Plan Actuación Digital 21-22

Está en la página 1de 20

CEIP LUIS CERNUDA

PLAN DE ACTUACIÓN
DIGITAL
CURSO 2021/2022
CASTILLEJA DE LA CUESTA

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 1


ÍNDICE

1. NORMATIVA.
2. JUSTIFICACIÓN.
3. RECURSOS PARA EL IMPULSO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EDUCATIVA
(TDE)
3.1. Rúbrica TDE del nivel de competencia digital del centro.
3.2. Test de Competencia Digital Docente (CDD).
3.3. Plan de Actuación Digital (PAD). Líneas de actuación.
3.4. Plan de Formación.
3.5. Plan de Contingencia. Derecho a la desconexión.
3.6. Plataformas y recursos para la atención al alumnado a y las
familias.
3.7. Préstamo de materiales y dispositivos.
3.8. Recursos educativos digitales.
3.9. Presencia en Internet.
4. SEGUIMIENTO Y MODIFICACIONES.

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 2


1. NORMATIVA.
Instrucciones de 20 de septiembre, de la Dirección General de Formación del
Profesorado e Innovación Educativa, sobre medidas de Transformación Digital
Educativa en el Sistema Educativo No Universitario de Andalucía, para el curso
2021/2022.
Estas instrucciones tienen por objeto de unificar criterios para continuar y mejorar
las actuaciones emprendidas durante el curso 2020- 2021, en línea con las
directrices marcadas por la Comisión Europea a través del Plan de Acción de la
Educación Digital 2021-2027, conducentes a la consecución de la transformación
digital educativa basada en la participación de todos los centros, la coordinación
de las actuaciones, la disponibilidad de recursos y herramientas que faciliten la
toma de decisiones y su implementación en el quehacer diario de los centros.
2. JUSTIFICACIÓN.
La transformación digital educativa, que tiene como punto de partida el
diagnóstico del centro y se desarrolla a través del Plan de Actuación Digital (en
adelante PAD), engloba tres ámbitos de actuación, el de organización y gestión de
los centros docentes, el de la información y comunicación, tanto interna como
externa y el de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Desde el CEIP Luis Cernuda pretendemos, con este PAD, adaptarnos a esta
transformación digital que afecta a cada uno de los sectores de nuestra
Comunidad Educativa.
Estableceremos unas líneas de actuación adecuadas, asequibles y realistas en cada
uno de los ámbitos anteriormente mencionados que nos ayuden a realizar dicha
transformación de forma que perdure en el tiempo tras sus necesarias
actualizaciones.

3. RECURSOS PARA EL IMPULSO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EDUCATIVA


(TDE)

3.1. Rúbrica TDE del nivel de competencia digital del centro.

Como marcan las instrucciones, previamente a la cumplimentación del formulario


del PAD, los equipos directivos de los centros deberán proceder a la
PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 3
autoevaluación de la competencia digital del centro mediante la cumplimentación
de la rúbrica implementada en el sistema de información Séneca, antes del 30 de
septiembre. Esta rúbrica está organizada por ámbitos y es de fácil
cumplimentación. Una vez completada, se puede obtener el Informe de Rúbrica,
que muestra las preguntas, las opciones seleccionadas y un feedback específico;
esta información aparece igualmente en el formulario del PAD, orientando su
cumplimentación.

3.2. Test de Competencia Digital Docente (CDD).


Implementado en el sistema de información Séneca, el Test CDD permite al
profesorado autodiagnosticar su nivel de competencia digital tomando como
referencia el Marco DigCompEdu . Una vez realizado el Test CDD, el profesorado
podrá obtener un Informe Individual con la valoración global de su nivel
competencial (A1-C2) en el ámbito digital y con relación al resto del claustro. Este
informe incluye una detallada retroalimentación con orientaciones hacia la mejora
en la práctica docente y recomendaciones formativas. Así, el Informe Individual
será de utilidad para avanzar en las competencias profesionales docentes
relacionadas con el ámbito digital, permitiendo planificar una formación personal
que atienda al nivel de partida de cada docente. Asimismo se genera el Informe de
Centro a fin de mostrar resultados que sean representativos del nivel
competencial del claustro tanto globalmente como por áreas.
Este Informe de Centro puede ser solicitado por cualquier miembro del claustro a
través del Sistema de Información Séneca. En caso de que el usuario que lo solicite
disponga de perfil dirección o coordinación TDE incluirá, además, relaciones
nominales del profesorado que no ha accedido al test, del que lo ha iniciado y del
que lo ha concluido. El período ordinario de cumplimentación del Test CDD
comprende los días del 15 de septiembre al 15 de octubre de 2021 (ambos
inclusive), pudiendo realizarse de forma extraordinaria a lo largo del curso en caso
de incorporación de efectivos. La cumplimentación del Test CDD es un requisito
necesario para la certificación de la participación del profesorado del centro.El
Centro define unas líneas para este curso escolar basadas en actuaciones dentro
de tres ámbitos: la organización del Centro, la información y comunicación y los
procesos de enseñanza aprendizaje.

