Módulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Derecho Constitucional

Introducción

Subeje temático 1: Teoría constitucional y federalismo

Subeje temático 2: Declaraciones, Derechos y Garantías

Subeje temático 3: Organización y funcionamiento del poder

¡FELICITACIONES!

Referencias

Descarga en PDF
Lección 1 de 7

Introducción

¡Bienvenidos a la materia EFIP 1!

Los Exámenes Finales Integradores Presenciales (EFIP) constituyen parte del modelo académico de Educación a
Distancia adoptado por la Universidad Siglo 21. Estos exámenes son de carácter obligatorio y forman parte del
sistema integral de evaluación, cumpliendo las garantías exigidas por la normativa vigente.

Las materias que comprenden el examen son: Derecho Privado I, Derecho Privado III, Derecho Constitucional,
Derecho Penal I, Derecho Procesal I (Teoría General del Proceso).

Para poder realizar este examen integrador deberás cursar la materia EFIP 1, y para ello tienes que repasar los
diferentes contenidos de las materias mencionadas previamente, teniendo en cuenta que todas estas materias ya
las tienes aprobadas previamente en la carrera; por lo que esta materia constituye un repaso de todos los
contenidos ya aprendidos.

El Módulo de Cursado EFIP I está previsto, entonces, como un espacio académico de revisión de conceptos y
preparación para el examen. Es por ello que te invito a recorrer los cuatro módulos que forman parte de EFIP 1 a los
fines de que te encuentres preparado para cuando tengas que rendir el examen oral.

La UES21 prepara a sus egresados para que estén en condiciones de incorporarse a los ámbitos laborales en forma
inmediata y eficaz, con lo cual esta asignatura adquiere una dimensión esencial. El objetivo es capacitar al alumno
en metodologías para resolver situaciones cada vez más complejas que le permitan desenvolverse adecuadamente
en la vida profesional.

En este módulo 1 comenzaremos a desarrollar el eje temático correspondiente a la materia Derecho Constitucional,
que es la primera materia que aborda el programa de EFIP 1. Este eje temático está compuesto por 3 subejes, es
decir, temas o bloques de temas centrales que la integran. Los subejes temáticos que abordaremos son:

1 Teoría Constitucional y Federalismo

2 Declaraciones, Derechos y Garantías

3 Organización y funcionamiento del poder.


Antes de comenzar a estudiar esta materia, te recomendamos como primera medida contar con dos elementos
fundamentales:

El programa de la materia EFIP 1.

Bibliografía básica obligatoria:

Bidart Campos, G. (2005).  Manual de la Constitución Reformada (Tomos I, II y III).


Argentina: Ediar

Compendio de Derecho Constitucional (1a Ed.). Buenos Aires: Ediar. - SAGUES, N (2007).

Constitución Nacional Argentina.

El programa de la materia se puede descargar desde el Campus Virtual, solapa “Formularios y archivos”, sino
también desde el siguiente enlace: https://www.lanube.21.edu.ar/abogacia. Otro modo de obtenerlo es buscando
en el SAM de esta materia.

Respecto de la bibliografía básica obligatoria, tienes disponibles los autores desde nuestra biblioteca virtual,
accediendo a ella por medio del e-campus.

Recuerda:

Lo indicado en estas lecturas son solo un apoyo esquemático de los principales ejes que conforman la materia
Derecho Constitucional para que tengas una mirada integral de los institutos. 

Cada tema del programa requiere del estudio y profundización de cada artículo de la Constitución Nacional y del
estudio de la bibliografía básica obligatoria de la materia enunciada previamente.

C O NT I NU A R
Lección 2 de 7

Subeje temático 1: Teoría constitucional y federalismo

El Derecho Constitucional es la rama del Derecho Público que rige la estructura política fundamental del Estado, es
decir, la organización y funcionamiento del gobierno, las relaciones de éste con los ciudadanos y sienta las bases de
toda la organización del Estado. 

Para repasar brevemente el concepto de Derecho Constitucional, recurriremos a uno de los juristas más
importantes en la materia, el Dr. Bidart Campos:

Hablar de “Derecho de la Constitución” con lo que aludimos a que la constitución tiene naturaleza
jurídica. O que es “derecho”. Y decir que es derecho, equivale a afirmar que la constitución manda,
prohíbe, permite, obliga, vincula, tiene eso que se da en llamar fuerza normativa o vigor normativo. No
son consejos, no son directivas. Son normas jurídicas que describen lo que hay que hacer, lo que no se
ha de hacer, lo que se puede hacer. (Bidart Campos, 2008, pág. 13)

Bidart Campos (2005) considera que el Derecho Constitucional es aquel que estudia la estructura fundamental u
organización política de la nación en lo referente al régimen de la libertad y al funcionamiento de los poderes
públicos dentro de las finalidades esenciales y progresivas del estado.

El objeto de estudio del Derecho Constitucional son las normas fundamentales que se refieren a la organización y
estructura del Estado. Por ende, para abordar el estudio de esta materia, además de la bibliografía básica
obligatoria, es necesario contar con el texto de la Constitución Nacional Argentina.

1.1 Poder constituyente: concepto, clasificación, titular y límites. Reforma constitucional:


etapas, procedimiento
La constitución es fruto del ejercicio del Poder Constituyente. Surge en los albores de la ruptura con los regímenes
monárquicos. Su creador fue el Abate de Sieyès, mentor de la Revolución francesa, quien, imbuido de las teorías
contractualistas pone en poder de lo que denomina “tercer estado” –es decir, la burguesía por oposición al clero y la
nobleza– la atribución de dictar el pacto fundacional.
El poder constituyente es la expresión más acabada del ejercicio de la soberanía popular, es la forma en la que el
pueblo se da su propio ordenamiento jurídico político, que regirá sus destinos. 

Este Poder Constituyente es susceptible de ser considerado como originario o derivado. El Poder originario dicta la
primera constitución del Estado, mientras que el derivado tiene la potestad de reformar el texto constitucional.

