Módulo I Expositivo 2021 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

GUÍA DE APRENDIZAJE

REDACCIÓN DEL
TEXTO EXPOSITIVO
ACADÉMICO
EN LA VIDA UNIVERSITARIA

Mg. Luis E. Carrión Gutierrez

2020
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

SESIÓN 01

LA SITUACIÓN COMUNICATIVA Y PROPIEDADES BÁSICAS DE UN TEXTO


I. INICIO
1. Conversa con tus compañeros acerca de las siguientes cuestiones. Luego, comparte tus respuestas en el
aula.

a) ¿Te has preguntado para qué te comunicas con tu familia, con tus amigos o con tus maestros?

b) Señala algunas intenciones que te hayan llevado a entablar actos comunicativos en diferentes
contextos.

II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Lee y subraya los datos relevantes sobre la situación comunicativa y las propiedades textuales, luego,
compártelo en plenaria.

LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

 Importancia de la comunicación

El hombre es un ser eminentemente social, pues, vive en sociedad y tiene la necesidad de


relacionarse con los demás, para lograrlo usa la comunicación. Comunicarse significa transmitir
información, entrar en contacto con otra persona para intercambiar ideas, conocimientos, experiencias
y sentimientos, que se transmiten a través de un código que puede ser verbal o no verbal, de manera
oral o escrita.

 ¿Qué debemos tener en cuenta cuando nos comunicamos?

Cuando hablamos o escribimos, lo hacemos con una intención comunicativa: informar, instruir,
persuadir, etc. y teniendo en cuenta los distintos ámbitos sociales en que nos encontremos
(académico, familiar, artístico, amical, etc.). Por ello, para lograr una comunicación eficiente es
necesario considerar, en primer lugar, la situación comunicativa en la que se producirá este proceso.

Situación comunicativa: Se trata de determinar y observar qué objetivos persigue la comunicación,


desde qué lugar y tiempo se produce la misma, quiénes participan en ella, bajo qué circunstancias y
en qué contexto general se produce. A continuación, observemos, en el esquema, los conceptos que
están asociados a la situación comunicativa.

2
Comprensión y Producción de
Textos
SITUACIÓN
COMUNICATIVA

Intención Espacio Tiempo Registro Géneros


comunicativa
discursivos

Propósito de la Hecho participantes Hecho Tono de la


comunicación comunicativo comunicativo
comunicación

Acto basado en la necesidad Actores que


intervienen de comunicarse

 Intención comunicativa
Es la finalidad de la comunicación, aunque, a veces, esta no coincide con el producto del hecho
comunicativo. Por lo tanto, cuando se analiza una determinada situación es posible identificar o
deducir la intención de los participantes (en el caso de comunicaciones recíprocas: diálogo,
entrevista, conversación, etc.) o del emisor (si se trata de una comunicación unilateral: discurso,
conferencia, sermón, etc.); sin embargo, este propósito debe ser contrastado con el producto
final, para evaluar su plasmación durante el proceso de comunicación e interpretar sus
variaciones o desvíos del propósito original.

 Hecho comunicativo
Es el acto de comunicación que resulta del deseo o la necesidad que tiene una persona de
relacionarse con otra. Para ello, emisor(es) y receptor(es) realizan una serie de elecciones (el
código, el registro, los signos, etc.) para estructurar sus mensajes e interactuar.

 Participantes
Son los actores que intervienen en el acto de comunicación, especialmente cuando este supone
interacción. Como parte del análisis, se debe caracterizar los rasgos socio- culturales de los
mismos y evaluar la pertinencia, eficacia y originalidad —si corresponde— de los recursos
empleados para organizar sus mensajes.

 Géneros discursivos
Los emisores o los participantes en un hecho comunicativo disponen de una amplia y variada
gama de formas discursivas para organizar sus mensajes: narración, exposición, argumentación, etc.

 Registro
Se dice del tono que se ha elegido para la comunicación: formal o informal. Este elemento
también está condicionado por el tema, el género, el propósito que se persigue y la relación entre
los participantes.

 Secuencias discursivas
Como se explica al final de este fascículo, existen varios tipos de texto. Cada uno de estos se
organiza en diversas secuencias discursivas: expositiva, argumentativa, narrativa, dialógica, etc.
 Medios y recursos
Como hemos podido observar, un hecho comunicativo es un acto complejo que supone poner
atención a las formas de habla, es decir, al repertorio verbal de los participantes (recursos
verbales); los otros signos que emplea para dar a conocer sus ideas, emociones o necesidades, tales
como los gestos, la postura, la mirada (recursos no verbales); y aun el manejo del espacio,
especialmente en la comunicaciones orales. En todos los casos, se debe evaluar el valor expresivo
de estos recursos y su pertinencia en las situaciones que se propongan para el análisis o la
realización a los y las estudiantes

 Normas y costumbres
Los hechos de comunicación no son fenómenos únicos ni aislados; generalmente están mediados
por una serie de patrones lingüísticos, sociales y culturales, entre muchos otros. Por ello, es
importante que los mensajes que se elaboran estén sujetos a una serie de normas.
El ponerse en el lugar del otro, saber cuándo emplear un eufemismo, conocer las fórmulas de
cortesía o de relaciones sociales en determinadas culturas, matizar los discursos con humor o
ironía, generalizar o inferir, en fin, son recursos y habilidades, en algunos casos, que se deben
aprender a reconocer, interpretar y a usar como parte del desarrollo de las capacidades
comunicativas.

EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES TEXTUALES

¿Qué entendemos por texto?

Texto es cualquier pasaje, hablado o escrito, de cualquier longitud, que constituya una totalidad unificada.
El texto no es simplemente una suma de palabras o un conjunto de oraciones. Trata sobre un
determinado tema y los elementos que lo componen deben manifestar conexiones de diversos tipos. Así,
para Bernárdez (1982): “texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad
verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y
comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial […], formada a partir de la intención
comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y también a partir de su estructuración mediante dos
conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”.

Un texto para ser tal debe cumplir propiedades; es decir, requisitos que hacen que un mensaje oral o
escrito sea considerado como texto.

No es un texto, por ejemplo, el siguiente conjunto de ideas: “Los estudiantes de UPN son inteligentes.
Los asistentes de aula supervisan que todo el sistema tecnológico esté en óptimas condiciones. Los
padres de familia pueden ver el rendimiento de sus hijos en Internet. En la Universidad, se estudia”, porque
carece de sentido.

A continuación, en el esquema, te presentamos estas propiedades.


Como puedes observar, las propiedades textuales son varias. Sin embargo, en esta oportunidad solo nos
ocuparemos de las más importantes: la coherencia, la cohesión y la adecuación.

 La coherencia
La coherencia es la propiedad textual que indica cuál es la información relevante que se ha de
comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué
estructura, etc.) Por ejemplo, las redacciones o las exposiciones de los alumnos que son
desorganizadas, que repiten ideas y las mezclan, y que no dicen las cosas de forma ordenada,
aquellas que no tienen ningún esquema –diríamos–, son textos incoherentes.

Cassany (1994) manifiesta que la coherencia se logra mediante la correcta organización y


distribución de la información sobre un tema determinado. Los enunciados u oraciones que
forman un texto no son una cadena de ideas que se relacionan sin relación unas con otras, sino
que están organizadas en función de lo que se quiere expresar.

Tomando como referencia las aportaciones de este autor, los aspectos más importantes que
incluye la coherencia textual son los siguientes:
1. La cantidad de información.
2. La calidad de información.
3. La estructuración de la información.

a) La cantidad de información
¿Cuál es la información pertinente para cada tipo de comunicación? ¿Se dicen todos los
datos que se han de decir, no hay exceso de información (repetición, redundancia, datos
irrelevantes para el propósito comunicativo, etc.) ni defecto (lagunas en el significado,
exceso de presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no domina)?

La selección de información para un texto depende de la situación comunicativa: las


características del emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, las
convenciones y las rutinas establecidas.
b) La calidad de información
¿Las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y
ordenada, con los ejemplos apropiados, la terminología específica y las formulaciones
precisas? O, por el contrario, ¿se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados
demasiado genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos?

c) Estructuración de la información
¿El texto está bien organizado? ¿Los datos se estructuran lógicamente siguiendo un orden
determinado? ¿Cada subtema se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente?
¿Contiene todas las partes del tipo de texto que se ha elegido?

En resumen, la coherencia es la propiedad que se encarga de la información. Es


básicamente semántica y afecta a la organización profunda del significado del texto.

 Cohesión
Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una correcta relación entre los diferentes
elementos del texto. Se presenta por el hecho de que los elementos de un texto no son unidades
aisladas e inconexas, simplemente colocadas una al lado de otra, sino que están relacionadas con
medios lingüísticos diversos (puntuación, entonación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos,
etc.) que conforma entres sí una trama de conexiones. La cual permite la comprensión lectora y la
producción de escritura. La cohesión tiene carácter sintáctico y semántico.

Los principales mecanismos de cohesión textual son la referencia, la sustitución, la elipsis y los
conectores, pero también intervienen como herramientas cohesivas la entonación, la puntuación y la
cohesión temporal expresada por los tiempos verbales.

El siguiente ejemplo, muestra un texto no cohesionado.


Hay diferentes tipos de textos. Los textos expositivos sirven para compartir un tema académico. Existen
textos informativos y expositivos. Los textos deben reunir cualidades. Los textos también pueden
ser narrativos, argumentativos o descriptivos. La claridad, la objetividad, la exactitud y la
sencillez y naturalidad son cualidades que debe cumplir un texto.
 Adecuación
La lengua presenta variaciones debido a factores relacionados con la geografía, la historia, el grupo
social, la situación de comunicación, la interrelación entre los hablantes, el canal de comunicación,
etc. Por eso, será, pues, necesario saber qué registro de la lengua es apropiado para la ocasión
comunicativa: el formal o estándar, el coloquial, el especializado o técnico, etc.

B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO


1. Lee y analiza el siguiente texto, luego, completa el cuadro.

La comunicación

El hombre es un ser gregario por naturaleza, por lo tanto, vive en sociedad, en compañía de otras
personas. Pero para que exista grupo, es necesario que haya una interrelación entre estos. Es aquí donde
la comunicación juega un papel trascendental, pues, es el medio que permite esta relación entre
congéneres.
Si bien existen muchas clasificaciones de los tipos de comunicación, una de las más extendidas es la que
atiende al código empleado. Esta tipología divide a la comunicación en lingüística y extralingüística, y
dentro de la primera distingue la comunicación oral y la comunicación escrita. En los siguientes párrafos,
se hablará de las características de cada una de ellas.

Comunicación oral es la forma básica de comunicación humana y se caracteriza por lo siguiente: en


principio, esta se realiza por medio de la palabra que llega al oído del receptor a través de las ondas
sonoras. Su estructura tiende a ser abierta, es decir, el hablante modifica su mensaje durante la emisión,
entre otras razones, según las respuestas que va percibiendo del oyente. Asimismo, esta forma de
comunicación suele evidenciar la procedencia dialectal, social y etaria (edad) del emisor. Además, con
frecuencia, se apoya en diferentes recursos paralingüísticos (variaciones en el tono, el ritmo, la velocidad
y la entonación de la voz, por ejemplo) y en códigos no verbales (gestos, movimientos corporales,
señales, etc.) para complementar sus mensajes.

