Apuntes 3 Introducción Al Derecho USS
Apuntes 3 Introducción Al Derecho USS
Apuntes 3 Introducción Al Derecho USS
1.-Constitución Política de la República (CPR), primera fuente formal del derecho o del ordenamiento
jurídico.
Deriva de la potestad constituyente. Es la norma fundamental del ordenamiento jurídico que trata materias
como la organización del Estado, la forma de gobierno y fija las atribuciones y límites a los ejercicios de los
poderes públicos. Es la fuente de mayor jerarquía del ordenamiento jurídico, el resto no puede contradecirla y
debe adecuarse a ella en forma y fondo. (principio supremacía constitucional: subordinación, jerarquía).
.Según como se expresan: escritas/ consuetudinarias. Si están recogías en un texto escrito formal o si se basan
en la costumbre jurídica a la que se le ha reconocido rango constitucional.
.Según efectivo cumplimiento de las mismas. Nominales /reales. Dice relación con el efectivo cumplimiento
de las mismas. Las primeras: el todo o parte de ellas no tienen un respeto y cumplimiento. En las segundas, se
constituyen por aquellas efectivas regulaciones de la vida en sociedad, incluso aun cuando no exista texto
constitucional escrito o en su ausencia.
De alguna manera se relaciona con conceptos de “eficacia de las normas jurídicas”. Explicaremos en clases.
Flexibles. Se modifican con facilidad, al punto que establecer para ello prácticamente el mismo procedimiento
de modificación que de una ley ordinaria.
Las primeras se limitan solo a regular aspectos fundamentales de la organización política. Las segundas
regulan las materias de manera muy detallaba. .
.Según si contienen o no una idea del Derecho, sociedad y lo que es la persona, podrán ser institucionales u
orgánicas/ relacionales o dogmáticas.
Las primeras solo regulan la generación, composición y atribuciones de los poderes públicos. Las segundas,
además de lo anterior, fijan un modelo de derecho y sociedad, estableciendo como límite a los poderes del
estado las prerrogativas de los individuos (prerrogativa=derecho) y de los grupos intermedios frente a los
poderes públicos. Breve referencia a lo que son los grupos intermedios y su importancia.
Comentaremos en clases. Asimismo, examinaremos de manera muy general los contenidos de nuestra actual
CPR (1980), como una forma de conocer las materias que contiene, la declaración de principios básicos del
capítulo I, bases de la institucionalidad, en mayor profundidad. Este ejercicio nos permitirá aproximarnos a lo
que es una constitución y la importancia que tiene, dado la contingencia nacional.
-Funciones de la CPR:
Tal como señalamos, derivan del poder constituyente, no solo la CPR, sino además las que interpretan la
constitución y las que modifican la CPR. Se les llama leyes de rango constitucional y forman parte de la CPR.
-Principio de supremacía constitucional. IMPORTANTE. Dice relación con la jerarquía e importancia de la CPR,
como norma básica de la cual derivan el resto de normas jurídicas, en el sentido que deben subordinarse a
ella, en forma y fondo. En el primer sentido: el resto de las normas debe crearse por el órgano y
procedimientos que determina la CPR (ejemplo, proceso de formación de la ley, está contenido en los
artículos 65 a 75 de la CPR) y de fondo., en referencia a que el contenido del resto de las normas, no pueden
contradecir a la CPR.
Leer donde y como está consagrado este principio de supremacía constitucional en la CPR de 1980, solo a
modo ilustrativo. Ejercicio para clases. Artículo 6 CPR.
Para garantizar el respeto a la CPR (principio de supremacía constitucional) existen fundamentalmente tres
órganos:
1.1 Tribunal Constitucional (TC). Está regulado en el Capítulo VIII de la CPR de 1980 y en su propia Ley
Orgánica Constitucional (LOC). Es quien ejerce la jurisdicción o justicia constitucional y, en general, vela
por el respeto a la Constitución. Como señalamos en clases, es un tribunal, pero no forma parte de los
tribunales ordinarios que conforman el poder judicial. Leeremos en clases como se integra el Tribunal
Constitucional. Son 10 miembros, abogados y se les exige 15 años de experiencia como tales, siendo
destacados en sus ámbitos de actividad. En general, son elegidos por la Corte Suprema, senado, diputados
y Presidente de la República. De tal forma se asegura su idoneidad para el cargo.
Atribuciones, art 93 CPR, en general. Velar por el efectivo cumplimiento de la CPR. En ese sentido ejerce
un control de constitucionalidad sobre otras fuentes formales del derecho, fundamentalmente de la ley) y
las declara constitucionales o inconstitucionales en la medida que se adecúan a ella o no.
