Poat 21-22
Poat 21-22
Poat 21-22
Tutorial 21-22
CEIP Luis Cernuda
Castilleja de la Cuesta
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
INDICE
INTRODUCCIÓN
2
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS GENERALES
3
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
CONTENIDOS GENERALES
Los programas que desde el centro se desarrollan para conseguir los objetivos
plasmados en este POAT, por el profesorado del mismo, asi como el EOE de
Castilleja de la Cuesta, con su orientador de referencia son:
Programa de Mediación.
ANEXO I (Mientras dure la pandemia, no se realizará con personal externo)
4
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Programa mejora ortografía arbitraria.
ANEXO VII
5
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
El centro cuenta con los siguientes recursos personales para atender al alumnado con
n.e.e:
En este centro atendemos a las n.e.e desde 4 ámbitos distintos, desde el centro y el
aula de atención a la diversidad, como refuerzo educativo, desde el aula de apoyo a la
integración, desde el aula de logopedia y desde el aula específica.
MEDIDAS GENERALES
6
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
MEDIDAS ORDINARIAS
7
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
8
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
4. Recursos diferentes.
5. Diferentes agrupamientos.
6. Planificar los refuerzos.
7. Estrategias del aprendizaje cooperativo.
Referente a la Evaluación
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS
9
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
OBJETIVOS GENERALES
- Llegar a motivar al alumno/a, que aprecie el interés que se muestra por él/ella,
fomentado a su vez la autoestima y responsabilidad haciéndole partícipe de su
proceso de aprendizaje.
10
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
PROGRAMACIONES
LÍNEAS METODOLÓGICAS
- Se partirá, siempre que sea posible, de las experiencias previas del alumno/a
para después facilitar el aprendizaje de aquellos conocimientos, destrezas o
habilidades que le serán básicas. Aprender de forma significativa.
11
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Funciones específicas:
La organización del aula tiene como base unos criterios o principios importantes de
puntualizar sobre la adquisición del lenguaje, siendo relevantes los que a
continuación detallo:
12
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
AREAS DE INTERVENCIÓN.
Intervención indirecta
Intervención directa
A partir de la evaluación inicial que se realiza al alumnado y según las n.e.e
que a nivel de lenguaje oral y escrito presenten se va a trabajar los siguientes
aspectos.
- Prerrequisitos básicos:
• Permanecer sentado
• Atención
• Imitación
• Seguimiento de instrucciones
- Percepción auditiva
- Razonamiento verbal.
- Lectura.
- Ortofonía
- Fluidez verbal
13
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Los contenidos contemplan las dimensiones del lenguaje que deben ser trabajadas
en su forma, uso y contenido.
- Praxias bucofaciales
- Respiración y soplo.
- Discriminación auditiva.
- Percepción auditiva.
- Memoria auditiva y secuencia.
- Discriminación fonética y fonológica.
- Punto de articulación y modo de emisión de fonemas.
- Vocabulario básico.
- Elementos gramaticales.
- Relaciones semánticas entre palabra, frases y textos.
- Comprensión lectora.
- Normas en los intercambios comunicativos.
- Ritmo corporal. Entonación y ritmo al hablar.
14
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
METODOLOGÍA
RECURSOS DIDÁCTICOS
Los recursos son medios importantes que tienen como finalidad alcanzar los
objetivos y contenidos planteados que se forman en las actividades de enseñanza y
aprendizaje.
Los recursos empleados para los alumnos/as serán la medida complementaria que
necesito para dar la respuesta educativa adecuada a sus N.E.E.
- Tabla de comunicación.
- Instrumentos musicales diversos.
- Instrumentos para juego simbólico: útiles de cocina, productos de
supermercados, ir de compras…
- Imágenes asociadas a ejercicios de articulación: Entrenamiento fonético y
voz.
- Ordenador con equipamiento multimedia.
- Libros didácticos varios.
AGRUPAMIENTO
EVALUACIÓN Y SEGUIMIEMTO
OBJETIVOS
16
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
ACTIVIDADES
17
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
-Medidas curriculares
Durante el primer trimestre del curso escolar los tutores/as con ayuda de las
maestras de PT y AL realizarán las ACIS para aquel alumnado que lo necesite.
18
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
RECURSOS MATERIALES
JUSTIFICACIÓN:
Se considera la necesidad de organizar actuaciones que faciliten la
incorporación del alumnado de E.I. con NEAE que se escolarizan en el centro
por primera vez, en los casos que presenten especiales dificultades para su
incorporación al Centro.
19
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
OBJETIVOS:
Establecer una toma de contacto del alumno/a con el centro, que facilite el
conocimiento bidireccional, alumno/a - tutor o tutora/especialistas
Disminuir estados de ansiedad que se pueden generar en el alumnado en el
primer momento y dar tranquilidad a las familias.
Establecer estrategias concretas que faciliten la incorporación al centro de
forma progresiva y planificada.
PROCEDIMIENTO:
Utilizar el período de flexibilización, establecido por la normativa (Decreto
301/2009 de 14 de Junio) que contempla que el tiempo de permanencia debe
ser gradual y progresivo, de menos a más.Por un periodo máximo de 15 días
(si fuese necesario la ampliación del plazo, se requiere autorización expresa de
la Inspección Educativa).
20
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Día 2.- Entrada 10-30 minutos después de sus compañeros (para evitar el
estrés que podría generar en el alumno) para ir gradualmente en días
sucesivos equiparándose al de sus grupo.
Si los padres no pudiesen hacerlo, el especialista designado, se quedará con
el alumno, haciendo la anticipación hasta que el resto de alumnos ya se
encuentren organizados en el aula para evitar situaciones de desconcierto,
ansiedad, rabietas, conductas de negación, …
A partir de este día el equipo docente del alumno irá valorando la forma de
continuidad de este plan de acogida, continuidad del período de flexibilización,
necesidades de la familia, disponibilidades de recursos...
Reuniones de ciclo
Reuniones tutores/as
21
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
22
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Todos los Martes de 18 a 19 horas los tutores/as y los especialistas del centro
tendrán horario de atención a las familias del alumnado de su grupo. Las familias
deberán pedir cita previamente, a no ser que se trate de una urgencia, para
poder garantizar una adecuada atención.
Recursos personales
- El orientador/a.
- Maestra de pedagogía terapéutica en aula específica.
- Dos maestras de pedagogía Terapéutica
- Maestra de audición y lenguaje.
- Monitoras de NEAE.
El orientador/a de referencia del centro acude al centro los Lunes y los viernes. Los
Martes se encuentra en la sede del EOE en Castilleja de la Cuesta.
Previa cita y cuando sea necesario se entrevistará con las familias del alumnado y los
profesionales implicados en el proceso de enseñanza .
Los maestros/as que consideren que un alumno/a presenta dificultades de
aprendizaje y que todas las medidas educativas complementarias que ha aplicado no
han obtenido resultados positivos y desee una evaluación psicopedagógica por parte
del orientador del alumno/a, debe de rellenar un protocolo de actuación que le
proporcionará la Jefa de estudios del centro, una vez realizado dicho informe del
alumno/a, se procederá según normativa vigente.
Recursos materiales
Los recursos materiales de los que dispone el centro relacionados con la orientación y
acción tutoría, son colecciones de libros y se encuentran en una biblioteca de consulta
el aula de apoyo a la integración, a disposición de todo el profesorado que lo necesite.
-Asuntos sociales
-ONGs
-Universidad de Sevilla
Asuntos sociales:
Con la delegación de Asuntos Sociales del ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta,
24
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
localidad a la cual pertenece nuestro centro, la relación es fluida, existiendo una total
coordinación y colaboración en los casos en los cuales ha sido necesario su
participación como es en los casos de absentismo escolar. alumnado…
ALUMNADO NOTA HASTA AHORA OBSERVACIONES
Cuando el profesorado detecte algún alumno/a con faltas reiteradas de se debe dar
parte a la jefatura de estudios que se pondrá en contacto con la delegación de Asuntos
sociales del ayuntamiento para tomar las medidas que se estimen oportunas.
Igualmente se realizan reuniones con la Dirección del Centro para detectar a aquellas
familias con problemas económicos y/o familiares.
ONGs
Universidad de Sevilla
25
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
L M I N S F M P E R INDICAR ASIGNATURA
10
11
12
26
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
ANEXO I
27
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
EL CONFLICTO
28
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
LA MEDIACIÓN EDUCATIVA.
29
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN
30
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2021/2022 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
31
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
(Talleres, Jornadas,
Seminarios..)
32
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
ANEXO II
PROGRAMA PARA FAVORECER EL
APRENDIZAJE COOPERATIVO
36
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
INTRODUCCIÓN
Idea clave 1
Las escuelas con una orientación inclusiva – que conlleva una estructuración
cooperativa del aprendizaje- representan el medio más eficaz para combatir las
actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad
inclusiva y lograr la educación para todos.
Idea clave 2
La heterogeneidad es algo inherente a la naturaleza humana. Pretender
combatirla, anularla e, Incluso reducirla, es inútil. Es más útil buscar la forma de
gestionar la heterogeneidad, en lugar de pretender una homogeneidad imposible.
Idea clave 3
El aprendizaje cooperativo no es simplemente un recurso que pueda utilizarse, o
no, en función de lo que enseñamos o pretendemos conseguir, sin cambiar la
estructura fundamental del aprendizaje. El aprendizaje cooperativo forma parte de
esta estructura fundamental, e introducirlo en el aula supone hacer cambios
sustanciales en ella.
Idea clave 4
Para poder trabajar en equipo dentro de la clase – igual que para aprender en
general-, para que los alumnos y alumnas estén dispuestos a ayudar a la hora de
aprender, es muy importante que el clima del aula sea favorable y que el grupo
esté mínimamente cohesionado. La cohesión del grupo es una condición
necesaria, pero no suficiente, para estructurar la actividad de forma cooperativa.
Idea clave 5
La simple consigna de que los escolares deben hacer algo, no solos, sino en
equipo no es suficiente. Las estructuras cooperativas aseguran la interacción entre
los estudiantes en el trabajo en equipo.
Idea clave 6
Para enseñar de forma sistemática a trabajar en equipo hay que hacer algo más
que trabajar en equipo. El trabajo en equipo no solo es un recurso para enseñar,
sino también un contenido más que los escolares deben aprender.
37
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Idea clave 7
Trabajando en equipo dentro de la clase se aprenden muchas más cosas de las
que inicialmente pretendemos enseñar: no solo se desarrollan habilidades
relacionadas con la competencia social y ciudadana, en general, y el trabajo en
equipo, en particular, sino muchas otras relacionadas con las competencias
comunicativas y metodológicas.
Idea clave 8
Los equipos cooperativos favorecen el aprendizaje de todo el alumnado y el
desarrollo integral de todas sus capacidades. Pero que el aprendizaje cooperativo
sea efectivo depende de la cantidad de tiempo que los alumnos trabajen en equipo
y de la calidad de dicho trabajo.
Idea clave 9
El trabajo en equipos cooperativos es un marco ideal para aprender a dialogar, a
convivir y a ser solidario. Si descubrimos esto y lo constatamos en la práctica
docente, seguramente seremos más persistentes y constantes a la hora de
estructurar de forma cooperativa el aprendizaje en el aula, a pesar de las
dificultades y problemas que conlleva.
Una vez recordadas estas ideas claves detallamos nuestra guía para favorecer el
Aprendizaje Cooperativo.
38
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Dos en uno
Objetivos:
Sentir la necesidad de comunicación cuando realizamos actividades
conjuntas.
Percibir las dificultades con que nos encontramos cuando no
podemos comunicarnos.
Reflexionaremos con ellos y ellas que es mejor comunicar qué es lo que queremos
realizar cuando se trata de realizar un trabajo en equipo, para así saber todos qué
vamos a hacer y cómo. Les diremos lo importante que es que podamos hablarnos
para que nuestros compañeros sepan lo que pretendemos.
A continuación realizaremos la misma actividad, pero esta vez se podrá hablar.