A diferencia de la primera, la comunicación escrita presenta otras variantes. Una de ellas es que, el
mensaje es organizado para ser captado por la vista. Posee diversas manifestaciones además de los
alfabetos, tales como los graffitis, los ideogramas, los jeroglíficos y los logotipos, entre otros. Por otra
parte, su estructura es cerrada, pues suele responder a un plan ideado por el emisor. En esta forma de
comunicación se tiende a neutralizar las señales de procedencia del emisor y se emplean recursos
básicamente gramaticales, como los signos de puntuación y los enlaces oracionales para estructurar los
mensajes, aunque, a veces, se incorporen como apoyo códigos no verbales, como las fotos, diagramas,
mapas y otras formas gráficas.

En conclusión, la comunicación es el instrumento fundamental para lograr la socialización del hombre.


Atendiendo a la forma lingüística, esta puede ser oral o escrita. Ambas formas sirven para el mismo fin;
sin embargo, cada una de ellas tiene sus propias características. Es importante, que cada usuario
conozca la importancia de este tema a fin de que se comunique adecuadamente, según la situación en la
que se produzca este proceso.

SITUACIÓN COMUNICATIVA
1. EMISOR - El autor (Emisor).
 ¿Quién es el emisor? - Que los lectores reconozcan la importancia de la
 ¿Qué quiere conseguir? comunicación.

2. RECEPTOR: - Nosotros, estudiantes de Lengua III.


 ¿Quién es el destinatario? - Al público en general.
 ¿A quiénes está dirigido el texto? - Nos explica conceptos, características, tipos e
importancia acerca de la comunicación.
 ¿Qué se explica en el texto

3. TEMA: - La comunicación.
 ¿Cuál es el tema tratado? - Se desarrolla la importancia y los tipos de
 ¿Qué ideas importantes se comunicación, las cuáles se les hace mención en el
desarrollan en el texto? segundo párrafo y en los dos siguientes párrafos nos
habla de sus características.
 ¿La información brindada es
- No, porque el tema de la comunicación es muy amplio y
suficiente? en este texto nos habla brevemente sobre su importancia
y tipos.
4. PROPÓSITO - Explicar acerca de la importancia y características de la
 ¿Qué intención comunicación.
comunicativa predomina en el texto?

5. TIPOLOGÍA TEXTUAL: - Tipo de texto expositivo.


 ¿Qué tipo de texto es? - Introducción, desarrollo y conclusión.
 ¿Qué estructura presenta?

6. LENGUAJE UTILIZADO - Registro de tipo formal.


 ¿Qué registro utiliza?

2. Examina cuidadosamente el siguiente escrito y determina si cumple o no con las propiedades textuales.

La ayahuasca es una enredadera que crece en la selva del Perú. Hervida con otras plantas, la
ayahuasca tiene efectos alucinógenos. El nombre científico de la ayahuasca es “Banisteriopsis caapi”.
En la selva del Perú, la ayahuasca está considerada como una planta “sagrada”. En lenguas
amazónicas, a la ayahuasca se le llama yajé, pinda, natema o nishi. Ayahuasca, el nombre quechua,
significa “la liana de la muerte”. En su estado natural, la planta de ayahuasca sólo es purgante. Los
efectos alucinógenos son terribles.

(Texto tomado del libro de Miguel Carneiro “Manual de Redacción Superior”)

Propiedad Observacion
es es
Coherencia El texto no tiene coherencia porque no cumple con un orden y un claro ejemplo es
cuando al principio habla de los efectos alucinógenos de la “Ayahuasca” y al final
repite sobre lo mismo.
Cohesión El texto no tiene cohesión porque no cumple con medios lingüísticos diversos que lo
relacionen y repite continuamente la palabra “Ayahuasca”, la cual se podría cambiar
por esta planta.
Adecuació El texto si aporta información a su situación comunicativa y cumple con el tipo de
n lenguaje científico al hablar de su nombre científico de la ayahuasca y usa términos
técnicos que puede llegar a ser confuso para el lector.

III. EVALUACIÓN:

1. Responde a las siguientes preguntas:

a) Escriba dos ideas sobre la situación comunicativa.


…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

b) ¿Por qué es importante determinar la situación comunicativa?


…………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………..…………………………………………………………

2. Selecciona un texto que brinde información acerca de un asunto que te interese. Determina y
escribe aquí la situación comunicativa en la que se ha producido este texto.
Título:
Tema:
Situación
comunicativa: SESIÓN 02-A

ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA

I. INICIO

1. Conteste a lo siguiente y socialice su respuesta.

a) ¿Es necesario tener el tema bien definido de un texto antes de escribirlo o se puede empezar a
escribir sin tener claro el tema? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………...
b) ¿Cómo haces para definir el tema sobre el cual quieres escribir?
…………………………………………………………………………………………………………..

II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. ¿Cómo sé sobre qué quiero escribir?

El paso previo a la redacción de un texto es:

 Elección del tema general.


- Seleccionar el tema de acuerdo a tus intereses y/o necesidades.
- Tener en cuenta los intereses de los destinatarios.
- Considerar un tema propuesto que cubra nuestras expectativas.
- Tener en cuenta el propósito del texto.
- Tener en cuenta el objetivo.
 Delimitación del tema.

Esto significa que debes especificar exactamente acerca de qué aspecto del tema de tu interés quieres
redactar el texto expositivo.

El término “delimitar” significa “determinar o fijar con precisión los límites de algo”.
Real academia Española (2013)

 ¿Por qué es importante delimitar el tema?


- Sin la delimitación sería difícil lograr el rigor intelectual que todo texto académico expositivo
exige. Caeríamos en el simplismo y en el desorden temático.

- Nuestras ideas no estarían encausadas y no podríamos profundizar en el análisis. Por ejemplo,


¿por qué el tema “La drogadicción” no es adecuado para desarrollarlo en un texto expositivo?
Este tema, así planteado, es muy general. Se tendría un abanico de posibilidades: La
drogadicción en el mundo, orígenes de la drogadicción, la drogadicción principal factor de
violencia familiar, la drogadicción en el Perú, etc. Esto conllevaría a realizar una mayor
investigación, mucho tiempo, varias páginas y posiblemente tendríamos que elaborar un libro
sobre la drogadicción.
- Veamos cómo se puede delimitar el tema de la drogadicción en el siguiente diagrama:

+ General
La drogadicción

La drogadicción en el
Perú.

La drogadicción en el Perú actual

Causas y consecuencias de la drogadicción en el Perú actual.

+Específico

- Delimitar el tema es un proceso, ya que para llegar al cuarto nivel de especificidad tuvimos
que pensar, reflexionar, seleccionar y delimitar.
- Este tema delimitado significa que nos dedicaremos a analizar y redactar las causas y
consecuencias de la drogadicción en el Perú (marco espacial) y en la actualidad (marco
temporal).
- Es importante delimitar el tema en función de la extensión del texto, del tiempo con el que
contemos para redactarlo o de nuestros intereses.

 Búsqueda y selección de la información.

Según Carneiro (2005), antes de empezar a redactar debemos contar con la materia prima: las
ideas y la investigación.

- Las ideas, forman parte de un proceso, pues hay que leer dialogar, pensar; todos contamos
con ideas previas a partir de experiencias y lecturas que se encuentran almacenadas en
nuestra memoria. Por lo que, es necesario elaborar un listado espontáneo de ideas, que
pueden ser palabras frases u oraciones con relación al tema.

- Luego, constatar el nivel de importancia de nuestro listado, confrontándolo con ideas


extraídas de fuentes bibliográficas para determinar cuán pertinentes y coherentes son nuestras
ideas para desarrollar el tema.

- La investigación, es conveniente buscar, seleccionar y registrar las fuentes que


consultamos durante la elaboración del texto.
 Recomendaciones:

1 Explorar diversas fuentes teniendo en cuenta el tema de manera general.

2 Seleccionar las fuentes de acuerdo al propósito de la investigación ¿Qué estamos


buscando en las fuentes y para qué?

3 Definir el objetivo de investigación; de lo contrario el resultado podría ser el


desperdicio de nuestro tiempo y no lograríamos nuestro fin.

4 Hacer un registro de las fuentes consultadas (anotar referencia bibliográfica).

5 Identificar el objetivo y la audiencia de los textos consultados; si se dirige a un público


en general o especializado.

6 Necesitamos saber si la fuente es demasiado elemental, técnica o avanzada; es decir, si


es la adecuada para nuestras necesidades como redactores.

- Es necesario determinar los lugares y todas las posibilidades donde encontraremos la


información, uno de los errores comunes es consultar información solo en internet. Las
bibliotecas ponen a disposición de los usuarios los siguientes:

1. Hemeroteca: diarios, revistas y otras publicaciones


2. Mediateca: material audiovisual, revistas electrónicas, las cibertesis, los blogs, entre
otros.

 Criterios para la selección de la información:

- El valor de la autoridad, “cuando nos referimos al valor de la autoridad, aludimos al prestigio


y reconocimiento que tiene el autor o autores del texto, el traductor y la entidad que cumple
la función de editorial” (Alayza y otros 2010:163)

- El valor del contenido, se refiere a la profundidad y especialización con que se ha abordado


el tema. Si consultamos una fuente de medicina, ciencia o tecnología, tal vez esta información
no sea de mucha utilidad, pues en estas disciplinas los datos cambian rápidamente.

- El valor de la extensión, aquí consideramos el número de páginas, de volúmenes, de mapas,


etc., que contiene la obra.
B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. Menciona 4 temas generales sobre los que te interesaría escribir.

2. Selecciona un tema.
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA.
3. Delimita el tema a escribir.
EL DERECHO A LA INTIMIDAD, AL HONOR Y A LA PROPIA IMAGEN.

4. Luego de haber elegido y delimitado el tema, busca información en por lo menos en tres fuentes
bibliográficas. Registra las ideas relevantes en una ficha como la siguiente.

TEMA : La cafeína
 La cafeína es una sustancia que al consumirla estimula el
FUENTE CONSULTADA
cerebro, provoca euforia, facilita la actividad intelectual y la
 Autor: Mauricio
Aguirre creatividad.
 Año: 2014 l  Así, su consumo moderado presenta beneficios a cuatro
 Título: Redactar a sistemas del cuerpo humano: nervioso, cardiovascular,
en universidad
digestivo y respiratorio. Sin embargo, su consumo excesivo
Conceptos técnicas y
puede provocar efectos nocivos como dolor de cabeza,
fundamentales
 Lugar: Lima irritabilidad, excitación, ansiedad disminución de los reflejos y
 Editorial: UPC gastritis.
 Página: 111

TEMA:
Fuente 1

 Autor:

 Año:

 Título:

 Lugar:

 Editorial:
 Página:

Fuente 2

 Autor:

 Año:

 Título:

 Lugar:

 Editorial:

 Página:

Fuente 3

 Autor:

 Año:

 Título:

 Lugar:

 Editorial:

 Página:

5. Observa la lista de temas que podrían ser de tu interés para escribir un texto expositivo.
1. Las redes sociales
2. La tecnología digital
3. La nanotecnología
4. El neuromarketin
5. La educación virtual
6. Los robots

6. De la lista anterior elegimos:


1. Tema: los robots
2. Delimitamos el tema: los drones
7. En adelante, la tarea será buscar información, seleccionar, recoger y sintetizar ideas en fichas sobre el
tema elegido y delimitado.

