Tema N°1 El Proceso Del Conocimiento y La Investigacion
Tema N°1 El Proceso Del Conocimiento y La Investigacion
Tema N°1 El Proceso Del Conocimiento y La Investigacion
TEMA N°1
EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACIÓN
Sujeto es un término con varias acepciones. Puede tratarse de la persona a la cual, en un cierto
contexto, no se la denomina o identifica. El sujeto también es una función gramatical y una categoría
filosófica. Cognoscente, por su parte, es un adjetivo que se aplica a aquel que conoce o que está en
condiciones de conocer.
Otras posturas filosóficas, en cambio, creen que el sujeto cognoscente construye su realidad a partir
del acto de conocimiento. En este caso, el ser se genera a sí mismo y al mundo.
Más allá de la teoría aceptada, se puede indicar que el sujeto cognoscente mantiene interacciones
permanentes con la realidad con el objetivo de producir ciertos conocimientos que le permitan
lograr su adaptación al entorno. Las personas disponen de un aparato psíquico compuesto por
diferentes sistemas cognitivos.
Como el ser humano es un sujeto cognoscente, los pensamientos que produce le permiten orientar su
accionar y obrar, de este modo, con libertad.
En concreto, partiendo de todo lo expuesto, hay que exponer algunas de las teorías o ideas más
importantes que al respecto han surgido por parte de figuras reconocidas a lo largo de los siglos en
materia de sujeto cognoscente. Así, entre las más significativas destacaríamos las siguientes:
-Uno de los pilares de la historia de la filosofía es el mito de la caverna del griego Platón. En el mismo
se establecían dos cosas fundamentales: que la realidad se encuentra en lo que él denominó Mundo de
las Ideas y que el ser humano sólo puede acceder a conocer lo que son las sombras de esa mencionada
realidad.
-El filósofo prusiano que es una figura clave de llamada Ilustración es Immanuel Kant que también
teorizó al respecto. En concreto, expuso que el sujeto cognoscente sólo es capaz de conocer el
fenómeno de la verdad última y ni la misma como tal.
1
Metodología de la Investigación ECO 124 Lic. Judith Camacho Huaranca
-El profesor y filósofo alemán Ernst Von Glaserfeld, figura clave del llamado constructivismo, fue
una de las personalidades que, en todo momento, abogó por determinar que el sujeto era el encargado
de llevar a cabo la generación de su realidad propia.
-Por supuesto, tampoco hay que pasar por alto tampoco la existencia de la teoría de Jean Piaget al
respecto. En concreto, este vino a determinar que el sujeto cognoscente es aquel que se encuentra en
constante interacción con la realidad, a la que intenta conocer con un claro propósito: mantener un
equilibrio en los intercambios que tienen lugar y asegurar las adaptaciones que sean necesarias.
Basados en este desarrollo del homo sapiens, al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio con
que se le aprehende; así, al conocer obtenido por la experiencia se le llama conocimiento empírico y
al que procede de la razón, conocimiento racional. Ambas son etapas o formas válidas para conocer .
Conocimiento empírico o conocimiento vulgar. En sus inicios, el hombre por observación natural
comienza a ubicarse en la realidad, apoyado en el conocer que le da la experiencia de sus sentidos y
guiado únicamente por su curiosidad. Este conocer inicial aprendido en la vida diaria se llama
empírico, por derivar de la experiencia, y es común a cualquier ser humano que cohabite una misma
circunstancia.
Conocimiento filosófico. Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las cosas y
para entender mejor su entorno, y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido en la etapa del
conocimiento empírico. Este cambio propicia una nueva forma de alcanzar el conocimiento, a la que
denomina filosofía, otro tipo de conocer que se caracteriza por ser:
• Crítico: no acepta métodos ni reglas preestablecidas, aunque ya hayan sido validadas y aceptadas.
Somete todo al análisis, sin ninguna influencia ni la de sus propios principios.
