumidor para el desarrollo de un vínculo con la
marca, una relación basada en el consumo de los productos y servicios de la
misma por encima de otras.
Hoy más que nunca, nos encontramos en una sociedad que vive rodeada de
marcas y que, gracias a los avances tecnológicos relacionados con la
comunicación, cada vez es más desconfiada con respecto a las mismas. Es muy
destacable que esta desconfianza no es tal cuando nos encontramos en el
campo de la música, salvando aquellos casos claros de productos prefabricados
generados por las grandes corporaciones, los cuales tienen en la mayoría de
ocasiones la misma fiabilidad que las firmas que los crean y arropan. El resto de
artistas y grupos gozan de un relativo grado de credibilidad que quizás podemos
vincular al concepto de autenticidad (en su forma más amplia) tantas veces
usado en la música popular urbana. Moore (2002) habla de autenticidad en
primera persona (first person authenticity), que «surge cuando un originador
(compositor, intérprete) logra transmitir la impresión de que su expresión es una
de integridad, que representa un intento de comunicarse en un forma no mediada
con el público.»14 (p. 214)
Desde mi punto de vista, esta falta de mediación de la que habla Moore está
estrechamente vinculada con la invisibilidad de la marca musical por parte del
receptor, que se niega a reconocer que eso que ama y disfruta está fríamente
pensado como un producto dispuesto a ser comercializado, como una marca que
cuenta entre sus productos con un material musical, audiovisual, cierto
merchandising y cuyo principal objetivo es la fidelización total del consumidor.
Cuando el receptor asume la ausencia de mediación y, por tanto, reconoce una
comunicación directa con el artista, está obviando también todo el aparato
14« […] arises when an originator (composer, performer) succeeds in conveying the impression
that his/her utterance is one of integrity, that it represents an attempt to communicate in an
unmediated form with an audience. »
20
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
existente tras éste, y con ello la marca. Por lo tanto, el hecho de que gran parte
de la música popular urbana sea percibida como auténtica, como no mediada,
puede ser uno de los motivos por los que un artista no es interpretado como una
marca.
Para reforzar esta idea también encontramos una referencia en el artículo que
firman Kiko Mora y Eduardo Viñuela titulado “Marcas blancas y paramarcas en
la industria musical”:
15«The blurring of the line between art and commerce, however, has always been part of the
band’s marketing strategy and something for which the members do not apologize».
21
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Tal y como sucede con las marcas tradicionales, son muchos los factores que
influyen en la construcción y el desarrollo de la marca musical. Despojados de la
idea de que marca y producto/servicio son uno, considero imprescindible hacer
un recorrido por aquellos elementos que conforman el enorme concepto que es
la marca de artista. Para una mayor comodidad, he decidido agruparlos
siguiendo un criterio de afinidad entre los mismos:
22
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Identidad visual
Está compuesta por todos aquellos elementos que nos permiten diferenciar la
marca del artista mediante representaciones gráficas o a través de la propia
imagen del artista. Además, estos elementos aportan también una serie de
valores que se vinculan a la marca.
Identidad verbal
23
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Títulos y letras de canciones: A pesar de formar parte del producto, estos usos
del lenguaje ejercen su papel como elemento comunicativo que relaciona a la
marca con una serie de valores que pasan a estar vinculados con la misma.
En ocasiones, ciertos fragmentos de una letra o determinados títulos son
retenidos en la memoria colectiva, por lo que podemos entender que
funcionan a modo de eslóganes, elementos que permiten una asociación
directa con la marca.
24
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Por otro lado, es necesario destacar que no todas las apariciones en los
medios son provocadas de forma activa por la marca. Así, las críticas de
discos y conciertos, crónicas y cualquier mención en un medio de
comunicación contribuyen a la creación de la marca. También lo hacen las
apariciones en listas de éxitos, las menciones en documentales, inclusiones
en recopilatorios e incluso la realización de versiones por parte de otros
artistas.
25
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
26
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
27
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
28
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Lieb (2013) dedica un apartado al análisis del ciclo de vida de las artistas de
pop femeninas, en el que muestra una serie de estereotipos como son la chica
buena, la seductora, la exótica, la puta o la diva, entre otros. La autora habla de
la necesidad que la industria impone a estas artistas del pop a la hora de ir
saltando de uno a otro (sin necesidad de pasar por todos) para un correcto
desarrollo de su carrera (pp. 87-110).
Tras analizar su estudio, que resulta de enorme relevancia para el tema que
desarrolla en el libro, tenemos serias dudas a la hora de aplicarlo al tema que
nos ocupa. Estos cambios de rol que se “exigen” a las artistas femeninas, en los
que aparece un claro y estrecho vínculo con la edad de la artista, quizá no
suceden de forma tan clara en el caso de los artistas masculinos de rock. Para
determinar esto sería necesario un estudio profundo de la figura de los artistas
masculinos de rock que nos permitiera determinar qué exigencias les plantea la
industria a lo largo de su carrera, y si éstas guardan relación con las que se
demandan a las artistas femeninas. Frith y McRobbie (1990) hablan de esto,
planteando que las artistas femeninas tienen menos posibilidades de resistir la
presión, una presión que también es sufrida por los artistas masculinos (p. 377).
29
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El macarra
El macho
30
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El femenino
El maldito/ el bohemio
31
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El auténtico
El moderno/cosmopolita
32
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El rural
El provocador
El latino
El excéntrico
El infantil
34
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El intelectual
35
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Tras esto, Fabbri señala que es una visión que «implica una imagen estática
de los géneros con unos límites claramente definidos, mientras que, en realidad,
los géneros están cambiando constantemente». Por otra parte, también destaca
36
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
que la «importancia relativa de las diferentes reglas varía en cada género» (Frith,
1996: 91-93).
«Con el pop reducido ahora a ser sinónimo de la música más cínica que la
industria discográfica estadounidense podía lanzar a un público que no la
sentía como algo propio, el rock fue elevado a algo cercano al «arte», cosa
que raramente pudo alcanzar. Las funciones de la música pop eran siempre
bastante básicas y muy a menudo secundarias: proporcionaba un ritmo para
bailar, una banda sonora para leer, trabajar o viajar, una música de fondo
para conversar, abrazarse o hacer el amor. Las letras de las canciones
caricaturizaban los mensajes y los sentimientos que la gente no se atrevían
a comunicar a los demás y la música a veces generaba el ambiente en el
que ellos podían decirse esas cosas el uno al otro» (Gillet, 2003: 180)
La definición del rock como género tiene una enorme complejidad, puesto que
es extremadamente difícil determinar cuáles son los rasgos musicales que lo
definen, limitan y separan del resto de géneros. Además, si fuera posible hacer
esto, estaríamos en una visión muy sesgada del género, ya que «el rock no
puede ser definido en términos puramente musicales, aunque tampoco podemos
ignorar su textualidad musical, su presencia sonora. El rock es más de una
conjunción de prácticas musicales y líricas» (Grossberg, 1994: 47).
Dentro del amplio abanico de las músicas populares urbanas, el rock ha sido
reconocido como uno de los géneros “auténticos”, en oposición a la artificialidad
del pop. Siguiendo con esta idea de enfrentamiento entre pop y rock,
observamos también cómo se trata de una cuestión de género (humano, no
37
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
musical). Esto es algo que ha sido asumido repetidas veces en los estudios sobre
el rock. El pop es tomado como femenino y sus consumidores descritos como
pasivos, mientras que el público del rock es considerado discriminante,
comprometido. Aquí el rock es equivalente a la masculinidad (Frith y Goodwin,
1990: 370).
Siguiendo con esto, es necesario ver hasta qué punto es el rock un género
masculino. Frith y McRobbie (1990) señalan que «el negocio musical es llevado
por hombres, los músicos famosos, escritores, creadores, técnicos, ingenieros y
productores son en su mayoría hombres» (p. 373). Vemos, por tanto, que la
masculinidad ha estado y está en absoluta mayoría cuando hablamos de rock.
Incluso el planteamiento que el rock hace de la sexualidad es diametralmente
opuesto al del pop, puesto que el primero «permite expresiones físicas y
psicológicas directas de la sexualidad; el pop, en contraste, es sobre romance,
sobre enamoramientos femeninos y asuntos emocionales» (Frith y McRobbie,
1990: 380).
38
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Como vemos, el rock and roll llega a España, o al menos a sus ciudades
principales, a finales de los años 50, y ya en los 60 se producirá en nuestro país
el estallido del beat, que se debe a las influencias británicas. En la década de los
60 nuestro país vivirá un proceso de apertura que también se reflejará en el
aspecto musical, con la actuación de numerosas bandas internacionales como
The Beatles, The Animals, The Kinks, The Shadows o The Jimi Hendrix
Experience (García, 2013: 28).
39
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Como vemos, en el pop/rock de nuestro país existe una clara división entre
dos grandes pilares, la Movida y el rock urbano, que se establecen en distintos
espacios y redes, si bien es cierto que la mayoría de los apoyos (principalmente
de los medios) fueron para el primero de ellos (Del Val, 2013: 47).
El grupo que nos ocupa, Ilegales, es un caso especial en todo este ambiente
musical de los 80. Su carácter periférico dificulta el vínculo con el ambiente
madrileño de la Movida, aunque sí es cierto que la banda frecuentó esta ciudad
en numerosas ocasiones durante la época y años posteriores, y compartió cartel
con muchas de las bandas de esta escena. Por otro lado, en sus letras se
encuentran numerosos elementos de denuncia social, algo que era común
dentro del rock urbano/heavy, si bien en el aspecto sonoro no podemos incluir a
la banda asturiana en esta escena.
40
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Objetivos de la investigación
Demostrar que las teorías del branding son totalmente aplicables a la hora
de trabajar con un grupo musical.
Enumerar todos aquellos elementos que afectan a la marca musical,
además del producto en sí (música).
Comprobar si existe una estrategia definida en la imagen de marca de
Ilegales.
Estudiar el grado de consciencia que existió en Ilegales a la hora de tratar
determinados aspectos que afectan a la marca musical.
Analizar el nivel de coherencia interna que existe en la construcción de
marca de Ilegales.
Observar la importancia de las marcas individuales comparadas con la
marca global en el caso de Ilegales.
41
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Metodología
42
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Resultados
Con el fin de realizar una primera toma de contacto, presentamos aquí una
breve biografía del grupo que vamos a analizar, para así establecer una base
sobre la cual realizaremos nuestro análisis.
43
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Muy poco tiempo después lanzan “Todos están muertos” (Epic, 1985), disco
que encumbra definitivamente a la banda. «En ese momento, merced a una
impagable aparición en TVE (“Qué noche la de aquel año”) y su bien ganada
profesionalidad, por encima de excesos y conflictos, presentan el álbum en una
gira multitudinaria» (Balbuena, 2007: 125).
16 Ver anexo 1.
44
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Comienza así una etapa con cinco componentes, contando con la presencia
de Tolo de la Fuente en los teclados y Juan Flores en la sección de viento. Con
esta formación aparece el cuarto LP de la banda asturiana, “Chicos pálidos para
la máquina” (Hispavox, 1988), que será también el «primer CD de un grupo
asturiano, ofrece referencias al jazz y blues que siempre han apasionado a
Jorge» (Balbuena, 2007: 126). Otro cambio en el conjunto hace que Rafa Kas
entre como bajista en sustitución de Willy en septiembre de 1989, lanzando en
el año siguiente el disco “(A la luz o a la sombra) Todo está permitido” (Hispavox,
1990). Siguiendo la tendencia de sustituciones constantes, un comportamiento
que Jorge Martínez justifica por los serios problemas que acarreaba el
pertenecer a la banda, «hubo recambios porque la gente enfermaba»17, Rafa
Kas abandona la banda, sustituido por Willy Vijande, que regresa a la formación,
mientras que Jaime Belaustegui será el encargado de la batería de Ilegales.
Con esta nueva formación lanzan, en 1992 y una vez más con el sello
Hispavox, “Regreso al sexo químicamente puro”, al que sigue la correspondiente
gira de promoción, tras la cual el grupo se tomará un descanso. En este
momento, Willy Vijande abandona la banda y es sustituido por Alejandro Blanco,
que será el bajista ilegal hasta el final de los días de la banda.
Tres años más tarde, en 1995, sale a la luz “El corazón es un animal extraño”,
bajo el sello Avispa. En este momento desaparecen los teclados de la banda,
quedando ésta reducida a la formación de cuarteto (guitarra/voz, bajo, batería y
viento). En este disco aparece la única versión que Ilegales ha grabado e incluido
en su material, “El loco soy yo”, original de Los Bravos.18
17Ver anexo 1.