III. EVALUACIÓN

1. Responde a las siguientes preguntas:


a) Escriba dos procedimientos para seleccionar un tema sobre el que se escribirá.
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

b) ¿Por qué es importante la delimitar un tema para escribir un texto?


…………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………..…………………………………………………………………………………

2. Lee nuevamente el material de esta sesión para que enfrentes la tarea elegir y delimitar tu tema sin
dificultades.
SESIÓN 02-B
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

I. INICIO
1. Conteste a lo siguiente y socialice su respuesta.

a) ¿Utilizas alguna estrategia para comprender lo que lees?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

b) Comparte tu experiencia sobre el uso de algunas estrategias de lectura.


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Desarrolla las actividades sugeridas

Proceso de comprensión de un texto escrito

- Identificación de la situación comunicativa


- Reconocimiento del tema, subtema e idea principal
- Utilización de técnicas: subrayado, sumillado, resumen, etc.

a) El tema y el subtema

El tema es el asunto o problema descrito y explicado en el texto. Es aquello de lo que se trata


en el discurso. Para identificarlo, es útil preguntarse: ¿de qué trata el texto?

El subtema es un asunto específico del tema central que se aborda en cada párrafo. Se puede
reconocer el subtema, formulando la pregunta: ¿qué aspecto del tema se da a conocer en este
párrafo?

b) Idea principal

Es el enunciado más importante que el escritor presenta para explicar el tema. Este enunciado,
al que harían referencia la mayoría de las frases, puede presentarse en el texto de manera
explícita o puede estar implícita, en cuyo caso sería necesario deducirla y generarla. Cuando se
pregunta acerca de cuál es la idea más importante que el escritor intenta decir o explicar con
relación al tema, se está solicitando expresar la idea principal. Ésta se diferenciaría del tema al
abarcar más información que la contenida en la palabra o sintagma seleccionado para expresar
el tema.
Veamos el siguiente ejemplo:

¿De qué
trata el texto? El tema y el
El tema,
Tema: E
l campesino
EL CAMPESINO subtema se enuncian como sintagm
generalmente, coincide con el título.
nominales

Prepara, siembra, cosecha la tierra Cuida los animales

¿Quéin brinda
formaciónse
del campesino?
Subtema: Actividades
La idea principal se enuncia como
El campesino realiza diferentes actividades oración.

Idea principal

c) El subrayado

El subrayado es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio, después de la


lectura general inicial – prelectura – del tema que se va a estudiar. Es una técnica de análisis que
servirá de base a otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas,
fichas, etc.

El subrayado consiste en poner de relieve, o destacar mediante un código propio de rayas,


signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que
merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados.

Es necesario que se tenga en cuenta que sólo se subraya lo esencial y que las ideas subrayadas
deben tener sentido completo (no se subrayan frases sueltas)

Ejemplo:

“La intimidación es un tipo de violencia. Ella no solo tiene lugar en la escuela, ni es propia de la
misma. La intimidación también existe entre los adultos y por ello acontece igualmente en el
mundo del trabajo. Es importante aclarar, desde ya, que no toda la violencia escolar
corresponde a acciones de intimidación.
Las múltiples investigaciones existentes muestran que este es un problema grave y que existe
en todas las escuelas, independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de
si estos se ubican en el campo o en la ciudad, de si existe una diversidad de culturas o solo una;
además, hay que remarcar que las cifras señalan que se trata de un problema en aumento y que
lamentablemente comienza cada vez más temprano. Ya se ha establecido que la intimidación
existe en el jardín infantil”.

d) El sumillado
Es una técnica para anotar en pocas palabras las ideas principales del párrafo para recordar lo
esencial del tema. Generalmente, se lo hace al margen derecho del texto. Un buen sumillado
debe ser sintético, es decir, se debe escribir con pocas palabras lo más importante.
Ejemplo:

“La intimidación es un tipo de violencia. Ella no solo tiene lugar en la SUMILLADO:


La intimidación es un tipo
escuela, ni es propia de la misma. La intimidación también existe entre de violencia que afecta a
escolares y adultos; esta
los adultos y por ello acontece igualmente en el mundo del trabajo. Es se extiende a diversos
importante aclarar, desde ya, que no toda la violencia escolar ámbitos.

corresponde a acciones de intimidación.

Las múltiples investigaciones existentes muestran que este es un SUMILLADO:


problema grave y que existe en todas las escuelas, independientemente La intimidación es un
problema grave que existe
de los países, del tamaño de los establecimientos, de si estos se ubican en las escuelas, que va
en aumento y comienza
en el campo o en la ciudad, de si existe una diversidad de culturas o solo cada vez más temprano.
una; además, hay que remarcar que las cifras señalan que se trata de un
problema en aumento y que lamentablemente comienza cada vez más
temprano. Ya se ha establecido que la intimidación existe en el jardín
infantil”.

e) El resumen
Es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más importantes que
provienen de un documento base, sea este oral o escrito (González, 2011).

Para hacer un resumen, hay que realizar las siguientes operaciones sobre el texto base.
- Identificar el tema y los subtemas.
- Subrayar la información sustancial.
- Sumillar cada párrafo.
- Integrar las ideas mediante conectores.

Ejemplo:

La intimidación es un tipo de violencia que afecta a escolares y adultos, ya que esta se


extiende a diversos ámbitos, como el laboral. Además, es un problema alarmante que existe
en la mayoría de las escuelas, que va en aumento y comienza cada vez más temprano.
2. Observa una ficha de resumen (con el modelo APA) que debes usar para el recoger información,
luego de haber revisado diversas fuentes.

FICHA DE RESUMEN
La cafeína EPÍGRAFE

y la creatividad. Así, su consumo moderado presenta beneficios a cuatro sistemas del cuerpo humano: nervioso, cardiovascular, digestivo y respi

RESUMEN

REFERENCIA
Aguirre, M. (2014). Redactar en la universidad Conceptos y técnicas fundamentales. Lima: UPC, p.
111

Autor Año Título del libro Luga Editoria Págin


r l a

B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO


1. Lee el siguiente texto, luego, realiza lo siguiente:
a. Subraya las ideas principales.
b. Determina el tema y los subtemas.
c. Elabora sumillas.
d. Redacta un resumen.
e. Escribe las partes de la ficha y la referencia
Tema:

Subtema 1: Sumillado 1:

Están en un error quienes piensan que los “dibujos grabados en la piel humana
introduciendo materias colorantes bajo la epidermis mediante punzadas” es una
moda recientemente creada. Los tatuajes no han sido inventados en nuestra
época, sino hace muchos años. Tal vez algún historiador podría dar referencias
más precisas sobre su origen. Lo que se sabe es que ya era una práctica común en el
Asia cuando llegaron los primeros marinos europeos en los siglos XIV y XV. Según
algunos estudiosos, la palabra deriva del polinesio “tatau”.

Subtema 2: Sumillado 2:

Básicamente, existen dos tipos de tatuajes: el de tinta china y el de tintes


vegetales. El primero es realizado con negro de humo, que es un pigmento
conseguido por combustión de brea, alquitrán o gas natural. El otro se efectúa
con colorantes obtenidos de flores y de plantas.

Subtema 3:
Sumillado 3:
La variedad de motivos es infinita. Los más frecuentes son los de algunos
animales, reales o imaginarios, como las mariposas, serpientes y dragones;
flores, especialmente las rosas; armas blancas en general; aquellos que
refieren al mar, como las clásicas anclas y sirenas; y los lemas y nombres
relacionados con personas amadas. Por supuesto, también están los
absolutamente originales: los que no tienen parangón. […]
Fuente: CARNEIRO, Miguel (2007). Manual de redacción superior. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L.

2. Ahora, redacta el resumen del texto. Utiliza el modelo de ficha.


3. Luego de haber revisado diversas fuentes sobre tu tema elegido, resume tus lecturas en las siguientes fichas.

RESUMEN

REFERENCIA
EPÍGRAFE

Autor Año Título del libro Lugar Editorial Página


s

EPÍGRAFE

RESUMEN

REFERENCIA

Autor Año Título del libro Lugar Editorial Página


s
EPÍGRAFE

RESUMEN

REFERENCIA

Autor Año Título del libro Lugar Editorial Página


s

EPÍGRAFE

RESUMEN

REFERENCIA

Autor Año Título del libro Lugar Editorial Página


s
III. EVALUACIÓN

1. Responde a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué relación hay entre un tema, un subtema y una idea principal? ¿En qué se diferencian?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué diferencia existe entre el subrayado y el sumillado?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Cómo se redacta un resumen de calidad?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………..…………………………………………………………………….

2. Lee el siguiente cuadro, luego, completa la información que falta.

¿De qué trata el texto? Asunto general del texto.

¿Cuál es la idea más IDEA CENTRAL (PRINCIPAL) Aquello que se dice sobre el tema.
importante que el autor DEL TEXTO
pretende explicar en relación
con el tema?
SUBTEMA Aspecto del tema que se
desarrolla en cada párrafo.

¿Qué ideas importantes giran IDEA PRINCIPAL DEL PÁRRAFO


en torno a la idea central del
texto y ayudan a
desarrollarla?
¿Qué ideas ilustran, apoyan, Ideas que sirven para desarrollar las
ejemplifican o amplían las ideas principales.
ideas principales de cada
párrafo?
SESIÓN 03

EL ESQUEMA: ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN

I. INICIO

1. Conteste a lo siguiente y socialice su respuesta.

a) ¿Cómo se elabora un esquema de planificación?


……………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Cuál es la utilidad de un esquema de planificación?


……………………………………………………………………………………………………………...

II. DESARROLLO

A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Lee la siguiente información, luego, desarrolla las actividades.

EL ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN

 Definición. Un esquema es la exposición estructurada y ordenada de las ideas y conceptos más


importantes de un texto.

Un esquema está constituido por una lista de ideas organizadas jerárquicamente, de forma que
todos los elementos del mismo nivel se alinean verticalmente a lo largo de la página, y, si se
estima conveniente, se identifican con letras y números (Serafini, 1994).

El esquema presenta las ideas siguiendo un orden y una jerarquía. El orden de las ideas en el
esquema se repetirá en el texto (salvo en el caso de cambios eventualmente introducidos en el
proceso de la redacción). El uso de los niveles jerárquicos garantiza la posterior organización de
las ideas en función de su importancia y generalidad (Serafini, 1994).