• Metafísico: va más allá de lo observable y entendible, al afirmar que el campo científico, físico, es
finito y que por tanto donde acaba la ciencia comienza la filosofía, pero no la priva de tener su propia
filosofía.
• Cuestionador: recusa todo lo conocido, incluyendo la realidad, y se interroga por la vida y su sentido
y por el hombre mismo en cuanto hombre.
• Universal: su meta es la comprensión total e integral del mundo, para encontrar una sola verdad, la
verdad universal.
2
Metodología de la Investigación ECO 124 Lic. Judith Camacho Huaranca
Con relación a la caracterización del conocimiento científico, éste se estructura en base a la relación
interdependiente de sus elementos:
• Método, procedimiento sistemático que orienta y ordena la razón para, por deducción o inducción,
obtener conclusiones que validen o descarten una hipótesis o un enunciado.
• Investigación, proceso propio del conocimiento científico creado para resolver problemas probando
una teoría en la realidad sustantiva, dejando a salvo ir en sentido inverso, de la realidad a la teoría.
• Selectiva, cada porción de conocimiento tiene un objeto de estudio propio, excluyente y diferente.
• Objetiva, se aleja de interpretaciones subjetivas y busca reflejar la realidad tal como es.
• Verificable, cada proposición científica debe necesariamente ser probada, cualidad que ha de ser
realizada por observación y experimentación tan rigurosas que no dejen duda sobre la objetividad de
la verdad.
Nexo entre pensamiento y conocimiento. Para establecer el nexo entre pensamiento y conocimiento y
tener una visión cierta de los cambios que el conocer ha tenido en el tiempo, es preciso revisar su
transcurrir histórico, sin pretensión de prolijidad ni exhaustividad y sin caer en el maniqueísmo de
sostener que la evolución del conocimiento sigue un proceso lineal ascendente, sino por el contrario
tomar conciencia que este proceso de cambio algunas veces se presenta a velocidad vertiginosa y otras
con desaceleraciones pasmosas e incluso retrocesos.
Una visión sucinta y rápida de la cronología de la evolución del pensamiento humano resalta la
presencia de grandes hitos históricos significativos que condicionan sus periodos de cambio y son
repasados aquí muy someramente.
La ciencia.
Podemos definir la Ciencia, en general, como un conjunto de procedimientos racionales que nos
permiten obtener conocimientos objetivos. Pero la Ciencia se da fragmentada en múltiples ciencias,
3
Metodología de la Investigación ECO 124 Lic. Judith Camacho Huaranca
cada una de ellas especializada en una parcela de la realidad. Por ello, propiamente hablando, no existe
la Ciencia, sino las ciencias.
Primariamente, la investigación científica está encaminada a aumentar los conocimientos del hombre
o a mejorar su calidad de vida. Estos objetivos implican desde aplicaciones industriales de la ciencia
u optimización de la salud y bienestar humanos hasta el desarrollo de cuestionamientos que le
permitan encauzar el avance en otros aspectos, tal su realización como ser humano, campo este
tradicionalmente dominado por, o compartido con, la filosofía.
La investigación científica.
Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener
información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar
el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación,
la cual está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para lograr el objetivo
planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el método científico y este es el
método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el
razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar
los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de
manera eficaz en la misma, es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos,
entre otros. Es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino
profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de
los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por
finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos,
y se desarrolla mediante un proceso. El método científico indica el camino que se ha de transitar en
esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
Importancia y Objetivos
Importancia: La investigación Científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite
establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la
actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de
problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.
4
Metodología de la Investigación ECO 124 Lic. Judith Camacho Huaranca
La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con
la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica en formular nuevas teorías o
modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La
actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible
el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito
del trabajo investigador.
Objetivos
Elementos
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación:
sujeto, objeto, medio y fin. Sujeto El que desarrolla la actividad, el investigador.
Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas
adecuados.
Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una
problemática detectada.