A su vez, el Poder Constituyente Originario puede ser ejercido de manera abierta o cerrada, en esta última categoría
la constitución primera se dicta en un solo acto, mientras que la modalidad abierta deriva en un proceso
constitucional integrado por más de un acto constitutivo. Este último es el caso argentino que inicia en 1853 y
concluye en 1860.

Límites del poder constituyente derivado

a) Los contenidos pétreos que no se pueden abolir: forma federal del Estado, forma republicana de gobierno,
democracia como forma de Estado, la confesionalidad del Estado.

b) Los que impiden reformas sin que el congreso haya declarado su necesidad.

c) Los que surgen del temario que el congreso le propone a la convención constituyente para que introduzca – o no
– modificaciones.

d) El quórum que precisa el congreso para declarar la necesidad de reforma.

e) El plazo para que trabaje la convención, si es que el congreso lo ha estipulado.

f) El derecho internacional incorporado al derecho interno.

Reforma constitucional

Las constituciones se clasifican en rígidas o flexibles, según sea su proceso de reforma. La constitución será flexible
si puede modificarse por el mismo órgano y bajo el mismo procedimiento del dictado de la ley, por el contrario será
rígida si requiere para su dictado un proceso especial. 

Nuestra constitución es rígida por el proceso de reforma, que está contenido en el texto, precisamente en el artículo
30 de la propia constitución. La rigidez para reformar el texto deviene de considerar una garantía la permanencia de
sus normas. Según nuestro texto es necesario un procedimiento especial, y un órgano especial para proceder a la
reforma de la constitución nacional.

A continuación, te presentamos dos esquemas que te servirán para repasar el procedimiento de reforma
constitucional en el ámbito federal.
Tabla 1. Etapas del procedimiento de reforma constitucional 

Etapa Pre-constituyente  Etapa Constituyente

A cargo del Congreso de la Nación.  A cargo de una Convención Constituyente convocada al efecto. 

Tiene a su cargo declarar la necesidad de la reforma.  Tiene a su cargo la reforma propiamente dicha. 

Mayoría agravada: 2/3 de los miembros de cada cámara.


El art 30 CN no especifica si son miembros totales o miembros La ley declarativa de necesidad de la reforma establecerá, en su caso,
presentes. Interpretación mayoritaria: 2/3 miembros totales de cada los límites materiales y temporales para la labor constituyente.
cámara.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Reforma constitucional

Fuente: elaboración propia.

     Para el estudio de este eje temático deberás profundizar cada tema en la bibliografía básica obligatoria:
Manual de Derecho Constitucional: - BIDART CAMPOS, G (2005) en el Tomo I, capítulo VI desde la página 373
hasta página 391 donde se concentra el desarrollo de todo lo atinente al poder constituyente (concepto,
clasificación, titular y límites); como así también el proceso de reforma constitucional con sus etapas y
procedimientos.

1.2 Supremacía constitucional: recepción en el texto de la Constitución Nacional. El orden


jerárquico de las normas y los tratados. Supremacía y bloque de constitucionalidad federal
El principio de supremacía se vincula con la teoría del poder constituyente, y con la tipología de la Constitución
escrita y rígida. 

La supremacía constitucional es uno de los pilares que sostienen a la Constitución Nacional como ley suprema o
súper ley, de modo tal de dotar al sistema de un cierre sistemático. De esta forma, se permite supeditar al árbitro de
la norma suprema toda otra norma o acto de autoridad o de particulares que pudiera afectar esta garantía de
garantías.

Entonces, es menester no solo definir a la Constitución Nacional como súper ley, sino que, también, es necesario
cimentar una estructura capaz de sostener su superioridad en los hechos. Por este motivo se estudiará lo referido a
la supremacía constitucional.

La Constitución Nacional (en adelante CN) establece en el art. 31:

  Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados

ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.1

La supremacía de la Constitución tiene dos sentidos. En un sentido fáctico, propio de la Constitución material
significa que dicha Constitución es el fundamento y la base de todo el orden jurídico político de un estado. En otro

sentido, el constitucionalismo apunta a la noción de que la Constitución formal, revestida de superlegalidad, obliga a
que las normas y los actos estatales y privados se ajusten a ella. Todo el orden jurídico político del estado debe ser
congruente y compatible con la Constitución (Bidart Campos, 2005).

La supremacía constitucional supone una gradación jerárquica del orden jurídico derivado, que se escalona en
planos distintos. Los más altos tienen como subordinados a los escalones inferiores, pero todo el conjunto se debe
subordinar a la constitución. Cuando esa relación de coherencia se rompe decimos que existe “
inconstitucionalidad”.

El artículo 31 de la CN establece el orden jerárquico de las normas en nuestro país, dotando a la Constitución y a los
tratados internacionales de igual jerarquía de supra legalidad, es decir, ubicándolos por encima de todo el
ordenamiento jurídico. La reforma constitucional de 1994 ha conferido la misma jerarquía de la Constitución a
algunos instrumentos internacionales de derechos humanos (declaraciones, tratados o pactos) en el art. 75 inc. 22,
y a los que no quedan dotados de jerarquía constitucional los ha definido como superiores a las leyes. 

[1] Art. 31. Ley 24430. Constitución de la Nación Argentina. (1994). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/36NHFgU

A continuación, te presentamos un esquema donde se expone el concepto de supremacía constitucional y sus


límites.

Figura 2. Supremacía constitucional

Fuente: elaboración propia.