El objetivo del esquema es presentar el tema, los subtemas y las ideas complementarias que
servirán como base para la redacción de un texto.

 CONCISIÓN Y PRECISIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS ESQUEMAS

La concisión se refiere a la brevedad y economía de medios en el modo de expresar un


concepto con exactitud.

La precisión lingüística implica de emplear de manera rigurosa los términos según los conceptos
que se desean transmitir.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CRITERIOS PARA ORGANIZAR UN ESQUEMA

a) Criterio de generalidad: presentamos lo más general, luego los casos particulares o


específicos y finalmente los detalles.
b) Criterio de causalidad: Se desarrollarán primero las causas y luego las consecuencias.
c) Criterio cronológico: el desarrollo va desde lo más antiguo a lo más reciente (pasado,
presente y futuro).

 TIPOS DE ESQUEMAS

a) ESQUEMA NUMÉRICO: También se le denomina esquema de contenido, de desarrollo o


tipo índice. En él se nota la jerarquización e identificación de cada aspecto o idea con
números o letras.

Ejemplo:

El estrés
Introducción

1. Origen del estrés


1.1 Situaciones de cambio (positivas o negativas)
1.2 Incapacidad para afrontar nuevas situaciones

2. Recomendaciones para superar el estrés


2.1 Personal: deportes y técnicas de relajación
2.2 Terapéutica: ayuda profesional y medicamentos

Conclusión

b) ESQUEMA DE LLAVES: Aquí se debe tener en cuenta la jerarquización de los contenidos


temáticos, siguiendo un proceso de inclusión mediante el uso de llaves, desde los
principales hasta los específicos.

24
Comprensión y Producción de Textos
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

c) ESQUEMA TIPO FLECHAS O VECTORES: Se elabora con flechas o vectores. Sobre las
flechas pueden ir frases que conecten un concepto con otro; se debe evitar que las flechas se
crucen

B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. Con la finalidad de elaborar un esquema, analiza las siguientes ideas y señala el orden y el
criterio correspondientes.

a. La contaminación y el tráfico en Cajamarca (3)


b. El problema mundial de la contaminación (1)
c. Medidas tomadas por el alcalde de Cajamarca para evitar la contaminación producida
por los automóviles en esta ciudad. (4)
d. El problema de la contaminación vehicular (2)

Orden: criterio:

2. Ordena la siguiente información, luego construye un determinado tipo de esquema.

Tema: Ventajas y desventajas de los libros electrónicos

( ) Mayor movilidad en menos peso


( ) Conclusión
( ) Ventajas de los libros electrónicos
( ) Multiplicidad e incompatibilidad de formatos
( ) Desventajas de los libros electrónicos
( ) Introducción
( ) Entrega instantánea y barata

25
Comprensión y Producción de
Textos
3. El siguiente esquema de planificación ha servido para escribir un texto expositivo. Este esquema
surge después de haber elegido y delimitado el tema, recogido, organizado y jerarquizado la
información.
4. Reúne la información de tus fichas de la sesión anterior, organiza y jerarquiza las ideas; luego,
elabora tu esquema de planificación. Dicho esquema debe responder a la estructura del texto
expositivo.
ESQUEMA NUMERADO
III. EVALUACIÓN:
1. Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué pasos se siguen para elaborar un esquema de planificación textual?
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

b) ¿Por qué es importante elaborar un esquema de planificación textual?


…………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………..…………………………………………………………

2. Verifica si en los trabajos escritos desarrollados para otras asignaturas empleas esquemas de
planificación y compruebe cómo los elabora.
SESIÓN 04-A

ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO

I. INICIO

1. Contesta las siguientes preguntas y socializa tus respuestas.

a) Según tu experiencia, indica cuál es la estructura del texto expositivo.

………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Cuál es la intención del autor cuando escribe un texto expositivo?

………………………………………………………………………………………………………

II. DESARROLLO

A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 Lee la siguiente información teórica.

EL TEXTO EXPOSITIVO

El texto expositivo es un texto cuyo propósito comunicativo es informar objetivamente a través


de explicaciones, aclaraciones específicas detalladas para permitir una comprensión cabal de un
determinado tema.

Los textos expositivos se clasifican en textos expositivos divulgativos y textos expositivos


científicos. Los primeros informan sobre un tema de interés general, van dirigidos a un amplio
sector de la población con diferente formación académica, no exigen conocimientos previos.
Ejemplo: nutrición, salud, educación, alimentación, etc. Por el contrario, los segundos son textos
dirigidos a especialistas en el tema, y por ello, exigen para su comprensión conocimientos previos
amplios sobre el tema; son textos que aparecen en libros especializados, páginas de internet
profesionales, etc.

 Características

- La función del lenguaje que predomina es la referencial.


- Sirve para explicar cualquier materia, para informar; por ello es usado por las ciencias, tanto
las físico –matemáticas, las biológicas y las sociales. Asimismo, por el periodismo.
- Se recurre a la explicación con la finalidad de clarificar lo confuso o exponer lo novedoso.
- El contenido del texto normalmente proviene de otros textos por ello, se suele citar las fuentes
consultadas.
- Uso de tecnolectos o tecnicismos académicos.
- Se utiliza la lengua estándar, tratando de evitar los dialectos, los regionalismos y el habla
coloquial.
- Los verbos deben estar conjugados en tercera persona o en forma impersonal.
- La tendencia al enfoque objetivo, a reflejar la realidad tal cual es, evitando la subjetividad del
autor.
Superestructu
ra
Introducción Desarrollo Conclusión
Consiste en la presentación Se construye a Contiene un último
del y
tema que se desarrollará. Se partir de significativo mensaje
define párrafos que
el marco o contexto que con resume todo el texto
engloba y
oraciones
el tema, la enunciación del temáticas enfatiza algunas ideas.
tema Es
(explicitar cuál es el tema que específicas. muy frecuente concluir
se el
Cada
abordará) y la anticipación de párrafo texto con una
lo opinión
debe
que vendrá (señalar qué desarrollar personal.
puntos
un
del tema se abordarán) subtema.

Tomado de http://peru.aula365.com/eltexto

 Lee e identifica la estructura del texto expositivo a través del siguiente ejemplo.
(Tomado y adaptado de Aguirre (2014): Redactar en la universidad Conceptos y técnicas
fundamentales; p. 111)

B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

1. Lee el siguiente texto expositivo. luego, señala mediante flechas la superestructura y los
recursos lingüísticos utilizados.

Según Dennis P. Groth y Jeffrey K. McKie – Mason, la informática es una disciplina que “resuelve problemas a través de la
aplicación de la computación en el contexto del dominio del problema” (2010: 27). Es decir, esta disciplina, a través del
uso de tecnologías de información, resuelve problemas de acuerdo al área o campo donde se aplique. Así mismo, está
constantemente estableciendo relaciones con otras áreas, implementando, interactuando e insertándose en distintos
campos
con el fin de ayudarlos a estudiar y comprender, de mejor manera, sus procesos. A continuación, en los siguientes
párrafos, se expondrá el papel de la informática en tres campos de acción en el Perú.
En la actualidad, se puede afirmar que la informática es la pieza clave para el éxito de cualquier empresa, ya que estas
dependen del uso efectivo de esta para diseñar sus productos y administrar, de manera efectiva, los diferentes aspectos
productivos y logísticos propios de una entidad empresarial. En el desarrollo de sistemas de inventario y control de
procesos, la informática busca organizar las entradas y salidas de los productos en un almacén, así como llevar una cuenta
de la cantidad de compras y ventas que se realizan en una empresa. Un ejemplo de empresa que ha desarrollado software
administrativo es Graña y Montero, la cual crea programas de Kardex para Pymes (pequeñas y medianas empresas). Por
otro lado, en el desarrollo de sistemas de control de procesos, esta disciplina ayuda a administrar todo proceso comercial,
desde la compra de la materia prima hasta la salida del producto terminado. Un ejemplo claro es ilustrado por Bembos,
empresa que utiliza un software para atender las órdenes de los clientes y, a su vez, verificar el estado de los productos en
el proceso productivo antes de su llegada a los clientes.

Otra área con la que la informática ha logrado relacionarse y de la cual existe, actualmente, una gran demanda es el
entretenimiento. La informática, dentro de este campo, se orienta a diferentes ramas como la inteligencia artificial, la
producción de películas, los videojuegos, el software de audio y video, y otros más. Por un lado, en el desarrollo de
videojuegos con temática peruana, según Jason de la Roca, uno de los ingenieros informáticos más reconocidos de este
medio, la producción peruana de videojuegos no busca competir con empresas grandes desarrolladoras de software, sino
que apuntan a la creación de juegos en línea o para redes sociales con el fin de ingresar a un mercado más accesible
(Grimaldo 2010: 2). Ejemplos de esto son los programas Street Faite, que se puede jugar en línea, o Crazy Combi, que se
puede jugar en Facebook. Por otro lado, en la producción de películas nacionales, la informática busca ayudar a los
diseñadores gráficos a crear imágenes o dibujos en dos o tres dimensiones, con texturas y colores definidos con el fin de
otorgar mayor realismo a los personajes y, a su vez, mejorar la calidad de las escenas que se producen en una película.
Un ejemplo de esto es la película El delfín, la cual ha logrado estrenarse en cines internacionales debido a sus buenos
gráficos y efectos digitales.
Por último, la informática en el área médica surge con el objetivo de ayudar a los profesionales de la salud a mejorar su
calidad de atención. Dentro de este campo, la informática se aplica en los laboratorios médicos, en la implementación de
dispositivos electrónicos, software de gestión hospitalaria y más. Por un lado, con respecto al desarrollo de servicios a
distancia, esta disciplina busca, a través de la telemedicina, llevar los servicios médicos a zonas de difícil acceso o zonas
donde estos servicios son escasos o nulos. Un ejemplo significativo es el sistema que se está implementando en Cuzco y
Huaraz para capacitar al personal médico, así como para resolver consultas sobre casos clínicos a distancia. Por otro lado,
en el desarrollo de sistemas de detección de enfermedades, la informática, gracias al uso de software especializado y de
dispositivos electrónicos, ayuda a los especialistas médicos a encontrar maneras más eficaces de detectar enfermedades y
tumores. Un ejemplo es el trabajo que está realizando el Ing. Benjamín Castañeda para detectar, a través de algoritmos
matemáticos, tumores cancerígenos en el tejido humano.

En síntesis, se ha podido percibir que la informática juega un rol muy importante en el área o campo donde es aplicada.
Así mismo, se observó que la informática, dentro de un mismo campo, se desarrolla junto con este y se adapta con el fin
de ayudar, mejorar o solucionar cualquier aspecto que este campo posea. Finalmente, con los ejemplos se pudo
comprobar que esta disciplina puede ser aplicada con éxito a cualquier campo que la necesite. Ante todo esto, es posible
asegurar que, mientras existan áreas donde se pueda aplicar esta ciencia, la informática tendrá un gran futuro en nuestro
país.
III. EVALUACIÓN:
1. Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Sabes cómo identificar las partes de un texto expositivo?
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

b) ¿Por qué es importante saber identificar la superestructura de un texto expositivo?