Clasificación
• Investigación Exploratoria: Es aquella que sólo se propone alcanzar una visión general del
tema en estudio, o sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros
temas de investigación.
• Investigación Explicativa: El científico se preocupa más en buscar las causas o los por qué de
la ocurrencia del fenómeno, de cuales son las variables o características que presenta y de
cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se
dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.
6
Metodología de la Investigación ECO 124 Lic. Judith Camacho Huaranca
Características
La investigación científica, recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para
el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o
ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el
descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos,
proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:
a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de
recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez,
confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente
válido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que esté en duda y sea necesario
verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los
sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda,
objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
7
Metodología de la Investigación ECO 124 Lic. Judith Camacho Huaranca
El Objeto
El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por
naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosas dificultades, la investigación es, en
consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor
formativo para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad investigadora se conduce
eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya
sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
Proceso
La investigación científica tiene un proceso muy riguroso, este proceso contiene los siguientes pasos:
• Elección del tema: La elección del tema es el primer caso en la realización de una
investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del
trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador,
que presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su
aceptación.
• Delimitación del tema: En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de la
ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo
a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. Al delimitar, se
aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La
aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado
de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites
del tema.
8
Metodología de la Investigación ECO 124 Lic. Judith Camacho Huaranca
• Marco teórico: El marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría con
la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene
relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No
puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
• Informe: La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos
fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño,
ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación. Para la
presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación
de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la
metodología formal.
Generalidades
La introducción de la investigación como una vía científica de transformar la realidad educativa, sirve
de complemento al programa científico nacional, propiciando el desarrollo de la realidad educativa,
pues los docentes investigadores desarrollan habilidades investigativas generales, a la vez que aportan
resultados de significación práctica, desde diferentes perspectivas teóricas que se sistematizan y
verifican constantemente en la experiencia práctica en el transcurso de su accionar pedagógico. La
9
Metodología de la Investigación ECO 124 Lic. Judith Camacho Huaranca
introducción y extensión de la investigación obliga a crear programas que respondan a las necesidades
investigativas de los maestros y las instituciones y cuando esto se logra se promueve el desarrollo. De
esta manera, la introducción de la investigación debe concebirse como el proceso de formación en los
mismos, de modos y medios de realización de su actividad que responda a las nuevas condiciones, es
decir, a la solución de problemas que se le planteen.
De esta manera las investigaciones educacionales deben realizarse por etapas que se realizan
consecutivamente y a la vez se manifiestan en ellas una dialéctica de avance en espiral, pues las
mismas se encuentran interrelacionadas entre sí, enlazadas de manera lógica y del cumplimiento de
unas depende el éxito de otras.
Enfoques de investigación.
Enfoque Mixto • Es la combinación de los enfoques cualitativo y mixto • Visión holística y gestáltica
de la realidad • Uso pragmático de las técnicas de recolección y análisis de datos • Sus diseños se
fundamentan en la triangulación de fuentes • Pueden estar orientados a la explicación, la comprensión
y la transformación
Naturales y agronómicas.
Antropología, etnografía, Utilizado para investigar
Exactas, matemáticas y
Ciencias interaccionamiento trabajos arqueológicos o
físicas. Más tarde en la
simbólico, etcétera. de tipo criminalísticos.
Educación
Fenomenología e
Positivismo y empirismo
Raíces filosóficas interacción simbólica. Racionalista y positivista.
lógico.
Racionalismo.
11
Metodología de la Investigación ECO 124 Lic. Judith Camacho Huaranca
Integral, completa y
Realidad Dinámica. Holística. Estable. Particularista.
holística.
Construcción de teorías
Objeto de Estudio prácticas y constituida por Se adecua al método. Creatividad teórica.
reglas.
Bibliografía
Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la
investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos.
Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates
actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8.
12
Metodología de la Investigación ECO 124 Lic. Judith Camacho Huaranca
13