Materno Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Materno infantil

CUADRO SINOPTICO DE ATENCION DEL INFANTE


1-Promoción y apoyo a la lactancia materna
Definición estrategia mundial de seguridad supervivencia calidad de
vida y derecho humano

MISION: Proteger la salud materno infantil


VISION: Lograr aumentar la práctica de la lactancia materna
OBJETIVOS: Promover proteger y apoyar la lactancia materna hasta los
seis meses y como alimentación complementaria hasta los 2 años.

2- crecimiento y desarrollo

Definición programas de salud dirigida a los niños y niñas


Misión: Implementar, unificar reglamentos técnicos, criterios y
estrategias que garanticen la atención integral para la salud de niños
niñas y adolescentes.
visión: Asegurar el derecho a la atención integral de manera oportuna y
eficiente de los niños niñas y adolescentes.
Objetivos: Promover cuidado integral (físico mental emocional y social)
de los niños.

3- atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia


(AIEPI).
Definición: Estrategia. Combate principales causas de muerte en la
niñez a través de prevención y tratamiento.
Objetivos: Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años.
Tratar la salud de niños y niñas de una manera integral y todas
necesidades alrededor de su familia y su comunidad.

4_ programa ampliado de inmunización (PAI)

Definición: Acción conjunta mundial y de organismos internacionales,


apoyan acciones de vacunación para disminuir la tasa de mortalidad y
morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles.

Misión: Evitar la ocurrencia de enfermedades prevenibles por vacunas,


disminuyendo la morbilidad y mortalidad, vacunando a todo el grupo
familiar y vigilancia.

Visión: Toda población susceptible del grupo familiar este inmunizado


con un personal comprometido, eficaz, efectivo, garante de
inmunización de calidad.

Objetivo: Fortalecer el conocimiento técnico y científico de personal de


salud en los componentes del programa (PAI)
Cuadro descriptivo de las actividades de enfermería en los programas
de atención al infante
1-Promoción y apoyo a la lactancia materna

-Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna

-Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.

- Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño.

- no dar a los recién nacidos más que la leche materna.

-Facilitar alojamiento conjunto de madres y niños durante las 24 horas del día.

-fomentar la lactancia natural cada vez que se solicité.

-no darán los niños alimentados al pecho tetinas o chupetes artificiales.

-fomentar el establecimiento de grupos de madres de apoyo a la lactancia natural y procurar que las
madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

En caso de tener que interrumpir o postergar el amamantamiento temporalmente, se debe ayudar a la


madre a establecer o mantener la extracción manual o mecánica, como preparación al momento de
reestablecer la lactancia materna.

En aquellos casos de madres HIV positivas, en el posparto no se recomienda la lactancia materna, por
incrementarse el riesgo de transmisión.

2- crecimiento y desarrollo
-La intervención de enfermería en la práctica diaria en la atención del control del crecimiento y desarrollo
del niño y la niña menor de 5 años, es una de las principales actividades de Promoción de la salud que
se realiza de manera continua en los establecimientos de salud y son la base fundamental para el
desarrollo sostenible del país

-vigilar el adecuado crecimiento de la niña y el niño, hacer un acompañamiento a la familia, detectar


precoz y oportunamente los riesgos, alteraciones o trastornos y presencia de enfermedades

- facilitar su diagnóstico e intervención oportuna para disminuir riesgos, deficiencias y discapacidades e


incrementar las oportunidades, así como los factores protectores del desarrollo integral de la niña y el
niño

. El resultado esperado, a nivel de la madre, padre y cuidadores de niñas y niños, es la mejora de sus
prácticas de alimentación, crianza y cuidado, pilar fundamental para la promoción del desarrollo infantil
temprano

- Prevención y control de la transmisión vertical del VIH/sida y otras.

-Promoción de la participación protagónica de las y los adolescentes tanto en la planificación como en la


ejecución de proyectos y acciones de promoción de salud sexual y reproductiva.

-Asesoramiento y apoyo psicosocial oportuno sobre sexualidad en la adolescencia y su desarrollo a este


grupo poblacional, sus padres, familias y comunidad.

3-Atencion integrada de enfermedades prevalentes de la infancia


(AIEPI)

En el servicio de salud: Evaluar, clasificar, determinar el tratamiento, referir y asesorar la familia para el
cuidado del niño y controlar su evolución.

- durante una entrevista a la madre o a la persona a cargo de la niña o niño, reconocer con exactitud los
signos clínicos, elegir los tratamientos apropiados, proporcionar consejería y atención preventiva.

-El proceso de atención integrada de casos de AIEPI incluye los siguientes elementos: evaluar, clasificar
la enfermedad, determinar el o los tratamientos, tratar de acuerdo a la clasificación, aconsejar a la
madre o acompañante y consultas de reevaluación y seguimiento.

-En el hogar; Educar a las madres y familias para el cuidado del niño, enseñar los signos de peligro,
manejo precoz de casos y búsqueda de asistencia.

- La prioridad de toda atención es enseñar a la madre cuándo volver de inmediato.


-Consultas de reevaluación y seguimiento.

-En la EPS Conformar un equipo de trabajo, elaborar el diagnóstico situacional, realizar compromisos de
gestión institucional, promover la participación comunitaria, priorizar grupos vulnerables y vigilar el
cumplimiento de las normas establecidas y los compromisos suscritos.

4- Programa ampliado de inmunización (PAI)

Acciones de vacunación en forma permanente, Acciones de vacunación intensiva, Vacunación de


bloqueo/operación barrido (estrategia de emergencia.

Inmunización en el Servicio de Salud.

Inmunización casa a casa.

Semana de Vacunación de las Américas.

Bibliografía

DRA. GLORIA ARLENE BONILLA (2017)LACTANCIA MATERNA EXPERIENCIA EN VENEZUELA: CURSOS DE


LA IHAN. https://slideplayer.es/slide/12111330

(2014)Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente


https://es.slideshare.net/ModacoolFina/programa-nacional-de-atencion-integral-del-nio-
nia-y-adolescente
perezcarly ( 2016) P.A.I (programa ampliado de inmunizacion) Health &
Medicinehttps://www.slideshare.net/perezcarly/pai-programa-ampliado-de-inmunizacion-69704036

Edda Pugin P. (2006) ATENCIÓN PRIMARIA Medwave  6(4):e1990 doi:


10.5867/medwave.2006.04.1990

Yamunaque Zapata, Carmen Leonor (2018), Intervención de enfermería en el control de


crecimiento y desarrollo en niños menores de 5 años, del Establecimiento de Salud Materno
Infantil 1-4 Catacaos-Piura, 2015-2017
http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4553

MANUAL CLÍNICO para el aprendizaje de AIEPI en enfermería(2009) Washington, D.C., Organización


Panamericana de la salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Manual-Clinico-AIEPI-
enfermeria.pdf.

Isabel Iturria Caamaño (2013).Norma oficial para la atención integral en salud sexual y reproductiva
Ministerio del Poder Popular para la Salud-MPPS.

También podría gustarte