El bloque de constitucionalidad federal es un conjunto de normas dotadas de supremacía, es decir, ubicadas en el


vértice de la pirámide jurídica, normas a las cuales el resto del ordenamiento debe subordinarse. 
Bidart Campos, en oportunidad de la reforma, elabora la doctrina del “Bloque de Constitucionalidad Federal”. Este
bloque está formado por los once tratados del artículo 75 inc. 22 de la CN. Estos tratados no están incorporados a la
CN, ni están enumerados en la misma, pero gozan de supremacía constitucional. Por lo tanto, la interpretación en
cuanto a que los derechos sean reconocidos por tratados no sólo pertenece al derecho interno sino que tampoco

hace necesario un posterior reconocimiento por parte del Estado1. El derecho a réplica aparece reconocido
implícitamente por la CN y expresamente por la Convención Americana sobre Derechos Humanos Art. 14 ley
23.054., y esa va a ser la interpretación que la Corte va a adoptar en los sucesivos fallos. Se hace lugar a la queja, se
declara admisible el recurso extraordinario y se confirma (revoca) la sentencia apelada. Se da el derecho de réplica.
La importancia del fallo de la corte suprema, es que afirma que el tratado es aplicable, aunque no se hayan dictado
normas reglamentarias de derecho interno.

[2] C. S. J. N., “Ekmekdjian c/ Sofovich”, Fallos 315:1492 (1992). Recuperado de http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-

aires-ekmekdjian-miguel-angel-sofovich-gerardo-otros-recurso-hecho-fa92000322-1992-07-07/123456789-223-0002-9ots-eupmocsollaf

 Para el estudio de este eje temático deberás profundizar cada tema del programa en la bibliografía básica
obligatoria: 

Bidart Campos, G. (2005). Manual de Derecho constitucional. Tomo I, capítulo V. Argentina: Ediar.

1.3 Control de Constitucionalidad: clasificación de los sistemas de control en el derecho


comparado. Características del sistema argentino de control de constitucionalidad en el orden
federal
Concordante con la teoría de Supremacía Constitucional se concatena el Instituto de Control de Constitucionalidad.
Esta práctica surge por la acción de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de Norte América, cuando El
Presidente de la Corte de EE.UU. Marshall, en el fallo “Marbury vs. Madison” fundamentó esta teoría. Se basa en el
fundamento de que todo acto legislativo que es contrario a la Constitución no puede aplicarse al caso concreto
debiendo prevalecer la constitución. Caso contrario una ley modificaría su contenido.

La doctrina de la supremacía exige, para su eficacia, la existencia de un sistema garantista que apunte a la defensa
de la Constitución y al control amplio de constitucionalidad. En efecto, el principio de la supremacía llega a la
conclusión de que las normas y los actos infractores de la Constitución no valen, o lo que es lo mismo, que son
inconstitucionales o anticonstitucionales. Sin embargo, nos quedaríamos a mitad de camino si después de arribar a
esa conclusión, no estableciéramos un remedio para defender y restaurar la supremacía constitucional violada. Por
eso, la doctrina de la supremacía pasa de inmediato a forjar el control o la revisión constitucionales (Bidart Campos,
2005).

A continuación, te presentamos un esquema donde puedes visualizar el concepto de Control de constitucionalidad y


sus antecedentes en nuestro país.
Figura 3. Control de constitucionalidad

Fuente: elaboración propia.

El desarrollo del concepto de control de constitucionalidad en los sistemas normativos, hace que podamos
clasificarlo según diversos parámetros:

1 según el órgano que lo efectúa;

2 según la vía utilizada;

3 según la oportunidad;

4 según los efectos; entre otros.

En el derecho constitucional comparado, según el órgano que lo efectúa, se registran los siguiente sistemas de
control:

Control por un Órgano político: Se inviste de competencia para efectuar el control al mismo órgano
que dicta la Ley o un apéndice de este.
Control por un Órgano jurisdiccional: 
A su vez el control por órgano jurisdiccional puede tener tres variantes:

1. Difuso: el control se realiza por los jueces comunes u ordinarios, como lo es el sistema
argentino a través del recurso extraordinario de inconstitucionalidad de la ley 48 art. 14.
(caso específico)

2. Concentrado: existen tribunales especiales que resuelven exclusivamente causas de


inconstitucionalidad. (órgano específico

3. Mixto: tanto un tribunal constitucional como los jueces comunes son competentes, cada
cual según determinadas vías procesales.

A continuación, te presentamos un cuadro donde se sintetizan los caracteres del control de constitucionalidad en el
derecho comparado teniendo en cuenta el órgano que actúa, la vía por la cual se entabla, la oportunidad y los
afectos.

Tabla 2. Caracteres del control de constitucionalidad en el derecho comparado

Fuente: elaboración propia.

En nuestro país el control de constitucionalidad tiene las siguientes características:

1 En cuanto al órgano que lo ejerce el sistema es judicial y difuso: Es decir que todos los jueces
(cualquiera sea la jerarquía del tribunal al que pertenezcan) tienen el deber de defender la
supremacía de la Constitución.

2 La forma de acceder al control de constitucionalidad es la vía incidental: Esto quiere decir que los
jueces solo podrán juzgar la constitucionalidad de las normas cuando esto sea necesario para
resolver un caso concreto. No se puede iniciar un proceso con el solo objetivo de que el juez analice la
constitucionalidad de una norma.

3 La declaración de inconstitucionalidad produce efectos limitados: cuando un juez declara


inconstitucional a una norma, no la deroga. Solamente dejará de aplicarse en ese caso concreto.

 Te invitamos en este punto a repasar además lo dispuesto por la Ley 48 en sus arts.14 y 163.

[3]  Ley 48. Jurisdicción y competencia de los Tribunales nacionales. (1863). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/116296/texact.htm

Figura 4. Caracteres que adopta el Control de constitucionalidad en Argentina

Fuente: elaboración propia.

La incorporación de los instrumentos internacionales de DDHH [Derechos Humanos] producida luego de la reforma
de 1994 operó un cambio trascendental en el ordenamiento jurídico argentino. En este nuevo contexto, la
convivencia de las normas locales con las internacionales produjo la adopción de criterios de control que incluyeran
lo estipulado por estos instrumentos internacionales. Es por esto que la Corte Suprema de Justicia adoptó la
práctica desarrollada por la Corte Interamericana de DDHH denominada “control de convencionalidad”.