39
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
El abanico
Objetivos:
Comprobar los efectos que tienen los halagos en nosotros mismos y en los
demás.
Darse cuenta de que estamos centrados en los errores y en las críticas a
nosotros mismos y a los demás.
Fomentar la cohesión y las emociones positivas en el grupo.
Actividades:
1. Breve explicación.
La profesora pregunta si en el día a día nos fijamos más en los aspectos
positivos o negativos de los demás y de nosotros mismos. Tras concluir con
la necesidad de halagarnos más a menudo se dará paso a la siguiente
actividad.
2. El abanico.
Se colocan las mesas en rectángulo de tal manera que todos/as nos
veamos. Se reparte un folio a cada niño/a. Es preferible que el adulto
también participe. Cada uno/a pone su nombre en la parte inferior del folio.
Cuando el profesor/a cuenta hasta tres se pasa el folio al compañero/a de la
derecha. Todos/as tendremos el folio de otro/a. Habrá que escribir tres
aspectos positivos del dueño del folio, puede ser algo que nos guste de su
aspecto físico, de su forma de ser, algo que se le dé bien hacer… Al
terminar se dobla el folio tapando lo que acabamos de escribir como si fuera
un abanico. El profesor/a vuelve a contar hasta tres y se vuelve a pasar el
folio hacia la derecha. Se vuelve a hace lo mismo con el folio que nos llega
de otro/a compañero/a y así sucesivamente hasta que nos llega nuestro
folio. Lo desdoblamos y leemos lo que los demás han escrito de nosotros.
Quien lo desee podrá leerlo en alto delante del grupo.
40
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
El blanco y la diana
En una cartulina grande se dibujan una serie de círculos concéntricos (el blanco),
tantos como aspectos de su vida personal y manera de ser de cada uno quieran
poner en común: desde su nombre y cuál es la asignatura que más les gusta y la
que menos , hasta su afición preferida y su manía más acentuada, pasando por su
mejor cualidad y su peor defecto, y se dividen en tantas partes como miembros
tenga su equipo de base ( cuatro o cinco).
En una de las cuatro o cinco partes del círculo central ( la diana) cada uno escribe
su nombre ; en la parte del círculo que viene a continuación, su mejor cualidad y
su peor defecto; en la siguiente, su principal afición y su principal manía, etc..
Al final han de observar lo que han escrito y ponerse de acuerdo sobre los
aspectos que tienen en común, para a partir de ahí buscar un nombre que
identifique a su equipo.
41
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
La tela de araña
42
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Un mundo de colores
Edad • Cualquiera
Se trata de una dinámica de grupo muy útil para reflexionar sobre la composición
de los equipos siguiendo criterios de homogeneidad o de heterogeneidad
Objetivos:
a. Hacer una aproximación a los criterios que se siguen para conformar grupos
sociales.
b. Constatar la tendencia a discriminar a los que son diferentes.
c. Trabajar la homogeneidad y la diversidad en la formación de grupos.
Desarrollo de la actividad:
Todos los participantes se colocan de espalda a una pared, todos tendrán los ojos
cerrados y permanecerán en silencio. A cada uno de los participantes se colocará
una pegatina a la frente de manera que no pueda ver que color le ha tocado.
Cuando todos los participantes tengan pegatina se pedirá a todos que abran los
ojos y les diremos que tienen dos minutos para agruparse. Habrá que dejar alguien
sin pegatina o con un color diferente a todos los demás.
Conclusiones / Evaluación:
Al formar grupos tendemos a hacerlos de manera homogénea, agrupándonos con
los amigos o aquellos iguales a nosotros, y muchas veces, aunque de manera
involuntaria, a discriminar a aquellos que son diferentes. Si nos agrupamos con
aquellos que son iguales y piensan igual se produce una homogeneidad en los
discursos empobreciendo el aprendizaje.
Al igual que estas actividades de cohesión grupal, existen otras que podemos
trabajar en las sesiones de tutorías de cada clase.
43
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Objetivos:
ENTREVISTA PERSONAL
Objetivos:
Desarrollo de la actividad:
- Hay que fijarse en las cosas en común que tiene la gente y remarcarlas, ver
como por muy diferentes que pueda ser los miembros del equipo podemos
encontrar cosas en común, encontrando vínculos entre ellos.
- En la entrevista hay que ahondar en el conocimiento de los otras personas no
quedándonos con aquello más superficial.
Conclusiones / Evaluación:
44
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Nota:
Esta actividad se relaciona con el Mundo de colores: una vez vemos como hemos
formado grupos heterogéneos, si vemos como tenemos cosas en común con
aquella gente que en principio creemos que son diferentes podemos llegar a
romper prejuicios y a tomar confianza unos con otros.
45
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
LA ESTATUA
Objetivos:
Desarrollo de la actividad:
Esta actividad está orientada a hacer ver la importancia que tiene el confiar en los
demás miembros del grupo para conseguir el éxito de una actividad, que la
participación de todos sus miembros es importante y que la responsabilidad en la
misma es siempre compartida. Cuando se dan estos ingredientes podemos
resolver eficazmente la actividad disfrutando de la misma.
46
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
CONTROL REMOTO
Definición:
Se trata de seguir el sonido de tu nombre con los ojos cerrados y sin chocarte con
las demás personas del grupo.
Objetivos:
*Favorecer la confianza.
*Aprender a orientarse mediante la escucha.
Desarrollo:
Todos los niños/as se distribuyen por parejas y deciden que miembro de la pareja
hará de “avión” y quien de “torre de control”. El niño/a que haga de avión tendrá
los ojos vendados y el que haga de torre de control deberá guiarlo por un espacio
determinado, diciendo su nombre y procurando que no tropiece con los obstáculos.
Se desplazarán en un espacio, donde se formará una pista con dos filas de sillas y
obstáculos a lo largo del camino, al final de este camino se colocará una
colchoneta donde irán cayendo al finalizar el recorrido.
Material:
47
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
EQUILIBRIO
Definición:
Objetivos:
Participantes:
Desarrollo:
Los participantes se reparten por parejas. Cada uno de los integrantes de la pareja
se colocará frente al otro, dándose las manos y juntando los pies que
permanecerán unidos por las punteras.
A partir de esta posición y sin despegar los pies del suelo, cada integrante va
dejándose caer hacia atrás con el cuerpo completamente recto, hasta llegar a
estirar completamente los brazos y conseguir el punto de equilibrio dentro de la
pareja.
Una vez alcanzado el equilibrio se puede intentar hacer movimientos entre los dos
y sin doblar los brazos: uno dobla las piernas y el otro lo sostienen, los dos bajan...
48
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
PÍO-PÍO
Definición:
Objetivos:
Desarrollo:
Este juego se realizará con los ojos cerrados o vendados. El animador/a asignará
a uno de los participantes el papel de papá o mamá gallina, el resto de los niños/as
serán pollitos. Todos/as empiezan a desplazarse por el espacio, con los ojos
tapados, mezclándose unos con otros. Van buscando la de los demás, cuando la
encuentran, la aprietan y preguntan ¿pío, pío? Si la otra persona le contesta pío,
pío, se suelta de la mano y siguen buscando.
El niño/a que hace de papá o mamá gallina permanecerá siempre en silencio y
cuando le pregunten pío, pío, no contestará, con lo cual el pollito se dará cuenta de
quién es y simplemente le agarrará de la mano y permanecerá igualmente en
silencio.
Así continuará el juego hasta que todos los participantes estén juntos con la mamá
o papá gallina.
COLECCIÓN
Definición:
Se trata de intentar recoger el mayor número de objetos posibles con los ojos
cerrados.
Objetivos:
Fomentar la confianza y la orientación espacial Edad: todas las edades
Participantes:
Participan todos los niños de la clase
Desarrollo:
49
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
EL PUENTE
Objetivos:
Tiempo: 40'
Material: Una pila de periódicos de unos 20 cm, dos rollos de papel de celo, un
retroproyector o algún objeto grande que aparente pesar mucho.
Desarrollo de la actividad:
Conclusiones / Evaluación:
Todos los que hagan el puente en grupo, si no pasa nada extraño, lograrán acabar
el puente con los criterios de calidad acordados, la conclusión es que juntos han
hecho aquello que parecía imposible. Ahora habrá que analizar cómo se lo han
pasado, si han disfrutado haciendo la actividad o no, también habrá que analizar
los sentimientos de la gente que ha hecho la actividad sin grupo, como se lo han
pasado. Así pues constatamos que trabajando juntos hacemos cosas que parecen
imposibles y también lo pasamos bien haciéndolas.
50
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Objetivos:
EL DIBUJANTE
Objetivos:
Tiempo: 30'.
Material: Una hoja en blanco, un bolígrafo, una reproducción del dibujo hecho
para la ocasión.
Desarrollo de la actividad:
51
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Para esta actividad hay que evitar que las personas que van a dibujar vean el
dibujo, por eso intentaremos distribuir a la gente que participa en el espacio de
manera que se facilite que los dibujantes no puedan ver el dibujo. También hay
que evitar que los dibujantes hablen en la primera fase, de no ser así el juego
puede perder su sentido.
Conclusiones / Evaluación:
CÍRCULOS ROTOS
Objetivos:
Desarrollo de la actividad:
Todos los participantes del juego deben formar grupos de 6 personas, a cada
miembro del grupo se le dará un sobre. Dentro de cada sobre encontrarán un
círculo hecho a trozos, deberán intercambiar piezas de círculo los unos con los
otros para que cada miembro del grupo acabe con un círculo hecho. Pero existen
algunas condiciones al mismo tiempo de intercambiar las piezas; los miembros del
grupo no pueden hablar entre ellos, cuando alguien considera
52
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
que una pieza del círculo no le aprovecha debe ofrecerla a otro miembro del grupo
sin colocársela en el lugar, tampoco no nadie puede coger piezas de otro si este
no le ofrece la pieza. Se tienen 5 minutos para acabar el juego.
De los 6 sobres repartidos los monitores deben saber que uno tiene un sobre que
sale el círculo montado, es decir, que ni le sobra ni le falta ninguna pieza, cuadra
perfectamente. Hay que observar a esta persona y ver cómo reacciona, la
tendencia natural de ésta es mirar qué hacen sus compañeros sin hacer
absolutamente nada, si esta persona no desmonta su círculo será imposible que
cuadren las piezas del resto de los círculos. Hay que observar también al resto de
compañeros del grupo si se percatan de la situación y si le miran de forma extraña
como incitando a desmontar su círculo.
Conclusiones / Evaluación:
53
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
54
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
55
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
56
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
ORIGAMI
Objetivos:
Desarrollo de la actividad:
1ª Fase: Cada miembro del grupo apunta en un papel cuantas figuritas de papel
cree que es capaz de hacer en 2 o 3' según la dificultad de la figura de papel. No
deben enseñar este papel a nadie. Comenzamos a hacer aviones durante 2 o 3
minutos. Cuando acaban solo los interesados saben si han cumplido o no
expectativas. Se quitan todas las figuritas de papel de encima la mesa.
2ª Fase: Cada miembro del grupo apunta en un papel cuantos aviones piensa que
su grupo es capaz de hacer, en este caso es importante que los miembros del
grupo no se digan cuantos aviones han hecho en la fase anterior. Volvemos a
hacer aviones. Contamos cuantos aviones se han hecho por grupo y preguntamos
quien había apuntado menos figuritas de papel de las que se han hecho, se
comprobará que en muchas ocasiones las expectativas que tenían los miembros
de los grupos se han superado, así que reflexionamos que el trabajo en grupo es
más efectivo que el trabajo individual. Quitamos todas las figuritas de papel de
encima de la mesa.
3ª Fase: Ahora los alumnos tendrán 2 minutos para hablar, en este tiempo
buscarán estrategias para hacer las figuritas de papel y consensuar entre todos
cuantos aviones creen que son capaces de hacer si cooperan entre todos.