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 4


El centro realizará la autoevaluación de la competencia digital del centro tomando
como referencia el Marco DigCompOrg , mediante la cumplimentación, por parte
del equipo directivo o de la persona que coordina TDE, de la rúbrica
implementada en el Sistema de Información Séneca. El período de
cumplimentación de la Rúbrica TDE será el comprendido entre el de 15
septiembre y el 15 de octubre de 2021 (ambos inclusive). La Rúbrica TDE es una
herramienta de autodiagnóstico que ayuda a evaluar el punto de partida del
centro en relación a la integración de las tecnologías digitales en la docencia, el
aprendizaje y la evaluación. Para ello, se utilizan preguntas y afirmaciones breves
organizadas por ámbitos y una escala simple de valoración. Sobre la base de esta
información, la herramienta genera el Informe de Rúbrica TDE, reflejando los
puntos fuertes y débiles del uso de la tecnología que hace el centro educativo.
Este informe se puede descargar y contiene orientaciones para el desarrollo de
actuaciones para la mejora de la competencia digital del centro.

3.3. Plan de Actuación Digital (PAD). Líneas de actuación.


ÁMBITO1: Organización del Centro.
LÍNEA 1: Elaborar un nuevo Plan de aprendizaje online teniendo en cuenta como
base la experiencia del realizado el curso anterior.
Elaborar guía sobre uso responsable de equipos y dispositivos que establezca lo
que está permitido o no, hacer a las personas usuarias con estos recursos.
Asimismo se debe poner en práctica el uso correcto que disminuya la repercusión
ambiental.
LÍNEA 2: Se reorganizará y modernizará la actual aula dedicada en exclusiva a la
enseñanza digital.
Incluir en el Plan de Formación el uso de Plataformas como GSUITE, la
colaboración en blogs del centro, todo ello realizando un protocolo que
contemple el diseño de aprendizaje online.
LÍNEA 3: Información formal proporcionada a las familias y nuevo personal
docente sobre el uso de herramientas como iPasen o Séneca (mensajería,
observaciones, compartidos...)

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 5


Avanzar en el uso colectivo de las herramientas disponibles de GSUITE para la
educación.
ÁMBITO 2: Información y comunicación.
LÍNEA1: Mantener la presencia del centro en RRSS como Telegram, Blogs y
estudiar la posibilidad de aumentar dicha presencia en otras RRSS como Twitter,
Facebook.
Actualizar nuestra web como escaparate del centro al mundo y medio de
información centralizada hacia la comunidad educativa, fundamental en períodos
de cese de la actividad presencial.

LÍNEA 2: Recoger explícitamente en la documentación pública del centro, la


prioridad de las comunicaciones por iPasen sobre el soporte papel para
comunicarse con las familias.
Facilitar el acceso a toda la comunidad de los documentos e información emanada
del proceso educativo. Para ello se pretende que estos documentos puedan ser
descargados o consultados con facilidad desde las distintas plataformas digitales y
webs a disposición de la comunidad educativa.
LÍNEA 3: Establecer y trabajar los diferentes métodos digitales de comunicación
entre grupos internos (ciclos, niveles, departamentos, claustro...) con la finalidad
de mantener el contacto y la información entre los miembros del Claustro.
Favorecer la utilización de Séneca para comunicación interna. Su uso favorece y
dinamiza estas comunicaciones, y se facilita a través de la formación que puede
incluirse en el Plan de Formación o, dada su sencillez, como transmisión directa
entre el profesorado más habituado a él.

ÁMBITO 3: Procesos de enseñanza-aprendizaje.