Este control implica no solo la protección de la supremacía de la Constitución, sino también la observancia de los
preceptos contenidos en el Pacto de San José, como se denomina a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

Recordemos que los instrumentos de DDHH no modifican parte alguna de la Constitución, sino que se presumen
complementarios de ella y se observan en las condiciones de su vigencia. Esto último implica que las
interpretaciones que la Corte Interamericana efectúa sobre la Convención, se presumen válidas y operan como
directrices para la interpretación que la Corte Suprema efectúe sobre las causas que involucren conflictos sobre
esta materia.

 Para el estudio de este eje temático deberás profundizar cada tema del programa en la bibliografía
básica obligatoria:

Bidart Campos, G. (2005). Manual de Derecho constitucional. Tomo I, capítulo V. Argentina: Ediar.

1.4    Formas de Estado: Clasificación de las formas de Estado (unitarios, federales y


confederales)
Forma de Estado y forma de gobierno no son la misma cosa. El Estado se compone de cuatro elementos que son:
población o elemento humano, territorio o elemento geográfico, poder y gobierno. La forma de Estado afecta al
Estado mismo como estructura u organización política.

Entonces, las formas de Estado comprenden las diversas configuraciones que el Estado adopta en relación a sus
propios elementos integrativos, esto es, a su estructura. Según Bidart Campos (2005), “Es la forma del régimen, que
responde al modo de ejercicio del poder, y a la pregunta de “¿cómo se manda?”.

Según cómo se relacionen entre sí el poder y el territorio en un Estado, tradicionalmente se distingue entre:

Estado unitario

Estado federal

Confederación.

Nuestra Constitución adopta dos formas de Estado: la federal y la democrática.

1 La forma federal aparece formulada expresamente en el art. 1º, pero erróneamente como forma “de
gobierno”. El federalismo no es adoptado como forma para el gobierno, sino como forma para el
Estado, o “del Estado”.

2 La forma de Estado democrática no tiene definición expresa en la Constitución formal (la


Constitución no empleó la palabra democracia hasta que en 1957 la reforma constitucional usó en el
art. 14 bis el adjetivo “democrática” para calificar a la organización sindical). Actualmente, después de
la reforma de 1994, aparecen múltiples alusiones a la democracia en los calificativos que el orden
normativo adjudica al sistema, a los valores, al orden constitucional, etc. (por ej., arts. 36, 38, 75 incs.
19 tercer párrafo y 24).

A continuación, te presentamos un esquema con las notas tipificantes de cada una de las formas de Estado.

Figura 5. Formas de Estado

Fuente: elaboración propia.

 Para el estudio de este eje temático deberás profundizar cada tema del programa en la
bibliografía básica obligatoria: 

Bidart Campos, G. (2005). Manual de Derecho constitucional. Tomo I, capítulo VII. Apartado V.
Argentina: Ediar.

1.5 El federalismo argentino: su evolución. Relaciones de subordinación, participación y


coordinación. El sistema de distribución de competencias en el federalismo argentino
El federalismo importa una relación entre el poder y el territorio, en cuanto el poder se descentraliza políticamente
con base física o territorial. El Estado federal se compone de muchos Estados miembros (en nuestro caso se llaman
provincias) organizando una dualidad de poder: el Estado federal y los Estados locales.
Nuestro país como Estado federal surge con la Constitución histórica de 1853. Sin embargo, histórica y
cronológicamente, nuestro federalismo no fue creación repentina y puramente racional del poder constituyente,
sino una recepción de fuerzas y factores que condicionaron su realidad sociológica que hacen a su evolución.

Además, la estructura constitucional de nuestra federación presenta los rasgos fundamentales de todos los
Estados federales, es decir,  las tres relaciones vertebrales: 

1 Relaciones de subordinación

2 Relaciones de participación

3 Relaciones de coordinación

A continuación te presentamos un cuadro donde se establecen las principales características de los 3 tipos de
relaciones.

Figura 6. El federalismo argentino

Fuente: elaboración propia.

En cuanto al sistema de distribución de competencias en el federalismo argentino, el reparto de competencias es el


siguiente.
Competencias exclusivas del Gobierno Federal:

son aquellas que le fueron delegadas a la nación por las provincias, y sólo el Gobierno Nacional tiene competencia para ejercerlas. Ejemplo de ellas son: la intervención federal, el
estado de sitio, las relaciones internacionales, dictar códigos de fondo, etc.

Competencias exclusivas de las provincias:



estas atribuciones son todas aquellas que las provincias no delegaron a la nación. Ejemplo de ellas son: dictar la Constitución provincial, las leyes procesales, las que
establecen impuestos directos, lo referente a asegurar el régimen de autonomía de sus municipios y la educación primaria. Conviene remitir a los arts. 121, 122, 123 y
124.

Competencias concurrentes:

estas corresponden tanto el Estado como la provincia. Entre ellas se encuentra los impuestos indirectos internos, las que surgen del art. 125 concordado con el art. 75 inc. 18, más
la de los arts. 41 y 75 inc. 17.

Competencias prohibidas:

a la nación, a las provincias y a ambas. La nación tiene la prohibición de ejercer aquellas atribuciones que no le han delegado las provincias. Las provincias tienen la prohibición de
ejercer aquellas que ha delegado a la nación. Por último, tanto la nación como las provincias tienen prohibido lo dispuesto en los artículos 9 a 13 y 29.

Competencias compartidas por la nación y la provincia:



requieren la doble decisión, es decir, de la provincia y de la nación. Ejemplo de estas es cuando debe intervenir el Estado federal y una o más provincias participantes en la fijación
de la capital federal (art. 3), o en la creación de nuevas provincias (art. 13).

Te presentamos el siguiente cuadro ejemplificativo que ilustra las atribuciones de acuerdo con la Constitución
nacional de la Argentina. Sin embargo, estas no son el total de las atribuciones. Por ejemplo, en el caso de los
municipios, las atribuciones varían según la provincia de la que dependen y cada gobierno municipal desarrolla su
propia carta municipal.