Hacemos los aviones durante el período de tiempo estipulado. Una vez acabamos
de hacer los aviones cada grupo cuenta las figuritas de papel que ha hecho y se
pregunta a los grupos si han logrado hacer más o menos figuritas de las habían
apuntado. Como norma general todos lograrán hacer más aviones de los que se
habían propuesto, es decir, no solo se han cumplido las expectativas si no que se
han superado.
57
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Tratando ahora otros aspectos, se considera que hay que advertir sobre los
peligros del trabajo en cadena, este puede hacer que un miembro del grupo se
especialice tanto en una tarea que no sepa hacer otras tareas, si hay alguna
pérdida en cualquier lugar de la cadena, ningún miembro del grupo sabrá hacer el
trabajo que falta y la tarea no se completará.
Se considera que la mejor forma de abordar la 3ª fase de este juego es que cada
miembro sepa cuantas figuras es capaz de hacer y se comprometa a hacer el
máximo número de éstas posible.
Conclusiones / Evaluación:
58
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
DIRECTOR DE ORQUESTA
LIBRO MÁGICO
Se trata de comunicar acciones al resto del grupo a través del lenguaje mímico.
Objetivos:
Desarrollo:
EL TELÉFONO
58
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Objetivos
Desarrollo:
59
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
EL VENDEDOR DE ENCICLOPEDIAS
Objetivos:
Edad: A partir de tercer ciclo de Primaria. Utilizando otro recurso visual puede
adaptarse a otras edades
H. ¿Y la entonación?
- Monótona
- Normal
- Muy expresiva
J. ¿Cómo es la pronunciación?
- Poco clara
- Normal
- Muy clara
61
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Objetivos:
Material:
- tijeras.
- 1 plano para hacer un cubo en buenas condiciones.
- planos para hacer un cubo de papel en malas condiciones o defectuoso.
- 5 tubos de pegamento de barra.
- gomas.
- 12 lápices.
- 1 regla
- Hojas en blanco (preferiblemente para reciclar)
- rollos de papel celo.
-
Desarrollo de la actividad:
62
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
- Tijeras
- 1 Tubo de pegamento.
- Hojas de papel. Grupo D:
- 1 Lápiz
- 1 Goma.
- 1 Rollo de papel de celo.
- 35 Hojas de papel. Grupo E:
- 1 Lápiz.
- 1 Tubo de pegamento.
- 40 Hojas de papel. Grupo F:
- 1 Lápiz
- 1 Tijera.
- 1 Rollo de papel de celo.
- 35 Hojas de papel.
-
Una vez está todo el material repartido, se explicará que el juego consiste en hacer
el mayor número de cubos posible y de la mejor calidad posible, por grupos. Y que
tienen planos con los que guiarse para hacer los cubos, pero la de mejor calidad lo
tiene el grupo A. No serán dados por buenos cubos mucho más grandes o mucho
más pequeños que el que está en el plano.
Posteriormente se le encargará a cada grupo que nombre a un representante de
grupo que será el que podrá negociar con otros representantes de otros grupos
para intercambiar material. Estas negociaciones se producirán en una mesa aparte
y bajo la supervisión del monitor de la actividad.
Esta actividad está orientada a que se den situaciones de máxima tensión entre
grupos, algunos grupos están cargados de mucha tecnología (lápiz, gomas, tijeras,
etc.), pero poca materia prima (hojas de papel) y otros que tienen mucha materia
prima y muy poca tecnología. Veremos cómo desde posiciones de más poder se
intenta dominar a aquellos que en teoría son menos poderosos. Para forzar un
poco esta situación el mediador en los grupos cuando hacen negociación se puede
decantar por aquellos grupos que tengan más tecnología favoreciendo más aún su
ventaja.
La idea del juego consiste en que si todos colaboran y ponen los recursos al
alcance de todos conseguirán el mayor número de cubos y además de calidad. En
el juego se pueden dar muchas relaciones extrañas que habrá que analizar en la
evaluación.
Conclusiones / Evaluación:
63
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
FRASES ASESINAS
OBJETIVOS
- Tomar conciencia del significado y consecuencias de modalidades de
comunicación
- Favorecer una reestructuración cognitiva
- Posibilitar la resolución de algunos conflictos de comunicación en el grupo
-
EDAD: Si se adapta se puede utilizar en todas las edades
DESARROLLO
- Trabajo individual 10 min.
- Trabajo en grupo 25 min.
- Puesta en común
Frases asesinas
64
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Quizá sea la más conocida por todos y la que, en algún momento de nuestras
vidas, hemos practicado. Su versatilidad y relativa facilidad a la hora de
prepararla nos da muchas posibilidades y nos permite trabajar cuestiones
relevantes en el seno de un grupo. Nosotros particularmente trabajamos los
posibles conflictos que aparecen en el grupo fruto de la falta de responsabilidad
de alguno de los miembros y cuáles son las actitudes que podemos encontrar
entre los distintos componentes: el preocupado, el “me da igual”, el “ya se
apañará”, el mediador, el defensor, el radical,… Permite vivenciar escenas más
reales de lo que nos imaginamos y ello da pie a diálogos y reflexiones que
ayudan a pensar en cuáles serían las actuaciones y las decisiones más
adecuadas y “consensuadas” ante los conflictos en el grupo.
65
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE
COOPERATIVO
1. LA MESA REDONDA
Objetivo: Realizar una aportación verbal respetando los turnos de palabra para
conseguir una participación equitativa de todos los miembros del equipo
Descripción:
Se nombra un/a secretario/a. Cada miembro del equipo habla por turnos mientras
el/la secretario/a toma nota de las distintas aportaciones. Un miembro del equipo
se responsabiliza de que se respeten los turnos de palabra y de que todos tengan
su oportunidad de intervenir.
Si todos los equipos están trabajando sobre un mismo tema, es imprescindible
que todos los alumnos hablen en voz baja. Se puede nombrar un responsable del
ruido. Si se trabaja sobre unidades temáticas formando equipos de expertos,
entonces, los miembros del equipo que tiene el turno de palabra, intervendrán de
forma que los demás oigan sin problemas sus intervenciones También será de
vital importancia que el resto de los equipos escuche atentamente.
Aplicaciones:
Series de matemáticas.
Discusión de problemas del aula y aportación de soluciones.
Completar una categoría de conceptos para activar los conocimientos previos o
repasar un tema trabajado.
Creación de historias encadenadas. Revisión de procesos de la naturaleza.
Variaciones: Cada miembro del equipo tiene una serie de “fichas parlantes” que
tiene que situar sobre la mesa cada vez que aporta una idea. Cuando se quedan
sin fichas ya no pueden intervenir
Cada alumn@ puede intervenir un minuto como máximo y todos deben consumir
su minuto antes de volver a repetir.
Nivel: Todos.
Tipo de actividad: Proceso de participación inicial (Ideas previas y
detectar intereses) (Roundrobin en inglés)
66
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
2. EL FOLIO GIRATORIO
Objetivo: Realizar una aportación por turnos de forma escrita entre los miembros
de un equipo de trabajo.
Aplicaciones:
Definir el tipo de clase que queremos tener y elegir las normas.
Descubrir las expectativas y creencias de los niños sobre el tema que
vamos a introducir.
Descubrir sus capacidades.
Activar esquemas: Partimos de sus conocimientos previos
Crear historias encadenadas.
Revisar y repasar: Mapas conceptuales
Realizar series (números, dibujos…)
Crear Arte: dibujos de equipo.
Solucionar problemas en el aula: Análisis de las causas y búsqueda de
soluciones.
Las reglas de aplicación de esta estructura se pueden adaptar según el
tipo de actividad que hayamos diseñado.
Variaciones:
Más de un folio girando con diferentes encabezamientos (por ejemplo:
adjetivos, nombres, verbos…)
Para el dibujo encadenado se puede pedir a los niños que no hablen y
que sólo deduzcan o imaginen lo que su compañero ha dibujado. Esta
regla de silencio sirve también cuando hay algún/a alumno/a más
dominante que impone sus ideas al resto. Para otras actividades puede
haber un debate mientras se rellena el folio.
Si los niños utilizan rotuladores de diferentes colores sabremos de un
vistazo quién ha escrito qué.
Nivel: Todos para los dibujos y Primaria y ESO para la escritura. Tipo de
actividad: Proceso de participación (Roundrobin) Principios básicos que trabaja:
Interdependencia positiva y participación equilibrada
67
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
3. CABEZAS NUMERADAS
Objetivo: Conseguir que todo el grupo asuma los mismos objetivos y que todos
conozcan en igual media los aprendizajes concretos y sencillos que se quieran
aprender.
Aplicaciones:
Es ideal para preguntas cortas en que tengan que investigar las respuestas.
Resolución de problemas.
Lectura comprensiva de un texto complejo.
Variaciones:
Hacer recompensas especiales para alumnado con NEE.
Nivel: Todos
Tipo de actividad:
Construir equipo (Teambuilding) Evaluación cooperativa.
68
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
4. GRUPO NOMINAL
Descripción: Para tomar una decisión supone los siguientes pasos: cada
estudiante puntúa, por orden de preferencia, los aspectos que más le interesan,
poniendo un 1 al aspecto que más le interesa, un 2 al que le interesaría en
segundo lugar, etcétera; se ponen en común estas puntuaciones y el aspecto que
obtiene una puntuación más baja es el que más interesa a toda la clase; las
puntuaciones, para que el procedimiento sea más ágil, pueden acordarse por
equipos-base.
Aplicaciones:
Ideas previas y motivantes.
Variaciones:
Anotar las ideas que conocen mejor y las que conocen peor.
69
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
5. LOS PARES DISCUTEN
Descripción:
El/la profesor/aado plantea una pregunta y los miembros de la pareja buscan en
dos fuentes diferentes la solución. A la señal del profesorado debaten durante el
tiempo fijado (en función de la dificultad del tema) y exponen la solución mutua al
resto del equipo.
Aplicaciones:
Cualquier área donde haya que investigar la respuesta a una pregunta. Es
importante que todo lo trabajado se realice desde una idea de buscar información
e investigar.
El resultado de las preguntas de los dos pares de cada equipo puede plasmarse
en el cuaderno de equipo.
Variaciones:
Enfrentarse con dos perspectivas de un problema y llegar a un acuerdo común
(en la ESO).
70
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
6. EL GIRO DE LA REUNIÓN
Objetivo: Conseguir que todos los miembros del grupo realicen funciones
diferentes para llegar a un objetivo común.
Aplicaciones:
Manejo de diversas fuentes de información. Cambio en la tipología de
actividades en clase.
Resolver un problema: Anotas los datos y las preguntas. Dibujar o
esquematizar el problema. Realizar las operaciones. Poner las unidades
del resultado.
Variaciones:
No se conocen.
Nivel:
Tercer Ciclo de Primaria y ESO.
Tipo de actividad:
Proceso de participación. (Rallyrobin)
71
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Objetivo: Conseguir que las personas que saben determinadas preguntas las
transmitan a los que no las saben para que estos aprendan.
Descripción: Se reparte una hoja con diversas preguntas. Se pide al equipo que
escriba el nombre de quienes sepan la respuesta a cada pregunta. Cuando todas
las preguntas tengan a alguien que sabe las respuestas se pasa a la segunda
fase en la que se expone la contestación a las preguntas por parte de las
personas mencionadas en el escrito hasta que todo el grupo las conozca. Es
importante contrastar que las respuestas dadas no son incorrectas.
Después se puede utilizar la estructura de cabezas numeradas para evaluar si el
equipo ha aprendido.
Aplicaciones:
Repaso de actividades dadas para centrar la atención en los temas
importantes.
El resultado de las preguntas puede escribirse en el cuaderno de equipo.
Variaciones:
No se conocen.
Nivel: Todos
Tipo de actividad:
Revisión
72
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
8. 1 – 2 – 4
73
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Descripción:
Cuando El/la profesor/a o profesora hacen una explicación a todo el grupo clase,
de vez en cuando hace una pequeña parada de tres minutos para que cada
equipo-base piense y reflexione sobre lo que les ha explicado hasta aquel
momento, y elabore tres preguntas sobre el tema en cuestión, que después
deberán plantear. Una vez transcurridos estos tres minutos cada equipo plantea
una pregunta –de las tres que ha pensado-, una por equipo en cada vuelta. Si
una pregunta –u otra muy parecida- ya ha sido planteada por otro equipo-base,
se la saltan.