…………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………..…………………………………………………………

2. Mejore el esquema de la sesión anterior en función a la superestructura del texto expositivo. Este debe
quedar listo para que inicie con la textualización.
SESIÓN 04-B

EL PÁRRAFO Y SU ESTRUCTURA

I. INICIO

1. Desarrolla lo siguiente; luego socializa tus respuestas.

a) ¿Qué es el párrafo?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Cuándo se dice que un párrafo es de calidad?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
2. Lee la información, luego, desarrolla las actividades.

EL PÁRRAFO

El párrafo (o parágrafo) es una unidad de construcción textual. Esto implica que deben estar ordenados
interiormente y entre sí.
En el párrafo se desarrolla un subtema, un aspecto del tema central. Por lo tanto, en la redacción de
un texto, pasamos a otro párrafo cuando hemos logrado un conjunto autónomo de ideas específicas y
vamos a iniciar otro.
El hecho de estructurar el texto en unidades de esta naturaleza es un factor de orden y organización
para quien redacta. Desde el punto de vista de quien lo lee es una característica que facilita la
asimilación de los contenidos, aspecto por aspecto. Asimismo, permite que el lector organice su
lectura y que esta sea analítica (Carneiro, 2007).

 ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO

Los párrafos están constituidos por oraciones que son, a su vez, sus unidades de construcción.

Su estructura se manifiesta en la articulación de la idea general (o principal) con las ideas


particulares (o secundarias). La primera, cuando es explícita, es conocida como oración temática
y consiste en una afirmación general acerca del subtema del párrafo; suele estar al comienzo o al
final. Las segundas desarrollan en forma detallada la idea general. Las ideas secundarias toman la
forma de explicaciones, ejemplos, contrastes, justificaciones, etc. (Carneiro, 2007).

 TIPOS DE PÁRRAFOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL

a) DEDUCTIVO O ANALIZANTE. Los textos analizantes contienen la idea principal al inicio. Estos
textos parten de una idea general y luego la ilustran con ejemplos, argumentos u otros
comentarios. Ejemplo:
Todos los órganos de los sentidos están conectados a unas terminaciones nerviosas. Estas
terminaciones nerviosas son el nervio auditivo, el nervio óptico, el nervio olfativo, los nervios
gustativos y los nervios de la piel.

b) INDUCTIVO O SINTETIZANTE. Los textos sintetizantes contienen la idea principal al final, a


modo de conclusión. Éstos exponen ideas particulares que luego son resumidas por una idea
principal al final del texto. Ejemplo:

Si no existieran las drogas, disminuirían las muertes y también las vidas echadas a perder
definitivamente. Además, la sociedad se libraría de innumerables crímenes que cometen los
adictos para comprar mercancía. También terminaría el drama de las familias de los adictos,
que son las primeras víctimas del flagelo. Así pues, es una necesidad imperiosa desterrar el
consumo de drogas de la sociedad.

c) MIXTO O ECLÉCTICO. Un texto es mixto o ecléctico cuando la Idea Principal va en medio del
párrafo. Ejemplo:

“El estado incaico no fue en realidad de verdad un poder impuesto desde fuera de la sociedad,
tampoco surgió cual nueva Minerva que naciera armada del cerebro de su padre, Júpiter. Su
nacimiento, fue la resultante de un largo proceso de composición de las fuerzas sociales. La
aglutinación de 150 nacionalidades, que se expresaban en 25 idiomas y dialectos y que vivían
en diversos estados de progreso material".

d) ENCUADRANTE. En los textos encuadrantes, la idea principal se enuncia al principio; a


continuación se explica; y al final se enuncia nuevamente la idea principal, a modo de
conclusión. Ejemplo:

Existe una relación directa entre la drogadicción y el sida. Entre 1981y 1985 se declararon 13
834 casos de sida en Estados Unidos. El 54% de estos casos había abusado de drogas de
todo tipo: anfetaminas, barbitúricos, cocaína, heroína, etc. Otro 25% consumía la droga por
vía intravenosa. En total, 79% de pacientes consumía drogas. Por un lado, las drogas alteran
el sistema inmunológico. Por otro, las jeringas usadas por los adictos son conductoras del
virus. Éstas y otras investigaciones han comprobado la estrecha relación entre el consumo de
drogas y el sida.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

1. Identifica los errores del siguiente párrafo y corrígelos. Construye un párrafo analizante.
La redacción de un texto es algo que se realiza en cuatro partes. Se lleva a cabo la planificación,
lo cual es la elección del tema; la determinación del propósito y la generación, selección y
organización de la información. Luego, a partir del diseño de planificación, se lleva a cabo la
textualización. Seguidamente, se realiza la revisión y la corrección del primer escrito. Efectuando
por último la redacción de la versión final del texto.

2. Redacte un párrafo sintetizante con las siguientes ideas. Tenga en cuenta la aplicación de las
propiedades del párrafo. Puedes agregar información.

I. El término “ecología” tiene como raíz la palabra griega oikos cuyo significado es “casa”.
II. la ecología es el estudio de nuestra gran casa: la naturaleza.
III. El principio fundamental de la ecología es el ordenamiento cíclico de la biosfera.
IV. el “ciclo del nitrógeno” es de enorme importancia para el metabolismo de la biosfera.

36
Comprensión y Producción de Textos
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

III. EVALUACIÓN
1. Contesta a las siguientes preguntas

a) ¿Cómo defines a las propiedades del párrafo?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

b) Según la ubicación de la idea principal, ¿qué tipos de párrafos podemos encontrar?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

2. Repasa las propiedades del párrafo para poder aplicarlas en la parte práctica.

37
Comprensión y Producción de
Textos
SESIÓN 05-A
PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN

I. INICIO
1. Responde a las siguientes preguntas. Luego socialízalas con tu equipo de trabajo.

a) Según tu experiencia académica, ¿cuántas partes tiene el párrafo introductorio de un texto


expositivo? Anótalas.

……………..…………………………………………….…….…………….………………………

b) Teniendo en cuenta las múltiples ocasiones que has presentado trabajos escritos, ¿cuántas veces
redactaste la introducción de un texto expositivo?

……………..…………………………………………….…….…………….………………………

II. DESARROLLO

A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

1. Lee la siguiente información y subraya las palabras clave que te servirán para desarrollar la parte
práctica.

¿Qué es la introducción?
La introducción consiste en la presentación del tema que se desarrollará. Se define el marco o
contexto que engloba el tema, la enunciación del tema (explicitar cuál es el tema que se abordará)
y la anticipación de lo que vendrá (señalar qué puntos del tema se abordarán).

Estructura de la introducción del texto


expositivo
Parte llamativa Marco o contexto Enunciación Anticipación de lo
del tema que vendrá
Es opcional, en Es obligatoria. Es muy Es Es obligatoria. Se
realidad, frecuente debe
obligatoria.
depende de empezar el texto tratando Consiste señalar qué puntos
las una del
en
necesidades del texto. categoría superior que explicitar cuál tema se abordarán
La engloba es a
inclusión de al tema que el tema que continuación en
una desarrollaremos. se el
anécdota o una Por ejemplo, si el tema es abordará. texto
historia “los
atrae e implica al perros”, el marco podría
lector, ser
siempre muy “las mascotas”. Asimismo,
interesado se
en hechos concretos y pueden considerar marcos
en los
experiencias antecedentes, la historia, etc.
individuales
2. Observa el modelo de párrafo introductorio con su respectiva estructura interna.
Parte llamativa Marco o contexto

ciones humanas, salvando vidas y realizando tareas mediante un software o control remoto, lo que facilita la vida del hombr

Enunciación del tema Anticipación de lo que vendrá

B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

1. Teniendo en cuenta el esquema de planificación que has redactado en la sesión 4, selecciona solo la
introducción y escríbela.

Esquema

Párrafo introductorio
III. EVALUACIÓN:

1. Responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué parte del texto expositivo puede ser opcional? ¿En qué casos se puede considerar esa
posibilidad?
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

b) Si en la introducción se obvia la enunciación del tema, ¿cuál es el riesgo al que se enfrenta, tanto
autor como lector?
…………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………..…………………………………………………………

2. Acude a la biblioteca y busca dos modelos de párrafo introductorio, fíjate si tiene todas las partes
que has aprendido. Luego coméntalo en la siguiente clase.
SESIÓN 5-B
REDACCIÓN DEL PÁRRAFO DE CIERRE

I. INICIO
1. Lee el siguiente texto, luego, contesta y socializa tus respuestas.

a) Nombra las partes que tiene el siguiente párrafo.


En síntesis, en nuestra sociedad las mujeres suelen clasificarse según unos estereotipos fijos. La mujer
niña reparte alegría y risas a su alrededor, pero no parece alcanzar nunca la edad adulta. La
mujer compañera pasa todo su tiempo ocupada en los problemas de su marido y acaba por anular
su propia personalidad. La mujer de negocios, dedicada eternamente a su profesión, no tiene
tiempo que dedicar a los sentimientos. La mujer seductora sitúa en el centro de su atención las
relaciones con los hombres. Por lo tanto, cada mujer puede enmarcarse en cada uno de estos
tipos (Serafini, 2007, pág. 178).

b) ¿Cuál es el tema tratado en el párrafo anterior? …………………………………………..


c) ¿Cuáles son los subtemas? …………………………………………..
d) ¿Qué características tiene el párrafo? …………………………………………..
e) ¿A qué tipo de párrafo corresponde? …………………………………………..

II. DESARROLLO
A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

1. Revisa la información.

a) Definición del párrafo de conclusión

(Aguirre, 2009)
b) Tipos de párrafo de conclusión

 Conclusión-síntesis. Es muy común en todo tipo de escritos, presenta un breve resumen de


las principales ideas del escrito.

En realidad no estamos ante un jefe del Estado excéntrico [Cossiga], sino ante un jefe
del Estado con características destructivas, reivindicadas por él mismo y proclamadas
públicamente. A algunos les gustará. A nosotros, no. Pero poco importa. Lo que
importa es que se ha colocado desde hace tiempo fuera de la ley y de la constitución
(La Republica, 17-11-1991).

 Conclusión con anécdota. Esta conclusión con anécdota, una historia, un hecho concreto,
una imagen afortunada, recupera el hilo todo el texto a través de elementos narrativos o
visuales que atraen la fantasía y la imaginación del lector, dejándole un buen recuerdo del
escrito. En el siguiente texto aparece una imagen eficaz.

Con el fracaso del golpe de Estado declina también el sueño neoimperial de la


«fortaleza de las Repúblicas fuertes ». El futuro dependerá del resultado de conflictos
internos cada vez más incontenibles. En el imperio soviético, el sol de Moscú está
próximo, muy próximo al ocaso (L'Espresso, 1-9-1991).