Esta materia la estudiarán en detalle en Derecho Constitucional, sin embargo por la trascendencia de la CPR
como primera fuente formal del derecho, interesa estudiar el órgano que vela por esta supremacía.
El control de constitucionalidad del TC, se realiza de diversas formas, pero aquí lo importante es entender que
tratándose de leyes de jerarquía superior, como las LOC y las interpretativas de la CPR, el pronunciamiento
sobre constitucionalidad es obligatorio, aunque no exista un requerimiento formal en ese sentido de las
autoridades que pueden hacerlo.
En el resto, solo intervendrá a requerimiento del P. República o del Congreso, en general, dependiendo de
cuál sea la fuente formal o norma de que se trate. Si el TC la declara inconstitucional, en definitiva, no podrá
formar parte del ordenamiento jurídico.
.Efectos de la sentencia del TC :
Si el tribunal declara que una norma jurídica en particular, es inconstitucional, no podrá formar parte del
ordenamiento jurídico. Ya sea en su totalidad o en la parte específica que considere inconstitucional.
El control de constitucionalidad es muy amplio porque procede sobre normas que emanan del p. legislativo
(leyes) ejecutivo (decretos en general) e incluso del poder constituyente como son las leyes interpretativas de
la CPR.
Por regla general es preventivo, antes que la norma ingrese formalmente al ordenamiento jurídico. Pero
excepcionalmente respecto de una fuente ya vigente (a posteriori).
.Acciones o Recursos que se pueden interponer para provocar la actuación del TC, por particulares:
-Recurso o acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. En general, es un recurso que puede interponer
un particular en virtud de que es parte de un proceso judicial en el que corresponde aplicar una ley que a
pesar de ser constitucional y formar parte del ordenamiento jurídico, considerando las circunstancias de
hecho y particulares del mismo, su aplicación a ese caso concreto, resulta inconstitucional. Se explicará en
clases con un ejemplo.
Si el tribunal considera que efectivamente es así, declara la inaplicabilidad de esa ley SOLO a ese proceso en
particular, pero la ley sigue formando parte del ordenamiento jurídico y se sigue aplicando. Si no considera los
argumentos del recurso, es decir, considera que la aplicación de una ley determinada a ese caso concreto no
va en contra de la CPR, lo rechaza.
Solo pueden interponerlo las partes del proceso en particular o el juez que participa en él.
1.2- Contraloría General de la República. Está regulada en el capítulo X de la CPR de 1980. Se regula además,
en su propia LOC. En general, sus atribuciones son:
Como veremos, las normas jurídicas que emanan de la administración del Estado (poder ejecutivo encabezado
por el P. Rep.): son los decretos, reglamentos resoluciones. Todos ellos deben pasa por un trámite de “toma
de razón” por la Contraloría que realiza un control de constitucionalidad y legalidad de los mismos. Si se
adecúan a la CPR y la Ley, la Contraloría, “tomará razón” de ellos y entran en vigencia, de lo contrario, “los
representará”, no entran en vigencia, salvo casos de excepción en que en ciertas circunstancias tratándose de
actos del Presidente de la República, éste puede retirar, modificar o insistir en un decreto supremo
representado (se llama Decreto Supremo, DS, cuando el decreto emana del P. Rep.; si emanan de otra
autoridad, se llaman decretos simplemente). El resto de las autoridades administrativas, frente a la
representación de la Contraloría, solo puede retirar o modificar en los términos indicados por Contraloría.
Entre las diversas materias que conocen los tribunales que forman parte del poder judicial, esta la declaración
de nulidad de los actos jurídicos que infrinjan una norma prohibitiva de la CPR o leyes de rango constitucional.
Muy importante: Recurso de protección y amparo, que conocen los Tribunales Superiores de Justicia.
2.-La Ley, como segunda fuente formal del derecho o del ordenamiento jurídico. (Gran parte del tratamiento
de esta parte de la materia está tomada del texto y apuntes del profesor Juan Andrés Orrego Acuña).