18 Omito aquí la versión del “I should have known better” de The Beatles, incluida en un
recopilatorio de Médicos Sin Fronteras por el 50 aniversario de la banda británica.
45
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
será editado bajo el título de “El día que cumplimos veinte años” (Santo Grial,
2002).
A este disco le sigue una gira por Sudamérica y la creación de un sello propio,
“La casa del misterio”. En el año 2003 lanzan el que será el último disco de la
banda, “Si la muerte me mira de frente, me pongo de lao” (La casa del misterio,
2003), que cuenta con el regreso de Jaime Belaustegui a la batería. Queda así
fijada la que será la formación definitiva en los últimos años de la banda, con
Jorge Martínez a la voz y guitarra, Alejandro Blanco al bajo y Jaime Belaustegui
a la batería.
Una de las acciones que llevan a cabo durante estos años es la reedición de
los primeros discos, algunos ya descatalogados, y la inclusión de extras en los
mismos. Esta labor se culmina en el año 2009 con el lanzamiento de “126
canciones Ilegales” (Pop Up, 2009), que incluye toda la discografía de Ilegales,
maquetas inéditas y temas grabados especialmente para la ocasión. También
en este momento la banda recibe un disco de diamante como reconocimiento a
los más de 1.000.000 de discos vendidos a lo largo de su historia.
46
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
En este capítulo estudiaremos todos y cada uno de los discos publicados por
la banda, con el fin de extraer unas conclusiones que nos acerquen más a la
marca Ilegal. La recopilación de los discos ha sido un proceso complejo, puesto
que muchos de ellos no se encuentran disponibles actualmente y su localización
resulta casi imposible. Una fuente importante a la hora de localizar singles ha
sido la página de compra-venta Todocolección19, así como La Fonoteca20. Para
sustentar este análisis hemos seguido la obra de Marzal (2007), utilizando
algunos de los elementos que el autor propone en su metodología de análisis
para fotografía, con el objeto de apoyar nuestro estudio.
Discografía principal
El primer larga duración de Ilegales tiene como portada una fotografía de Ouka
Lele en la que observamos a un hombre de avanzada edad, pistola en mano, a
punto de suicidarse. En la parte superior izquierda podemos ver el nombre del
grupo, presentado en mayúsculas y en color negro. En una portada donde
predominan los colores rojo y naranja, el negro realiza un contraste perfecto para
19 www.todocoleccion.net
20 www.lafonoteca.net
47
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
48
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
A David (el batería) lo encontré robando manzanas una noche que andaba
borracho. Me dijo: “mira macho, qué cabestros”, miré y eran dos gordas
matronas orinando. Casi nos meamos nosotros de la risa. Luego nos
encontramos algunas veces por ahí bebiendo y todavía estaríamos
arrancando señales de tráfico de no ser por la poli. El caso es que las cosas
se liaron de tal manera que pronto estábamos tocando los tres por
escenarios de la región.
49
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
50
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
51
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
52
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
que segmenta así toda la imagen. La fotografía utiliza un plano medio y ángulo
normal, ocupando las figuras de los niños gran parte del conjunto. La imagen
tiene un carácter estático, y el poste central dirige la mirada del observador hacia
el cartel de la parte superior. Presenta una tonalidad monocolor, con una base
de blanco y negro a la que se le añade el color rojo, y la técnica consigue un
efecto desgastado que aumenta el carácter histórico y envejecido de la imagen,
lo que hace que aumente el realismo. La escala corta crea un efecto de cercanía
con el observador, lo que lleva a una aproximación emocional del mismo con
respecto a la imagen. La valla del campo y unos fragmentos de edificios en la
parte superior izquierda son los únicos elementos que nos informan del espacio
de la imagen, el cual posee enorme relevancia puesto que carga de significado
la escena y dirige la lectura del observador. El color blanco del cielo ejerce un
contraste que hace que el peso de la imagen se sitúe en la parte inferior. En la
parte superior derecha, en mayúsculas y color rojo sobre sombreado negro,
aparece el nombre de la banda en diagonal ascendente de izquierda a derecha.
Por encima de él, una barra de color rosa con el mismo grado de inclinación que
atraviesa el disco casi completamente. Ya en la parte inferior vemos el título del
disco, “Agotados de esperar el fin”, presentado en mayúsculas blancas a las que
se les da un efecto tridimensional con el uso del color rojo en las caras menos
visibles. Por último, el fondo es un degradado de grises que parece imitar a una
roca o piedra.
53
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
54
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
55
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
56
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
57
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
58
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
59
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
60
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
61
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
integrantes detrás, siguiéndole (suponiendo que las dos pequeñas figuras del
fondo de la imagen correspondan a Juan Flores y Antolín de la Fuente,
saxofonista y teclista, respectivamente). La ordenación no es casual, puesto que
parece reflejar el grado de pertenencia a la banda, con Jorge en primer lugar,
Willy Vijande y Alfonso Lantero en segundo, y las nuevas incorporaciones, Juan
Flores y Antolín de la Fuente, al final. La fotografía, que está claramente
retocada, tiene la apariencia de una ilustración en la que destacan los numerosos
pliegos de la ropa de los músicos, así como la claridad de la cara del líder, que
ejerce un fuerte contraste con el resto de tonalidades, más oscuras y apagadas.
El uso del contrapicado pone al observador en una posición de inferioridad,
enfrentado a la mirada amenazante de los Ilegales. En su vestimenta destacan
las cazadoras de cuero y las botas camperas. La fotografía utiliza un plano
general, en el que las figuras ocupan gran parte de la escena. La banda aparece
en movimiento, lo que carga de dinamismo a la imagen, y los colores y la técnica
utilizada provocan una gran sensación de artificialidad en la misma. El espacio
de la imagen parece ser una estación de tren, lo que nos lleva a un entorno
urbano.
62
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
63
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Los elementos que destacan en la fotografía son las cazadoras de cuero, que
parecen un obligado en la vestimenta de la banda, así como la gorra militar del
cantante. En la parte superior, el nombre de la banda en mayúsculas y color rojo,
con un ala en la “I” inicial que imita el logotipo de BSA (Birmingham Small Arms),
marca de motocicletas que aparece en la parte superior de la imagen. Debajo
del nombre de la banda, el título del disco, con la parte entre paréntesis en
minúsculas y “Todo está permitido” en mayúsculas, dando un aspecto de
escritura a mano ligero y redondeado. Los colores utilizados en portada son el
rojo, el negro (y diferentes tonos de grises) y el blanco. Es necesario destacar
que si bien la gorra que viste Jorge es propia de la Alemania nazi, la camiseta
vestida por Juan Flores (a la izquierda) hace referencia a la U.R.S.S.,
provocando así una contradicción que puede relacionarse con el título del disco
(Todo está permitido).
64
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
65
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
negra y resaltes en blanco aparecen, por encima y por debajo de los integrantes,
los títulos de las canciones. Los de la parte superior se encuentran alineados con
la fachada del edificio, mientras que los de la inferior lo hacen con la hilera de
motocicletas. La tipografía utilizada es similar a la aplicada en el título del disco,
proporcionando un aspecto informal, hecho a mano.
En el interior, nos encontramos las letras del disco sobre un sencillo fondo
blanco con una tipografía de aspecto manuscrito, apareciendo los títulos en rojo
y las letras en negro.
66
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
la gorra militar que Jorge luce en la portada. BSA fabricó motocicletas usadas en
la segunda guerra mundial por las fuerzas británicas, lo que nos lleva a un mundo
bélico ya planteado en “Agotados de esperar el fin”. La estética de banda motera
está íntimamente relacionada con lo planteado en la película “Salvaje” (1953),
film que tiene a Marlon Brando de protagonista y que ha propiciado la
construcción de este imaginario motero. El uso del blanco y negro ha sido
convencionalmente codificado como más realista, y la tipografía nos recuerda a
las pintadas callejeras, también relacionadas con un ambiente marginal,
peligroso y violento (al menos en apariencia).
67
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
La portada de este disco está dominada por una ilustración que representa
la figura de un guitarrista, que perfectamente podría ser Jorge Martínez. Carente
de pelo, con los cuellos de la cazadora, un tamaño considerable, si tomamos
como referencia a la guitarra que tiene entre manos, largas piernas y calzado de
tacón (las camperas que a menudo luce el cantante lo llevan), el monigote sirve
a la perfección como representación del líder Ilegal. El color principal del muñeco
es el rojo, con algunas secciones en azul y el perfilado en negro. En la parte
superior, en mayúsculas rosas, el nombre de la banda, en una tipografía recta
que connota cierta seriedad. En el lateral derecho, a modo de crucigrama, el
título del disco, con “Regreso al sexo” en posición vertical descendente y
“químicamente puro” en horizontal. Todo ello en mayúsculas con el relleno
blanco y borde negro. El fondo de la portada es completamente plano y de color
verde.
68
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
69
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Una vez más la portada, diseñada por Elías González, está compuesta
por una ilustración, en este caso un torso humano en el que destaca el pecho,
con el corazón visible. Los colores utilizados son distintas gamas de rojos y el
negro. En la parte superior derecha, el nombre de la banda en minúsculas y en
una tipografía redondeada, imitando a la escritura a mano, con colores blanco,
azul grisáceo y negro. En la inferior, el título del disco, en mayúsculas de palo
seco, combinando rosa, blanco y azul.
70
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
71
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El octavo disco de la banda tiene como motivo central una figura, una
pequeña estatua que parece de la cultura babilonia y que está en el museo de
arqueología de Atenas. Es la representación de lo que parece un sátiro que
presenta una erección considerable. La figurita está sobre un fondo plano
anaranjado, únicamente interrumpido por el nombre de la banda, en la parte
superior, en mayúsculas azules con borde negro, y el título del disco en la parte
inferior, utilizando los mismos colores en una tipografía algo más ligera.
72
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El diseño de este disco está conectado con el anterior porque continúa con el
uso de elementos ligados al arte, aportando también en este caso un
componente histórico, al mostrar una figura antigua. Además, el estado de
erección que presenta el personaje nos muestra una sexualidad directa y física,
algo común en el rock. La portada es toda una demostración de masculinidad,
de poder, y está en relación directa con el título del disco, “El apóstol de la lujuria”.
Por otro lado, llama la atención la elección de colores, que se aleja de los
habituales rojo y negro.
73
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Si la muerte me mira de frente, me pongo de lao (La casa del misterio, 2003)
74
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
75
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
76
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Recopilatorios
77
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Se incluye, por tanto, un componente obrero muy claro, así como un guiño
al pasado. Hay que destacar que Ilegales, como grupo asturiano, nace en un
entorno donde la minería de carbón es durante muchos años el sustento principal
de la población, y los problemas sociales derivados del cierre de estas minas
han sido un elemento constante en las últimas décadas.
78
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
79
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
En la contraportada destaca el negro del fondo, sobre el que aparece una vez
más el nombre de la banda, en mayúsculas blancas y subrayado rojo, el título
del disco y el listado de las canciones que aparecen en cada uno de los dos
discos.
80
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
81
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Con motivo de la despedida del grupo se publica este disco que incluye
once canciones inéditas que ya fueron rescatadas en “126 canciones ilegales”.
La portada recupera la estética del primer LP de la banda, aunque el protagonista
de la foto original de Ouka Lele ahora es el propio Jorge Martínez, que con este
juego representa a la perfección lo que es ya una realidad, Ilegales se despiden
tras una larga carrera en la que el único superviviente a una trayectoria de casi
treinta años se prepara para su suicidio. La portada mantiene los colores de la
fotografía original, aunque en esta ocasión son mucho más planos y apagados.
Jorge mira a cámara desafiante, sin atisbo de miedo ante la situación en la que
se encuentra. La fotografía utiliza un plano medio y ángulo normal, y la
combinación del blanco y negro en la piel de Jorge con el color de su vestimenta
restan realismo a la misma. La escala es muy corta, por lo que existe gran
82
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
83
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
84
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Álbumes en directo
Sea esto cierto o no, lo importante es que estamos ante el primer disco de la
banda grabado en directo, en un momento en el que la banda está en una fase
de esplendor, con tres discos de larga duración en el mercado.