 Conclusión con breves afirmaciones. Del mismo modo que puede construirse la
introducción a partir de una frase breve, existe una conclusión con breves afirmaciones. Este
tipo de conclusión sigue a un período que representa el verdadero final del texto, y se
plantea como un eco, una resonancia que profundiza en él. A menudo ese «añadido» está
constituido por un fragmento, una frase sin verbo explícito.

Estos tres días no pasarán a la historia por haber cambiado la faz del mundo. Aunque
quedan todavía demasiados misterios por esclarecer (L'Espresso, 1-9-1991).

Para el discípulo de Occidente, nada volverá a ser igual que antes. Ni en su patria, ni
en el exterior (L'Espresso, 1-9-1991).

Para muchos, éste es precisamente el dilema que debe resolver la Unión Soviética de
hoy. Primero comer. Para sobrevivir (Panorama, 1-9-1991).

 Conclusión-cita. También en la conclusión de un escrito es posible utilizar citas de todos los


tipos, siempre que se adapten al tema tratado. Por ejemplo:

KGB, Ejército rojo, burocracia. ¡Pobre tovarich, que no se fía de nadie porque está
acostumbrado a que le engañen! Querría tener al menos una seguridad: el pan
cotidiano y la casa caliente. Las ideas, como decía Kruschev, vienen después: primero
el gulasch. Siempre es difícil vivir: «Cuánto valor se necesita / para recitar a lo largo de
los siglos: / como recitan los torrentes, / como recita el río». Son versos de Pasternak
(E. Biagi, «La era de Yeltsin», Panorama, 1-9-1991).

Es preciso admitir que la profecía que hizo años atrás el viejo Solzhenitsin («Si se
introduce con prisas la democracia en nuestro país, asistiremos a una triste reedición
del l?»), está demostrando ser totalmente errónea (C. Valentini, «Por fin irrumpió la
nueva Rusia», L'Espresso, 1-9-1991).

 Conclusión-interrogante. La conclusión-interrogante plantea al final del escrito las


cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis de futuro:

Ahora, después de la victoria de Yeltsin y del regreso de Gorbachov, llegan de Europa


muchas nuevas promesas de ayuda y de crédito. ¿Se mantendrán esas promesas?
(Panorama, 1-9-1991).

 Conclusión-analogía. La conclusión-analogía establece un parangón entre el tema tratado y


una situación que ofrece similitudes con él, únicamente en el párrafo de conclusión. Se trata
de una última imagen o idea que se utiliza para reforzar los asuntos ya tratados en el
escritorio.

En las peleas de gallos, lo que importa es que el pico golpee feroz y brote copiosa la
sangre del pescuezo del animal herido de muerte. Ocurre que toda la vida italiana ha
asumido los rasgos espasmódicos de la pelea callejera: hay competencia para ver
quién grita más fuerte, quién se lanza a morder al adversario en la yugular y le envía
al diablo, a él y a todos los filisteos que le hacen coro (Panorama, 26-5-1991, en
Serafini, 2007).

c) Estructura del párrafo de conclusión

 Conector:
 Los más usuales son los siguientes: en suma, en síntesis, en conclusión, en resumen,
para finalizar, entre otros.

 Tema general:
 Se enuncia el tema que fue objeto de la redacción en una o dos oraciones.

 Síntesis del desarrollo:


 Ofrece una visión general de lo trabajado en los párrafos de desarrollo.
 Considera los puntos principales trabajados en el esquema de redacción.
 Se puede redactar en una o varias oraciones no muy extensas.
Reflexión personal o valoración:

 Está constituido por una valoración, reflexión o recomendación personal del redactor.
(Aguirre, 2009)
2. Observa un modelo de cierre del texto expositivo, partiendo del esquema de planificación.

Conector de cierre Tema general Síntesis

nes asumen que están en una situación de eminente peligro al ser remplazados por estas máquinas en la ejecución de sus labores. Pese a ello, se

Reflexión
3. Lee otro modelo de cierre del texto expositivo.

Conector de cierre Tema general Síntesis

vestigaciones tiene unos cincuenta años de desarrollo y ya ha experimentado algunos progresos y, en su interior, se perciben

Reflexión
B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
1. Lee el siguiente párrafo de conclusión, luego, indica su estructura interna.

En síntesis, en nuestra sociedad las mujeres suelen clasificarse según unos estereotipos fijos. La
mujer niña reparte alegría y risas a su alrededor, pero no parece alcanzar nunca la edad adulta. La
mujer compañera pasa todo su tiempo ocupada en los problemas de su marido y acaba por anular su
propia personalidad. La mujer de negocios, dedicada eternamente a su profesión, no tiene tiempo
que dedicar a los sentimientos. La mujer seductora sitúa en el centro de su atención las relaciones
con los hombres. Por lo tanto, cada mujer puede enmarcarse en cada uno de estos tipos (Serafini,
2007).

2. Teniendo en cuenta tu esquema de planificación, elabora tu párrafo de conclusión.


Esquema

Párrafo de cierre
III. EVALUACIÓN:

1. Responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué entiendes por párrafo de cierre o de conclusión?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Cuál es la estructura del párrafo de conclusión?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

c) ¿Cuáles son los tipos de párrafos de cierre o conclusión? Explique.


…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

2. Revisa tu párrafo de cierre y mejóralo.


SESIÓN 06-A
LA ESTRATEGIA ENUMERATIVA Y SUS MECANISMOS DE COHESIÓN

I. INICIO
a) ¿Qué es un mecanismo de cohesión?
…………………………………………………………………………………………………..

b) Cuando escribes, ¿usas los mecanismos de cohesión?


…………………………………………………………………………………………………..

II. DESARROLLO

A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Lee la información que se presenta a continuación.
 Mecanismo de cohesión
El término mecanismo de cohesión es un título muy amplio que abarca varios subtemas. Para
empezar, hace referencia al uso de distintos conectores, según la modalidad textual y las diversas
estrategias discursivas que se ponga en práctica mientras se escribe. Por otro lado, también
implica el uso de referentes como anáforas, catáforas, elipsis, nominalizaciones, etc. que evitan
las repeticiones indebidas en la redacción, y hacen más dinámico al texto. También están los
signos de puntuación, los que hacen del texto más entendible, gracias a las pausas. En suma, los
tres aspectos del texto forman parte del entramado textual que terminan por dejar una idea clara
y precisa de lo que se quiere expresar.

2. Revise el uso y la funcionalidad de los conectores textuales, ya que los necesitarás para hilvanar tus
ideas mientras escribes tu texto.

Los conectores textuales marcan las relaciones de significado entre oraciones y párrafos.

TIPO DE SIGNIFICADO CAS EJEMPLOS ORACIONALES


RELACIÓN OS
ADICIÓN
Cada enunciado aporta Y, también, además, incluso, Prometió que devolvería el dinero.
nueva información al aparte, asimismo, más aún, aparte Además, dijo que se instalaría en un
anterior. de ello, inclusive, adicionalmente grupo de ayuda social.

ALTERNATIVA Establecen alternativa u opciones. o, u, ora, o bien Captúrenlo: vivo o muerto.

Defendían el ahorro familiar y la


Pero, sino, mas / no obstante,
CONTRAST Se contrasta o contradice la inversión; sin embargo, los precios
sin embargo, en cambio, por
EU información del primer subían y los sueldos seguían siendo los
el contrario
OPOSICIÓN enunciado. mismos.
Indican cumplimiento de una Aunque, a pesar de, pese a
CONCESIÓN Iré al concierto, aunque haya mal tiempo.
acción a pesar de existir un que, si bien, aun cuando
obstáculo.
porque, pues, ya que, debido No juega, dado que está lesionado.
a, a causa de, puesto que,
CAUSA El segundo enunciado es una
dado que Los víveres se acabaron en poco
causa (efecto - causa) del 1er
tiempo, debido a la demanda de los
enunciado.
consumidores.
Así que, pues, por lo cual, de
CONSECUENCIA El segundo enunciado es modo que, de esta manera, por Nos habían pagado tres veces; por lo tanto,
una consecuencia del 1er consiguiente, en consecuencia, decidimos echar la casa por la ventana.
enunciado. por ello, por esta razón, por lo
tanto

Exigen una condición para


Si, si … entonces, siempre que Si tienes valor, enfrenta la verdad.
que se cumpla lo
CONDICIÓN
mencionado.

Indican sucesión de elementos. Primero, en primer lugar, en Primero, bates los huevos. Después,
segundo lugar, luego, a agregas el tomate picado. Por último, fríes
ORDEN Y continuación, la mezcla.
SECUENCIA
después, posteriormente, Por un lado, escucharemos las clases;
finalmente, por una por otro lado, desarrollaremos las
parte, por un lado, por otro lado, prácticas.
por último.

EQUIVALENC Explica algo con otras palabras Es decir, o sea, en otras palabras, Le dijo que era mejor ser sólo
IA O en otros términos amigos, es decir, terminó con él.
REITERACIÓN

EVIDEN Señala una afirmación obvia. Por supuesto, Hubo un huayco, naturalmente,
CIA O naturalmente, todos ayudaremos a los
ÉNFASIS obviamente, en damnificados.
efecto,
efectivamente, en verdad

EJEMPLIFICACIÓ Presenta un ejemplo. Así, por ejemplo, tal Hay diferentes instrumentos de viento,
N como, pongamos por por ejemplo, la flauta, el clarinete y el
caso, verbigracia, es oboe.
el caso de

INTRODUCCIÓ Inicia el discurso o Para empezar, antes de nada, En cuanto a las indicaciones del
N introduce un tema. en cuanto a, por lo que abogado, debes seguirlas paso a paso.
respecta a, de acuerdo con,
con respecto a, respecto de,
en relación con, con relación a

CONCLUSIÓ Expone una síntesis o conclusión Para finalizar, por último, en Salió y se le reventó luna llanta, llegó
NO en forma breve resumen, finalmente, en suma, tarde al trabajo y no había luz. En suma,
RESUMEN en síntesis. fue un día terrible.

 ESTRATEGIA DISCURSIVA
“Entendemos a las estrategias discursivas como los medios o recursos estilísticos que se seleccionan o
priorizan en los distintos niveles de estructuración del sistema lingüísticos (léxico, morfosintáctico,
semántico - pragmático) con el objetivo de lograr determinados fines comunicativos” (García y Zoppi,
1988). En otros términos, una estrategia discursiva está dada por el tipo de párrafos, según la
ubicación de la idea principal, que seleccionados para escribir.

 PÁRRAFO ENUMERATIVO
El párrafo de enumeración está constituido por una lista de propiedades que describen un mismo objeto,
hecho o idea, y por una frase organizadora (oración temática), que indica al lector la estructura del
párrafo (Serafini, 1994).
3. A continuación, se presenta un modelo de párrafo enumerativo, producto de la planificación.

la capacidad de vigilar las manifestaciones o escenarios de peligro en los centros comerciales. También, es justo precisar que en el

Oración temática

Ideas secundarias

Conectores
4. Aquí otro modelo de utilizados en la estrategia enumerativa
párrafo enumerativo.