Antes de pronunciarnos sobre el concepto de ley, es importante recordar que el legislador regula solo algunos
aspectos de la vida en sociedad, los que considera de relevancia jurídica porque pueden implicar conflictos o
se refieran a materias significativas para la sociedad. ¨Para hacerlo toma las relaciones tipo, más comunes y
ordinarias en las cuales puedan darse conflictos (abstracción) y las regula de manera general (para un número
indeterminado de personas). De esta suerte, no regula todas las conductas de los hombres, y no toma casos
concretos o específicos. Por ejemplo, la ley regula el contrato de compraventa (el más común de los
contratos, cuyo tratamiento está en el Código Civil “CC”), de manera completa estableciendo, por ejemplo, las
obligaciones esenciales que de él derivan para el comprador y para el vendedor: pagar el precio y entregar la
cosa respectivamente. De tal modo, la ley no dice específicamente que Pedro debe pagar el precio a Juan y
que Juan a su vez debe entregar la cosa.
En conclusión, la regulación de las situaciones tipo, las más comunes y ordinarias, se hace por la ley de forma
general y abstracta.
Conceptos.
.Art 1 CC. Es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la
constitución, manda, prohíbe o permite. (de memoria)
Esta definición ha sido muy criticada. Redacción poco feliz. Críticas de forma y fondo.
Tal como señala es “UNA” declaración de la voluntad soberana y no “LA” declaración, pues no es la única de
esta especie. En efecto, son también declaraciones de la voluntad soberana, por ejemplo, las sentencias
judiciales y las decisiones adoptadas por la ciudadanía convocada a un plebiscito.
No da una idea clara del objeto de la ley, ni de lo que esta es, en sí misma.
Parece decir que manda, prohíbe o permite por estar manifestada en la forma prescrita en la Constitución, y
no por ser una declaración de la voluntad soberana, aspecto obviamente más relevante. (art 65 a 75 de la CPR
determina el proceso de formación de la ley).
En general, la definición pone el acento en los aspectos más formales que sustanciales de lo que es la ley.
Se relaciona con lo que el profesor Carlos Ducci trata como la Imposibilidad de sustraerse al cumplimiento de
la ley. Leer párrafo pág. 45 texto Ducci. Razón del legislador de destacar y dar mayor importancia al aspecto
formal de la ley, que al contendido de la misma en la definición del art. 1 CC.
REQUISITOS EXTERNOS E INTERNOS DE LA LEY De la definición del Código Civil, se desprende que los
requisitos de la ley son externos e internos.
REQUISITOS EXTERNOS: permiten a la población en general cerciorarse si la norma es en realidad ley. Son dos
los requisitos externos:
-Del concepto que nos entrega la propia ley en el art 1 del CC, (que sigue siendo ley, pese a tratarse de un
código, por las razones que expondremos), “Manda, prohíbe o permite” se clasifica a la ley en imperativas
propiamente tales, prohibitivas y permisivas. Lo veremos en un momento.
-Regula situaciones tipo de forma general y abstracta, no casos concreto. Ya fue planteado:
-La CPR establece qué materias propias de la vida en sociedad, deben regularse por ley y además determina
quién y cómo debe crearla. En efecto, el art 63 de la CPR, establece las materas de ley. Qué materias deben
regularse por ley necesariamente y no a través de otras normas jurídicas. Según explicaremos, casi todo debe
regularse por ley, de tal suerte que la facultad de dictar decretos y otras normas propias de la autoridad
administrativa, que sean generales y abstractas, queda muy reducida. Esto atendido el tenor del art 63 N° 20,
que establece que son materias propias de ley “toda otra norma que establezca las bases esenciales de un
ordenamiento jurídico”, debe ser una Ley y no otra fuente formal del derecho. Esto implícitamente estaría
estableciendo la necesidad de que la ley regule lo FUNDAMENTAL y, en consecuencia, implicaría que la ley
debe ser general y abstracta.
-Tal como señalamos, parece dar más importancia a que la ley para ser tal, se dicte conforma a la forma
determinada por la CPR y no por ser una declaración de la voluntad soberana.
-No hace mención al elemento material de la ley, esto es, objeto, finalidad, contenido. Para muchos esta
deficiencia se suple porque la CPR implícitamente establece un contenido de la ley, en el Capítulo I, llamado
Bases esenciales de la institucionalidad, que entre otros aspectos señala: El Estado está al servicio de la
persona humana y su finalidad es promover el bien común. Como el órgano que crea la ley, el legislador es un
poder del Estado éste, en cumplimiento de su función, debe también buscar el bien común.
Recordemos que el Capítulo I de la CPR, que comentamos en clases, señala precisamente los valores y
principios fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico, por lo que el legislador siempre debe considerar
su obligación de servir al ser humano y al bien común.
-No señala las características esenciales de ley. Sí lo hacen otros conceptos, llamados doctrinarios.