Figura 7. Facultades de los Estados


Fuente: OECDiLibrary. (s.f.) Gobernanza regulatoria multinivel en Argentina. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/10c04a54-
es/index.html?itemId=/content/component/10c04a54-es

 Para el estudio de este eje temático deberás profundizar cada tema del programa en la
bibliografía básica obligatoria: 

Bidart Campos, G. (2005). Manual de Derecho constitucional. Tomo I, capítulo VII. Apartado V.
Argentina: Ediar.

C O NT I NU A R
Lección 3 de 7

Subeje temático 2: Declaraciones, Derechos y Garantías

2.1 Conceptos de: Declaraciones, derechos y garantías 


Antes de ingresar al estudio de esta parte del derecho constitucional, debemos esclarecer conceptos previos, como
Declaraciones Derechos y Garantías incluidas en la Primera parte del texto que así se titula.

Figura 8. Concepto de derechos, declaraciones y garantías.

Fuente: elaboración propia.

 Para el estudio de este eje temático deberás profundizar cada tema del programa en la
bibliografía básica obligatoria: 

Bidart Campos, G. (2005). Manual de Derecho constitucional. Tomo I, capítulo IX. Argentina: Ediar.

2.1.1 Los derechos de primera, segunda y tercera generación (enumeración y


caracterización) 
Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron
consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Son los propios del constitucionalismo
liberal, reflejados en el caso Argentino en los arts. 14 a 18. Los de segunda generación pertenecen al
constitucionalismo social y son concedidos principalmente a los trabajadores y a los gremios, también benefician a
la familia y apuntan a resolver la cuestión social. Y los de tercera generación, surgen en el constitucionalismo
después de la segunda guerra mundial. Se refiere a derechos cuyos titulares son la persona, grupos y la sociedad
toda. 

La CN en las diferentes reformas incluyó derechos de primera y segunda generación y en la última reforma del año
1994, los de tercera generación.

A continuación, te brindamos un cuadro sinóptico donde se incluyen las 3 categorías de derechos, que te servirá de
ayuda al momento de recordarlos.

Figura 9. Categorías de derechos

Fuente: elaboración propia.

2.1.2 Garantías: concepto, garantías procesales, las garantías del art. 18 CN y del art. 8 de la
CADH
Las garantías constitucionales son los medios o instrumentos que la Constitución nacional pone a disposición de
los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales. Así
podemos señalar como garantías explícitas las contenidas en el art. 18 y en el segundo y tercer párrafo del art. 23.
Las garantías implícitas surgen del art. 33 y son, entre otras, el habeas corpus, el amparo de la libertad y el habeas
data.

Las garantías procesales son el remedio, camino o vía procesal en manos de los ciudadanos para asegurar el
debido proceso. Las mismas se desprenden del art.18 del CN como así también del Art. 8 CADDHH [Convención
Americana sobre Derechos Humanos] (Incorporada en el artículo 75 inc 22):

Art. 18 CN: 

Ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo, fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni
juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
Nadie puede ser obligado a declarar en contra de sí mismo, ni arrestado sino en virtud de orden escrito de
autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y los derechos. El domicilio es inviolable
como también la correspondencia epistolar y los papeles privados y una ley determinarán en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte
por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la nación serán sanas y limpias para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ella, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.  

Art. 8 CADDHH (Incorporada en el artículo 75 inc 22):

Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. 

Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas: derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal; comunicación previa y detallada al inculpado de la
acusación formulada; concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su
defensa; derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y
de comunicarse libre y privadamente con su defensor; derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor
proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí
mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley; derecho de la defensa de interrogar a los
testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
puedan arrojar luz sobre los hechos; derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse
culpable, y derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior. 

La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza. 
El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos. 

El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.

Para el estudio de este eje temático deberás profundizar cada tema del programa en cuanto a los derechos,
declaraciones y garantías en la bibliografía básica obligatoria:

 Bidart Campos, G. (2005). Manual de Derecho constitucional. Tomo I, capítulos IX, X y XI. Argentina:
Ediar.

Bidart Campos, G. (2005). Manual de Derecho constitucional. Tomo II, capítulos XII, XIII, XIV, XX, XXI
y XXIII. Argentina: Ediar.

En este punto te sugerimos que realices un resumen de los rasgos principales de los temas tratados teniendo en
cuenta esta bibliografía.

C O NT I NU A R
Lección 4 de 7

Subeje temático 3: Organización y funcionamiento del poder

3.1 Poder Legislativo: Estructura y composición del Congreso de la nación. Atribuciones


El marco constitucional inicia con el Título I de la Segunda Parte “Autoridades de la nación” con la “Sección Primera
del Poder Legislativo". En este apartado se determina que  el Congreso Nacional[1] tiene a su cargo la elaboración y
sanción de normas jurídicas. El Congreso es un órgano estatal compuesto por dos cámaras, cuya función primordial
es ejercer la función legislativa (es decir, sancionar leyes). 

Su tarea primordial es deliberar y sancionar leyes que tengan en cuenta el bien común de todos los habitantes, para
lo cual puede también modificar la legislación preexistente. Para ello, debe hacer valer el voto de la mayoría,
respetando los derechos de las minorías y alcanzando decisiones que sean políticamente representativas y
operativamente viables.

En general se ha asignado al parlamento los siguientes roles.

[1] Art. 44. Ley 24430. Constitución de la nación Argentina. (1994). Congreso de la nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/36NHFgU

1 Legislar, dictando Normas reguladoras de la vida social con alcances generales y coactivos.

2 Controlar al Poder Ejecutivo y también al Poder Judicial, con atribuciones propias y por medio de
órganos de control como la Auditoría General de la Nación, Defensor del Pueblo, Consejo de la
Magistratura, Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Ministerio Público.