Conectores usados en la enumeración

ne recurrir a razones instrumentales, prácticas y económicas, para justificar una intervención. En segundo lugar, la causalidad contra la que se
Oración temática

Ideas secundarias

Tomado de © Núñez, Violeta (2007). Pedagogía Social: un lugar


para la educación frente a la asignación social de los destinos .
Universidad de Barcelona. p. 9.
B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. Según tu esquema de planificación, escribe el párrafo de desarrollo con la estrategia enumerativa.


Esquema

2. Párrafo enumerativo. Ten en cuenta las propiedades textuales.


III. EVALUACIÓN:

1. Responde a las siguientes preguntas:


a) ¿Cuál es la importancia de emplear la estrategia enumerativa en la redacción de párrafos?
………………………………………………………………………………………………………
…..………………………………………..……………………………………………………

b) ¿Se puede hacer uso de conectores de causalidad y consecuencia para redactar párrafos
enumerativos? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2. Vuelve a leer tu párrafo que acabas de escribir. Mejóralo.


SESIÓN 06-B
LA ESTRATEGIA CAUSAL Y LOS MECANISMOS DE COHESIÓN

I. INICIO
1. Responde a las siguientes preguntas. Luego socialízalas con tu equipo de trabajo.

a) De manera breve, explica qué significa mecanismos de cohesión


…………………………………………………………………………………………………..

b) ¿Has usado la estrategia discursiva causal? Explica.


………………………………………………………………………………………………….

II. DESARROLLO

A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

1. Lee la siguiente estrategia para poder aplicarla en la práctica.


 El párrafo de causa-efecto
El párrafo de causa-efecto presenta un acontecimiento o una situación seguidos por las
razones que los han causado; se encuentra con frecuencia en textos argumentativos. En este
tipo de párrafo se contraponen frases, períodos o apartados. La descripción de la causa puede
preceder o bien seguir a la del efecto (Serafini, 1994).

2. Lee el siguiente párrafo causal, partiendo del esquema de planificación.


Causa Efecto Oración temática

ando minimizar tiempo y costos, implementará drones con habilidades para organizar, buscar y mover mercancía, de acuerdo a su categoría, lo q

Ideas secundarias

3. Lee otro ejemplo de párrafo causal.


Causa Efecto Oración temática

Las migraciones son una de las principales razones que han generado el actual
boom de la gastronomía peruana. Durante todo el siglo XX, se produjo en el país
una constante actividad migratoria, sobre todo del campo a la ciudad. En
consecuencia, estas poblaciones que llegaban a la ciudad transmitieron sus

Ideas secundarias
manifestaciones culturales, incluidas las costumbres culinarias y los insumos. Por
ello, con el pasar del tiempo, se produjo una entrada progresiva de la cocina
regional en los diversos sectores sociales. Ello generó que los platos más
representativos de la tradición culinaria nacional se volvieran cada vez más
populares, incluso dentro de las altas esferas gubernamentales y sociales. Toda la
situación antes descrita, sumada a la presencia mediática de los chefs más
talentosos, ha provocado lo que se conoce actualmente como el boom de la
gastronomía peruana.

B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

1. Según tu esquema de planificación, escribe el párrafo de desarrollo con la estrategia causal.

Esquema
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
2. Párrafo causal

III. EVALUACIÓN:

1. Responde a las siguientes preguntas:

a) Escribe tres enunciados con conectores causales


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué diferencia encuentras entre la estrategia causal y la enumerativa?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2. Revisa tu párrafo causal y mejóralo.

54
Comprensión y Producción de
Textos
SESIÓN N° 07

EXIGENCIAS BÁSICAS DE LA REDACCIÓN ACADÉMICA: REQUISITOS FORMALES DEL TEXTO


ACADÉMICO (MODELO APA)

I. INICIO
1. Conteste lo siguiente y comparta sus respuestas.
a) ¿Qué es una cita textual?
b) ¿Para qué citar, qué importancia tiene su utilización?

II. DESARROLLO

A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

1. Lee la siguiente definición sobre el término citar.


En el Diccionario Oxford (2015), en su segunda acepción, define citar como:
a o una cosa en una conversación, un discurso o un escrito.” “Reproducir las palabras dichas o escritas por alguien para apoya

2. Ahora coteja con lo que afirma Neville (2010)


a académica esperada que los estudiantes deben realizar regularmente mostrando las fuentes de ideas, datos y otras eviden

 Se cita para:

- Dar credibilidad y validar argumentos


- Facilitar la localización del origen de las ideas
- Ayudar a difundir el conocimiento
- Reconocer el trabajo de otros
- Además de esto, el realizar la práctica de citar nos garantiza que no nos acusen de
plagio.

3. Lee las diferencias entre citas y referencias.

Las citas en el texto son las ideas que utilizamos de un documento en forma textual o parafraseada. Observe un ejemplo de cita textual

Ejemplo: “No hay nada más saludable que tener la mente ocupada con proyectos positivos para realizar” (Lugo, 2007, p. 2

En la cita indicamos el autor y año de publicación.


Cuando la cita es directa (textual), como el ejemplo, se incluye además la página.
55
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

La referencia es la lista de las fuentes utilizadas en la redacción del trabajo que incluimos al final. Ejemplo:

Lugo, M. (2007). A través de mis recuerdos. San Juan, P.R.: Ediciones Ancla.

4. Estilos de citación, existen diferentes estilos de citación en el mundo académico, pero los más
reconocidos son APA, TURABIAN, VANCOUVER, ISO. Para nuestro curso, utilizaremos el sistema de
citación APA.

 ¿Qué significa APA?


La American Psychological Association (APA) de allí su nombre, es la principal Asociación de
Psicólogos Americanos en los Estados Unidos. Fue el que desarrolló métodos estandarizados
para citar fuentes impresas y electrónicas que se utilizan en la investigación.

a) Formas de citación en APA:

1. CITA DIRECTA

La cita directa es cuando se reproduce el texto sin hacer ningún cambio. Cuando la
cita no supera las 40 palabras, se escribe con comillas, caso contrario, se las suprime.
Luego de la cita va el apellido inicial del autor, seguido del año y la página.

Cita directa con menos de 40 palabras Cita directa con más de 40 palabras
“En los años veinte, cuando está de En la actualidad, el ingeniero industrial
moda en España ser «humorista», la tendrá que estar preparado para los retos
novela de vanguardia gusta de del siglo XXI. Esto porque el mundo está
parodiar géneros como la novela rosa, cada vez más globalizado y exigente, por
erótica o de aventuras” (López, 1992, ello es esencial que esté actualizado con
p. 19). el avance de la tecnología. Con respecto a
sus productos, estos deben ser cada vez
“Los cambios efectuados en la más competitivos y fáciles de
metodología de las clases fueron comercializar de manera que permita el
motivadores, el 90 % de los mejoramiento de los ingresos económicos.
estudiantes subió considerablemente Finalmente es necesario también que
sus calificaciones y manifestó un mayor desarrolle su capacidad creadora y técnica
agrado por la asignatura” (Pérez, para las exigencias de las mayores
2002, p. 5). demandas sociales (Portillo, 2009, p.
115).

CITA INDIRECTA
Esta cita la ponemos en práctica cuando no utilizamos las mismas palabras del
autor, sino parafraseamos, resumimos, comentamos.

56
Comprensión y Producción de
Textos
Cita indirecta
Ramos Simón (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC afecta
directamente al tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el decurso
de los días

Carolyn M. Aldwin (2007) expresa que los principales factores que contribuyen al
estrés en el trabajo incluyen las condiciones y ambientes de trabajo, las
relaciones
interpersonales con la gerencia, colegas, clientes y la organización social de la empresa.

5. Lea las citas en otro texto académico:

Tipo de Cómo Ejemp


cita citar lo
Textual o Menos de 40 palabras “Los factores que influyen
directa El texto citado se encierra entre comillas. en la motivación de los
Fragmento Se cita el autor, año y número de turistas que visitan
tomado página (p.) o páginas (pp.) de donde se albergues ecológicos en la
literalmente de tomó el fragmento. región sureste del país
la fuente sin Más de 40 palabras son…” (Ramírez y Díaz,
modificar Se incluye en un bloque independiente a 2005, p. 209).
una distancia de 5 espacios desde el
margen izquierdo, a doble espacio, sin
comillas.
De referencia o Se resume, comenta o parafrasea En estudios previos se ha
indirecta utilizando palabras propias. Se cita el identificado los principales
Se resume, autor y el año de publicación factores que motivan a los
comenta o turistas a hospedarse en
parafrasea la albergues ecológicos del
información o idea sureste del país. Uno de
que se tomó de ellos es el deseo de
una fuente. ayudar a la conservación
de la fauna (Ramírez y
Díaz, 2005).

Ejemplo de cita textual directa:

Revisar la literatura existente requiere trabajar con En


unelproceso
citado, los datos sobre el autor y el año pueden colocarse al inic
sistemático
para obtener información adecuada. Desde un inicio es recomendable
planear una estrategia de lectura y seleccionar aquellas que están más
relacionadas con el tema de investigación. En este caso, se puede trabajar
con textos provenientes de libros y otras tesis. Por ello, Baiche, (2001)
menciona, respecto a la revisión de la literatura: «Es esencial no sólo para
proveer
Ejemplo de un
citacontexto al tema de indagación y específicamente para limitar
textual indirecta:
e identificar el problema de estudio, sino también para proveerte de
información importante para partes subsecuentes de la investigación”.
Analizar las investigaciones que otros han hecho con anterioridad permite
darse una idea del enfoque que se le puede dar a la investigación, de los
métodos que conviene utilizar, o la estrategia de análisis de resultados más
apropiada.
eraciones o interferencias en el niño, pueden ser trabajadas en el ambiente escolar por el docente, si este tiene conocimientos pr

B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

1. En los siguientes fragmentos, escribe el tipo de citación que se ha llevado a cabo


e infiere el tema que se está desarrollando.

Keynes (1994) afirma: El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió a
esto su fabulosa riqueza, porque poseía dos actividades: la de construir pirámides y la de
buscar metales preciosos cuyos frutos desde el momento que no podían ser útiles para las
necesidades humanas, consumiéndose, no perdían utilidad por ser abundantes. La edad
media construyó catedrales y cantó endechas. Dos pirámides, dos misas de réquiem, son
dos veces mejores que una; pero no sucede lo mismo con dos ferrocarriles de Londres a
York (p. 122).

TEMA: TIPO DE CITACIÓN:

“Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su


conservación y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales, como
denominó Le Goof a los archiveros y bibliotecarios” (Ramos Simón, 2003, p. 27).

TEMA: TIPO DE CITACIÓN:

En 1934, Paul Otlet sostiene “… necesitamos ahora no solamente de bibliografía,


descripción de libros, sino de Bibliología, es decir, una ciencia y un técnica generales del
documento” (p. 9).