Cuando ya se han planteado todas las preguntas, El/la profesor/a o la profesora
prosigue la explicación, hasta que haga una nueva parada de tres minutos.
Aplicaciones:
Motivación e implicación en las explicaciones.
Variaciones:
Se pueden dedicar más o menos minutos en función de la dificultad y la
complejidad del tema que se explica. Es muy importante que los periodos de
corte se ajusten a aspectos globales de aprendizaje.
74
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Objetivo:
Resumir entre todos en un mapa conceptual o esquema todo lo aprendido de un
determinado tema.
Descripción:
Al acabar un tema, como síntesis final, cada equipo puede elaborar un mapa
conceptual o un esquema que resuma todo lo que se ha trabajado en clase al
respecto.
El/la profesor/a o la profesora guiará a los estudiantes a la hora de decidir entre
todos qué apartados deberán incluirse en el mapa o esquema. Dentro de cada
equipo- base se repartirán las distintas partes del mapa o esquema, de modo que
cada estudiante deberá traer pensado de su casa (o hará en clase de forma
individual o por parejas) la parte que le ha tocado. Después pondrán en común la
parte que ha preparado cada uno, y repasarán la coherencia del mapa o del
esquema que resulte; si es necesario, lo retocarán antes de darlo por bueno y,
finalmente harán una copia para cada uno, para que les sirva como material de
estudio.
Aplicaciones:
Resumen final de un tema.
Variaciones:
Si el tema lo permite, por su amplitud, cada equipo puede hacer un resumen –en
forma de mapa conceptual o de esquema- de una parte del tema que se ha
trabajado en clase. Dentro de cada equipo, se repartirán luego la parte que les ha
tocado a ellos (haciendo cada uno, o por parejas, una fracción del fragmento del
tema que les ha sido asignado). Más tarde, cada equipo-base expone al resto de
la clase “su” parte del mapa conceptual. La suma de los mapas conceptuales de
todos los equipos-base representa una síntesis final de todo el tema estudiado.
El trabajo final de cada grupo puede plasmarse en el cuaderno de equipo.
El resultado de toda la clase se puede colocar en el tablón de corcho o la pared.
75
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Aplicaciones:
Cualquier aprendizaje que no se haya asimilado por la mayoría del alumnado.
Variaciones:
Hacer que cada miembro del grupo sea el sabio de una pregunta, constituyendo
así una variación simple del Puzzle Cooperativo.
76
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Descripción: El/la profesor/a da a cada equipo una hoja con tantas preguntas o
ejercicios sobre el tema que trabajan en la clase como miembros tiene el equipo
de base (generalmente cuatro). Cada estudiante debe hacerse cargo de una
pregunta o ejercicio: debe leerlo en voz alta, asegurarse de que todos sus
compañeros aportan información y expresan su opinión y comprobar que todos
saben y entienden la respuesta.
Se determina el orden de los ejercicios. Cuando un estudiante lee en voz alta “su”
pregunta o ejercicio, entre todos hablan de cómo se hace y deciden cual es la
respuesta correcta. Mientras tanto, los lápices de todos se colocan en el centro
de la mesa para indicar que en aquellos momentos sólo se puede hablar y
escuchar y no se puede escribir. Cuando todos tienen claro lo que hay que hacer
o responder en aquel ejercicio, cada uno coge su lápiz y escriben o hacen en su
cuaderno el ejercicio en cuestión. En este momento, no se puede hablar, sólo
escribir.
A continuación, se vuelven a poner los lápices en el centro de la mesa, y se
procede del mismo modo con otra pregunta o cuestión, esta vez dirigida por otro
alumno.
Aplicaciones:
Realización de todo tipo de tareas de análisis de cualquier tema.
Variaciones:
Esta dinámica puede combinarse con la que lleva por título Cabezas numeradas):
Cuando todos los equipos han hecho todos los ejercicios El/la profesor/a o la
profesora escoge un número del 1 al 4 y sale un estudiante a hacer el ejercicio
delante de todos. Si lo hace bien consigue un punto para su equipo de base.
Nivel: Todos.
Tipo de actividad:
Proceso de aprendizaje.
77
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Aplicaciones:
Desarrollo del vocabulario y desarrollo de las ideas-clave de los temas tratados.
Variaciones:
Las palabras-clave pueden ser las mismas para todos los equipos o cada equipo-
base tener una lista diferente. Las frases o las ideas construidas con las palabras-
clave de cada equipo, que se ponen en común, representan una síntesis de todo
el tema trabajado.
Se puede combinar con la mesa redonda para que intervengan todos los
miembros del equipo y con el de cabezas numeradas.
78
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
14. MAPA CONCEPTUAL MUDO
Aplicaciones:
Inicio de un trabajo e investigaciones sencillas de preguntas concretas.
Variaciones:
Se trata de una variación simple del puzzle cooperativo.
79
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
15. LECTURA COMPARTIDA
Descripción:
En el momento de leer un texto –por ejemplo, la introducción de una unidad
didáctica, una parte del tema…- se puede hacer de forma compartida, en equipo.
Un miembro del equipo lee el primer párrafo. Los demás deben estar muy
atentos, puesto que el que viene a continuación (siguiendo, por ejemplo, el
sentido de las agujas del reloj), después que su compañero haya leído el primer
párrafo, deberá explicar lo que acaba de leer su compañero o deberá hacer un
resumen, y los otros dos deben decir si es correcto o no y si están o no de
acuerdo con lo que ha dicho el segundo. El estudiante que viene a continuación
(el segundo) –el que ha hecho el resumen del primer párrafo- leerá seguidamente
el segundo párrafo, y el siguiente (el tercero) deberá hacer un resumen del
mismo, mientras que los otros dos (el cuarto y el primero) deberán decir si el
resumen es correcto o no; y así sucesivamente, hasta que se haya leído todo el
texto.
Si en el texto aparece una expresión o una palabra que nadie del equipo sabe
qué significa, ni tan sólo después de haber consultado el diccionario, el portavoz
del equipo lo comunica al profesora o a la profesora y éste pide a los demás
equipos –que también están leyendo el mismo texto- si hay alguien que lo sepa y
les puede ayudar. Si es así, lo explican en voz alta, añadiendo cómo han
descubierto el sentido de aquella palabra o expresión.
Aplicaciones:
Lecturas de todo tipo.
Variaciones:
Pueden escribir en el cuaderno de equipo el resumen que han hecho entre todos
los miembros del grupo.
80
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
16. LAS PÁGINAS AMARILLAS
Aplicaciones:
Interacción del grupo clase.
Variaciones:
Hacer una oferta de servicios relacionados con los contenidos tratados en clase.
81
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Objetivo: Que cada persona tome conciencia de lo que sabe y lo que no sabe y
pueda transmitirlo a otras personas.
Variaciones:
Nivel: Primaria y ESO
Tipo de actividad: Revisión del aprendizaje.
.
82
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Aplicaciones:
Vocabulario
Variaciones:
Se pueden construir frases con las palabras descubiertas. Si ligamos las frases
en su significado escribir párrafos y si marcamos un tema y una línea argumental
podemos construir textos entre toda la clase.
Se pueden clasificar las palabras por familias en base a un Cuaderno de familias
de palabras de la clase.
Se puede jugar, de forma más sencilla, con palabras conocidas para repasar su
significado o para ordenarlas alfabéticamente.
83
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Aplicaciones:
Análisis y reflexión de las opciones elegidas. Debates reflexivos controlando la
impulsividad individual.
Variaciones:
En niveles más altos se pueden hacer debates de determinados temas. Se
plantean dos opciones y cada grupo trabaja sus argumentos. Se hace otra ronda
para plantear las contrarréplicas de forma sencilla y concreta, sin entrar en
debates personales. Esta variedad es más enriquecedora, pudiendo plantear
para intervenir la estructura de las cabezas numeradas.
84
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Descripción: Cada miembro del equipo debe decir lo que sabe de la pregunta que
queremos indagar. En el centro de la mesa se coloca la respuesta correcta boca
abajo. Previamente pueden elaborarse tarjetas de pregunta-respuesta.
Cada miembro del grupo debe ir diciendo la respuesta a la cuestión de forma
rápida. Si no se sabe nada, se dice “paso”. Se hacen dos, tres o cuatro rondas
según la dificultad de la pregunta y cada uno debe repetir lo dicho por el anterior
si cree que es correcto. Cuando alguien cree que no es adecuado lo planteado
por su compañero o compañera, debe decir “levanto respuesta”. Se lee lo
correcto, se vuelve a tapar y se comienzan los ciclos de intervenciones. Después,
con la estructura de Cabezas Numeradas se expone la respuesta correcta al
resto del grupo.
Aplicaciones:
Repasar el trabajo que vamos haciendo y los conceptos que vamos aprendiendo.
Cálculo mental.
Variaciones:
Nivel:
Primaria y ESO
Tipo de actividad:
Repaso y agilización del trabajo mental.
85
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Descripción:
Cada alumno o alumna tiene una pizarra o un trozo de papel donde escribe la
mejor respuesta a la pregunta que hace el/la profesor/a. Cuando han terminado,
levantan la mano de modo que cuando todo el equipo ha terminado se ponen de
acuerdo para escribir la mejor respuesta a la pregunta, que es aceptada y
aprendida por todos los miembros del grupo. Con las estrategias de Cabezas
Numeradas se expone oralmente la solución de cada equipo. Se analiza si la
respuesta expresada es igual que la que escribió en el papelito y se expresa el
motivo del cambio.
Aplicaciones:
Revisión de un trabajo dado.
Variaciones:
Se puede hacer en el grupo clase de modo que tres o cuatro expongan su
respuesta y entre toda la clase se llegue a la solución más adecuada en caso de
duda. Es importante que observemos y expresemos cuál es el motivo del cambio.
Nivel:
Primaria y ESO.
Tipo de actividad:
Revisión de aprendizajes.
86
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Descripción:
El/la profesor/a da unas operaciones al alumnado y cada uno con un papel o
pizarra elabora su enunciado. Cuando se tiene, se comparte con el grupo para
sacar la mejor opción. Se analizan las causas de los cambios que se realicen.
Con la estructura de Cabezas Numeradas se expone el problema del grupo y los
motivos por lo que se ha elegido entre todos los realizados por los miembros del
equipo. Se valora si ha sido elaborado por una sola persona o si es una mezcla
de varios, y se explica el porqué.
Aplicaciones:
Resolución de problemas matemáticos.
Variaciones:
Se puede aplicar a cualquier problema social, físico,…
Nivel:
Primaria y ESO.
Tipo de actividad:
Proceso y revisión de aprendizajes.
87
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Descripción:
Se reparten cuatro momentos históricos entre los miembros del equipo. Deben
ordenarlos cronológicamente y explicar el proceso que se ha realizado a lo largo
de la historia. Para la exposición del resultado se puede hacer con la estructura
de Cabezas Numeradas.
Aplicaciones:
Estudio de la historia.
Variaciones:
Se puede hacer por temas: vestidos, viviendas, trabajo, organización, moneda…
Nivel:
Primaria.
Tipo de actividad:
Proceso de aprendizaje y revisión.
88
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Descripción:
En grupos de cuatro se forman dos parejas. En cada pareja un alumno comienza
resolviendo un problema y el otro lo observa, lo ayuda si es necesario, lo anima y
lo alaba cuando acaba. Se intercambian los roles y se resuelve otro problema.
Posteriormente, las dos parejas se intercambian las soluciones para corregirlas y
se debate para llegar a un consenso sobre la corrección del ejercicio.
Aplicaciones:
Resolución de cuestiones o problemas.
Variaciones:
Nivel:
Primaria y secundaria
Tipo de actividad:
Proceso de aprendizaje y revisión.