La portada busca crear una impresión de cristal o espejo roto, sobre el cual
aparece, en primer lugar, la figura de Jorge Martínez, guitarra en mano y con la
cara dividida en cuatro pedazos (cabe destacar que el cuerpo de la guitarra lo
está sólo en dos). Detrás, focos, fragmentos de escenarios, imágenes de directo
que incluyen, aunque de forma poco reconocible, al resto de la banda, público…
Todo esto en una combinación de tonos de rojo, rosa y negro, con las ropas de
Jorge (camisa blanca y vaqueros azul claro) ejerciendo contraste y destacando
sobre el conjunto. Se trata de un collage de diferentes fotografías, en el que
predomina la figura del cantante Ilegal, que tiene un gran tamaño en proporción
al resto. Aparece en un plano general, y un ángulo en ligero contrapicado. La
pose de Jorge tocando aporta cierto dinamismo, y presenta una escala corta. El
espacio de la imagen es una combinación de escenarios plagados de focos y
luces. En la parte inferior, inscrito en un óvalo de color rosa, el nombre de la
banda en mayúsculas amarillas y difuminadas. Por último, siguiendo la forma de
85
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
86
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El diseño del disco, que una vez más es obra de Ángel Mata, es fiel reflejo del
producto que contiene en su interior, una grabación en directo que pretende
transmitir la energía y la garra que la banda posee en sus actuaciones. El rostro
de Jorge, con los ojos exageradamente abiertos y la mandíbula desencajada,
junto con el de Willy transmiten esa idea de energía, de agresividad, y el hecho
de que aparezcan equipados con sus instrumentos legitima su categoría de
intérpretes de la obra.
87
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
88
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
La fotografía utiliza un plano general y ángulo normal, con los tres miembros
de la banda ocupando gran parte de la escena. Dado que los tres se encuentran
tocando sus instrumentos, nos encontramos con una imagen dinámica, y la
iluminación, que provoca que las tonalidades resultantes sean cercanas al rojo y
al rosa, legitima la idea de que se trata de un concierto en directo, a lo cual
contribuye también el espacio de la imagen, en el que observamos numerosos
elementos que nos indican que es un escenario. Los colores vuelven a ser una
vez más diferentes tonos de rojo, rosa y negro, y en la parte superior podemos
ver el nombre de la banda, en grandes letras mayúsculas con borde blanco y sin
relleno. La “I” aparece rematada con una figura que recuerda a la utilizada en “El
apóstol de la lujuria”, aunque esta vez coloreada. En la parte inferior, el título del
disco en mayúsculas blancas, con una tipografía ondulante y degradada, que
aporta cierto carácter urbano, dando la impresión de una pintada.
89
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
En el diseño de la galleta del primer disco vemos a Jorge sobre fondo negro,
con la rodilla en alto, tocando su guitarra con expresión de concentración y
fuerza. En el segundo disco aparecen bajista y batería, aunque son únicamente
reconocibles por su instrumento ya que sus rostros están ocultos.
90
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
91
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Vemos que existe un esquema básico para los discos en directo que Ilegales
ha publicado hasta ahora, que consiste en mostrar a los protagonistas en plena
actuación, subidos a un escenario y rodeados de focos. La utilización de colores
oscuros sirve para ejercer un contraste con la luz de los focos, algo necesario
para demostrar que realmente se trata de una actuación en directo.
En pleno brote psicótico. El día que cumplimos 20 años (Santo Grial, 2010)
92
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
La contraportada es un gran fondo negro, sólo alterado por las letras blancas
que indican el contenido, así como por la figura de Jorge, de espaldas, sentado
al borde de un escenario, con su calva brillante destacada y un polo negro que
se confunde con el fondo. El uso del blanco y negro y la nitidez de la imagen
aportan un alto grado de realismo, y la figura de Jorge ocupa un pequeño espacio
en la misma. El cantante se encuentra sentado en lo que parece la tarima de un
teatro, muy iluminada, mientras que el resto de la imagen parece mostrar las
butacas vacías del mismo, en una zona oscura. Esto nos lleva una vez más a la
idea de la representación en directo.
93
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
DVD que la banda edita con el concierto de la Sala Penélope de Madrid del 1
de diciembre de 2010. También se editó un doble vinilo con el audio del mismo.
Los dos discos presentan un esquema parecido, con una cenefa exterior que
encierra la portada y sigue un patrón floral. En el primero, la cenefa presenta
color rojo y dentro de ella podemos ver una guitarra rota (el mástil está separado
del cuerpo), el bombo de la batería y un bajo, todo en blanco y negro, y en el
centro el nombre de la banda en blanco, utilizando una tipografía recargada que
parece vinculada con la cenefa exterior, y el título del disco. La fotografía utiliza
un ángulo picado, y los tres instrumentos poseen un gran tamaño (similar entre
ellos) en la misma, reduciendo el espacio de la imagen a un fondo negro y un
fragmento del suelo en el que se asientan, espacio que unido al uso del blanco
y negro aporta realismo al conjunto. La escala corta crea una sensación de
cercanía del observador con los objetos fotografiados, y la imagen es
completamente estática.
94
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
95
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
96
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Un disco y DVD en directo que no son únicamente eso, puesto que también
es el último concierto que la banda da en la ciudad de Madrid. La imagen de los
instrumentos solos, sin sus intérpretes, es una clara mención a esta despedida,
y la guitarra rota, en representación de Jorge, puede interpretarse como el fin de
Ilegales (como ya dijimos, Jorge Martínez es Jorge Ilegal y es Ilegales, por lo que
la muerte de su guitarra es una referencia directa al fin del grupo). El diseño
utilizado, con la cenefa floral y la tipografía recargada, parece querer dotar al
producto de un aura de coleccionista, dando la impresión de una última edición
especial.
97
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Singles
El primer single de la banda presenta una portada con fondo negro y fotografía
de la banda enmarcada en rojo, con un carácter chino en la parte inferior
derecha. La fotografía muestra a los miembros de la banda, con Jorge a la
derecha vistiendo chaqueta, camisa clara y corbata oscura; Iñigo, con camisa
estampada y camiseta, y David, con camiseta estampada y cazadora de cuero.
En la parte superior derecha, el nombre de la banda en color rojo, en mayúsculas
cursivas con aspecto desgastado.
98
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
La trasera sigue el mismo patrón simple, con un fondo negro sobre el que
destacan las letras en rojo que contienen la información del disco, la discográfica
y una serie de caracteres chinos en la parte superior izquierda.
99
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
La portada de este single nos muestra una fotografía de lo que parecen restos
de una embarcación en una playa, con un fondo lleno de vegetación. Sobre esto,
el nombre de la banda en blanco y el título del single “Europa ha muerto” en
letras amarillas. La fotografía utiliza un plano general y ángulo normal, y los
restos del barco ocupan gran parte de la misma. Tiene carácter estático, y los
colores y la iluminación hacen que tenga bastante realismo. El espacio de la
imagen nos muestra una zona de vegetación, en la mitad superior de la imagen,
y una playa de arena, en la inferior, lo que nos da una impresión de espacio
natural, más vinculado con lo rural que con lo urbano (algo poco frecuente en las
imágenes de la banda). Además, el carácter metafórico de la imagen tampoco
es algo habitual en los discos de Ilegales.
100
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
101
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
del momento. Así, la banda transmite un interés por la actualidad social que se
verá patente a lo largo de su carrera.
102
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
En un fondo negro con marco blanco, nos encontramos con una mano que
ocupa la zona central de la portada, con un gesto que simboliza unos cuernos.
En la mano destaca, por un lado, el anillo en el dedo anular, y el dedo índice, al
que parece faltarle un fragmento bastante grande. Sobre los cuernos se encaja
el nombre de la banda en mayúsculas blancas subrayadas y, en la parte superior,
el título del single también en color blanco. Se trata de una fotografía que utiliza
el plano detalle, teniendo la mano grandes dimensiones. El blanco y negro y la
iluminación transmiten realismo, y el fondo negro refuerza la importancia de la
mano.
103
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
104
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El diseño del single muestra una rebeldía que está directamente relacionada
con el título del mismo, “Soy un macarra”, aunque es presentada de una forma
relativamente inocente, si bien la ausencia de parte del dedo índice sí tiene
connotaciones de brutalidad.
105
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
106
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
107
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
108
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
109
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Single extraído del disco “Chicos pálidos para la máquina” (1988), utiliza un
diseño muy cercano al presentado en éste LP. La portada tiene como elemento
principal una fotografía en blanco y negro de los miembros de la banda, con
Jorge en el centro en posición adelantada, Willy Vijande a la derecha y Alfonso
Lantero en el lado izquierdo. Tal y como sucedía en el larga duración de 1988,
Jorge aparece con una funda de guitarra en la mano, y los tres pasean por el
andén de una estación de tren (en esta ocasión no hay rastro de los nuevos
miembros de la banda, que sí aparecen en la portada del LP). En su vestimenta
destacan las cazadoras de cuero, los pantalones vaqueros y las botas. La
fotografía utiliza un plano general y ángulo normal, con las figuras de los tres
integrantes ocupando gran parte de la misma. Tiene cierto dinamismo, dado que
las figuras parecen avanzar en dirección a cámara, y el uso del blanco y negro y
la iluminación, aunque relativamente oscura, aportan un alto grado de realismo.
La escala es relativamente corta, por lo que el observador tiene gran cercanía
con la imagen, y el espacio de la misma nos muestra el andén de una estación
de tren, elemento que nos remite a un espacio urbano, algo ya habitual en las
imágenes de la banda.
110
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Una vez más, el diseño provoca la sensación de estar ante una banda no sólo
musical, sino también callejera, con las connotaciones de violencia, agresividad
y peligrosidad que ello conlleva.
Este single utiliza para su portada exactamente el mismo diseño que el del LP
que lo contiene, “Chicos pálidos para la máquina” (1988). La contraportada
presenta fondo blanco, letras negras y líneas de separación rojas, así como la
imagen de portada del LP original.
111
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
112
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
113
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
114
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Este single utiliza la misma imagen que ya apareció en el single de “Al borde”,
con la única modificación de la orientación de la imagen, que aparece
ligeramente rotada hacia la izquierda, con el nombre del grupo en la parte
superior derecha y el título del single en la inferior derecha, utilizando la misma
tipografía que en el LP “Chicos pálidos para la máquina” (1988).
La portada de este single guarda relación con el disco al que pertenece, “(A
la luz o a la sombra) Todo está permitido”, mostrando un fragmento de
motocicleta sobre la que un individuo está sentado. En su mano derecha sostiene
115
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
una llave inglesa, y los pantalones vaqueros y botas camperas nos llevan
directamente a la figura de Jorge Martínez. La fotografía utiliza un plano detalle
y ángulo normal, con la bota campera y la llave inglesa como elementos
principales. Tiene un carácter estático y gran realismo, reforzado por el uso del
blanco y negro, y la corta escala vuelve a acercar al observador. El tipo de plano
impide reconocer el espacio de la imagen, dado que la figura y la motocicleta
sobre la que está apoyada ocupan toda la escena. En la parte superior izquierda,
el nombre del grupo en mayúsculas de color rojo y con la mención al logotipo de
la BSA, y en la zona inferior el nombre del single, también en mayúsculas rojas
imitando a una pintada callejera.
116
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Este single utiliza para la portada el mismo diseño del LP “(A la luz o a la
sombra) TODO ESTÁ PERMITIDO” (1990), sustituyendo el título del disco por el
del single. La contraportada tiene fondo blanco y letras en negro, con una
tipografía escrita a mano, e incluye la imagen de la portada del LP.
117
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El single con el tema que da nombre al LP que la banda lanza en el año 1990
tiene en su portada una imagen de la formación Ilegal al completo, sobre un
fondo granate, con Jorge, Rafa Kas y Juan Flores en la fila superior, y Tolo de la
Fuente y Alfonso Lantero en la inferior. Los cinco componentes miran fijamente
a cámara, y en la imagen predominan las cazadoras de cuero negras,
destacando así la camisa blanca que viste el líder de la banda. En la parte
superior, el nombre de la banda en rojo, tal y como aparece en el LP, y en la
inferior el título del single, de la misma manera.
118
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
119
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
120
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
121
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
122
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Conclusiones
Tras analizar el diseño de los discos de la banda, nos encontramos con una
serie de elementos recurrentes a lo largo de la trayectoria discográfica de
Ilegales.
En primer lugar, las gamas de colores utilizadas con mayor frecuencia son los
distintos tipos de rojo (también naranja y rosa), negro (y la escala de grises) y
blanco. Los dos primeros son colores relacionados con la sangre, la oscuridad,
el mal, y combinados ejercen un fuerte contraste entre sí. Por ello encontramos
ciertas connotaciones hacia la violencia, lo peligroso, lo malvado.