LÍNEA 1: Extender el uso de recursos digitales que permitan el trabajo cooperativo
y cuyo uso desarrolle la competencia digital: documentos compartidos en Drive,
carpetas compartidas en Dropbox, elaboración de presentaciones online de
manera cooperativa, mapas conceptuales, murales digitales, tablones digitales,
infografías, etc.

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 6


Todos ellos son útiles asimismo para la elaboración de recursos por parte del
profesorado y permiten tanto el trabajo en el aula como el no presencial.

Incrementar el uso de estas estrategias es la evolución lógica de la situación


actual, usando para ello procesos de mentorización interna y trabajo cooperativo
del profesorado..

LÍNEA 2: Diseño de tareas integradas que desplieguen habilidades y saberes que


llevaran a desarrollar con éxito estas tareas. Se fomenta el trabajo en equipo tanto
de los docentes en su diseño como del alumnado al resolverlas.

Acceder a repositorios para obtener recursos de diferente tipo (buscador de


recursos de eAprendizaje, Banco de Recursos de Alejandría, Agrega, Procomún,
web de centro, sitios webs docentes, etc).

LÍNEA 3: Aplicar la empatía, la toma de decisiones responsable en el ámbito


digital, fomento de la Netiqueta y los valores solidarios como parte de la
ciudadanía digital.
Convertir en hábitos estos elementos tanto dentro como fuera del aula.

Proporcionar al alumnado múltiples formas de implicación que mantengan su


motivación y participación, explorando aquellas que proporcionan mejores
resultados.

Tras la cumplimentación de los test y la rúbrica aportadas por Séneca, aparecen


muchas otras carencias en nuestro Centro con respecto al entorno digital.
Tenemos que ser realistas e ir trabajando con empeño cada año para que estas
carencias vayan desapareciendo.
Las líneas de actuación escogidas son aquellas que hemos creído más importantes
para marcar el comienzo de nuestra actualización. A través de Séneca y una vez
cumplimentados todos los apartados que nos aportan en la sección de TDE, a este
PAD se le añadirá en ANEXO tras volcar toda la información en el informe
extraído.

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 7


3.4. Plan de Formación.
El Plan de Formación del Profesorado del centro que se defina al inicio del curso
recogerá aquellas iniciativas que el centro considere pertinentes, especialmente
en el ámbito de la formación en competencia digital, de la formación en
estrategias de atención a la diversidad, de la formación en metodologías de
enseñanza a distancia, en su caso, y de la formación en las habilidades necesarias
para la atención emocional del alumnado. Se deberá contemplar esta formación
desde la perspectiva del aprendizaje mixto (Blended Learning) , incrementando la
presencia de entornos digitales de aprendizaje, uso de herramientas digitales y
funcionalidades de Séneca/Pasen, así como en los procedimientos que
contribuyan al desarrollo de la autonomía del alumnado en su proceso de
aprendizaje (competencia Aprender a aprender). Deberá priorizarse la modalidad
de Formación en Centro con características híbridas (presencial y telemática) y
atender a los resultados del Test CDD para la formación individual.
Según las propuestas de mejora establecidas para este curso escolar y ante la
necesidad de mejorar las competencias docentes digitales del profesorado, hemos
decidido priorizar la formación TIC del profesorado del centro con las siguientes
acciones:
1. Realizar el diagnóstico de centro en cuanto a la Competencia TIC del
profesorado realizando los test de competencia digital docente (CDD) y
cumplimentación de la rúbrica aportada por Séneca.
2. Seguir la formación en el uso de plataformas virtuales, en concreto,
Classroom.
3. Conocer y utilizar diferentes herramientas TIC para incluirlas en el trabajo
de aula y que nos posibiliten la continuación del aprendizaje cooperativo
más allá del aula física.
4. Realización de los cursos ofertados por el CEP para el diseño de estrategias
metodológicas que incluyan el uso de las TIC y que mejoren la práctica
docente en el aula.
5. Fomentar la participación del profesorado en las distintas propuestas
formativas ofertadas por el CEP u otros organismos para que sirvan de
puente con el Centro convirtiéndose en formadores internos.
6. Formarnos en el uso del Cuaderno de Séneca.
PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 8
3.5. Plan de Contingencia.
PLAN ESPECÍFICO DE CENTRO: PROTOCOLO ACTUACIÓN -COVID 19
El equipo directivo de los centros debe adoptar una actitud proactiva de
responsabilidad sobre las medidas preventivas a adoptar y control de éstas.
Para ello, se garantizará la continuidad en cada centro o servicio educativo el
equipo de COVID-19, que deberá actualizar para este curso 2021/2022 el Plan de
Actuación específico de su centro –en adelante Plan–, frente a la COVID-19 del
curso 2020-21, que forma parte como anexo del “Plan de autoprotección del
centro”.
Esta actualización deberá tener en cuenta las medidas nuevas o modificadas
establecidas en este documento a la luz del avance científico y situación
epidemiológica actual, acorde a las características propias del centro y de las
enseñanzas que en él se imparten –grupos de alumnos y alumnas, características y
disposiciones espaciales, personal, aulas, las distintas actividades docentes, etc.– y
contemplará de forma concreta todas las medidas que deban ser tomadas en los
diferentes escenarios posibles (docencia presencial, semipresencial o telemática),
previendo la disponibilidad de los recursos humanos y materiales necesarios para
abordar cada escenario con las garantías necesarias, además de supervisar su
correcta ejecución para poder tomar las medidas correctivas necesarias.
Estos escenarios deben contemplar, al menos las siguientes situaciones:
a) Posibilidad que uno o varios discentes o docentes puedan estar en situación de
aislamiento o cuarentena.
b) Posibilidad de que uno o varios grupos-clase puedan estar en situación de
cuarentena.
c)Posibilidad de que el centro pueda cerrarse a la docencia presencial.
d)Posibilidad de cambio de niveles de alerta para determinados cursos
(entendemos que no es el caso de Educación Infantil y/o Primaria).