89
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Descripción:
El alumnado piensa en silencio sobre una pregunta planteada por el profesor,
después cada uno se gira hacia el compañero que está a su lado para debatirla.
Al final, el profesor selecciona a algún alumnado para debatir las ideas con la
clase.
Aplicaciones:
Resolución de cuestiones o problemas.
Variaciones:
Una variación que puede añadir profundidad, precisión y reflexión es pedir que
cada alumno/a escriba lo pensado antes de hablarlo con su pareja.
Nivel:
Primaria y secundaria
Tipo de actividad:
Proceso de aprendizaje y revisión.
90
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
26. TAREAS PUZZLE
Objetivo: Estructuración de la resolución de tareas sencillas al modo del puzzle
cooperativo de Aronson.
Descripción:
A cada miembro del equipo se le asigna una tarea o problema que deberá
resolver de forma individual. Posteriormente se unen los miembros de los
diferentes equipos con la misma tarea para ponerla en común (equipo de
expertos), mejorando las producciones individuales. Después, los expertos
explican a su equipo el problema, cuestión o apartado que les ha
correspondido. Finalmente el equipo procura el aprendizaje de todos sus
miembros.
Aplicaciones:
Trabajar diferentes apartados de un mismo tema o cuestión.
Variaciones:
Puede combinarse con la estructura de cabezas numeradas.
Nivel:
Tercer ciclo de primaria y secundaria
Tipo de actividad:
Proceso de aprendizaje.
91
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
ANEXO
III
ORIENTACIONES A PADRES
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LA
LECTOESCRITURA
92
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
ORIENTACIONES A PADRES
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LA LECTOESCRITURA
Marcaremos con la familia el compromiso de llevar a cabo una serie de tareas junto
a sus hijos:
-Trabajar la lectura 15 minutos diarios; el dictado y la expresión libre otros 15
minutos al día.
-Realizar con el alumno un fichero de errores de fragmentaciones /uniones
incorrectas objeto de recuperación. Trabajar los errores en los dictados y en la
expresión libre.
- Dedicar 4 días a la semana durante 15 minutos a realizar actividades de
conciencia fonológica usando una serie de aplicaciones informáticas y páginas webs.
Habrá que trabajar junto al niño orientándole en el desarrollo de las actividades,
ofreciéndole ayuda, reforzándole en sus intentos en un clima de afecto y
seguridad.
Recursos webs:
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2003/letras/menu2.
html
93
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
http://misprogramaseducativos.blogspot.com.es/p/paquete-de-actividades-
realizado-con-el.html
EL PROGRAMA FONO
Trozos: palabras
Entrenamiento en segmentación Léxica
En esta actividad el alumno escucha una frase y tiene que hacer clic en el botón
que tenga el mismo número de líneas rojas que palabras tenga la frase escuchada.
Esta es la relación de frases que escuchará.
94
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Empieza por ... Acaba en ... Cuántas… Cuenta sílabas… Empiezan igual… Acaban
igual…. Junta sílabas...No termina igual…Quitar sílabas... Ordena sílabas…Qué
tienen igual…Haz palabras...Conciencia Intrasilábica.
95
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
ANEXO IV
ORIENTACIONES PARA PADRES. MEJORAR LA
LECTURA.
96
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
¿Qué leeremos?
Las programadas desde la tutoría.
Lecturas sobre temas de interés para vuestros hijos.
¿Cómo leeremos?
1. Trabajaremos la lectura oral repetida y guiada por el adulto.
2. Usaremos las nuevas tecnologías. Programas informáticos para trabajar aspectos específicos
de la lectura.
Los procedimientos de lectura oral repetida y guiada mejoran, sin duda alguna, el
reconocimiento de palabras, la exactitud, la velocidad y la entonación. En menor medida, pero
todavía de forma significativa, la lectura repetida mejora la comprensión lectora. Sin embargo,
los procedimientos que sólo incluyeron la lectura silenciosa independiente del niño, no han
probado que mejoren la fluidez ni la comprensión lectora.
Siempre realizaremos la lectura con nuestros hijos guiándoles y ofreciéndoles un buen modelo.
Distintas actividades:
A. Lectura simultánea de sílabas y palabras. Tres pasos: (1) Mientras el niño observa la palabra
escrita, papá/mamá la pronuncia en voz alta, con voz clara; (2) el niño pronuncia la palabra en
voz alta; (3) el papá/mamá repite la palabra.
97
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
C. Lecturas repetidas. (1) El niño lee reiteradamente un pasaje corto, pero significativo (una
frase al principio, un párrafo después, y así sucesivamente), hasta alcanzar un nivel de fluidez
predeterminado; (2) Una vez alcanzado ese nivel, se repite el procedimiento con un nuevo
texto de características distintas.
D. Lecturas encadenadas. Consiste en ir prolongando una oración inicial con una serie de
oraciones subordinadas adyacentes hasta constituir un texto lo más parecido posible a
una historia.
F. Lecturas de interés para nuestros hijos seleccionadas con la ayuda del adulto.
La elección de estas lecturas debe basarse en las siguientes características:
- Ser cortas y adaptadas a su nivel lector.
- Se trata de textos significativos para el alumno, que suelen estar acompañados de ilustraciones,
y poseen un lenguaje expresivo y predecible que facilitan su fraseo, con estructuras lingüísticas
acordes a su nivel lector.
- Deberán presentar un número elevado de palabras conocidas.
- Cercanas a los intereses del niño.
¿Cuánto tiempo?
Dedicar 15-20 minutos diarios.
98
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Recursos Webs:
plan lector:
Hay que disfrutar y motivar al alumno/a. Si en el nivel elegido se producen muchos errores
proponer una actividad de menor dificultad.
99
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
http://cprmerida.juntaextremadura.net/competencia_lectora/
100
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/aprendizaje_lectoescritura/
101
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
ANEXO
V
PROGRAMA DE ORTOGRAFIA PADRES
102
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
PROGRAMA DE ORTOGRAFIA
PADRES
Pretendemos conseguir que los alumnos lean y escriban correctamente todas las
palabras que utilicen y que desarrollen estrategias para incorporar palabras que
irán conociendo en el futuro.
OBJETIVOS
2. Usar una pizarra o un papel para hacer un dibujo o figura geométrica. Cubrirlo y
pedir al niño que lo reproduzca usando su memoria, aumentando gradualmente la
dificultad de formas.
3. Juego de Kim. Prepara una mesa con varios objetos familiares y pide al niño que
los observe y recuerde. Cubrir los objetos con un trapo y preguntar que hay
sobre la mesa. Quitar uno y preguntar cuál falta.
4. Recurso web muy interesante…
http://www.mundoprimaria.com/juegos-de-memoria-infantiles/
Juegos para el desarrollo de la memoria visual:
103
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
a. Juegos de buscar parejas.
104
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA MEMORIA VISUAL
DE PALABRAS Y LA FLUIDEZ LECTORA
5. Averiguar cuál es la posición ocular cuando recuerda imágenes, para
detectar si utiliza el canal adecuado. Explicar que es más fácil recordar
imágenes, si se sitúan los ojos hacia arriba. Es como si en este lugar
tuviésemos una pantalla mágica.
6. Mostrar una palabra, recordarla y proyectarla en la pantalla mágica.
¿Cómo?
a. Escribirla en el aire con los dedos índices y medio.
b. Escribirla de nuevo con la punta de la nariz. ( Esta posición obliga a
ir memorizando la palabra).
c. Proyectar la palabra en la “pantalla mágica” usando su color
favorito.( Si no hay dificultades no es necesario).
7. Mirar la palabra en la pantalla mágica y deletrearla hacia delante y hacia
atrás.
8. Sobre la misma palabra le haremos 2 ó 3 preguntas sobre las letras que lo
componen (número de letras, cuál es la última, la primera…)
9. DEBERES: Poner a lo largo del día en su pantalla mágica, palabras de su
vocabulario básico y deletrearlas al revés y desde el principio.
10. El alumno dispondrá de una cajita en cuyo interior guardará unas fichas,
las del vocabulario básico que estén trabajando. La caja estará dividida en
dos compartimentos: en uno se almacenan las palabras ya aprendidas y en el
otro las que se están trabajando, pasándose de un lado a otro según se
cometan errores.
Estas palabras serán visualizadas y estudiadas como anteriormente hemos
descrito. La omisión de acentos y las mayúsculas se contabilizan como
errores ya que forman parte de la imagen mental de la palabra.
11. Además de todo este proceso, debe dedicarse tiempo al conocimiento de las
reglas ortográficas de mayor rendimiento, esto es, reglas que incluyen un
gran porcentaje de palabras, y que carecen, prácticamente de excepciones.
Estos son: Mayúsculas al empezar escrito y después de punto, mayúsculas
para nombres propios, uso de (c- qu, r- rr, g-gu, c/z), m antes de p/b.
Introducir vocabularios específicos que observemos que el niño demande y
que no están incluidas en las listas de vocabulario básico.
12. Juego con palabras vocabulario frecuente; Mira, cubre, recuerda, escribe,
comprueba.
105
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
13. Recurso web muy interesante…
106
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
107
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
ANEXO VI
PROGRAMA DE MEJORA DE LA
CONCIENCIA FONOLÓGICA
108
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
110
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
veo una cosita que comienza por el trocito “ca” o cadenas de palabras tipo hablar de” sonidos”. -Centro de Recursos de Educación Especial
CASTILLEJA DE LA CUESTA
“pelota, tarta, taza, zapato… - El entrenamiento en estas habilidades se de Navarra MATERIALES PARA
-Actividades con rimas: encontrar dos palabras que rimen mediante imágenes, realizará en gran grupo, pequeño grupo y por TRABAJAR LAS HABILIDADES
hacer grupos o dúos de palabras que rimen, terminar rimas propuestas con la parejas con más dedicación en 1º P. En 2º P FONOLÓGICAS.
palabra final, buscar palabras que rimen con sílaba inicial. conviene insistir con estas tareas de -Programa de desarrollo metalingüístico.
-Ejercicios de ordenar sílabas para formar palabras: Ordena las sílabas para segmentación en pequeños grupos o parejas con Reflexión sobre los segmentos del habla.
formar una palabra, “te” “fi” “le” / “filete”. el alumnado DIA e insistir con todo el grupo en CEI P Antonio Machado La Luisiana
-Ejercicios de completar palabras con sílabas. Ejemplo: Cara_la, tendría que los errores frecuentes. (Sevilla)
escribir “co”. -Los ejercicios se introducen mientras se realizan -Consuelo García Hermoso (2008): Los
las tareas escolares. Por ejemplo cuando escriban sonidos de las palabras. Ed CEPE
b. Actividades de segmentación de fonemas (primero ejercicio oral y o lean mal ciertas palabras o frases. En tareas de -Programa de refuerzo de habilidades
rápidamente su ejercicio correspondiente escrito). dictados, descripciones o con palabras nuevas metalingüísticas (2005): P.F. Gómez, J.
-Segmentación de fonemas: Pedirle que nos diga cuántos sonidos tiene una
que van introduciéndose en las distintas áreas Valero y otros. Ed EOS
palabra. Ejemplo: ¿Cuántos sonidos tiene la palabra espirales? “s-o-l-d-a-d-o” = 7.
curriculares. -Komunica Programa para el desarrollo del
-Omisión de fonemas: Pedirle que omita un determinado sonido. Ejemplo: ¿Qué
-Al principio utilizaremos apoyo visual, es decir, conocimiento fonológico (2002): Mª del
quedaría si a la palabra “soldado” le quitamos el 2º sonido, o el sonido /l/.
tarjetitas o trocitos de papel, palitos, los dedos, Carme de la Torre Prados y otros.