Sólo en dos de los nueve discos originales aparecen todos los miembros de
la banda en la portada (aunque si extendemos el análisis a los singles, esto se
produce con mayor frecuencia). Esto nos indica que no existió una preocupación
constante por utilizar la imagen de los integrantes para la construcción de la
marca a través de los discos, aunque tampoco podemos pensar que las dos
portadas con la formación al completo sean casuales. Se producen en dos discos
consecutivos, “Chicos pálidos para la máquina” (1988) y “(A la luz o a la sombra)
Todo está permitido” (1990), que además coinciden con el momento en el que la
formación pasa a tener cinco componentes, con la inclusión de teclados y
saxofón. Por lo tanto, no se puede tomar este suceso como una coincidencia,
como tampoco se puede obviar la trayectoria que los discos siguen a
continuación, pues, a partir de este momento, la única persona que aparecerá
en portada (ya sea representado o a través de una fotografía) será el líder de la
banda. Esta tendencia coincide con las declaraciones realizadas por Jorge
Martínez para este trabajo:
«Al principio estaba más diluida la historia, éramos un grupo […] Luego ya
se fue diluyendo lo del grupo. Se iba a ver a la larga quién era el motor de
todo. Es inevitable. Intentamos que no trascendiese tanto. En las entrevistas
dejaron de ir los otros porque se veía que eran imitaciones… Al final acabó
trascendiendo […] Es como un solista con una banda de gente muy muy
eficiente acompañando. Eso sí, muy eficiente.»22
22 Ver anexo 1.
123
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
124
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
125
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Los textos de las canciones son otro elemento que contribuye a crear la
identidad verbal de la marca musical, por lo que es necesario detenerse en ellos
y analizarlos en profundidad. Tras el trabajo de recopilación, nos encontramos
con que el grupo asturiano ha compuesto un total de 124 canciones a lo largo de
su carrera (obviamos la versión de “I should have known better” que incluyeron
en el último recopilatorio, “11 canciones ilegales”). 124 textos que ayudan a
definir el mundo de la marca, si bien es evidente que no son los únicos agentes
que intervienen en él.
Con esto, pretendemos extraer de cada uno de los discos unas ideas básicas
de aquello que incluyen sus textos, para así llegar a un perfil general que nos
permita definir qué (o cómo) es Ilegales según sus letras. El análisis ha sido
realizado en un primer momento de forma global, para así comprobar cuáles
eran los temas y referencias que se repetían con mayor frecuencia. Una vez
localizados, hemos procedido a realizar un estudio a más pequeña escala, para
ver cómo se distribuyen las distintas temáticas a lo largo de los discos. Es
evidente que el grado de subjetividad de este análisis podría resultar altísimo,
dado que estamos trabajando con textos que permiten muy diferentes
interpretaciones, por lo que intentaremos tratarlos con el máximo rigor posible.
126
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Ilegales (1982)
De una forma mucho más leve y discreta, encontramos otra referencia de este
tipo en “Me sueltan mañana”:
La frase implica una carga violenta de forma evidente, puesto que estamos
ante las declaraciones de una persona que sale de la cárcel, por lo que queda
bastante claro qué es lo que pretende hacer con el chivato.
Más adelante, encontramos en “La casa del misterio” un apunte más sobre
esta cuestión, que también está fuertemente relacionado con el concepto de
masculinidad:
127
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
“Delincuente habitual” hace, ya desde el título, otra clara alusión al tema que
estamos tratando ahora:
«Delincuente habitual,
En libertad condicional
Delincuente habitual,
Estrella delincuente,
Te meten en la celda,
Escribes en la pared
128
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Una vez más, en “Yo soy quien espía los juegos de los niños” aparece otro
apunte sobre la ilegalidad, con una referencia a la mafia. “Me sueltan mañana”
contribuye a esta idea, ya que nos habla de la salida de prisión de un individuo
(podemos entender su culpabilidad tras la mención al chivato que pretende
encontrar):
saldré a la calle,
respiraré libre,
en la clandestinidad
Como ya hemos dicho, la idea del camello del bar refuerza el aspecto ilegal,
clandestino, y también enlaza con otro de los temas recurrentes, el consumo de
drogas y abuso del alcohol. Siguiendo esto último, son varias las referencias al
consumo desmedido de alcohol que aparecen en este disco:
129
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
[…]
(“Caramelos podridos”)
(“Europa ha muerto”)
«Llegamos a la fiesta,
Y nos emborrachamos,
(“La fiesta”)
130
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Esta canción también nos permite enlazar con el siguiente tema tratado, que
está relacionado con la crítica y los problemas sociales:
vas a picarte,
conozco la historia,
no voy a ayudarte.
[…]
esperan en la plataforma,
de suicidio colectivo.
Los estudiantes,
se suicidan,
La elevada tasa de paro será otro de los temas candentes de la década, que
coincidirá con los problemáticos procesos de reconversión industrial (algo que
resultó muy cercano al grupo por la estrechísima relación de la banda con
Asturias y, por tanto, con la minería). También aparece una referencia a las
revueltas estudiantiles, otra alusión clara a la existencia de un problema social.
131
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
132
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El amor y las relaciones con mujeres serán otra temática común en la carrera
del grupo, mostrando una cierta tendencia a la cosificación de las féminas:
(“Caramelos podridos”)
(“La fiesta”)
Yo no sé nada...
de palabras de amor.»
(“Princesa equivocada”)
133
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
(“Europa ha muerto”)
«Nazis,
Nazis,
En la noche alemana,
¡Heil Hitler!
(“¡¡¡HEIL HITLER!!!”)
«Tengo un problema,
un problema sexual.
Un serio problema,
problema sexual,
Tengo un problema,
un problema sexual.
Un serio problema,
problema sexual,
(“Problema sexual”)
134
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Estos son, a grandes rasgos, los principales temas tratados en el primer disco
de Ilegales, tal y como aparece en el recopilatorio “126 canciones ilegales”.
[…]
135
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
(“Para siempre”)
Llegar a la escuela,
escuela de daños.
Buenos maestros,
136
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
[…]
(“Stick de hockey”)
Sube la marea.
137
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
[…]
(“África paga”)
[…]
no quiero escapar.
«Llegar al Ejército,
138
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
en el libro de arrestos.
Vestido de verde,
disparo a disparo.»
(“Destruye”)
Una vez más, el tercer disco de Ilegales viene repleto de alusiones al carácter
violento, a las peleas callejeras y las agresiones físicas. En “Bestia, bestia” se
plantea toda una situación de ambiente tenso y amenazante, con la presencia
de violencia física y armas:
139
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
«Desperdicié mi juventud,
asaltando gasolineras.
(“Sin remedio”)
A solas en la galería,
canciones en la cárcel.»
140
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
«Nadie diría,
[…]
la diligencia ya se ha ido,
[…]
141
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
a un dios desconocido
(“Sin remedio)
[…]
Diabólicamente divino,
(“El anticristo”)
Observamos una feroz crítica a la Iglesia (que suponemos católica, por ser la
más común en el ambiente en el que se mueve Ilegales), planteada como una
empresa, un negocio basado en el control de las personas.
Este fragmento también nos conduce a la temática del amor y las mujeres,
puesto que una vez más presenta al individuo femenino como un objeto, como
algo que se puede romper. En “Eres una puta” nos ofrece una vez más esa visión
de la mujer, así como la manifestación de la sexualidad completamente física:
142
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
pero no lo bastante.
Tu boca huele...
lleno de peligros.
Vámonos al váter,
haremos un guateque,
[…]
El amor apesta,
pero no lo bastante.
Ciega y valiente,
la vida te ha estafado.»
«Está fascinada,
Está fascinada,
Por último, en “Sin remedio” nos ofrece otro apunte más sobre las relaciones
con las mujeres:
143
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
«Desperdicié mi juventud,
deshaciendo tu cama.
«Enamorados de Varsovia
enamorados de Varsovia
tristes enamorados.»
144
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El single que da nombre a este disco nos ofrece una referencia indirecta a la
violencia, con menciones al odio, la rabia y el peligro:
[…]
El siguiente tema que aparece en este disco es el relacionado con las drogas
y el consumo de alcohol, como podemos ver a continuación:
mañana lo dejaré.
El nuevo vicio,
(“Acabaremos mal”)
145
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
«pintor desconocido,
no vive de la pintura,
[…]
a viejos abandonados,
(“Cara al peligro”)
(“Ángel exterminador”)
[…]
(“Mala suerte”)
(“Lavadora blues”)
[...]
tu uniforme nuevo.
[…]
de los mutilados
(“Ángel exterminador”)
147
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
cara al peligro.»
(“Cara al peligro”)
su fantasma en la autopista
Sube a tu coche
detergente y Coca-Cola
no soy blanco,
no soy negro,
pero me da igual.
148
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
y muchos colores
«Delincuente detenido
149
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
borracho en un burdel.
[…]
150
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
La locura vuelve a aparecer en este disco, con una primera mención en “Fotos
en primera plana”:
en camisas de fuerza.»
Camisas de fuerza, psiquíatricos y partes médicos de una chica que nos llevan
al tema del amor y las mujeres:
[…]
de baile al andar,
Nos presenta una vez más el amor como algo totalmente físico, y la mujer
como objeto de belleza desprovisto de inteligencia. La mención a la idea de mujer
estúpida vuelve a aparecer en “El gran capullo”:
151
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
(“La virtud”)
(“Canción obscena”)
¡Baila idiota!
¡Baila idiota!
¡Baila idiota!
(“Baila idiota”)
152
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
No puedo controlarme.»
“Drogas duras llenan sepulturas” también nos ofrece, además del aspecto
violento, un apunte sobre el ambiente marginal, la delincuencia y la ilegalidad:
«Cuchillo, amenaza,
violación, incendio.
Población de reclusos,
Y una vez más, de forma velada, podemos ver este mensaje en “Los chicos
desconfían”:
153
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
están preparados
¡Dextroanfetamina!»
(“Dextroanfetamina”)
El tema que abre el disco también nos sugiere una crítica hacia el problema
social que supone el consumo de drogas, en unos años en los que la heroína
causará estragos en la población española:
154
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
el Ministro decide.
El obispo bendice,
el minero maldice.
No quiero ir a la mili!»
quiero pasta.
Si he estado loco
lo he olvidado.»
155
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
se llevan a mi amor.
[…]
[…]
Esta misma canción también incluye el tema del amor, y por primera vez
parece plantearse la posibilidad del amor referido al aspecto emocional, aunque
la idea es abandonada:
[…]
[…]
Se llevan a mi amor,
El amor se ha terminado,
156
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Y también aparecen las menciones al sexo, al amor más físico y desligado del
aspecto emocional:
«Cuerpos volcánicos
(“Oración”)
[…]
157
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
[…]
[…]
Las menciones al alcohol y las drogas vuelven a hacer acto de presencia una
vez más:
158
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
(“Sucia”)
Cabe destacar que la canción “El loco soy yo” es original del grupo beat
español Los Bravos, y que este fragmento seleccionado es la única modificación
que Ilegales realiza a la letra, sustituyendo el original “cantar” por “abrevar”.
y ha condenado al inocente.»
Una nueva referencia a la falta de salud mental aparece en “El loco soy yo”:
159
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
[…]
[…]
[…]
(“Sucia”)
160
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
[…]
161
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
y le ha tocado, le ha tocado a él
(“Perjudicial”)
Como vemos, nos encontramos desde la violencia más básica (los puños
ensangrentados, clara referencia al combate cuerpo a cuerpo) hasta el
asesinato, ya sea degollando ovejas o matando a otro ser humano.
[…]
(“Perjudicial”)
Una vez más, vemos otra referencia al ambiente carcelario, elemento común
en las referencias a delincuentes en los temas de la banda.
162
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
(“Saber vivir”)
revientan de cocaína.»
(“Cuánta belleza”)
La crítica social vuelve a hacer acto de presencia en este disco, con ataques
hacia el concepto más consumista de Navidad, mostrando dudas sobre la
existencia de Dios, a la idea del comportamiento socialmente correcto y aceptado
y a la educación como herramienta de opresión:
y no exista.»
(“Jesusito de mi vida”)
163
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
He decidido comportarme;
También en este disco son múltiples las referencias a las mujeres y el amor:
(“Caperucita roja”)
el apóstol de la lujuria.