En primer lugar, durante la primera quincena de septiembre se les hará llegar a las
familias el siguiente cuestionario con la intención de conocer las herramientas e
instrumentos tecnológicos con los que cuentan.
PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 9
1. Nombre y apellidos del alumno/a *

2. ¿Dispone el alumno o alumna de un ordenador, tablet o móvil para poder usarlo con fines
educativos en su hogar?
Marca solo un óvalo.
Si

No

Otro:

Otro:

3. 3. En el caso de que disponga, indique con cuántos miembros de la unidad familiar lo


comparte.

Marca solo un óvalo.


1 miembro
2 miembros
Otros:

4. ¿Dispone el domicilio de conexión a Internet?


Marca solo un óvalo.
Sí, conexión de fibra óptica.
SI, conexión ADSL
Si, a través de una tarifa de datos móviles.

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 10


No.

En caso de tener que desarrollar la educación no presencial, el horario lectivo será


el mismo que el telemático, alternando las sesiones telemáticas con el profesor y
las de trabajo individual.
Dependiendo de las características y sus miembros, para facilitar la labor, los
grupos podrán ser desdoblados, pudiéndose dedicar una sesión a las explicaciones
y tutoriales por parte del profesor con la mitad del grupo mientras el resto dedica
ese tiempo a la realización de tareas. Las correcciones se realizarán también
telemáticamente, en gran grupo, grupos reducidos y/o individualmente según lo
estime oportuno el profesorado que imparte el área procurando la
retroalimentación en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cada maestro realizará un cuadrante donde quedarán reflejadas las sesiones de
videoconferencias. Dicho cuadrante será entregado a la Directora del Centro.
Desde cada asignatura se realizará el seguimiento de las tareas entregadas por el
alumnado. Todo el alumnado deberá entregar las tareas solicitadas en tiempo y
forma establecido por el profesorado para proceder a su evaluación.
El profesorado de apoyo y refuerzo estará vinculado a las tutorías más numerosas
o a las que el ETCP disponga por necesitar especial atención según el alumnado
integrante.
En estos casos actuará como segundo tutor y siempre bajo la supervisión y el
continuo contacto con el primero. Podrá hacerse cargo de sesiones telemáticas y
correcciones con algún grupo de alumnos que designe el tutor.
Durante los períodos en que algún tutor curse baja médica, serán los encargados
de su sustitución mientras no sea cubierta por la DT.
Dada la excepcionalidad de la enseñanza no presencial, para el alumnado con nee,
previa coordinación y preparación de materiales, ámbitos y programaciones, entre
el tutor y la especialista en PT, será esta última quien realice una clase o parte de
la clase online con el alumnado que así lo necesite, en el mismo horario que su
grupo.