“sodado”.
tijeras que cortan palabras o sílabas. Retirar las Ediciones Aljibe
-Sustitución de fonemas: Pedirle que sustituya un determinado sonido de una
ayudas cuando no se precisen. -Cuadernillo de rimas y sílabas (2007):
palabra por otro que le demos. Ejemplo: Sustituye el 2º sonido de la palabra “”
-La longitud de las palabras y frases influyen en la Pamela Cabrera, Carolina Cortés .
por el sonido /a/. “saldado”.
dificultad de las tareas. Mientras más largas mayor Fundación ASTORECA
-Encontrar los sonidos ocultos. Ejemplo: Le pedimos que nos indique el fonema -Programa de habilidades metafonológicas
dificultad.
oculto o sonido que falta en la palabra “sold_do” y tendría que responder /a/. (1993): Amelia Carrillo Jiménez. Ed CEPE
-La estructura de las sílabas se secuenciarían de
-Identificar que sonido se repiteen dos sílabas o palabras distintas. Ejemplo: -ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO
fácil a difícil, de la siguiente manera; directas,
¿Qué sonido o fonema suena igual en par y plo? /f/, ¿ Y en gallina y gato? /g/.
inversas, CVC, (cas..), CCV, (bro,), CCVC, (blan). DE HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS
-Ejercicios de discriminación auditiva de sonidos. Ejemplo: Le damos varias
-El trabajo de omisión y sustitución de sílabas y Sonia Ramos Maldonado. Maestra de AL
imágenes, objetos o dibujos y le pedimos que rodee los que llevan el sonido /R/.
fonemas será más fácil en posición inicial y final CEIP La Constitución San Fernando (Cádiz)
-Juegos tipo veo-veo a través de sonidos. Ejemplo Veo-veo una cosita que
de las palabras y más complicado en posiciones - Unión y separación incorrecta de
empieza por el sonido /s/.
intermedias. palabras. María del Carmen Delgado
-Ejercicios de ordenar grafemas para formar palabras: Ordena las siguientes
-Descubrir las fragmentaciones/uniones Fernández Maestra del CEIP Virgen del
letras para formar una palabra, “ omga “ / “goma”.
inadecuadas de un texto. Para ello, se trabaja el Mar (Almería)
-Ejercicios de completar palabras con grafemas. Ejemplo: abr_go, tendría que
descubrimiento específico de un tipo de -Vamos a Jugar con...las palabras, los
escribir “i”.
fragmentación. Por ejemplo, si son de palabras sonidos, las sílabas y las letras, de la
-Dictados de sonidos: Ejemplo; le hacemos un dictado de sonidos en el que tenga
editorial CEPE.
111
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
que adivinar que palabra estamos nombrando, también le podemos decir a el niño/a función, de palabras compuestas, de -Programa de Entrenamiento en Conciencia
que nos diga los sonidos que componen una determinada palabra. Ejemplo: determinante más sustantivo… Fonológica. Mario Ordóñez Fernández
¿Qué palabra estoy nombrado? /m/ /e/ /d/ /i/ /k/ o/. No se dice el nombre de las - En los dictados hay que marcar exageradamente
letras sino el sonido de cada grafema. las separaciones entre palabras, principalmente https://orientacionandujar.wordpress.com/
cuando nombramos palabras en las que suelen Maribel Martínez Camacho Lectoescritura
c. Actividades de segmentación de frases en palabras (primero ejercicio oral y cometer errores de segmentación. Dar un conciencia fonológica.
rápidamente su ejercicio correspondiente escrito).
golpecito por cada palabra y aumentar poco a
-Contar mentalmente las palabras de una frase: ¿Cuántas palabras distintas hay
poco la velocidad. Utilizar distintas ayudas para ladislexia.net
en la oración: “Mis primos viajan mañana a Córdoba”? 6 palabras.
segmentar frases en palabras (palmadas y rayas), Dislexia Protocolo de ACTUACIÓN:
-Omitir una determinada palabra de una frase: Qué quedaría si quitamos la 3º
palabras en sílabas (golpes con nudillos y cruces), Educación Primaria (Primer ciclo)
palabra de la oración: “Mis primos viajan mañana a Córdoba” / “Mis primos mañana a
sílabas en fonemas (sacar dedos y círculos) que
Córdoba “
ayuden al recuerdo del nivel de segmentación que
-Sustituir una determinada palabra en una frase: Qué quedaría si sustituimos la
se está trabajando.
2º palabra de la oración por la palabra “padres”; “Mis padres viajan mañana a
¿Cómo trabajar algunos errores de
Córdoba”
fragmentación incorrectos?
-Escribir oraciones con un determinado número de palabras dando alguna
-Cuando cometa errores de segmentación le
instrucción previa. Ejemplo escribe una frase de 10 palabras con el binomio “correr-
pediremos que lea la palabra que ha creado, que
atleta”; Vi correr a un atleta con el dorsal número cuatro”.
nos diga cuál es su sílaba tónica y cómo la leería,
-Introducir palabras sin significado propio. “Niño duerme” “El niño duerme”
que nos explique qué significa esa palabra, si existe
Comparar segmentos. Inventar nuevas frases usando la palabra diferente. “El perro
o si es necesario hacerle un cambio para que
ladra”.
exista…
-Separar frases escritas en palabras. Ejemplo: Separa con rayitas las palabras de
Si ha escrito errores tipo: Subió la es “calera”. Le
esta oración: “MispadresviajanmañanaaCórdoba”. Cada vez introduciremos más
hacemos que se plantee si “calera” tienen
palabras función en ellas. Previamente podemos explicarle que las preposiciones, los
significado, era lo que él/ella quería decir, cuál
determinantes o conjunciones que van a aparecer en esa oración.
era la palabra que quería poner y le pedimos que
nos diga algunas derivadas para que observe su
estructura.
Si ha escrito errores tipo: Lamiel era muy dulce. El
solestaba alto.
Le preguntamos si la palabra que ha creado
existe y le pedimos que nos diga cuál es su sílaba
tónica para que perciba el error, además, le
112
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
explicamos que tipo de palabras a unido y por qué
deben ir separadas. Siempre hay que insistir en
que no podemos escribir ninguna palabra que no
exista aisladamente, si yo leo “solestaba”,
¿Qué es un “solestaba”?.
Si ha escrito errores tipo: Coge el saca puntas.
Mira ese gira sol.
Le explicamos que existen palabras compuestas
que se forman por la unión de otras dos palabras
simples y que escribimos “girasol”, porque se
refiere a una sola cosa, a una planta.
Estrategias de generalización de los aprendizajes Asesoramiento y apoyo para el aula ordinaria Asesoramiento y apoyo para la familia
• Dictados con la presencia errores de -Diseñar los tipos de actividades dentro de la dinámica -Formación al padres en la puesta en práctica de tareas de
uniones/fragmentaciones incorrectos en una lista paralela del aula. De forma que permita asimilar o poner en conciencia fonológica en reunión grupal de tutoría (aprovechar la
para su consulta antes, durante o después de escribirlas.
• Los errores de segmentación escrita en los que exista práctica de manera natural las técnicas y estrategias reuniones trimestrales. Se pretende dar a conocer a la familia las
dificultad, serán escritos en el encerado o en una cartulina que mejoran la segmentación oral y su adaptaciones curriculares que se realizan para que, en la
durante toda la semana. Cada vez que vuelvan a aparecer, correspondencia con la escrita. medida de lo posible, el proceso de aprendizaje sea compartido
serán explicadas y recordadas. Se comprobará su escritura
-Carteles en la clase de errores de segmentación y trabajado conjuntamente. Es beneficioso que la familia
en la pizarra y se corregirán. Al final de la semana, hacer
un dictado para comprobar su aprendizaje. Los errores de frecuentes objeto de recuperación elaborados por el conozca las estrategias y pautas que se pondrán en marcha por
segmentación aprendidos se borrarán. alumno. parte de todo el profesorado y conocer también métodos de
• Colocar en un lugar visible de la clase un cuadro de doble -Instaurar el rincón del ordenador para trabajar estudio, técnicas y estrategias para dar continuidad a lo que se
entrada donde figuren los nombres de los alumnos y los
errores de segmentación a mejorar; de manera que en todo diariamente, de forma rotatoria y por parejas este trabaja en el centro.
momento el profesor y los propios alumnos conozcan el tipo de actividades (Vamos a Jugar con...las - Reforzar positivamente al alumno por sus intentos y esfuerzos
dominio que tiene de las mismas. palabras, los sonidos, las sílabas y las letras, de la en un clima de afecto y seguridad.
editorial CEPE, u otros). -Trabajar la lectura 15 minutos diarios; el dictado y la expresión
- Pactar criterios de evaluación. Explicitar la libre otros 15 minutos al día.
“mejoría mínima” obligatoria para cada alumno y -Realizar con el alumno un fichero de errores de fragmentaciones
como les pondremos “nota”.
- Coordinación mensual entre los distintos /uniones incorrectas objeto de recuperación y trabajarlo con él.
profesionales (tutor/a, CAR, refuerzo, PT, AL) para
elección de materiales y taras de segmentación a
entrenar. Realizar propuestas realistas y sencillas.
113
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
EJEMPLOS
114
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
115
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
116
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
117
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
118
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
119
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
COMETER…
120
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
121
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
122
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
ANEXO VII
PROGRAMA MEJORA
ORTOGRAFÍA ARBITRARIA
123
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
124
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
a) Percepción visual con palabras de uso frecuente que difieren en • Crear un ambiente cálido, motivador y de Fichero de tarjetas con palabras delante y dibujos
algún fonema (buscar las iguales a un modelo).
CASTILLEJA DE LA CUESTA
interés para el niño. Las actividades han de detrás.
b) Identificación rápida de palabras de uso frecuente (en un listado). presentarse a modo de juego. Memory de palabras. Parchís ortográfico, oca ortográfica
c) Asociar tarjetas de palabras con su significado en imágenes. •Para que los alumnos se motiven deben y concursos de deletreo. Otros juegos “Scrable” “Cifras
d) Lectura/escritura de un listado de las sílabas/palabras objeto de conocer los objetivos que deben alcanzar y y letras” “Intelex”.
recuperación (con cronómetro). como demostrarán que los han alcanzado
e) Juego de dominó / memory con las sílabas/palabras de uso (como son evaluados). Fichas para el aprendizaje de las reglas ortográficas.
frecuente objeto de recuperación. • Ofrecer las palabras en listas cortas (5 Ejemplo:
f) Sopas de letras. plabras) para que sean aprendidas. Cada Anverso: se escribe m antes de p ó b
g) Lectura/escritura de palabras de uso frecuente del fichero alumno recorta las palabras y las dispone Reverso: ca po c ampo
cacográfico. en una caja de fichas. Pueden luego Delante de p ó b se escribe m
h) Lectura rápida de las sílabas/palabras objeto de recuperación. intercambiar las cartas con un
i) Lectura rápida de palabras función (para, antes, encima, sobre, …) compañero/a. Cronómetro.
j) Lectura repetida de palabras objeto de recuperación. Ídem frases • El entrenamiento en estas habilidades se Grabadora.
o párrafos. realizará en gran grupo, pequeño grupo y
125
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
k) Lectura conjunta y guiada por el profesor de frases, párrafos o por parejas. Caja de fichas de colores con dos compartimentos: rojo y
pequeños texto (previo modelado del profesor). • Usar estrategias para mejorar la verde.
l) Grabación de las lecturas del alumno previo modelado del profesor. ortografía del vocabulario básico, personal
El alumnado debe seguir en silencio la lectura del adulto, mientras la y específico: Fichero cacográfico que consiste en la elaboración de
escucha, pasar a la lectura en voz alta del mismo material, tratando de a. La técnica de 2 + 1 y repetir. Cuando sea tarjetas con estas palabras de alto error ortográfico; por
imitar la prosodia del modelo. el momento programado para trabajar la una cara, podemos representar el significado (un dibujo)
m) Ejercicios de reflexión sobre las faltas cometidas: ortografía pediremos a los alumnos que de la palabra en cuestión, asociado a su forma
-Escribir algunas palabras con regla ortográfica, ejemplo, m antes de pregunten las palabras de las fichas por ortográfica. La parte posterior, se reserva para la
p-b, en las que tú sueles equivocarte con mayor frecuencia. parejas siguiendo la fórmula “2 + 1 y escritura de la palabra, omitiéndose la letra que refleje la
-Escribir cual es el error cometido en dichas palabras. repetir” que se concreta del siguiente dificultad objeto de estudio.