[…]
164
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
(“Saber vivir”)
y todo lo inteligente
simplemente te fastidia.
(“Cuánta belleza”)
165
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
y el paro juvenil
El rock es violencia
he visto la luz
[…]
Sabía defenderse.»
[…]
se acabó el motín
166
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
[…]
(“El demonio”)
167
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
yo he vuelto a beber
«Lunes o viernes,
y hasta el asco
[…]
frente a la playa
Ray-Ban
Sabía levantarse.
[…]
168
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Solía colocarse.»
(“Busco colores”)
Con la guadaña,
Que ya no veré,
He podido ver.»
Las alusiones van desde las más directas, con marcas de bebidas alcohólicas,
hasta algunas veladas, como los “colores” para divertirse y aturdirse o la idea del
cuerpo maltratado que llega a su fin convertido en nada, en “Hoy no hay
sonrisas”.
La problemática social aparece también en este último disco, con temas como
“El héroe de los gatos”:
169
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
y el paro juvenil.
El rock es violencia,
he visto la luz.»
aún es desconocido,
y quiere matar.
en el pabellón psiquiátrico
le hicieron gritar»
170
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Las referencias al amor y a las mujeres, aunque más escasas que en otras
ocasiones, también aparecen en esta ocasión:
(“Libérate”)
caes de tu pedestal.»
171
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
de un país dormido
lejano a todo
[…]
de un país vencido,
de un país perdido
172
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Partículas subatómicas,
radiación cuántica,
Y masas gravitantes,
(“Quántica”)
173
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Conclusiones
Tal y como sucede con las portadas y diseños de los discos de la banda,
existen una serie de puntos comunes en las letras de Ilegales que han ido
apareciendo y desarrollándose a lo largo de su carrera. Estos elementos forman
parte de la marca, reforzando unas ideas concretas y desligándose de otras.
175
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Videoclips de Ilegales
He regresado
Al inicio del mismo, nos encontramos con la figura de Jorge, con gafas de
nadador, que emerge del agua, mientras su voz dice “He regresado”. El
escenario cambia completamente, y nos encontramos a toda la banda tocando
en un espacio de aspecto rural, una sala de gran tamaño y pilares de madera.
Jorge es la figura que aparece un mayor número de veces a lo largo del vídeo,
mientras que el resto de integrantes aparece durante los planos generales y, en
alguna ocasión, en primer plano. Las escenas en las que los músicos aparecen
tocando el tema ocupan una gran parte del vídeo, sólo interrumpidas por
fragmentos en los que Jorge aparece sumergido en el agua con su guitarra o
saltando agarrado a una especie de liana; otro personaje, con melena, aspecto
salvaje y cubierto de barro, hace este mismo gesto, y también aparecen algunos
miembros de la banda mostrando un carácter lúdico. Jorge viste una camiseta
negra y pantalón vaquero, a los que se les suman unas gafas de nadador en las
escenas acuáticas. El resto de miembros también visten camiseta y vaqueros,
salvo Alejandro Blanco (bajista), que viste camisa roja.
176
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
177
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El demonio
178
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Motín en la prisión
El final del videoclip incluye un plano con todos los amotinados, entre los que
se encuentran los miembros de la banda, cantando el estribillo de la canción.
Tras esto, un primer plano de Jorge que mira directamente a cámara. Sus ojos
se vuelven de color rojo, y coloca sus dedos en la cabeza a modo de cuernos.
Podemos ver que sigue el mismo patrón que los anteriores, una vez más
muestra un ambiente relacionado con la delincuencia y la prisión, temas
habituales en Ilegales, sin utilizar más recursos que las secuencias en las que
se representa el motín. Hay que destacar que la banda participa en el mismo,
presentándose también como presos, como delincuentes.
179
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Una vez más, las secuencias de la banda utilizan un ángulo contrapicado, con
miradas amenazantes y primeros planos de los instrumentos. Las imágenes de
archivo (todas ellas en blanco y negro) muestran escenas bélicas, combates de
boxeo, tanques, revueltas, accidentes, violencia en el fútbol, toros… El vídeo
acaba con una secuencia de la demolición de un edificio.
180
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Conclusiones
Como vemos, los cinco videoclips presentan una estructura similar, con
secuencias en las que la banda se encuentra interpretando el tema y escenas
descriptivas ligadas al contenido del mismo (salvo en el primero de ellos, en el
que estas escenas tienen un componente lúdico y no establecen una conexión
directa con la canción). La relación entre estas últimas escenas y la letra de la
canción suele ser totalmente directa, y como es lógico coinciden con los aspectos
que ya hemos visto aparecer vinculados a la marca.
El uso del ángulo contrapicado en las escenas de la banda los sitúa en una
posición de poder, de dominación, algo que vemos relacionado con la idea de
masculinidad. Jorge Martínez, en estas escenas, es claramente el eje principal,
y tanto él como la banda muestran un aspecto desafiante, amenazador.
Vemos que la vestimenta utilizada tanto en “Chica del este” como en “Motín
en la prisión” responde al contenido de la propia canción y la representación de
la misma en un formato audiovisual, mientras que en “He regresado”, “El
demonio” y “Tiempos nuevos, tiempos salvajes” nos encontramos con el atuendo
habitual de la banda. A pesar de esto, el aspecto del conjunto en los cinco vídeos
es coherente con la propia marca, puesto que el elemento militar ya había
aparecido con anterioridad (en la portada de “(A la luz o a la sombra) todo está
permitido” Jorge viste una gorra del ejército).
181
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
«Los Ilegales son de lo mejor que hay ahora mismo en España, junto, por
supuesto, a Radio Futura. Jorge Martínez, guitarra y vocalista del grupo, es,
junto a Santiago Auserón, uno de los líderes más carismáticos del mundo
del pop-rock.
[…]
Odia la ley, dicen de él que tuvo fuertes agarradas con su padre, parece que
un juez asturiano.
[…]
182
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Es un grupo agresivo y también usan poses nazis, pero pasan del asunto a
tope.
[…]
Hace unas semanas, en Arrona, localidad del País vasco, salieron a
bofetada limpia con el público. Sucedió que el personal empezó a querer
llevarse los micrófonos del escenario, el caso es que Jorge le atizó una
buena patada a uno en la cabeza, según zascandileaba por ahí, y encima
se tiró sobre el amigo del pateado porque protestaba. Tras él, el resto del
grupo fue a pegarse y a repartir mamporros a base de bien.»23
183
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Encontramos otra noticia que parece ser de El País, puesto que está firmada
por Mercedes Yoyoba, y de 1985 o 1986, puesto que hace referencias al
lanzamiento y presentación de “Todos están muertos”, último disco de la banda:
«Si en los anteriores discos este trío gijonés resultaba acero para los barcos
y un plausible resultado de desafiantes guiños y buenas canciones, en esta
tercera entrega, «todos están muertos», el sonido se ha encrudecido y
guarreado
[…]
Es de agradecer que Jorge Ilegal no se haya empleado en la contraportada
o en páginas interiores en contar las oscilaciones de su JB positivo o lo
intratable y terrible que es el grupo.»27
25 ABC, 15/01/1985, p. 95
26 ABC, 10/07/1985, p. 94
27 Ref. 2 (Ver anexo 3).
184
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
«Saltos histéricos, un buen «rock and roll» con mucho vino de mala uva, una
panorámica faldera y el insulto por la pasta son, pelando una calva, una
frente amplia y unos rizos desaliñados, algunos de los motivos por los que ,
de vez en cuando, vale la pena esperar a que un camarero alemán te tire
una caña.
[…]
El peso de la apuesta recaía directamente en el «showman» del grupo.
Jorge, mosqueado toda la noche tratando de averiguar al fin si estaba
desafinado –sus desventuras con la guitarra vienen de antaño-
[…]
Buena música, potente sonido, sus mejores letras y una sala, «Zona
Madrid», abarrotada hasta la bandera.
[…]
La mala educación, sus miradas desafiantes, su voz cazallera, los ritmos
diferentemente machacones y la alucinación final de una guitarra se
transforman, como el color de la fabada espachurrada la morcilla.»28
«Nos llevamos a matar. Espero que esos dos degenerados con los que toco
se mueran pronto. Si no se mueren pronto ya haré yo algo para acabar con
ellos.
[…]
También quiero grabar los conciertos de Brandemburgo de Juan Sebastián
Bach, con música de metralleta. El sonido de las metralletas cuando se
ponen a disparar es increíblemente bueno.»29
185
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
«La primera de ellas se logra trabajando mucho. Sólo así puede surgir el
estupendo sonido del que hacen gala Los Ilegales, sonido que a su vez se
logra mediante arreglos adecuados, precisión instrumental y rodaje. Desde
ese punto de vista, Ilegales son un ejemplo. Que con una formación de trío
(guitarra, bajo y batería) no cansen nunca y sean capaces de resultar
variados ya constituye un logro
[…]
Como, además, disponen de un lenguaje bastante directo, e incluso bestia,
es fácil que la combinación letras-música resulte de una efectividad
arrasadora. Con todo y con ello, el mayor mérito de Los Ilegales es su
imponente presencia escénica. En un país donde la mayoría de los grupos
no saben cómo dar cuatro pasos seguidos sobre un escenario, Jorge
Martínez y sus compañeros hacen gala de una fuerza tan poco amanerada
como creíble.»30
«Un día habrá que hablar detenidamente de por qué es tan difícil entender
las letras de muchos cantantes de este país cuando actúan en directo y, sin
embargo, otros -Ilegales- han resuelto este problema con sencillez.»31
186
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
lema de este disco parece ser «si no hay odio no hay rock and roll», lo cual
no deja de ser una mentecatez que sólo provoca el mismo desganado
disgusto que sus incitaciones (¿tal vez simpáticas ironías?) al asesinato de
la propia mujer.
[…]
Si cantara en polaco no nos enteraríamos de lo que dice y podríamos
apreciar sin chirridos un espléndido elepé, uno de los más logrados del año.
Sin renunciar a su intensidad, los Ilegales han decidido meter teclados y
viento y realizar unos arreglos a la altura de las generalmente muy buenas
canciones de Jorge.
[…]
Todo rezuma trabajo hecho a conciencia y con talento.»32
«Como siempre demostrarán por qué son uno de los mejores grupos en vivo
de este país.»33
«También hoy hace su segundo día en el Rock Club Los Ilegales, grupo
equivocado en muchas cosas menos en su música. Siguen siendo de los
pocos hispanos que ofrecen un «producto bien hecho» sin renunciar por ello
a unas actitudes que no tienen nada de complacientes.»34
«Era previsible, ilegales volvió a dar una puntada en el traje que se han
venido haciendo para figurar con dignidad en las alturas del escalafón. Unos
Ilegales que conservan su aspecto pendenciero pero ya no gritan cómo le
32 ABC, 03/06/1988, p. 63
33 ABC, 14/10/1988, p. 63
34 ABC, 21/10/1988, p. 65
187
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
van a partir la crisma al primero que les mueva el aire. La chulería refrenada
y la arrogancia incólume, esa era la sensación.»35
En abril de 1989 nos encontramos con un artículo en la revista Ruta 66, bajo
el título de “Cubatas de gasolina”, firmado por el asturiano Manolo D. Abad. En
la extensa reseña, que ocupa tres páginas, encontramos una serie de elementos
interesantes:
35 ABC, 22/10/1988, p. 95
36 ABC, 09/01/1989, p. 75
188
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
«[…] aunque para ello tengan que salvar abismos como los del mal sonido
que casi les hunde en su última actuación en Madrid (Jácara), problemática
que los grupos de este alto nivel que hay en España (Ilegales, Mondragón,
Caligari) ya han solucionado con creces.»39
Encontramos una noticia de una revista o periódico sin identificar, pero que
podemos datar entre 1984 y 1989, debido a que en la foto aparece Willy Vijande,
por lo que creemos que pueda ser de la primera época del bajista en la banda.
La reseña es todo un manifiesto de marca, muy relacionado con los textos que
Jorge incluye en algunos de sus discos:
37 Manolo D. Abad, “Cubatas de gasolina”, Ruta 66, nº 39, abril de 1989, pp. 35-37
38 ABC, 15/05/1989, p. 87
39 ABC, 07/09/1989, p. 103
189
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
En abril de 1990 nos encontramos una breve reseña firmada por Javier Blanco
sobre el próximo lanzamiento de un nuevo LP, en el periódico regional La Nueva
España:
190
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Dos días más tarde aparece una crónica de un concierto dado en Madrid:
42 ABC, 02/05/1990, p. 94
43 ABC, 05/05/1990, p. 103
191
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
«En tiempos tan sosos y melifluos en lo musical como los que corren
siempre es de agradecer la reedición de las canciones más salvajes,
irreverentes y provocativas de los primeros Ilegales.»45
192
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Tan sólo un día después aparece otra reseña sobre el disco recién publicado,
en la que se alaba la calidad de Jorge como instrumentista y el carácter crítico y
provocativo de sus letras.