-En razón del principio de supremacía constitucional y la necesaria subordinación de la ley a ésta, la CPR
establece diversos aspectos sobre la ley:
.Regula proceso formación de la ley, arts. 65 al 75.
.Materias propias de ley, art 63. Casi todo regulado por ley.
.Limita además los alcances de la ley, derechos y garantías que no puede vulnerar, art 19 CPR. Establece
concretamente Limitaciones a la ley. Qué aspectos no pueden ser vulnerados al cresarse una ley. Ejemplo,
derechos esenciales de la persona, contenidos en el Capítulo III, “De los derechos y deberes constitucionales”,
se le conoce como garantías constitucionales: La Constitución asegura a todas las personas: Entre otros,
derecho a la vida, a la integridad física y síquica, la igualdad ante la ley, la igual protección en el ejercicio de los
derechos, el derecho y protección a la vida privada, a la honra, la libertad de conciencia, libertad de
conciencia, la libertad personal y la seguridad personal, etc.).
-Conceptos doctrinarios de ley. Explicar qué es la doctrina como fuente formal del derecho, sin perjuicio que
la estudiaremos más adelante.
Para Santo Tomás de Aquino: “Es una ordenación racional encaminada al bien común, dada y promulgada por
quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.”
.En ambas, la ley requiere ser promulgada. Veremos qué significa eso, en relación con un reconocimiento
formal u oficial de la misma.
.Para Santo Tomás, es una orden u ordenación racional, por lo que no podría ser una ordenación irracional,
arbitraria, absurda, irrazonable, incomprensible. En consecuencia, si así fuese, no sería tal y no sería
obligatoria.
.En cuanto al fin: Para Santo Tomas: el fin es el bien común y no el bien particular de un grupo o del
gobernante. El CC no se refiere a finalidad alguna a de la ley
.En cuanto al tipo de definición: la de Santo Tomás es sustancial, le interesa el contenido de la ley parta ser tal.
En cambio la del CC, no hace alusión a contenido, fin o valor alguno que deba contener la ley. Más bien es una
definición formal y descriptivo porque solo se ocupa de quién y cómo debe hacerse para crear la ley
(establecida en la forma prescrita por la CPR); sin ir a la esencia misma de lo que es. A juico de esta profesora,
tampoco sería un concepto tan descriptivo porque no señala las características de la ley ni siquiera las más
particulares como generalidad y abstracción.
.Para Santo Tomas, la ley debe ser general atendido que su finalidad es el bien común. De acuerdo a la
definición del art 1CC, la ley podría ser general o abstracta. A juicio del profesor Williams no es así porque aun
cuando no señale que debe ser general, ello se desprende de lo señalado en el art 63 N° 20 según ya
comentamos.
-Definición ley de Planiol: “Es una regla social obligatoria, establecida con carácter permanente por la
autoridad pública y sancionada por la fuerza”.
De este concepto, sí se desprenden las características en cuanto precepto normativo (norma de conducta,
interno):
1.-Regla social, externa, interacción.
6.-Es cierta. Autoridad de la ley. Presunción conocimiento ficticio, seguridad jurídica. Art 8 CC. Nadie podrá
alegar ignorancia de la ley después que esta haya entrado en vigencia. Breve referencia.
Términos amplios, legislación será cualquier norma que provenga de la potestad normativa del Estado, salvo
las que provengan de la potestad jurisdiccional que son las resoluciones judiciales, fundamentalmente,
sentencias. Serán legislación en sentido amplio, la CPR, la ley, tratados internacionales, decretos, reglamentos
etc.
Términos estrictos: es aquella fuente formal de carácter general, permanente emanada del poder legislativo
de acuerdo a los procedimientos que establece la Constitución.
En cuanto al tipo de conducta que prescriben, las normas jurídicas pueden ser: Imperativas, prohibitivas y
permisivas.
Leyes Imperativas: Establecen el mandato de ejecutar una acción, ordenan hacer algo o cumplir con una serie
de requisitos para un acto o contrato tenga eficacia jurídica. Conforme a lo anterior, se distinguen dos clases
de normas imperativas:
Imperativas propiamente tales. Ordenen hacer algo. Ejemplo: Art 321 CC, en materia de alimentos: obligación
que tienen ciertas personas, de proporcionar alimentos.
NORMAS IMPERATIVAS DE REQUISITO: son aquellas que permiten ejecutar o celebrar un determinado acto
jurídico, pero previo cumplimiento de ciertos requisitos, como por ejemplo: Art. 254, respecto de la
administración de los bienes de los hijos menores de edad: para gravar o enajenar ciertos bienes del hijo, se
requiere autorización judicial.