-Elegir dos de esas palabras escritas y formar una frase con cada una modo:
de ellas. Los miembros de la pareja intercambian Gabarró Berbegal, Daniel; Puigarnau Gracia, Conxita
n) Elaborar fichas con las palabras en las que los alumnos tengan sus cajas y se preguntan por turno, una (1996): Nuevas estrategias para la enseñanza de la
dificultad. Las fichas se podrán ir guardando en un fichero. En la parte palabra de la caja. Los dos primeras ortografía. Ediciones Aljibe
delantera se debe dejar el hueco de la letra que se confunda y en el preguntas son libre, aunque deben ser del
reverso de la ficha se escribirá correctamente. En las fichas no se tipo: ¿barco, se escribe con b o con v? Web:
debe escribir nada, de manera que nos sirvan para otras ocasiones. La ¿deletréame barco?. La última pregunta http://compartimoslledias.blogspot.com.es/2013/02/plan-
palabra ase escribirá correctamente en el cuaderno y a partir de ella se siempre es la misma: ¿puedes deletrear la lector-del-ceip-benedicto-xiii.html Plan lector CEIP
construirá una frase. Las palabras que van siendo aprendidas, se pueden palabra al revés? Benedicto XIII,
sacar del fichero. Las que no, se pueden colocar al final del fichero de Si las tres respuestas son correctas se CEP de Mérida
manera que vuelvan a salir y trabajemos con ellas. hará una simple marca en la ficha (una http://www.disanedu.com/aplicaciones/competencia-
La elaboración de las fichas se puede acompañar de técnicas cruz, por ejemplo) y se guarda en el lectora/ con tareas para mejorar la fluidez lectora
mnemotécnicas, por ejemplo, dibujar una “b” con forma de bota, una “m” fichero. A la segunda vez que se use, se (percepción y memoria visual, decodificación grafema-
en forma de montaña. puede eliminar del fichero. fonema, rapidez lectora, …)
El profesor va preguntando las palabras Cuadernos de Ortografía La Calesa. Uso ortográfico con
que han sido superadas. recuerdo mnemotécnico.
Cada semana se van introduciendo palabras
nuevas, pero no es aconsejable que haya
muchas a la vez en la caja.
Cuando evaluemos tendremos en cuenta que
los acentos si cuentan, al igual que las
mayúsculas.
126
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
b. Las cajas de colores. Cada alumno tiene
una caja con dos compartimentos, uno rojo
y otro verde. Cada vez que comete un error
en sus escritos la escribe en una ficha y la
guarda en la parte roja de la caja, y la va
estudiando a lo largo de la semana. Una vez
a la semana se hace un control. Cada dos
alumnos forman pareja y se preguntan o
dictan las palabras. Si son bien escritas
pasan a la parte verde de la caja, si no se
devuelve a la roja. Se van eliminando una
vez bien aprendidas.
Estrategias de generalización de los aprendizajes Asesoramiento y apoyo para el aula ordinaria Asesoramiento y apoyo para la familia
• Ofrecemos un texto del libro de lectura de clase, y le -Diseñar los tipos de actividades dentro de la -Formación al padres en el desarrollo del programa de mejora
pedimos que lo lean y “estudien” aquellas palabras cuya dinámica del aula. De forma que permita asimilar o de la ortografía arbitraria en reunión grupal de tutoría
escritura dudan. Les enseñamos para ello una estrategia: poner en práctica de manera natural las técnicas y (aprovechar la reuniones trimestrales). Entrega de documento
a. Hacer una foto mental. b. Mirando la imagen mental de estrategias que mejoran la ortografía. orientativo del programa, orientaciones respecta a las
la palabra, deletrearla al revés c. Mirando la imagen -En primero centrarse en memoria visual de estrategias a utilizar y listas de palabras a entrenar.
mental, deletrearla desde el principio. figuras, formas, dibujos, diferencias, etc. y en - Hacer el seguimiento y refuerzo en casa de las listas de
Dictamos del texto unas cuantas palabras elegidas segundo entrenar en estrategias de lectura visual, palabras que lleve del colegio.
previamente por su dificultad ortográfica. fluidez lectora y reglas ortográficas básicas del 1º -Realizar con el alumno un fichero de palabras de uso
Cada alumno se autocorrige mirando el texto. ciclo. frecuente, personal y específico de área objeto de
• Dictados con la presencia de las palabras dictadas en -Uso de fichero cacográfico en el aula. recuperación y trabajar todas las estrategias con él.
una lista paralela para su consulta antes, durante o -Uso de caja de fichas de vocabulario frecuente, - Reforzar positivamente al alumno por sus intentos y
después de escribirlas según se decida como hacerlos. personal y específico de área. esfuerzos en un clima de afecto y seguridad.
• Las palabras en las que exista dificultad, serán escritas -Carteles en la clase de palabras de uso frecuente
en el encerado o en una cartulina durante toda la semana. objeto de recuperación elaboradas por el alumno.
Cada vez que vuelvan a aparecer en otra lectura, serán -Instaurar el rincón del ordenador para trabajar
explicadas y recordadas. Se comprobará su escritura en diariamente, de forma rotatoria y por parejas este
la pizarra y se corregirán. Al final de la semana, hacer un tipo de actividades (web plan lector CEIP Benedicto
dictado de esas palabras para comprobar su aprendizaje. XIII u otras similares.
Las palabras aprendidas se borrarán. - Pactar criterios de evaluación. Explicitar la
127
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
• Colocar en un lugar visible de la clase un cuadro de doble “mejoría mínima” obligatoria para cada alumno y
entrada donde figuren los nombres de los alumnos y la como les pondremos “nota”.
lista/s de palabras a aprender; de manera que en todo - Coordinación mensual entre los distintos
momento el profesor y los propios alumnos conozcan el profesionales (tutor/a, CAR, refuerzo, PT, AL) para
dominio que tiene de las mismas. elección sobre materiales y procesos
lectoescritores a entrenar. Realizar propuestas
realistas y sencillas.
-Trabajar la memoria visual de los alumnos con todo tipo de recursos: memory, busca la diferencia, juegos de observación (qué está
equivocado). Web de apoyo: http://www.mundoprimaria.com/juegos-de-memoria-infantiles/
a) memory
128
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
b) Busca las diferencias
129
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
En el 2º Trimestre:
-Aprendizaje de la estrategia ortográfica visual. 10/20 palabras del vocabulario básico.
130
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
En el 3º Trimestre:
-50 palabras del vocabulario básico incluyendo las 20 anteriores.
-M antes de P y B.
131
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
ANEXO VIII
PROGRAMA DE MEJORA DE LA RUTA
SUBLÉXICA O FONOLÓGICA Y LÉXICA
132
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
133
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Actividades tipo Metodología Recurso
s
– Ensamblaje de lossonidos: Con palabras difíciles trabajar los sonidos para que los • Crear un ambiente cálido, motivador y de interés por el -Juegos “Scrable” “Cifras y
una y diga la palabra resultante. Por ejemplo: bbbbbb/iii/ssss/oo/nnnn/ttttttt/eee. proceso lector. letras” “Intelex”. Sopas de letras y
•Los alumnos deben conocer los objetivos que deben crucigramas.
-Para reforzar la asociación grafema-fonema usar Metodología VATK . alcanzar en la lectura y como demostrarán que los han -Letras móviles de material rugoso
Ejemplo entre el grafema “m” y el sonido /m/, Procedimiento: alcanzado (como son evaluados). que facilite la silueta o contorno de
1. Presentamos el grafema y lo asociamos con una forma real a la que el grafema los grafemas cuando el niño los
pueda semejarse. En nuestro caso la “m” tiene forma de montaña. Usamos el color •El niño con frecuencia escribe como lee y lee como repase con el dedo.
(Ayuda visual) articula. Como paso previo a la enseñanza de las reglas
2. Decimos el sonido /m/ y lo alargamos para identificarlo mejor. Este sonido de conversión grafema - fonema, es necesario:
coincide con el sonido inicial de /mmmmmontaña/ y buscamos otras palabras que �Corregir posibles dislalias funcionales. Cronómetro.
comiencen o contengan el sonido /m/. Conciencia fonológica y discriminación
auditiva: palabras que contengan el fonema /m/. Actividades: �Conseguir una configuración de fonemas estable
que permita discriminar aquellos que sean próximos -Trastornos de la comprensión y
- buscar objetos en la clase cuyo nombre comience con el fonema.
por el punto/modo de articulación.
- buscar objetos en láminas. expresión escrita. Prevención,
- a palabras propuestas por el profesor el alumno/a dirá si empieza por el sonido diagnóstico y tratamiento. J.
• El entrenamiento en la decodificación lectora se
estudiado. Adolfo García Roldán
realizará en gran grupo, pequeño grupo y por parejas
- a palabras propuestas por el profesor discriminar si tiene el sonido al principio, en diariamente y varias veces a lo largo de la jornada
medio o al final. escolar. Con el alumnado DIA aseguraremos la práctica -Diagnóstico y evaluación de los
- Sin apoyos, nombrar cosas que tengan el sonido estudiado (Ayuda auditiva) lectora continuada hasta lograr el sobreaprendizaje de
procesos de la compresión y
3. Recorremos caminos en el suelo imitando la forma de “m” y dibujamos en el aire, los mecanismos de conversión grafema-fonema (trabajo
en la pizarra, en un papel,… la letra “m” nombrando su sonido. (Ayuda kinestésica o intenso, en sesiones continuas pero breves). No expresión escrita. VAPLE
de movimiento). daremos por supuesto que el niño recuerda lo aprendido (Valoración de los procesos
4. Identificamos o diferenciamos sólo por el tacto la forma de “m” de otras formas en un momento anterior. Programaremos constantes lectoescritores). J. Adolfo García
recortadas en cartón, madera, moldeada en plastilina, etc. (Ayuda táctil). repasos.
Roldán
-Entrenamiento en la lectura de un listado de las sílabas de diversa estructura, •El programa de lectura se basará en una presentación
de los fonemas y sus grafías en un orden riguroso y
longitud y frecuencia, objetos de recuperación (con cronómetro).
estricto. -Sylvia Defior, José Ramón Gallardo
•Utilizar lecturas cortas con letra amplia, clara y y Rolando Ortúzar (2011):
-Entrenamiento en la lectura de un listado de pseudopalabras de diversa espaciada.
estructura, longitud y frecuencia, objetos de recuperación (con cronómetro). - Aprendiendo a leer. Materiales de
Repetir varias veces la lectura de estas sílabas y palabras. apoyo 1,2 Ed. Aljibe
• Recordar que en la lectura de pseudopalabras habrá
134
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
que tener en cuenta tanto la longitud de las palabras -MATERIAL PARA REFORZAR Y
- Ídem con frases o párrafos. como la complejidad de las estructuras silábicas. Por ello, AUTOMATIZAR LA LECTURA.
-Procedimiento: hay que establecer un orden progresivo de dificultad Listas de sílabas, palabras y
Primero le pedimos al niño/a que lea las sílabas, palabras, frases o párrafos, según lectora. frases con dificultad creciente.
proceda, en voz alta y cronometramos el tiempo que tarda. • Utilizar metodologías multisensoriales (metodología EOEP de Benavente
Después se las leemos nosotros mientras él o ella nos cronometra, podemos pedirle que VAKT, por las iniciales de visual, auditivo, kinestésico y
táctil) para la adquisición de las RCG-F, con el fin de que
identifique 4 errores, que cometeremos, para que esté atento/a. Después las leemos los alumnos automaticen el proceso de decodificación.
entre los dos intercalando y, por último, vuelve a leerlas el niño/a solo, intentando En este sentido, se usarán distintas vías sensoriales
superar el primer tiempo que hizo. Web:
(vista, movimiento, oído, tacto), así como historietas
http://compartimoslledias.blogspo
narradas que “justifiquen internamente” la arbitrariedad de
-Lecturas de textos sin sentido/con sentido por parejas y en voz alta. t.com.es/2013/02/plan-lector- del-
la relación.