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 11


Las áreas de Educación Musical, EF, Francés, Religión, Valores, Educación
Ciudadanía y Cultura y Práctica Digital, utilizarán las mismas herramientas que el
resto de profesorado. Dependiendo de la carga horaria del área realizará al menos
una sesión quincenal con cada clase en horario lectivo. En estas sesiones se
priorizarán las actividades motivadoras que potencien el bienestar y la salud
emocional del alumnado.
Con carácter general, todo el profesorado que imparta algún área y no sea tutor
del grupo, mantendrá informados a los tutores sobre las tareas y el alumnado que
presenta algún tipo de dificultad o absentista.
En cualquier caso, la evaluación de alumnado se realizará bajo los criterios y
herramientas de evaluación según normativa vigente.
Derecho a la desconexión: En caso de docencia no presencial, desde el ETCP se
dejará recogido en acta el horario de finalización del trabajo docente diario.
Igualmente se recogerá la necesidad de programar las tareas para que el
profesorado se las haga llegar en tiempo y formas adecuadas.
3.5. Plataformas y recursos para la atención al alumnado y a las
familias.
Se podrán utilizar las siguientes plataformas:
1. G Suite for Education con las herramientas y aplicaciones disponibles para la
educación no presencial.
2. Meet para las reuniones de los órganos colegiados así como todas aquellas
que se estimen oportunas con las familias y el alumnado.
3. Padlet y blog como complemento, insertados en las plataformas utilizadas.

Con carácter general, la atención del alumnado se realizará a través de


videoconferencias, llamadas, chat en directo y correos de la cuenta de GSUITE.
Para la atención de las familias añadiremos la plataforma de SÉNECA Y PASEN.
Todo el centro utilizará las mismas herramientas.
A través de la plataforma de G Suite for Education, se le asignará al alumnado de
Primaria una cuenta con la previa autorización de las familias. En la página web
del Centro quedará recogido el funcionamiento y la política de privacidad de esta
plataforma.
PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 12
LAS SESIONES TELEMÁTICAS, YA SEAN CON ALUMNADO, PROFESORADO O
FAMILIAS, NO PODRÁN SER GRABADAS DE NINGUNA FORMA O FORMATO SIN SER
AUTORIZADAS DE MANERA EXPRESA, DEJANDO CONSTANCIA DE ESTA
AUTORIZACIÓN, POR TODOS LOS QUE INTERVENGAN EN ELLA.
Para procurar no descargar en las familias la responsabilidad docente, el mes de
septiembre será programado teniendo en cuenta tanto la evaluación inicial como
la toma de contacto del alumnado con las plataformas que se utilizarán para el
trabajo telemático. En este sentido se incluirán en las programaciones tareas en
las que se utilizarán estas plataformas aunque se esté llevando a cabo docencia
presencial. Además se procurará que las programaciones realizadas puedan ser
llevadas a cabo tanto de manera presencial como telemática o, al menos, con el
menor número de adaptaciones posibles en caso de producirse la necesidad de
llevar a cabo la docencia no presencial. Se trata de realizar unas programaciones
que permitan su continuidad en el paso de una docencia a otra sin perjuicio del
alumnado, profesorado y familias.
El primer contacto del alumnado con estas plataformas se realizará a través de las
áreas instrumentales.
En todos los niveles educativos, los docentes llevarán un registro del seguimiento
individual de las tareas/actividades que se les propone al alumnado, con el fin de
tener recogido-evaluado el trabajo realizado.

Al principio de la docencia no presencial se mantendrán tutorías por


videoconferencias, al menos una vez por semana, dividiendo las familias por
grupos. Transcurridas dos semanas serán quincenalmente, pudiendo alternar los
grupos semanalmente. Se tomará nota en forma de acta de ellas y quedarán
recogidas en el siguiente cuadrante.

CURSO: GRUPO 1º GRUPO 2º

Fecha

Hora
PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 13
TEMAS TRATADOS

ACUERDOS

OTRAS OBSERVACIONES

Se informará a los especialistas sobre las fechas de las reuniones con cada grupo a
fin de establecer su asistencia en dichas reuniones y puedan intervenir en todos
los grupos.
Una vez finalizadas las reuniones y cumplimentados los cuadrantes, serán
enviados a la Dirección del Centro para su custodia a través del la cuenta de
correo con dominio @ceipluiscernudacastilleja.es.
A continuación se detalla el modelo de horario a seguir en caso de docencia no
presencial.