Estas normas suelen tener, en principio, apariencia de prohibitivas, pero como en la práctica permiten
ejecutar o celebrar un acto jurídico, previo cumplimiento de los requisitos que establece la ley, no son
prohibitivas sino sólo imperativas de requisito.
Leyes Prohibitivas. Aquellas que mandan abstenerse de una conducta o acción bajo cualquier circunstancia,
sin excepción alguna. Prohibición total, absoluta. Ej. Art. 402 inc. 1° CC. : prohíbe la ley a los tutores, donar
bienes inmuebles del pupilo.
Si la norma establece que una acción está prohibida, pero se puede realizar bajo determinadas circunstancias,
no es prohibitiva sino permisiva de requisitos.
Leyes permisivas. Autorizan o facultan a realizar una conducta o abstenerse de ella. Ej. Las que autorizan
ejercer el derecho de propiedad o dominio. No es obligatorio para el dueño o titular del derecho, nadie puede
obligarme a hacerlo, y nadie puede prohibírmelo. El resto debe respetar la libertad que tengo en este sentido.
Se critica esta clasificación porque todas las leyes en el fondo, serían imperativas, sólo que ordenan la
conducta de distintas formas.
Dijimos que la clasificación anterior es importante para efectos del tipo de sanción que se establece.
Las leyes prohibitivas se sancionan con la nulidad absoluta del acto o contrato, a menos que la propia ley
señale una sanción distinta. Art 10 CC. Breve noción de nulidad como sanción civil, efectos, tipos de nulidad.
Las leyes imperativas establecen distintos tipos de sanciones para el caso de incumplimiento: nulidad,
inoponibilidad, inexistencia. Se debe ver cuál es el interés que la norma intenta proteger, ejemplo interés
público: nulidad absoluta, interés privado: nulidad relativa, etc.
En las leyes permisivas el sujeto al que se le otorga la facultad de actuar o no, ejerce su libertad jurídica. La
sanción se establece para aquel que se opone al ejercicio de la facultad, al que no le permite actuar. Esa
sanción se traduce, en general, en la indemnización de perjuicios.
.Innovativas: Aquellas que legislan sobre una situación jurídica no regulada anteriormente por otras leyes.
Ejemplo, en su momento la ley de acuerdo de unión civil AUC, Ley N 20.830 del año 2015. No existía antes
una ley que regulara. Crea la institución.
Interpretativas: Aquellas que aclaran el sentido o alcance de un precepto legal ya existente y cuyo contenido,
no se comprende claramente. De acuerdo al art 9 CC, se entienden incorporadas a la ley interpretada de tal
manera que se funden en una sola ley. Pero no pueden afectar las sentencias ejecutoriadas dictadas en el
tiempo intermedio, es decir, antes de que se dictara la ley interpretativa. Ejemplos se verán en clases.
.Modificatorias: Aquellas que alteran un precepto legal ya existente. Ejemplo, Ley 21.400 llamado de
matrimonio igualitario, que introdujo modificaciones a la institución del matrimonio, modificando la
regulación del mismo, tanto en el Código Civil, Ley de matrimonio Civil (que está en el apéndice del Código
Civil) y otras leyes que la propia Ley 21.400 establece.
Derogatorias: Aquellas que dejan sin efecto otra ley anterior. La ley derogada deja de estar vigente, de
producir efectos, ya no formará parte del ordenamiento jurídico vigente. Ejemplo, artículo final del CC, que
numéricamente debiera ser el 2525. Las leyes derogatorias pueden ser tales en términos expresos o tácitos.
Se explicará en clases.
Antes de referirnos a las leyes según su disponibilidad, adelantándonos en el estudio, debemos distinguir
entre DERECHO PÚBLICO y DERECHO PRIVADO.
Derecho Público: Rama del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre el Estado y los particulares
cuando el Estado actúa con poder de imperio, imponiéndose a la voluntad de los sujetos. Se trata de intereses
colectivos y no los privados. Ejemplo: el bien común. Todo está estrictamente regulado por ley, rigiendo así el
principio de legalidad en forma absoluta. Por lo tanto, las personas en este ámbito solo pueden hacer aquello
que está expresamente permitido, por lo que su ámbito de libertad es muy reducido. Solo cabe obedecer y
acatar. Ejemplo: pagar los impuestos. Aquí la mayoría de las leyes son imperativas y prohibitivas. Se
establecen relaciones desiguales entre el Estado y los individuos; en una relación de subordinación. Y es así
porque están en juego los intereses colectivos como el bien común. Actuamos en un plano de subordinación.