3 Aprobar tratados internacionales o actos de gobierno.

4 Intervenir en las designaciones, renuncia o remoción de funcionarios.

5 Investigar e inspeccionar por medio de Comisiones investigadoras.

6 Funcionar como escenario de la oposición.

7 Cumplir como caja de resonancia de la opinión pública.

8 Representar y participar.

9 Procurar.
10 Mediar y concretar.

11 Debatir.

12 Funcionar como residencia de la clase política.

13 Brindar una imagen de la democracia.

Estructura del Congreso

El Congreso de la nación se encuentra compuesto por dos cámaras, una de Diputados de la nación y otra de
Senadores de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.

La Presidencia del Senado es ejercida por el Vicepresidente de la Nación, que no tiene voto, salvo en caso de
empate. Es parte integrante, aunque haya sido elegido constituyendo la fórmula presidencial.

Ésta cámara está compuesta por tres senadores por provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en
forma directa y conjunta por seis años, renovable por tercios cada dos años, correspondiendo dos bancas al partido
político con la mayoría de votos y la restante al partido que le siga.

La Cámara de Diputados, por su parte, está constituida por 257 miembros elegidos en forma directa por cuatro años
y reelegibles, renovables por mitad cada bienio.

A continuación, te presentamos una figura donde se sintetiza la estructura del poder legislativo. Luego, se describen
los principales aspectos a tener en cuenta respecto de cada Cámara:

Figura 10. Estructura del poder legislativo

Figura 9. Estructura del poder legislativo

Tabla 3. Características de cada cámara


Cámara de Diputados Cámara de Senadores

Representan a  Al pueblo de la nación  Al pueblo de las provincias 

257 miembros: en proporción 1 diputado por 72 miembros: 3 por cada provincia y 3 por
Cantidad de miembros 
cada 33 mil hab.  CABA 

4 años con posibilidad de reelección 6 años con posibilidad de reelección


Duración en el mandato
indefinida indefinida

Renovación de los miembros Se renueva por mitades cada 2 años Se renueva por un tercio cada 2 años

Edad 25 años 30 años

Argentino nativo o naturalizado y nativo de Argentino nativo o naturalizado y Nativo de


la provincia que se postula o tener dos años la prov. Que se postula o tener dos años de
Requisitos
de residencia inmediata en ella. Ciudadanía residencia inmediata en ella. Ciudadanía seis
de cuatro años. años.

Fuente: elaboración propia.

Por su parte, el Senado cumple también funciones específicas, que son detalladas en la Constitución Nacional:

Juzgar a los acusados por la Cámara de Diputados (Juicio Político)5.

Autorizar al presidente de la nación para que declare el estado de sitio en caso de ataque exterior6.

Ser Cámara de origen en la ley convenio, sobre coparticipación federal de impuestos7.

Ser Cámara de origen en leyes promoviendo políticas tendientes al crecimiento armónico de la nación y
poblamiento de su territorio8.

Prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para la designación de magistrados judiciales, ministros plenipotenciarios,
encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y funcionarios de determinadas
reparticiones9.

[5] Art. 59. Ley 24430. Constitución de la nación Argentina. (1994). Congreso de la nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/36NHFgU

[6] Art. 61. Ley 24430. Constitución de la nación Argentina. (1994). Congreso de la nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/36NHFgU

[7] Art. 75 inc. 2. Ley 24430. Constitución de la nación Argentina. (1994). Congreso de la nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/36NHFgU
[8] Art. 75 inc. 19. Ley 24430. Constitución de la nación Argentina. (1994). Congreso de la nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/36NHFgU

[9] Art. 99 inc. 4, 7 y 13. Ley 24430. Constitución de la nación Argentina. (1994). Congreso de la nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/36NHFgU

En el siguiente cuadro se puede visualizar las disposiciones propias o exclusivas de cada cámara y las disposiciones
comunes a cada cámara.

Tabla 4. Disposiciones de cada Cámara.

Fuente: elaboración propia.

Las atribuciones, actividades o competencia del Congreso pueden ser clasificadas en:

Sanción de leyes

Competencias incluidas en el art. 75

Competencia no incluidas en el art. 75

A continuación, te presentamos las atribuciones correspondientes al Poder Legislativo que se hallan reguladas
desde los arts.75 a 84 de la CN.

Figura 11. Atribuciones del poder legislativo


Fuente: elaboración propia.

Otro de los temas relevantes en este eje temático es el proceso de sanción y formación de leyes. El procedimiento
cuenta de tres etapas:

Etapa iniciativa. Consiste en la formulación del proyecto de ley. Puede realizarlo: el Congreso, el
Poder Ejecutivo o los ciudadanos a través del derecho de iniciativa popular (art.39).

Etapa constitutiva. Consiste en la sanción de la ley, a través de los mecanismos y procedimientos


establecidos en los art. 77 a 84 de la Constitución. Esta etapa es llevada a cabo en forma exclusiva
por el Congreso.

Etapa de eficacia. Consiste en la promulgación y publicación de la ley en el Boletín Oficial. Esto es


realizado por el Poder Ejecutivo.

A continuación, te presentamos los puntos más relevantes a tener en cuenta del proceso de formación y sanción de
leyes.

Figura 12. Procedimiento de sanción y formación de leyes

Fuente: elaboración propia.


 Para el estudio de este eje temático deberás profundizar cada tema del programa en cuanto a los
derechos, declaraciones y garantías en la bibliografía básica obligatoria: 

Bidart Campos, G. (2005). Manual de Derecho constitucional. Tomo III, capítulos XXXI, XXXV y
XXXVI.. Argentina: Ediar.

3.2 Poder Ejecutivo: Requisitos. Elección Presidente y Vicepresidente. Atribuciones. Jefe de


Gabinete de Ministros: designación, remoción, atribuciones
El art. 87 dispone que el Poder Ejecutivo sea desempeñado por un ciudadano con el título de “Presidente de la
Nación” (es unipersonal).
Sólo pueden ser elegidos para el cargo los argentinos nativos o por opción, pero sólo aquellos que son hijos de
ciudadanos nativos nacidos en el extranjero que hayan optado por la ciudadanía argentina.
 El Presidente es elegido para un período de cuatro años a través del voto popular directo, y en doble vuelta (en caso
de no obtener más del cuarenta y cinco de los votos afirmativos). También tiene la posibilidad de ser reelecto por un
sólo período consecutivo. Lo acompañan el Vicepresidente, elegido por el mismo período y con la misma modalidad
del Presidente. El jefe de Gabinete de Ministros y ministros.