. Se reparten por parejas textos cortos sin sentido en los que aparecen intercaladas ceip-benedicto-xiii.html Plan lector
CEIP Benedicto XIII,
pseudopalabras de dificultad creciente en cuanto a estructura silábica y longitud de las •Cada nueva asociación fonema-grafema debe
palabras (textos de 2-3 líneas). agregarse a las aprendidas anteriormente CEP de Mérida
(sobreaprendizaje) con el fin de asegurar su
. Se entrenan los textos mediante lecturas simultáneas de menor a mayor
automatización. http://www.disanedu.com/aplicaci
velocidad por parejas.
ones/competencia-lectora/ con
. Repetir las lecturas hasta que no se cometan errores.
• Anticiparse y prevenir el error. El niño aprenderá más si tareas para mejorar la fluidez
. Leer los textos por parejas en voz alta. le ayudamos a que él mismo se anticipe al error que
. Cambiar los textos con otras parejas. puede cometer. En algunas ocasiones, es preferible que lectora (percepción y memoria
. Retomar las mismas actividades con la lectura de textos con sentido. no llegue a cometerlos, en lugar de tenerlo que corregir visual, decodificación grafema-
posteriormente. fonema, rapidez lectora, …)
-Lecturas por palabras:
. En este ejercicio debemos ir leyendo los textos a la misma velocidad en que van •Se usará como estrategia metodológica con los http://www.rehasoft.com/dislexia
alumnos con dificultades en las RCGF la lectura con la
apareciendo las palabras intentando no quedarnos atrás. /lexia/
ayuda del lector experto en cuatro modalidades: lectura
. Cada alumno puede leer hasta final de frase (hasta el punto) y a continuación simultánea de sílabas y palabras, lectura simultáneas LEXIA
comenzar el siguiente compañero. de textos, lecturas repetidas, lecturas encadenadas. Programa informático de fácil
. En cada ejercicio puedes elegir la velocidad, empezando desde la más lenta para ir manejo para tratamiento de la
poco a poco aumentando la velocidad. dislexia, pacientes con afasia y
. Puedo hacerlo: En voz alta otras dificultades lingüísticas.
. En silencio a más velocidad.
135
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
-Reconocimiento previo: • La lecturas repetida será una propuesta de http://www.aulapt.org/2008/09/3
. Elige un texto corto. intervención para la mejora de la fluidez lectora del 0/mtodo-de-lectoescritura-de-
. Comentar la lectura. grupo-clase.
jos-bustillo-redn/
. Extraer oraciones significativas de la lectura. Los materiales de lectura a entregar a los alumnos
MÉTODO DE LECTOESCRITURA
. Copiarla en una tira de cartulina. deben contener las siguientes características:
DE JOSÉ BUSTILLO REDÓN
-Ser cortos y adaptados a su nivel lector.
. Cada pareja de alumnos realizaran una lectura silenciosa repetitiva de las 2º premio nacional 2008 de
- Que sean textos auténticos. Es decir, textos
oraciones seleccionadas. materiales curriculares en soporte
. Leerlas varias veces. significativos para el alumno, acompañados de
ilustraciones, con lenguaje expresivo predecible digital. Programa informático
. Una vez dominada o adquirida la seguridad de que se va a leer con fluidez, se realiza
(conocido) que faciliten el fraseo y con estructuras lectoescritura. Muy interesante.
la lectura oral.
lingüísticas acordes a su nivel lector.
-Para que las actividades de lectura repetida no se https://recursoseducativospr.com
-Lectura en cadena:
conviertan en tareas aburridas tienen que ser /2014/10/18/dislexia-trabajos-
. Elegir un texto.
representadas: teatro leído, leerle a un muñeco, a un para-la-ruta-fonologica/
. Todos los niños deben tener una copia del texto.
. Luego acordamos una señal para marcar el cambio (un aplauso, el chasquido de los compañero.
dedos, el sonido de un juguete). Se aconseja la utilización de unos materiales que
. Un niño comienza a leer en voz alta. ejercen la función de estimular esta tarea:
. Cuando se escucha la señal, al final de una oración o párrafo, otro niño continúa. . Micrófonos de plástico.
Aquí, la maestra puede combinar que el siguiente niño sea elegido al azar o se . Dados.
ofrezca voluntariamente (por ejemplo levantando la mano). Es una actividad . Pequeños animales de plástico.
. Escalas plastificadas de nivel de lectura fluida.
cooperativa en la cual todos nos esforzamos para que el curso completo lea
fluidamente.
- Crono-lecturas:
. El ejercicio consiste en cronometrar varios minutos de lectura de pseudopalabras.
Se realizan lecturas de un minuto de duración, anotando el número de palabras leídas,
de forma que el propio alumno compruebe que la tercera vez que lea lo mismo mejora
sustancialmente su velocidad en ese minuto lector, fruto del entrenamiento en el mismo
texto. Se puede utilizar una pequeña tarjeta de registro en el que el propio alumno
anotará los avances.
136
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
- Lectura rápida de palabras u oraciones:
137
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Estrategias de generalización de los aprendizajes Asesoramiento y apoyo para el aula ordinaria Asesoramiento y apoyo para la familia
• Realizar lecturas con la ayuda del lector experto. Modalidades: Con el alumno DIA en el aula ordinaria tendremos en -Formación al padres en la puesta en práctica de
A. Lectura simultánea de sílabas y palabras.Tres pasos: (1) Mientras el cuenta estas orientaciones: tareas de mejora de las RCGF en la lectura en
lector observa la palabra escrita, la maestra la pronuncia en voz alta, con
-Hacer saber al niño que nos interesamos por él y que reunión grupal de tutoría (aprovechar la
voz clara; (2) el alumno pronuncia la palabra en voz alta; (3) el maestro
repite la palabra. deseamos ayudarle en el aprendizaje de la lectura, reuniones trimestrales. Se pretende dar a
B. Lectura simultáneas de textos. Este procedimiento consiste en leer pues él se siente inseguro y preocupado por las conocer a la familia las adaptaciones curriculares
maestro y alumno conjunta y simultáneamente un texto en voz alta, reacciones del profesor. que se realizan para que, en la medida de lo
incluyendo variantes como que la lectura no se realice con el profesor, sino
con otro adulto o con un compañero más hábil en lectura, el uso de textos posible, el proceso de aprendizaje sea
grabados que el niño escucha mediante auriculares al tiempo que lee el - Procurarle un trabajo lector intenso y continuo sobre compartido y trabajado conjuntamente. Es
texto. los errores de procesamiento. Aplicarlo varias veces beneficioso que la familia conozca las estrategias
C. Lecturas repetidas. (1) El niño lee reiteradamente un pasaje corto, durante la jornada escolar aunque de forma breve
y pautas que se pondrán en marcha por parte de
pero significativo (una frase al principio, un párrafo después, y así para no aumentar su frustración y rechazo.
sucesivamente), hasta alcanzar un nivel de fluidez predeterminado; (2) todo el profesorado y conocer también métodos
Una vez alcanzado ese nivel, se repite el procedimiento con un nuevo - Será fundamental hacerle observaciones positivas de estudio, técnicas y estrategias para dar
texto de características distintas. sobre su rendimiento lector, sin dejar de señalarle continuidad a lo que se trabaja en el aula (uso
D. Lecturas encadenadas. Consiste en ir prolongando una oración inicial aquello en lo que necesita mejorar y está más a su del color, gestos de recuerdo, letra y su sonido).
con una serie de oraciones subordinadas adyacentes hasta constituir un alcance. Hay que elogiarle y alentarle siempre que sea
texto lo más parecido posible a una historia. posible. - Reforzar positivamente al alumno por sus
intentos y esfuerzos en un clima de afecto y
1. Ésta es la casa que Pablo construyó.
seguridad.
2. Éste es el perro que vive en la casa que Pablo construyó. -Establecer de forma clara con el alumno la “mejoría -Trabajar la lectura 15 minutos diarios con
3. Ahí está el hueso del perro que vive en la casa que Pablo construyó… mínima” obligatoria en tareas de lectura y como les técnicas de ayuda del lector experto.
pondremos “nota”. Evaluar sus progresos en - Reforzar positivamente al alumno por sus
comparación con él mismo. Ayudarle en los trabajos intentos y esfuerzos en un clima de afecto y
• Ejemplos de actividades para generalizarlas en el aula: seguridad. Mejora de la autoestima.
en las áreas que necesita mejorar.
Prácticas lectura repetida con micrófono de plástico.
138
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
-Es fundamental mejorar su autoestima académica. Darle
Cuando el profesor acaba, se plantean preguntas sobre el texto oportunidades para que haga aportaciones a la clase.
(propuestas por el profesor, o por los alumnos), para ser
respondidas convenientemente. Se aconseja proponer preguntas
que busquen la comprensión global del texto: ¿Qué crees tú - A nivel de aula el diseño de las actividades de este
que…? ¿Por qué piensas tú que….?. programa beneficiará tanto al alumnado normolector
como el alumnado DIA. Es muy importante la
El texto puede ser llevado a casa para su lectura (informar a persistencia y la intensidad de la propuesta de
los padres).
actividades con el alumnado DIA.
Posteriormente, ya en el aula, uno de los dos estudiantes asume
el papel de locutor de radio. Tras practicarlo antes
individualmente tres veces, este locutor lee el texto con un -Instaurar el rincón del ordenador para trabajar
micrófono de plástico, como si su contenido lo estuviera diariamente, de forma rotatoria y por parejas este tipo
transmitiendo por la radio.
de actividades (web plan lector CEIP Benedicto XIII,
Una vez acabada la lectura, el otro alumno, que representa a
un entrevistador de esa misma radio, coge el otros como programa informático “Aprendizaje de la
micrófono y plantea tres preguntas sobre la comprensión del texto lectoescritura” de José Bustillo Redón).
al locutor.
Finalmente, los alumnos se cambian los papeles de locutor y
entrevistador y repiten los dos pasos anteriores.
- Coordinación mensual entre los distintos
Prácticas de lectura repetida con dados. profesionales (tutor/a, CAR, refuerzo, PT, AL) para
-Modalidad de trabajo: en equipo de seis (el mismo número de caras de elección de materiales y procesos lectoescritores a
entrenar. Realizar propuestas realistas y sencillas.
los dados)
-Desarrollo de la actividad:
Se pide a los alumnos que cada uno de ellos piense en qué
voz fingida podrían utilizar para la lectura representada de un
texto corto (voz de un niño pequeño, de un ogro, voz de
papá…voz de mamá, voz de extraterrestre….)
Los seis alumnos asignan su voz a uno de los seis primeros
números (1, 2, 3, 4, 5 y 6).
139
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
El profesor les plantea a cada uno de ellos la lectura de
un texto corto diferente, haciéndolo correspondiente al
número que han elegido. Dicha lectura puede ser llevada a casa
para entrenarla.
140
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Leerle a un animal de plástico
-Modalidad de trabajo: individual
-Desarrollo de la actividad:
Se pide a los alumnos que traigan un animal de plástico.
Cada estudiante elije para esta tarea el animal que más le
guste, al que le va a leer el texto.
El texto deberá ser entrenado varias veces, si es necesario con la
ayuda del profesor, o también en casa.
Finalmente, el alumno lee el texto a su animal elegido, mientras
el grupo escucha la lectura.
El grupo pondrá en común preguntas sobre la comprensión del
texto, y cuáles fueron las mejores lecturas realizadas.
141
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
142
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
Aprendo a leer Cuadernillo 2 -Procedimiento
lectura-
143
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
EOE Benavente Listas de sílabas, palabras y frases de complejidad creciente. Lectura por columnas de arriba abajo.
144
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
145
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
146
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2018/2019 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA
147
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 2017/2018 CEIP LUIS CERNUDA
CASTILLEJA DE LA CUESTA