Derecho Privado: Rama del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los particulares entre sí o del
Estado con los particulares, cuando el Estado actúa como un particular y pasa a llamarse “Fisco”. Aquí se
establecen relaciones de igualdad, en un mismo plano entre los intervinientes. Prima el interés particular o
privado. Y por lo tanto, los particulares pueden hacer todo aquello que no les esté expresamente prohibido,
siendo en consecuencia mucho mayor su ámbito de libertad. Rige el principio de autonomía de la voluntad.
Comentaremos en clases.
La disponibilidad o indisponibilidad de una ley se refiere a la libertad que frente a ellas, tienen para actuar los
sujetos. Se les llama leyes de orden público y de orden privado, dependiendo si los sujetos tienen mayor o
menor libertad para actuar en ese ámbito.
Leyes de orden público: Aquellas que se refieren a materias de vital importancia para la existencia y
subsistencia de la sociedad. Ejemplo: todas las que regulan materia de derecho de familia: matrimonio,
filiación, capacidad, guardas, etc. Por la importancia de la materia, estas leyes se imponen a la voluntad de los
sujetos y no pueden modificar o alterar esas leyes, son irrenunciables.
Leyes de orden privado: Como se refieren a intereses privados o de particulares, los individuos pueden actuar
con mayor libertad en ellas, siendo así disponibles. Rige aquí el principio de autonomía de la libertad. Sin
embrago, como veremos en su oportunidad, esta autonomía propia del derecho y orden privado, tiene ciertas
limitaciones: que el acto o contrato, no esté prohibidos por la ley, atente contra el orden público, buenas
costumbres o los legítimos intereses de terceros. Retener estos conceptos.
Importante la noción de orden público es fundamental. No existe un concepto legal del mismo, sólo
doctrinario. Involucra la organización básica de la sociedad, e incluye elementos políticos, sociales,
económicos, morales, etc.
Concepto: es el conjunto de normas, valores y principios que se imponen a los sujetos en razón de estimarse
como fundamentales para la sociedad.
Se dice que en el derecho privado las normas son de tipo dispositivas. A diferencia derecho público en que se
observa un derecho impositivo. Ya lo explicaremos.
.Leyes declarativas: Aquellas que determinan las consecuencias de los actos jurídicos cuando las partes
interesadas no las han previsto y regulado de otra manera, teniendo libertad para hacerlo. Son la regla
general en el derecho privado, donde rige el principio de autonomía de la voluntad, en virtud del cual las
partes pueden hacer todo aquello que no esté prohibido, es decir, el ámbito de libertad es amplio porque
mira el interés particular. Y en, pueden libremente regular el contenido y efectos de los actos y contratos,
dentro de las limitaciones de la autonomía de la voluntad ya esbozados. De esta suerte, en materia de orden
privado, las partes pueden alterar la regulación que la ley hace de una materia, por ejemplo, el contrato de
compraventa, en aquellas materias que solo afecten a sus propios intereses, ejemplo: establecer que el precio
se pagará en cuotas y no de contado y una sola vez. Si las partes no alteran la regulación que la ley hace de
una materia en particular, se entiende entonces que su voluntad es regularse por el tratamiento que ha dado
la ley. En dicho sentido, la ley será supletoria de la voluntad de las partes.
A propósito de las leyes supletorias de la voluntad de las partes que son muy comunes en materia de derecho
privado, recordar que la ley regula de manera anticipada las relaciones jurídicas tipo, más típicas, comunes y
ordinarias, que se dan entre las persona, por lo que por regla general, el legislador desarrolla una regulación
bastante adecuada a la realidad y que se ajusta a las necesidades de la vida en sociedad.
Leyes imperativas y prohibitivas. Aquí se entienden como aquellas que se oponen a las declarativas o
supletorias, porque se refieren a materias propias de orden público y, por lo tanto, se imponen a la voluntad
de las partes. Ejemplo, regulación del matrimonio.
-Leyes dispositivas. Son aquellas mediante las cuales se regulan los conflictos de intereses de terceros en
relación con las partes, que se ven afectado por el acto jurídico, a pesar de no haber participado en el acto
mismo. Explicar: quienes son partes y quienes son terceros en un contrato. Ejemplo. Art 1815 CC. Solo a modo
ilustrativo. Se explicará en clases.