A continuación, en el siguiente gráfico se detallan las atribuciones del Poder Ejecutivo, que se encuentran reguladas
en el art.99 de la CN.

Figura 13. Atribuciones del Poder Ejecutivo

Fuente: elaboración propia.

Repasemos juntos los artículos de la CN que describen los requisitos establecidos por ley para la elección del cargo
de presidente y vicepresidente tal como se detalla a continuación.
Figura 14. Requisitos para ser presidente

Fuente: elaboración propia.

El jefe de gabinete de ministros es designado por el Presidente de la nación con acuerdo del Senado del Congreso
de la nación (dos terceras partes de sus miembros). Puede ser removido por el Poder Ejecutivo o por el Poder
Legislativo, mediante juicio político: acusación de la Cámara de Diputados y juzgamiento y destitución por Cámara
de Senadores (con el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las cámaras). Sus atribuciones
se encuentran regladas en el art.100 de la CN.

Para el estudio de este eje temático deberás profundizar cada tema del programa en la bibliografía básica
obligatoria:

       Bidart Campos, G. (2005). Manual de Derecho constitucional. Tomo III, capítulos XXXVII, XXXVIII, y
XXXIX. Argentina: Ediar.

3.3 Poder Judicial: Organización del PJ de la Nación. Designación y remoción de los jueces
federales. Garantías de independencia. Consejo de la Magistratura y Jurado de
Enjuiciamiento. Ministerio Público
El Poder Judicial corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina y los tribunales inferiores, se
encargan de administrar justicia.

La Corte Suprema de Justicia de la nación es el más alto tribunal de la República Argentina. Su misión consiste en
asegurar la supremacía de la Constitución, ser su intérprete final, custodiar los derechos y garantías en ella
enunciados y participar en el gobierno de la República. Por ser la Argentina un Estado federal, existen en el país
tribunales nacionales y tribunales provinciales (art. 5 de la Constitución Nacional).
Están a cargo del Poder Judicial de la nación la Corte Suprema (en el ejercicio de la función jurisdiccional para
resolver los conflictos suscitados entre ciudadanos o entre éstos) y el Estado (para la interpretación y
sistematización de todo el ordenamiento jurídico y el control de constitucionalidad de las normas y actos estatales).

La Corte es un órgano de gobierno cuya competencia consiste en el control de constitucionalidad y cuyos actos son
los fallos institucionales. Asimismo, la función de control político que desempeña es la de un poder llamado a
equilibrar el sistema político. Tiene como fin garantizar la eficacia en el logro del bien común, la legitimidad y
juridicidad de la actuación estatal y la activa defensa de los derechos humanos.

Además de los supuestos previstos en los artículos 116 y 117 de la Constitución Nacional, el Tribunal
actúa en los siguientes ámbitos: recursos directos por apelación denegada; quejas por retardo de
justicia; cuestiones de competencia, conflictos entre jueces y supuestos de privación de justicia;
advocaciones; recurso de reconsideración, aclaratoria y reposición de sus propias decisiones; recursos
de apelación de las sanciones disciplinarias aplicadas a los magistrados por el Consejo de la
Magistratura por cuestiones relacionadas con la eficaz prestación del servicio de justicia. (Corte
Suprema de Justicia de la Nación Argentina Gobierno Abierto Judicial, https://bit.ly/399YIgi)

A continuación, sintetizamos la función y estructura del Poder Judicial.

Figura 15.  Poder Judicial de la nación

Fuente: elaboración propia.

La Corte Suprema de Justicia está compuesta por jueces nombrados por el Presidente con el acuerdo del Senado.
Repasemos juntos los requisitos para ser juez.
Figura 16. Requisitos para ser juez

Fuente: elaboración propia.

Garantías de independencia

El poder judicial es un poder independiente de los otros dos poderes, por ende no está sujeto a ellos ni a ningún otro
órgano. Las garantías de independencia comprenden:

Inamovilidad de los jueces: los jueces conservan su empleo mientras dure su buena conducta. Solo
pueden ser removidos por mal desempeño o delito en sus funciones o crímenes comunes.

Intangibilidad de las remuneraciones: el sueldo de los jueces es fijado por ley, no puede ser reducido,
solo actualizado en épocas de inflación.

En cuanto al proceso de selección y remoción, te presentamos a continuación dos cuadros que sintetizan los rasgos
más sobresalientes de estos procesos.

Tabla 5. Selección de magistrados

Fuente: elaboración propia.


Tabla 6. Remoción de magistrados

Fuente: elaboración propia.

Las atribuciones del Poder Judicial de la nación se encuentran detalladas en el art.116 de la CN, a la cual remitimos
en el siguiente esquema:

Figura 17. Atribuciones del Poder Judicial de la nación


Fuente: elaboración propia.

El Consejo de la Magistratura administra el Poder Judicial y tiene a su cargo la selección mediante concurso público
de los magistrados de los tribunales inferiores. Dentro de las reformas al Poder Judicial se dispuso la creación del
consejo de la Magistratura en el artículo 114 de la CN. Entre las facultades que tiene a su cargo, su atribución
principal es seleccionar los magistrados judiciales y la administración del Poder Judicial.

Bidart Campos (2010) sostiene que el Consejo de la Magistratura no es un órgano “extrapoderes” que esté fuera del
poder judicial, sino que “orgánicamente” lo integra. Es un órgano integrado dentro del poder judicial, con
competencias (no judiciales) que son propias de dicho poder, y que antes de la reforma incumbían a los órganos
judiciales. 