«La formación que encabeza Jorge Martínez –uno de los más notables
guitarristas del país-
[…]
Rock de toda a vida, blues clásico, soul descarado y hasta apuntes
jazzísticos conforman esta reconfortante nueva entrega. Las letras, además,
mantienen la irónica crudeza que siempre le ha gustado al veterano músico
asturiano.»47
Vemos en ella las declaraciones de Jorge en las que muestra su lado más
crítico, su carácter más rebelde y reivindicativo. Además, una mención a la
valentía ligada completamente a la masculinidad.
193
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Aquí vemos una referencia a Jorge como líder absoluto de la banda, así como
una muestra de su carácter provocativo y humorístico.
Como se puede observar, la entrevista es una vez más una clara lista de
algunos de los valores que aparecen ligados a la marca de Ilegales. Ya el
entrevistador menciona el alcohol, siempre conectado a la figura de Jorge,
50 Turrón y Babas, “La vida disipada”, Ruta 66, nº 125, febrero de 1997, pp. 10-11
194
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
citando un incidente en la ETB. Alaba los textos del cantante, para luego dar
paso a la entrevista, que comienza con mensajes provocativos y de carácter
sexual, siguiendo con la línea que acostumbra a presentar Jorge en sus
canciones y recurriendo a la mil veces utilizada masculinidad exacerbada. Más
adelante, referencias a la locura y a diferentes escritores, para luego separarse
de los “intelectualillos de mierda”. Por último, una frase que tiene el aspecto de
estar más ensayada aún que cualquiera de las anteriores, con menciones al
alcohol, al sexo, la violencia y la destrucción.
En 1998 nos encontramos con una mención a la salida del disco “El apóstol
de la lujuria”, en la que podemos destacar la mención al contenido provocativo y
crítico, así como a la figura de Jorge como único miembro fijo de Ilegales:
«Un álbum de doce temas de puro rock and roll con letras corrosivas y
acidas, compuesto por su líder, cantante y guitarrista, Jorge Martínez
[…]
Soy el que queda porque me encargo de casi todo»51
En septiembre de 1998 nos encontramos una vez más con una publicación
de Manolo D. Abad en “Ruta 66”, siendo en este caso una entrevista a Ilegales
tras el lanzamiento de “El corazón es un animal extraño”, de la que extraemos
unas declaraciones del propio Jorge Martínez:
51 ABC, 08/04/1998, p. 91
195
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
«En Sevilla se estaban volviendo locos con unos delincuentes juveniles que
se dedicaban a asaltar de todo con una rotaflex. Como todos eran menores,
según les cogían les volvían a soltar otra vez y empezaban de nuevo. Tenían
un buen par… y se merecían tener una canción
[…]
(The White stripes, Black Rebel Motorcycle Club, The Strokes, Ryan Adams,
The Darkness, Ilegales) Son bandas que devuelven la juventud del
salvajismo del rock.
[…]
A seguir hasta después de muerto, en mi tumba pondrá “Regresaré”, y a ver
quién se atreve a mearse en ella con lo feo que soy.»53
52 Manolo D. Abad, “Vuelve el hombre”, Ruta 66 nº 142, septiembre de 1998, pp. 14-15
53 Ref. 5 (Ver Anexo 3).
54 Finalmente la banda se llamará “Jorge Ilegal y Los Magníficos”.
196
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
(lo único que queda prohibido) son los pasodobles, las rumbas flamencas y
todo lo que haya manchado Isabel Pantoja»55
Alrededor del año 1998 (año de presentación de “El apóstol de la lujuria”) nos
encontramos con la entrevista en el programa “Lo + Plus”, en la que Jorge vuelve
a dar una exhibición de marca ilegal, con frases como las siguientes:
«Te tomas las sardinas y luego un café, para mantenerte speedico. También
son muy buenas las Centraminas, y los más viejos recordarán las
Dexedrinas, sulfato de dextroanfetamina. ¡Cómo me gustan las anfetaminas!
[…]
Es una pequeña estatua que está en el Museo Nacional de Arqueología de
Atenas, hay una bonita colección, y luce una erección envidiable que desde
luego es lo que quieren para sí todos los usuarios de Viagra. Además, es
una polla de bronce, así que fíjate qué envidia.
[…]
Un día tuve una gran suerte, estaba con una borrachera espléndida y me
encontré con un cartón de pingüinos, que son LSD de este. Me tomé unos
cuantos y estaba encantado, creía que podía pasar a través de las paredes,
caminar sobre las aguas y multiplicar los whiskys y cosas así.
[…]
Cuando mi madre gritó y gritó, y cirujanos carniceros hicieron lo imposible
para impedirlo, y nací y nací, ya no tenía mucho pelo.
[…]
197
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
[Dicen que la caída del pelo es señal de virilidad] Hombre, no sé, virilidad,
no sé. De mi culo no se entra, se sale.
[…]
Si tengo problemas con hombre, mujer o espectro, creo que voy a dejar mi
bate de béisbol lleno de sangre.
[…]
La violencia es algo constante en todas las especies vivas
[…]
Me declaro ciudadano de Gomorra, que es una ciudad que queda justo en
frente de Sodoma, está en la otra acera. Fue regada con semen y vino, y
luego con fuego y con sangre.»56
198
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
[…]
Me gusta la velocidad, viva Atapuerca y me gusta comer carne humana
[…]
Me voy a dedicar a hablar con el culo
[…]
Espero que ellos [los estudiantes universitarios] propongan un gobierno de
menores de 25 años y que manden al bigote al paro
[…]
Oye tú, tú que me miras, ¿es que quieres servirme de comida?
[…]
Buen paquete, ¡eh! ¡Menudo demonio!»57
Jorge aparece con polo negro, vaquero gris y botas camperas. De la entrevista
podemos extraer una serie de frases, todas ellas pronunciadas por el líder:
199
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
[…]
Ojalá los ayuntamientos llegue un día en que no contraten ningún concierto,
ese va a ser el día en el que desaparezca la Pantoja.
[…]
Me resultaba molesto el olor que había en los camerinos, porque olía mucho
a laca. La gente no se preocupaba de sus guitarras.
[…]
Como sigas diciendo esas cosas [cuando esté muerto] me voy a aparecer a
ti por la noche y te voy a arrancar el cabezo
[…]
En España probablemente los medios y todo están muy dominados por el
chupa y mama.
[…]
No sé lo que es sálvame, yo no veo TV, hace ya unos cuantos meses que
dejé de verla
[…]
Lo de ir como contertulio era divertido, porque yo creo que es derecho
inalienable de toda persona el poder llamar molusco a Marujita Díaz.
[…]
Soy el primer artista hispano al que Gibson regala una guitarra.»58
Como vemos, toda una colección de frases, algunas de las cuales parecen
perfectamente ensayadas, en las que se vuelve a temas clásicos como la
delincuencia, lo injusto de la ley, las llamadas a la rebeldía, las críticas a otros
grupos del momento y el ensalzamiento de Jorge como profesional y guitarrista.
Destacar la frase que habla de su epitafio, que ya ha sido utilizada en la
entrevista realizada por Alfredo Arias en 2003.
«El mejor grupo en habla española desde que existe el rock español, son
Ilegales. Ignorarlo es cosa de ignorantes.
[…]
A grupos como Olé Olé nunca los he tenido en cuenta, no los escuchaba
nunca, y si algún día en una discoteca ponen ese tipo de música, es porque
yo estoy tan colocado que ni me entero de lo que suena
[…]
200
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Conozco a unos cuantos a los que voy a estrangular con una cuerda de
acero que me sobra.»59
Vemos aquí unas declaraciones en las que pone a Ilegales en lo más alto del
rock español, y también hace menciones al alcohol y a la violencia.
También en 2010 sale a la luz un documental sobre Ilegales, que cuenta con
las apariciones de personajes importantes en la escena musical española como
Josele Santiago, Eduardo Guillot o Jesús Ordovás. Al comienzo del mismo
aparece Jorge probando una guitarra, en una muestra de profesionalidad.
Alejandro hace la primera mención a las borracheras, y más adelante habla
Josele Santiago:
01/09/2014)
201
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
de las letras del conjunto, algo alejadas de lo que hacían el resto de grupos de
la escena
«Un tipo creativo, que supo ser íntegro y creó canciones sin precederas
[…]
Le invité junto a su banda a tocar en la sala Rockola junto a Gabinete
Caligari, y ahí empezó a mostrarse el Jorge Ilegal más salvaje y más
pendenciero, ya que se pegó con Gabinete Caligari, y los de Gabinete me
dijeron que no iban a tocar como estuviera por ahí este tío.»
Una vez más, aparece la figura de Jorge como imagen de lo auténtico y como
gran compositor. Además, otra anécdota sobre el carácter violento de Ilegales.
202
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Conclusiones
Vemos que los temas localizados en el análisis de las portadas y de las letras
de la banda también aparecen en los materiales analizados aquí, por lo que
parece existir una gran solidez y coherencia dentro de la marca Ilegal y cómo
ésta es percibida de forma externa.
203
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
204
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Como ya vimos en el marco teórico, los conciertos en vivo son una exhibición
de la marca, un espectáculo en el que ésta se muestra y en el que se le asocian
una serie de valores, pudiendo ser estos controlados y utilizados de forma
consciente o no. En este tipo de eventos hay numerosos factores que actúan de
forma simultánea, y todos ellos aportan información sobre la marca, una
información que es interpretada por el receptor.
62 https://www.youtube.com/playlist?list=PLDA433BA6B5DDAD85
205
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
En esta grabación podemos observar una gran verticalidad del conjunto, con
escasos aspavientos y un cantante aparentemente más preocupado por la
calidad del sonido y la interpretación que por el espectáculo. No se realizan
comentarios entre canción y canción, salvo alguna interjección del cantante que
parece apelar al público. Jorge se mantiene rígido, cara al público con las piernas
abiertas en forma de V invertida. Cuando se quita las gafas de sol, su mirada
está siempre clavada en el público, al que observa de forma totalmente directa.
Como vemos, hay una serie de elementos clave en esta exhibición de marca.
Por un lado, el carácter estático parece que responde a una idea de dar una
mayor relevancia al aspecto musical, a la correcta interpretación y a la
comunicación de las letras. Por otro lado, la apariencia de la banda nos lleva a
pensar que aún no existe un patrón estético totalmente definido, aunque sí existe
bastante diferencia entre la vestimenta y apariencia de Jorge y la del resto del
conjunto. Además de esto, la mirada directa hacia el público, desafiante, así
como la explosión final que acaba en destrozo están totalmente relacionados con
el carácter violento y agresivo que ya pudimos ver en otras manifestaciones de
la marca.
TVE, 198663
63 https://www.youtube.com/playlist?list=PL074C7F1A398367E7
206
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
de aviador, vaqueros y botas camperas. Willy Vijande (bajo) viste una cazadora
de cuero, una camisa con el cuello levantado, pantalones vaqueros y botas
camperas. Por último, David Alonso (batería) lleva una camiseta blanca sin
mangas y pantalón vaquero.
64 https://www.youtube.com/playlist?list=PL074C7F1A398367E7
207
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
65 https://www.youtube.com/playlist?list=PLBE83E353B9313F73
208
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
anterior documento, no existe diálogo entre una canción y otra, salvo algunos
fragmentos de las propias letras o los títulos de las canciones.
Poco han cambiado los directos de Ilegales, que siguen mostrando ese
carácter inmóvil, únicamente interrumpido por algunos movimientos de Jorge y
también de Alejandro, que se acerca al público en varias ocasiones. Jorge
continúa con su pose arrogante y sus movimientos hacia delante, y si hay algo
que destaca en esta grabación es la existencia de diálogos entre canción y
canción, sirviendo estos para ampliar aún más el universo de marca:
«Los músicos que han pasado por Ilegales son los mejores músicos
existentes en todo el planeta.»
66 https://www.youtube.com/playlist?list=PL15FE72DC86746D29
209
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
«Los Ilegales claro que amamos Asturias. Los Ilegales claro que amamos
España, ¡pero además queremos follárnosla!»