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 14


HORARIO SEMANAL DE E. INFANTIL EN PERIODO DE DOCENCIA NO PRESENCIAL
Formaremos 3 grupos en cada aula, cada grupo de 8 o 9 alumnos. Se realizará
una sesión de 30 minutos con cada grupo a primera hora de la mañana. En cada
sesión se trabajarán alternando: Asamblea, Rutinas, Canciones, Hora del cuento,
actividades de iniciación a la lecto-escritura, programa de conciencia fonológica y
se darán indicaciones para la realizar una tarea posterior que de forma autónoma.

HORA
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09:00 VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA


GRUPO1 GRUPO1 GRUPO1 GRUPO1 GRUPO1

09:30 VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA


GRUPO 2 GRUPO2 GRUPO2 GRUPO2 GRUPO2

10.00 VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA RELIGIÓN VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA


GRUPO 3 GRUPO 3 VALORES GRUPO3 GRUPO 3

10:30 TAREA AUTÓNOMA TAREA AUTÓNOMA VIDEOCONFERENCIA TAREA AUTÓNOMA TAREA AUTÓNOMA
GRUPO 3

11;30 DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO

12:00 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO

12:30 VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA TAREA AUTÓNOMA VIDEOCONFERENCIA SESIÓN


PSICOMOTRICIDAD
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3
RETROALIMENTACIÓN RETROALIMENTACIÓN RETROALIMENTACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 15


HORARIO LECTIVO SEMANAL EN PERIODO DE DOCENCIA NO PRESENCIAL
CEIP LUIS CERNUDA (MODELO DE 4º CURSO BASADO EN EL HORARIO REAL)
TRAMOS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA por


CLASSROOM
VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA Y ENLACE PARA DUDAS
9-10 GRUPO 1º 2º GRUPO GRUPO 1º 2º GRUPO DE LENGUA POR
VIDEOCONFERENCIA
2º GRUPO GRUPO 1º 2º GRUPO GRUPO 1º (RETROALIMENTACIÓN)
CLASSROOM CLASSROOM CLASSROOM CLASSROOM
MATES MATES MATES MATES MATEMÁTICAS por
CLASSROOM
VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA Y ENLACE PARA DUDAS
10-11 2º GRUPO GRUPO 1º 2º GRUPO GRUPO 1º DE LENGUA POR
VIDEOCONFERENCIA
GRUPO 1º 2º GRUPO GRUPO 1º 2º GRUPO (RETROALIMENTACIÓN)
CLASSROOM CLASSROOM CLASSROOM CLASSROOM

SOCIALES/NATURALES SOCIALES TRABAJO SOCIALES FRANCËS


/NATURALES INDIVIDUAL DE /NATURALES. VIDEOCONFERENCIA
VIDEOCONFERENCIA VALORES o CLASSROOM PRIMER GRUPO (1ª y
11 a 12 GRUPO 1º VIDEOCONFERENCIA RELIGIÓN por DUDAS 3ªviernes del mes)
GRUPO 1º CLASSROOM INDIVIDUALES POR SEGUNDO GRUPO (2ª y
2º GRUPO CORREO 4ª viernes del mes)
CLASSROOM 2º GRUPO CORPORATIVO
CLASSROOM
DUDAS INDIVIDUALES INGLÉS E FÍSICA ARTÍSTICA INGLÉS
DE SOCIALES O VIDEOCONFERENCIA VIDEOCONFERENCIA
12.30- NATURALES por CLASE ON LINE CLASE ON LINE 2º
13.00 CORREO PRIMER GRUPO PRIMER GRUPO (1ª GRUPO (1ª y 3ª GRUPO
y 3ª miércoles del jueves del mes)
2º GRUPO mes) 1º GRUPO CLASSROOM
CLASSROOM SEGUNDO GRUPO
13.- SEGUNDO GRUPO (2ª y 4ª jueves del
13.30 TRABAJO INDIVIDUAL (2ª y 4ª miércoles mes)
DE VALORES o del mes)
RELIGIÓN por
TRABAJO TRABAJO
CLASSROOM o
DUDAS INDIVIDUAL EF por INDIVIDUAL DUDAS INDIVIDUALES
VIDEOCONFERENCIA
INDIVIDUALES DE CLASSROOM ARTÍSTICA DE INGLES POR
13.30-14 INGLES POR por CLASSROOM CORREO CORPORATIVO
CORREO
CORPORATIVO