También se crea por el artículo 115 de la CN al Jurado de enjuiciamiento a los fines de la remoción de magistrados
inferiores. Este es un órgano del poder judicial cuya función consiste en juzgar a los jueces inferiores de la nación
para removerlos de sus cargos.

Finalmente, es importante destacar que el Ministerio Público es un organismo independiente con autonomía
funcional y financiera para a la promoción de la actuación de la justicia en defensa de los intereses de la
colectividad, estando integrado por un Procurador General y un Defensor General de la Nación. El mismo se
encuentra regulado en el art.120 de la CN.

 Para el estudio de este eje temático deberás profundizar cada tema del programa en la
bibliografía básica obligatoria: 

Bidart Campos, G. (2005). Manual de Derecho constitucional. Tomo III, capítulos XLII, XLIII y XLIV.
Argentina: Ediar.

C O NT I NU A R
Lección 5 de 7

¡FELICITACIONES!

Si has llegado aquí implica que has estudiado todo el contenido de la materia Derecho Constitucional y te
encuentras en condiciones de seguir avanzando con las restantes materias que integran EFIP 1.

Ahora te invitamos a realizar un ejercicio que consiste en plantearte a ti mismo una serie de preguntas relativas al
contenido de la materia que te permitirán evaluarte. Este cuestionario de repaso pondrá a prueba tus conocimientos
y determinará el grado de comprensión de la materia en general y la relevancia e interrelación de las unidades. Si
logras dar respuesta a ellas, significa que has comprendido cada uno de los institutos que integran la materia.

Debes tener en cuenta que preguntas similares a las que las que te incluimos a continuación en este listado, son
preguntas que usualmente los tribunales evaluadores conformados por docentes de la materia de EFIP I suelen
realizarles a los alumnos en la instancia de evaluación oral. Es por ello que resulta imprescindible no solo aprender
los contenidos de la materia, sino trabajar en la oralidad.

A modo ejemplificativo te incluimos un listado de preguntas para que respondas y practiques tu oralidad.

Guía de preguntas – Derecho Constitucional

Conceptuales

¿Cómo definirías al Poder Constituyente?

¿Cómo se clasifica el Poder Constituyente?

¿Cuál es el procedimiento de reforma constitucional?

¿Cuáles son los límites al Poder Constituyente derivado?

¿Cómo se define a la Supremacía Constitucional?

¿Cuál es el orden jerárquico en el sistema normativo argentino?

¿Qué jerarquía tienen los tratados internacionales, respecto de la Constitución?

¿Pueden ampliarse los instrumentos internacionales de DDHH enumerados en el art. 75 inc.22? ¿Cómo?

¿Cuáles son los caracteres del control de constitucionalidad en los sistemas comparados?

¿Cuáles son los caracteres del control de constitucionalidad en el sistema argentino?

¿Puede un juez expresarse sobre la constitucionalidad de una norma antes de su sanción?


¿Puede una provincia separarse de la Federación?

¿Qué entendemos por relaciones de colaboración? ¿y de subordinación?

¿Puede una provincia no aplicar una norma sancionada por la Federación?

¿Puede la nación dictar normas ejerciendo competencias que no le han sido delegadas explícitamente por las
provincias?

¿Puede una provincia dictar normativas concernientes a los códigos de fondo?

¿Pueden las provincias dictar normas en materia ambiental?

¿En qué época surgen los derechos de primera generación? ¿y los de segunda?

¿Cuál es la característica principal de los derechos de primera generación? Ejemplifica.

¿Cuál es la característica principal de los derechos de segunda generación? Ejemplifica.

¿Cuál es la característica principal de los derechos de tercera generación? Ejemplifica.

¿Cómo es el procedimiento de sanción y formación de leyes?

¿Cuáles son las atribuciones del Poder Legislativo?

¿Posee el Presidente facultades legislativas?

¿Cuáles son las atribuciones del Poder Ejecutivo?

¿Cuáles son los requisitos para ser elegido Presidente? Si en cambio la elección fuese para Diputados, ¿cuáles
son los requisitos para acceder a dicho cargo?

¿Cómo se accede al cargo de Juez inferior del Poder Judicial de la Nación?

¿Cómo se destituye a un Juez de la Corte Suprema de Justicia? ¿Y a uno de instancias inferiores?

¿Cuáles son las atribuciones del Poder Judicial de la Nación? ¿Cómo se conforma?

¿Cuál es la diferencia entre competencia federal y competencia originaria?

¿Cuál es el mecanismo para seleccionar Jueces de la Corte Suprema de Justicia?

Integradas

¿Puede un juez revisar la constitucionalidad de lo reformado por la Convención Constituyente? ¿Sí? ¿No? ¿Por
qué?

¿Podrías ejemplificar una situación donde se relacionan las funciones de más de uno de los Poderes que
conforman el Estado?

¿Puede un juez revisar las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo en su zona de reserva? ¿Sí? ¿No? ¿Por
qué?

¿Cuál es el rol del Poder Legislativo respecto de la legislación delegada en el Ejecutivo? 

Si un legislador es acusado de enriquecimiento ilícito ¿Puede un fiscal solicitar su arresto en el marco de una
causa? ¿Cuál es el procedimiento a seguir? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
C O NT I NU A R
Lección 6 de 7

Referencias

Bidart Campos, G. (2010). Manual de la Constitución Reformada (Tomos I, II y III). Argentina: Ediar.

Bidart Campos, G. (2008). Compendio de Derecho Constitucional. Buenos Aires, Argentina: Ediar.

Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina Gobierno Abierto Judicial. (s.f.). El tribunal. Recuperado de
https://www.csjn.gov.ar/institucional/historia-de-la-corte-suprema/el-tribunal

Ley 24430. Constitución de la nación Argentina. (1994). Congreso de la nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/36NHFgU

Sagues, N. (2007). Compendio de Derecho Constitucional. (1a Ed.). Buenos Aires: Ediar.
Lección 7 de 7

Descarga en PDF

File Attachment Block


No file added

También podría gustarte