(Hablando con Antonio Vega) «Voy a hacer canciones que trasciendan esa
relación chico-chica, así que voy a hacer una canción que devuelva su
protagonismo a las masas, que se le ha usurpado desde hace muchísimo
tiempo.»
67 https://www.youtube.com/watch?v=d4h633EzR30
210
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
«Hay delitos tipificados que no son tal delito, como por ejemplo el tráfico de
drogas. El tráfico de drogas jode el negocio a mucha gente con poder.»
«Todavía hay algún capullo que dice que no es ningún genio […] yo os
aseguro que vive dentro de una botella.»
211
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Conclusiones
Como hemos podido ver, son varios los elementos que se pueden extraer de
las actuaciones en directo de Ilegales.
Por otro lado, vemos que existe cierta evolución en el aspecto y la vestimenta
de los integrantes, que va desde las camisas y los pantalones vaqueros, pasando
por el cuero y las botas camperas (elementos que aparecen de forma constante
212
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
a partir del año 88) y llegando a una estética algo menos agresiva en la etapa
final, con Jorge vistiendo polo pero sin abandonar las ya clásicas camperas. A
pesar de esto, no parece que exista un patrón cerrado de vestimenta, sino que
se muestra cierta libertad en el aspecto de cada uno de los integrantes.
213
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Por otro lado, también hemos podido comprobar que la marca abraza en
algunas ocasiones un carácter provocativo, buscando la creación de polémica y
la reacción del público. A éste se le suma también el estereotipo ligado con lo
auténtico, ya que la marca es muy cercana al público, en apariencia separada
de la industria (aunque esto no sea así) y se presenta como un conjunto de
músicos con grandes habilidades.
214
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
68El sustain es un parámetro del sonido que se refiere al tiempo que tarda el sonido en
desaparecer, una vez emitido.
215
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
secciones de solo en las que Jorge adopta un papel algo más libre. Así como
hemos visto en la voz, en ocasiones las guitarras de Jorge utilizan un efecto de
reverberación, sobre todo en el caso de solos, que es característico de la marca.
Las guitarras de Ilegales, por lo general, son bastante sobrias, algo que,
combinado con lo ya visto en el resto de instrumentos, permite que las voces de
la banda sean claras y perfectamente entendibles (aspecto que pudimos
comprobar también a través de diferentes críticas en prensa). La adhesión de
teclados y saxofón en cierta etapa de la banda aportó un carácter más melódico
a las canciones, aunque la base que hemos comentado anteriormente se ha
mantenido estable en toda la trayectoria de la banda.
216
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Conclusiones generales
217
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Por otra parte, consideramos que la marca de Ilegales ha sido superada por
la marca de Jorge Martínez, quien finalmente ha quedado consolidado como
elemento esencial de la misma. Es el único que se ha mantenido a lo largo de
toda la trayectoria de la banda, y siempre lo ha hecho en el papel de cantante,
guitarrista y compositor. Este aspecto se ha comprobado en las portadas, que
pasaron de mostrar a la banda al completo a utilizar únicamente la imagen de
Jorge Martínez, y también en las entrevistas y concierto. Si en los directos es
Jorge el único en hablar, sucede lo mismo en las entrevistas, relegando al resto
de miembros de la banda a la posición de meros intérpretes. También es
destacable que, una vez disuelta la banda, la formación posterior creada por
Jorge Martínez trabaje bajo el nombre de “Jorge Ilegal y Los Magníficos”. En esta
acción de rebranding podemos ver la importancia de la figura de Jorge, que sigue
utilizando un apellido de su anterior banda ya enterrada.
218
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Discusión
Una vez finalizada esta investigación, consideramos que aún quedan una
serie de cuestiones que pueden ser resueltas en análisis posteriores.
219
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Bibliografía
Bueres, E. (1991). Tiempos nuevos tiempos salvajes. Oviedo: Ediciones SIJ del
Norte.
Carah, N. (2010). Pop Brands: Branding, Popular Music, and Young People. New
further promote their brand and establish brand equity. (Tesis de fin de
220
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Frith, S. (1996). Performing Rites. On the Value of Popular Music. New York:
Frith, S. y Goodwin, A. (1990). On Record. Rock, Pop and the Written Word.
London: Routledge.
(eds.), On Record. Rock, Pop and the Written Word (pp. 371-389).
London: Routledge.
de la Universitat de Lleida.
Gillet, C. (2003). Historia del rock. El sonido de la ciudad. Desde sus orígenes
Gillet, C. (2003). Historia del rock. El sonido de la ciudad. Desde Los Beatles
Fiends. Youth Music and Youth Culture (pp. 41-58). London: Routledge.
221
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Jones, S. (2012). Brand Like a Rock Star. Austin (TX): Greenleaf Book Group
Press.
Prentice Hall
Lieb, K. (2007). Pop tarts and body parts. An exploration of the imaging and brand
University. Syracuse.
Lieb, K. (2013). Gender, Branding, and the Modern Music Industry: The Social
Madrid: Cátedra.
Lleida.
Barcelona: Paidós.
222
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
music of the 20th and 21st centuries. (Tesis doctoral). University of Oregon.
223
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Anexo 1
Aun así, las declaraciones de Jorge nos han permitido contrastar ciertos datos
y nos han proporcionado elementos del contexto de la banda que hemos utilizado
en el análisis mostrado.
«Al regreso del ejército, yo había trabajado como profesional ya desde muy
temprana edad, ¿no? Pero no existía ningún futuro que no fuese bien
acompañar melódicos, que era repugnante, los melódicos son gente
repugnante, o ingresar en una orquesta, es como la gente se pagaba los
equipos. Yo hice ambas cosas, pero no veía ninguna salida. Yo estaba
estudiando derecho, no se veía cómo posicionarte, cómo generar una marca
que funcionase a partir de un grupo de rock ni mucho menos con una actitud
rock, o punk, o sea con una visión punk de las cosas. Bueno, eso de actitud
también vamos a dejarlo a parte. Eso de “actitud” también es un término que
sirve para enmascarar muchas deficiencias, eh? Eso de tener actitud. La
mayor parte de los que inciden mucho sobre la actitud están vendiendo
humo. Se trataba de vender música, algo realmente bueno, ¿no? Pero claro,
no existía posibilidad de posicionarse.
Hacia el año 78 ya preveo que sí se va a dar esa posibilidad. Estoy en la
facultad de derecho, y es cuando se va a dar, va a pasar esto, España es
como una olla a presión, ha empezado a moverse mucho muchas cosas y
va a cambiar todo de un momento a otro. Algunos amigos, compañeros
músicos que estaban en la facultad o en otras facultades les propongo
224
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
225
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
226
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
227
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
«Sí, siempre. Intentaban meter mano, pero… bueno, yo creo que llegó un
momento en que no. Lo intentó más la fonográfica asturiana con la primera
grabación, de hecho no querían Europa ha muerto porque todos los grupos
son 2 canciones. Señores, los otros grupos son Rimmel, son Skizo y
Sombrero de Copa… vamos a ver. Muy bien, la canción está grabada, es
nuestro tiempo, nos sobra tiempo para grabarla porque veníamos
preparados. Ya está grabada. ¿No la quieren ustedes? es mi tiempo y lo uso
como me sale de los cojones. Al productor que habían puesto, no tenía ni
228
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
puta idea, tenía muy buenas tal pero él no tenía ni puta idea de hacer una
producción, yo sí tío, yo sabía hacer la producción, me había pasado 2 años
haciendo producciones, había estado en estudios…el tío este estaba
dirigiendo coros. Buena gente pero… incapaz de hacer una producción. La
producción la hice yo. Y René de Coupaud y Pedro Bastarrica, dueños del
estudio, deciden que van a grabarnos un disco y luego a intentar colocarlo
ellos en Madrid. De ese disco colocaron dos canciones a discos arrebato.
Eran incapaces de crear una marca, o de crear algo, de moverlo, incapaces.
Ahí se iba a quedar eso. Pero yo soy un tío valiente, con huevos, creo en mí
mismo.
Inmediatamente, con algo de dinero del grupo, exactamente 12.000
pesetas, me fui a Madrid y volví con un contrato discográfico. Tenía varias
posibilidades. Podía haber conseguido un contrato mejor, sí, pero no quería
esperar a septiembre. Siempre, en esa época, me podía la impaciencia.
Tenía un contrato discográfico muy bueno y, igual que cuando hicimos el
cambio a Hispavox, de CBS a Hispavox, tenía una opción mucho mejor pero
por no dejar fuera de…era cuando introdujimos saxo y teclado, por no
dejarles fuera de bolos, y hacer el verano, me precipité. Tenía la opción, ahí
sí que sacrifiqué por impaciencia parte del futuro de la música en España.
Porque la opción era… CBS había desechado a Mecano. Les habían echado
a la puta calle. Carta de Libertad se llama. A Ilegales no nos querían echar,
por supuesto, pero estaban intentando meter a nuestra costa a Los
Rebeldes. Y, como estaban haciendo muchas… pedí rescisión de contrato.
No la querían de ninguna manera, pero se encontraron con que sí teníamos
esa posibilidad. Y quedamos en un momento de estos de… fuera. Ahí hubo
un negocio que no salió del todo bien, llegamos a un acuerdo con Mario
Pacheco, el de… la discográfica más potente independiente del momento y
de más prestigio. Íbamos a grabar nuestro primer directo, que era un doble
disco en vinilo en esa época, es el primer directo de la historia de España,
porque la unidad móvil, que no me venga ningún mamón con que estrenó él
la unidad móvil, que lo andan diciendo por ahí, y te voy a decir por qué no.
Pasamos dos días mirando qué cojones pasaba porque no se podía grabar,
no alimentaba. Tenían conectada la alimentación a la salida, o sea la entrada
a la salida, lo tenían invertido. Entonces nadie lo estrenó antes que nosotros.
Se hizo ese primer directo. Se vendieron tantos discos que la discográfica
no tenía un capital tan fuerte como para fabricar más, como se pagaban a
229
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
230
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Dos giras en américa desde 2010, año en que acaban Ilegales, cumpliendo
contrato de ilegales en américa. Cosas pendientes, en América es mejor
cumplirlas.
En cuanto a las versiones de Ilegales: Por fin se han atrevido, es una de
las consecuencias que ha tenido la desaparición de Ilegales, son distintas
formas de ver la historia.
Yo nunca he sido partidario de demasiadas fotos, ni videos ni nada. Tú
pones un video y estas condicionando al oyente. Si hemos hecho videoclips
es solo por cuestiones promocionales. Estas condicionando al oyente y
estás traicionando a la canción. Y en todo videoclip pasa eso. El único
videoclip todavía asumible es el del grupo tocando la canción, pero eso del
chico, la chica… Yo odio los videoclips.
Un momento malo es cuando empezaron a incluir las fotografías por
cuestiones de marketing en las portadas. Es una traición a la misma música.
No deberían verse ni los tipos, de hecho en muchos conciertos cierro los
ojos para oír realmente el sonido sin que me influyan las luces ni nada de
eso. Se trata de música, eso es esencial.
Tenemos un grupo que es una mierda, si le pongo 120.000 watios de luces
sigue siendo una mierda. Pongámosle 500.000, bueno, hombre….
Pongámosle 1.000.000 watios. Es un grupo de puta madre! Y un escenario
no sé cómo… Buah. Los Rolling Stones como grupo de puta mierda. Son un
grupo de puta mierda. Sólo venden el espectáculo ese… Siguen siendo tan
malos como en 1965. A los Beatles no les pasó eso. Los Beatles del 65 ya
estaban haciendo cosas muy interesantes.
No confundo lo deseable con lo posible. Una cosa es lo que debería ser y
otro lo que es. Hay que mantenerse frío ahí, ser pragmático. No hay que
olvidar el camino por el que quieres ir. Una cosa es por dónde te sería más
fácil y otra por donde quieres ir. Eso no hay que olvidarlo nunca. Yo quiero
esto.
La fórmula 50% versión 50% original, que es la fórmula que tratan Los
Magníficos, de finales de los años 20 hasta la época previa a los Beatles, la
época del twist. Se utilizaba esa historia, había un 50% material original y el
resto que eran versiones. Los mismos Beatles mantenían ese sistema al
principio.
Es una carta que es interesante jugar. Hay que hacerlo. Mucha gente sí lo
ha entendido, otras quizá no tanto. Contamos con ello y ya está. Lo que pasa
231
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
es que eso hubiese sido mucho más fácil si caes en el momento en el que
existe presupuesto para cultura.