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 16


3.7. Préstamo de materiales y dispositivos.
Una vez que las familias han cumplimentado los cuestionarios lanzados desde el
centro sobre dispositivos, se analizarán en ETCP la necesidad de realizar
préstamos en caso de educación no presencial e incluso si se viera necesario en la
presencial.
En Séneca ha sido recogido el alumnado en riesgo de exclusión digital a través de
la cumplimentación, por parte del profesorado, de los cuestionarios gestionados
desde la plataforma para ello.
Tomaremos como documento de préstamo modelo, tanto para el profesorado
como para el alumnado, el que nos aporta la plataforma Séneca que a
continuación detallamos:

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 17


DOCUMENTO DE RECOGIDA Y PRÉSTAMO DE EQUIPAMIENTO
41601437 - C.E.I.P. Luis Cernuda
El alumno/a______________________________recibe en funcionamiento el siguiente
equipamiento: ___________________________, en calidad de préstamo para el ejercicio como
discente.
D./Dª___________________________________ con DNI____________________, como
padre/madre/tutor legal:
Se compromete a:
1. La devolución del equipamiento en la fecha establecida, en el centro de origen, como se
especifica al final de este documento.
2. Comunicar cualquier incidencia a la persona encargada de la coordinación #TDE para su
gestión.
3. Si la incidencia es por pérdida o sustracción del dispositivo deberá notificarse de inmediato
a la persona que ejerza las funciones de dirección en su centro educativo.
4. En general, hacer un uso correcto del equipamiento; en caso contrario, cualquier deterioro
deberá ser reparado a su cargo, debiendo reintegrar un equipo nuevo en caso de un
desperfecto que lo haga inutilizable
5. No realizar ninguna modificación de hardware o software en el dispositivo (incluido Sistema
Operativo).
6. Reintegrar el equipo limpio de contenidos propios.
7. Utilizar el dispositivo únicamente para fines profesionales.
8. No conectar el dispositivo a redes abiertas o que no sean de confianza.
9. No almacenar datos de carácter personal. En caso de ser necesario, la información deberá
estar encriptada.
10. No usar la opción "guardar contraseñas" de los navegadores para las credenciales de acceso
a aplicaciones corporativas, como por ejemplo Séneca o el correo corporativo.
11. Adoptar las medidas necesarias para evitar daños o sustracción, así como el acceso por
parte de personas no autorizadas.
Este equipamiento será devuelto según el protocolo que el centro elabore para ello,
procediéndose a registrar la devolución y el estado del equipo, teniendo como plazo máximo el
30 de junio o hasta que termine su vinculación con el centro durante este curso escolar.
En Castilleja de la Cuesta, a de noviembre de 20

Fdo.:_____________________________________________________
PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 18
3.8. Recursos educativos digitales.
Desde la Junta de Andalucía, además de las que nos facilita la plataforma Séneca
al cumplimentar el Plan de Actuación Digital, se facilitan muchas páginas para
investigar distintos recursos educativos digitales.
Muchos de estos recursos podrán ser subidos a la página web del Centro para
crear un espacio al que las familias y el alumnado acudan en su búsqueda.
Algunas de estas páginas son:
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/buenas-practicas-
educativas/recursos-educativos
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/eaprendizaje
Asimismo se utilizarán los recursos de hardware aportados por la Junta de
Andalucía para dotar el aula TIC de equipos informáticos que permitan un mejor
desempeño de las tareas digitales que se realicen en el centro.
3.9. Presencia en Internet.
La web es el escaparate del centro al mundo y debe ser el medio de información
centralizada hacia la comunidad educativa, fundamental en períodos de cese de la
actividad presencial, los blogs tratan aspectos concretos de lo desarrollado en el
centro, son elementos complementarios que pueden relacionarse con facilidad.
Difundir las actualizaciones a través de las RRSS contribuirá aún más a la mejora.
Para ello, durante este curso comenzamos estrenando la figura del Community
Manager en el centro.
Se mantendrá la presencia del centro en redes como TELEGRAM y se le dará
mayor publicidad y difusión a los contenidos que en ella se comparten.
Se retomará la intención de participar activamente en otras redes sociales
(Twitter) siempre y cuando se garantice que su uso repercuta positivamente en
toda la comunidad educativa.

4. SEGUIMIENTO Y MODIFICACIONES

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 19


Se llevarán a cabo en el seno del ETCP de manera trimestral con la participación
como invitado del coordinador TDE.

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2021/2022 20

También podría gustarte