El alcohol y las drogas son muy inspiradores, joder. La explosión de la
cocaína, pues fíjate tú. Yo creo que en los 80 montones de negocios y de
cosas se montaron a raíz de consumo de drogas rápidas, sobre todo. Las
drogas lentas fueron destructivas, como la heroína y cosas así, morfina y
todo eso, pero las drogas, jode decir esto, las drogas rápidas, es una
realidad, así funciona también la bolsa de nueva york, las drogas rápidas
como las anfetaminas y la cocaína han sido muy creativas, han provocado
la creación de montones de empresas, de sellos discográficos, de todo, se
han hecho montones de negocios a la sombra de esas drogas, han
funcionado muy bien, en ese sentido. Nadie les da el protagonismo que se
merecen, pero hay que dárselo.
Mis compañeros cuando pontifican no se atreven a decir esto, ni mucho
menos los críticos de música que también, los pocos días que salían se
ponían que parecían robots como robots, no estaban acostumbrados a salir
de noche ni a ver rock ni nada, les ponías una raya y… iban que aquello era
una locura tío. Había gente muy resistente.
Las drogas hay que saber utilizarlas. Es como si estuvieras pidiendo al
cuerpo un crédito, luego hay que pagarlo. Eso de pedir créditos para pagar
otros acaba siendo muy peligroso. Hay que tener mucho cuidado. Las
anfetaminas eran de uso muy frecuente entre los estudiantes. Lo mejor eran
las dexedrinas. Yo di muchos conciertos así al principio. Teníamos repertorio
como para ¾ de hora. Yo ahora puedo asumir un concierto de 2h y media
perfectamente. Un concierto de rock, todo el tiempo arriba, más de una hora
no lo aguantaba.
Los conciertos de estadio son una estafa. Yo los doy, en américa damos
conciertos multitudinarios… Nos tomamos mucho tiempo para conseguir el
máximo rendimiento del equipo.
No había comparación. Si coincidíamos en un escenario paleábamos a
cualquiera. Siguió siendo así en la última gira. La construcción de las
canciones ya lleva a que suenen bien. Luego la elección de los músicos, los
mejores para ese tipo de sonido.»
232
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
233
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
234
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
235
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Anexo 2
Levántate y lucha,
Disco 1 Ésta es tu pelea
Levántate y lucha,
236
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
237
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
238
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
No me acaricies el pelo
239
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
240
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
241
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
La fiesta Yo no sé nada...
de palabras de amor.
Llegamos a la fiesta, A veces te encuentro en algún bar.
sin estar invitados. Bebiendo eterno sin gas.
Llegamos a la fiesta, No sabes ni como sonreír.
todos muy maqueados. Llegó la hora de Isabel.
Nos comimos su comida, No voy a besarte,
nos bebimos su bebida. sólo soy un desertor.
Metimos mano a las chicas. Yo no sé nada...
Llegamos a la fiesta, de palabras de amor.
sin estar invitados. Un día te hice sonreír.
Llegamos a la fiesta, Era una promesa de amor,
todos muy bien peinados. y también un amanecer.
Y nos emborrachamos, Cure tu insomnio en un abrazo.
todos nos colocamos. No voy a besarte,
Metimos mano a las chicas. sólo soy un desertor.
Voy a dar una fiesta, Yo no sé nada...
y no os voy a invitar. de palabras de amor.
Pero quiero que vengáis, No voy a besarte,
y que entréis por la cara. sólo soy un desertor.
Que os comáis mi comida, Yo no sé nada...
que os bebáis mi bebida. de palabras de amor.
Y metáis mano a las chicas.
Voy a dar una fiesta.
Desesperados
Voy a dar una fiesta.
Pero no estás invitado
Cuatro muchachos en un local
desesperados no hay futuro
Princesa equivocada las letras que llegan
no se pueden pagar
Princesa equivocada en tu rincón, y saben que llegó el final...
¿qué fármaco enemigo te perdió?. Tienes que admitirlo
Te encuentro hoy más triste que ayer. esto no va bien
Te queda ya muy poco que perder. algo ha cambiado y...
No voy a besarte, ya nunca seremos tan jóvenes.
sólo soy un desertor.
242
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El último hombre
Disco 2
El último hombre
Africa Paga
que hay en la sección,
243
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
244
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Te reconocí,
en el club de golf. Hombre blanco
Veo madurar manzanas y a ti...
sonríes... burbujas, Soy un hombre blanco
yo llevo burbujas... alto y orgulloso.
pero en la vena. Soy un hombre blanco
Se arruinó mi familia, alto y orgulloso.
nos echaron del club. Mi mejor amigo,
No pagaba las cuotas, creo que soy yo.
y me dejaste tú. Si hueles mis botas,
He saltado la verja, verás que soy de Texas.
me gustan tus quejas. Si hueles mis botas,
Sube la marea. verás que soy de Texas.
245
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
246
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
247
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
248
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
en el libro de arrestos.
Vestido de verde, Enamorados de Varsovia
disparo a disparo.
Destruye, destruye, destruye, Helado en el parque sueño
destruye, destruye, destruye…. con el vestido rosa
que llevabas al caer...
Africa paga (reprise) Enamorados de Varsovia
brillan los fusiles
Busqué un acorde... perdí mi banda. enamorados de Varsovia
El champán seco... fue mi desgracia. tristes enamorados...
Cualquier decisión, es un suicidio aquí. Helado en el parque sueño
[Risa de Jorge, ruido de disparos, con el vestido rosa
helicóptero]
que llevabas al caer...
249
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Sólo la muerte te salva de la vida cuento las arañas que hay en el techo.
250
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
251
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
252
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
253
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
254
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El fantasma de la autopista
Lavadora blues
Se ha matado en accidente
Llegar a casa, la chica del disco bar,
guerra con mi mujer. su fantasma en la autopista
Llegar a casa, hace dedo sin parar.
guerra con mi mujer. Sube a tu coche
La condenada lavadora y poco antes de llegar,
nunca funciona bien. señala la curva donde ella se mató.
Salí de casa, Estás algo atontado
me enfadé con mi mujer. y no sabes si creer,
Salí de casa, porque ella desapareció.
me enfadé con mi mujer. Le pregunto dónde vive,
Encontré una chica, ella dice en el pasado,
se llamaba Herminia los surfers vuelven llenos de arena,
255
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
256
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
258
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
sólo es para menores de cuarenta años Creo que la quiero acabaremos mal
Los yonkis piensan
el cerebro hace dam, dam, dam, Que solo han visto la desgracia
259
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
260
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
261
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
que me odien los maridos traicionados, desde el primer día empezaste a caer.
La línea más curva que puedas trazar. las más crudas blasfemias.
262
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
El gran capullo
Instrumental
Cuando tenía cuatro años
tú fuiste mi primer amigo. Despierta en el planeta diario
Comíamos chocolate
y jugábamos a los indios. Olvida el radiotelescopio
El colegio ya no estuvo tan bien; y mira con tus ojos.
mal sitio para crecer... Astros y cuerpos celestes
fuimos dos víctimas más son sólo un engaño.
de los planes de educación. Despierta en el planeta diario.
Teníamos quince años La luna y las estrellas nunca han
cuando tuvimos aquélla pelea. existido.
263
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
el minero maldice.
No hay príncipe en mundo, No me gusta el blues
que sepa lo que dice.
Los chicos desconfían No me gusta el blues
lo harán toda la vida quiero pasta.
están preparados Si he estado loco
para su mala acción del día. lo he olvidado.
Los chicos desconfían No me gusta el blues
lo harán toda la vida no me gusta.
están preparados No me gusta el blues
para su mala acción del día. quiero pasta.
Igual que el perro ladra, No me gusta vivir
el periódico miente. el hielo del cucaracha.
No resucita el muerto, Ya he seguido la línea
y florece el desierto. que lleva a las calles sin luz.
Como sangra la herida, He tocado con blancos
igual que mata el SIDA. he tocado con negros
Los chicos desconfían y sólo tuvimos en propiedad la miseria.
lo harán toda la vida No me gusta el blues
están preparados quiero pasta.
264
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
en un avión vacío
indolente y peligrosa. Algo prepara una emboscada
Vuelan a ti las moscas
a un corazón raro Hey poli, han devorado al cartero.
bajo un pecho de bronce. Hey poli, no han dejado ni el sombrero.
Y llegan los loqueros... Ese cabrón de perro tuyo
se llevan a mi amor. no lo ha hecho.
El amor se ha terminado Esta mañana también
regreso al sexo químicamente puro. ha aparecido seco.
Tu manager te lo advirtió En las tuberías
no le des tanto al whisky suena un extraño eco.
que caminas como un pato. Se oye como un gran vientre hueco.
Aquel modisto lo descubrió: Hey poli, devorada embarazada.
"No falla el vestido Hey poli, tengo una corazonada.
lo que falla la modelo". Los niños dicen: "mamá
Así es como te mató no apagues la luz".
con un solo comentario La madres del barrio
aquella mona vanidosa. están desesperadas.
Y llegan los loqueros... En las alcantarillas
se llevan a mi amor. algo prepara una emboscada,
El amor se ha terminado y todas las fuerzas del mundo
regreso al sexo químicamente puro. no pueden hacer nada.
Hablas con los maniquíes Hey poli, parece que he engordado.
de los escaparates Hey poli, no me cabe ni un bocado.
mentalmente parapléjica. Pronto seré un caníbal retirado
Ya no hay citas de amor seré vegetariano
tu cuerpo ha quedado no probaré ni el pescado.
sexualmente impracticable. Muchos seres vivos
Ayer te llamaban princesa ahora se han salvado
hoy si es que alguien te llama ya que no puedo ser bueno
sólo te llama loca. voy a ser abogado.
Y llegan los loqueros...
se llevan a mi amor. No puedo controlarme
El amor se ha terminado
regreso al sexo químicamente puro. Caí como una bomba
267
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
268
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Si quieres hablar
Adiós mi amor, adiós querida imbécil. es demasiado tarde,
Adiós mi amor, adiós mujer. he muerto y estoy
¡Ójalá te encuentres desde ahora en el infierno.
269
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
el mal
La luz de las enfermedades oscuras
Bobo, Bobo... soy...Bobo, Bobo.
No tengo educación, no tengo cerebro. Buscador del color desconocido.
Lo único que consigo hacer bien Blasfemo con las manos manchadas
270
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
271
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
272
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
273
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
275
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
276
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
277
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
278
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Te he oído hablar, chica del este No, no hay nada que arranque la vida
279
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
280
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
A prueba de marcas
La rabia de vivir
No quiero y recuerdo
La tentación es la caída aquel constante trance hacia la nada
decir adiós al civismo anémico de puro resbalar he salvado la vida.
Aún falta rabia de vivir. Lunes o viernes,
Aún no es momento para Mr. Hide el tiempo se ha parado en el Swatch
ver todo en rojo, la sangre estalla. bebiendo Johnny Walker con hielo
Pierdo zel control y no importa el precio y hasta el asco
Me siento enfermo, me siento grande A prueba de marcas,
Es el momento para mi otro yo a prueba de marcas, a tumba abierta
En Vodka-naranja espero amanecer
282
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
de falta de libertad.
los paganos me llaman blasfemo Te dan todo
porque miro a los ojos al sol.
En la tierra, sin tierra antigua, Tenía un ángel de la guarda
ajeno a toda religión. Que bebía hasta caerse
En el bosque gritan aves salvajes Pero eso no importaba
y vuelan los más bellos insectos. Sabía levantarse
Del arroyo surgen voces fantasmas Tenía un ángel de la guarda
que susurran: Libérate, Libérate Que luchaba en los bares
aunque algo tenga que morir Pero eso nunca le hizo daño
Por la autopista corren coches veloces Sabía defenderse
que van hacia la libertad, Te dan todo hoy
pero yo, encerrado aquí, Sin tener nada para mañana
sólo los veo pasar Ángel de la guarda
En un mar que recuerdo remoto Dulce compañía
viven olas que quiero ver... No me desampares ni de noche ni de
día
y frente a los acantilados
Te dan todo hoy
están gritando: Libérate, Libérate
283
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
284
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
285
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Anexo 3
286
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Ref. 1
287
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Ref. 2
288
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Ref. 3
289
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Ref. 4
290
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA EN LA INDUSTRIA MUSICAL: EL CASO DE ILEGALES
Ref. 5
291