TEMA: TIPO DE CITACIÓN:


2. Inserta en cada párrafo de desarrollo las citas textuales y al final escribe las referencias.

Títul
o
Introducción
Párrafo enumerativo
Párrafo causal
Cierre
III. EVALUACIÓN:
1. Responde a las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es una cita directa?
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué es una cita indirecta?
…………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………..…………………………………………………………
c) ¿Cuál es la finalidad de colocar citas a nuestros trabajos académicos?
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………..…………………………………………………………

2. Cerciórate de usar las citaciones en el texto que estás escribiendo.


SESIÓN 08-A

REDACCIÓN Y REVISIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO ACADÉMICO (PRIMERA VERSIÓN)

I. INICIO
1. Lee el siguiente texto, luego contesta:
Algunos “incidentes” al escribir
Por Alonso Domínguez Vergara

En los actuales medios de comunicación, como correos electrónicos y redes sociales, empleados con fines
académicos o no, es muy frecuente que se cometan errores al escribir. Por ejemplo, en un mensaje
juvenil se puede ver: “… atravéz de ti: descubri que existo: D” (Corrección: a través de ti, descubrí
que existo). Este mensaje pone en evidencia que los equívocos al redactar se dan sin mesura, sin
discriminar y, sobre todo, de diversas formas. Estas incorrecciones suelen incidir, mayormente, en la
acentuación y en el uso de los signos de puntuación, aspectos que serán tratados en los siguientes
párrafos.
Respecto a la acentuación, los errores más constantes se relacionan con la infracción de las reglas de
tildación (general y diacrítica). Por ejemplo, omitir la tilde en palabras como cuidate y habia constituye
un caso evidente, así como tildar las palabras exámen, continuarón y felíz también es muestra de la
diversidad de incorrecciones en las que se incurre a diario (examen y continuaron son palabras graves,
y feliz es palabra aguda; ninguna debe de tildarse según sus escrituras). Además, es recurrente colocar la
tilde en los monosílabos tí y dí, pues dicho error nace de una generalización: los pronombres sí y mí
se tildan, así como el verbo dé (monosílabos diacríticos que solo deben tildarse en dichos casos); por
lo tanto, por simple y llana traslación, se cree que ti y di también deben de llevar tilde (pronombre
y verbo, respectivamente).
Por otro lado, en lo referente a los errores que inciden en el uso de los signos de puntuación, la
coma ocupa un lugar privilegiado debido a su excesivo y plural empleo. Casos concretos son colocarla
entre el sujeto y el verbo o en lugar del punto seguido. Por ejemplo, para el primer caso: La seguridad
industrial (,) es un componente del proceso de producción de calidad. Este desacierto es advertido
por Gomez (2011, p.258): “No se pone coma para separar un sujeto de su predicado… excepto en
aquellos casos en los que hay un inciso”. Para el segundo caso: La reunión se postergó porque no
hubo ambiente disponible (,) la semana pasada tampoco hubo ambiente. Se sabe que hay uso
incorrecto de la coma porque esta “… es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas
inferiores al enunciado”. (RAE, 2011, p. 302). Por lo tanto, al percibir que hay dos enunciados (1: La
reunión se postergó. 2: Antes tampoco hubo ambiente.) el signo adecuado entre estos tendría que ser el
punto seguido.

En síntesis, cometer yerros al escribir es usual, tanto que se puede incurrir en varios incluso en un breve
mensaje, pues se puede errar ya sea en una palabra, en una frase o en todo un enunciado. Ello al margen
del fin para el cual se redacta un mensaje mediante tal o cual medio. Los casos más habituales son
aquellos que infringen las reglas de acentuación, tanto general como diacrítica. También, el uso
incorrecto de la coma se presenta como una constante falta al momento de redactar.

a) ¿Cuál es la intención del siguiente texto? ………………………………………………………

b) ¿Tiene algún error ortográfico el texto leído? Justifica

……………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Crees que el texto leído fue revisado antes de su publicación? Justifique.

………………………………………………………………………………………………………….

II. DESARROLLO

A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Revisa la siguiente información.

Redacción y revisión del texto:

Una vez concluido el esquema, y redactado los párrafos de introducción, desarrollo y


cierre, se deberá verificar que no tenga ningún error de ortografía, léxico, construcción
oracional, redundancias, entre otros. Luego de hacer la revisión de la primera versión, se
procede a escribir la versión final.

B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. Rescribe aquí tu texto expositivo completo para su revisión.

Títul
o
Introducción
Cuerpo

Párrafo enumerativo
Párrafo causal
Cierre

2. Teniendo en cuenta la siguiente guía, revisa tu texto expositivo que has escrito en la página
anterior.

GUÍA DE REVISIÓN

TÍTULO:

AUTOR:

REVISOR:

CONTENID
O
1. ¿Cuál es el tema principal del texto?

2. ¿De qué manera se contextualiza el tema? (definición, recorrido histórico, descripción, etc.)

3. ¿Cuál es la idea principal del texto?

4. ¿Menciona dos subtemas del texto?


5. ¿Qué predomina más: los datos y hechos o las opiniones?

6. ¿De qué tipo son las fuentes de información que emplea?

7. ¿Crees que es necesario ampliar o detallar algunos de los puntos abordados?

ESTRUCTU
RA
1. ¿Se identifica claramente la introducción, desarrollo y conclusión?

2. ¿Cuál es el subtipo de texto expositivo predominante? (Descripción, enumeración, comparación,


causalidad, problema-solución)

3. ¿Todos los párrafos presentan la oración temática?

4. ¿Cuál es la estructura principal en los párrafos: deductivo o inductivo?

5. ¿Las oraciones mantienen la construcción lógico-sintáctica: sujeto, verbo y complementos?

6. ¿Tiene faltas ortográficas? Señale en qué casos y cómo se reiteran las faltas.

7. ¿El léxico lo emplea adecuadamente? Ejemplifique.

EFECTO
1. ¿Cuál es la intención del texto?

2. ¿El texto te ha explicado e informado adecuadamente sobre el tema?

3. ¿Te parece que el texto es objetivo?

4. ¿Qué interrogantes te ha generado el texto?

5. ¿Qué sugerencia podrías ofrecer al autor del texto?


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

REVISANDO LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO


1. ¿Queda clara la estructura que he empleado en mi
escrito? Sí ○ No ○ Regular ○
¿Por qué?
...........................................................................................................................
¿Qué es lo que puedo cambiar para que se aprecie mejor esta organización?
………….............................................................................................................

2. ¿La forma de comenzar mi texto es acertada?


Sí ○ No ○ ¿Qué es lo que puedo cambiar?
………………………………………………………..................................................
3. ¿Mezclo algunas ideas? Sí ○ No ○ A veces ○
¿Cuáles? (Subráyalas en el borrador)
……………………………………………………………………………………………
¿Qué es lo que puedo cambiar?
………………………………….............................................................................

4. ¿Mis intenciones al escribir la composición quedan claramente reflejadas en el borrador?


………….............................................................................................................

5. ¿Resultará interesante para los lectores a quienes va dirigido el texto que he escrito?
………................................................................................................................

6. Cuando lo lean, ¿les quedará clara mi intención?


……………………………………………………....................................................
7. ¿Se adapta mi título al tema tratado? Sí ○ No ○
¿Debo pensar en cambiarlo? ..............................................................................
¿Cuál podría ser el nuevo título?
……………………………………………………………………………………………

REVISANDO ASPECTOS EXPRESIVOS Y ORTOGRÁFICOS

1. ¿Encuentro repeticiones de palabras y/o términos vulgares?.................................


¿Cuáles son?........................................................................................................
2. ¿Qué sinónimos puedo emplear para sustituir esas palabras y/o expresiones?……
3. ¿Hay algún signo de puntuación que creo que no está bien empleado?................
¿Cuáles son?.......................................................................................................
4. ¿Puedo utilizar otros?....................¿Cuáles?
……………………………………………………………………………………………
5. ¿Encuentro errores ortográficos? (Los subrayo)………………………………………
¿Cuáles son? …………………………………………………………………………….
6. ¿Hay frases que no se entienden bien? (las subrayo)………………………………..
7. ¿Cómo puedo construirlas para que se entiendan mejor? ………………………….

REVISANDO LA PRESENTACIÓN

1. ¿Mi letra es clara y legible?


2. ¿Separo adecuadamente los párrafos?
3. ¿Presento mi redacción con limpieza?
4. ¿Respeto los márgenes?
5. ¿Utilizo sangría al inicio de cada párrafo?

65
Comprensión y Producción de Textos
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

SESIÓN 08-B
REDACCIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL TEXTO EXPOSITIVO ACADÉMICO

I. INICIO
1.Conteste a lo siguiente y socialice su respuesta.
a) ¿Qué significa la redacción de un texto?
b) ¿Cuáles fueron los pasos para seguir la redacción de tu texto? Menciónelos

II. DESARROLLO

A. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La edición versión final de un texto consiste en la presentación en limpio del escrito,
normalmente con un procesador de textos. En este punto, los aspectos a los que cabe prestar
atención son aquéllos que hacen a la buena presentación: disposición del texto en la página,
márgenes, tipo y tamaño de letra, etc.
La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC, 2004) sostiene que “en algunos casos, las
únicas diferencias entre el borrador y la versión final se encuentran generalmente en el plano de
la presentación: caligrafía, subrayado de los títulos, distribución del texto en el espacio asignado,
etc.”.
En tal sentido, se ha creído pertinente realizar las siguientes convenciones académicas, según
APA, para escribir la versión final de nuestro texto en formato virtual.

 Letra Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos.


 Interlineado doble.
 Espaciado 0 puntos: se refiere al espacio que hay entre párrafos.
 Texto justificado
 Márgenes deben tener 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior,
izquierda, derecha).
 Título en MAYÚSCULAS.
 Las sangrías deben tener cinco espacios partir del comienzo de cada párrafo.
 En el registro de fuentes: sangría francesa con interlineado sencillo.
 Páginas numeradas.
 La redacción debe ser en tercera persona.
 El nombre del autor debe ir después del título, al margen derecho de la hoja y precedida
por la preposición “por”.

B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

1. Luego de haber culminado el proceso de revisión de tu texto expositivo académico, debes


trasladarlo a un procesador de textos Word, según las convenciones antes mencionadas, además
de insertar las citas y las referencias APA, de manera correcta.

66
Comprensión y Producción de
Textos
III. EVALUACIÓN:
Ficha de coevaluación
Nombres y Apellidos:…………………………………………………………………………………...

Características de la versión final del texto de mi SÍ NO


compañero
1. ¿El texto presenta letra Times New Roman, tamaño de 12 puntos?
2. ¿El interlineado es doble y el espaciado es de 0 puntos: se refiere al espacio que hay
entre
párrafos?
3. ¿El texto está justificado?
4. ¿Los márgenes tienen 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior,
inferior,
izquierda, derecha)?
5. ¿El título del texto está escrito en mayúsculas y centrado?
6. ¿Las sangrías tienen cinco espacios partir del comienzo de cada párrafo?
7. ¿En el registro de las fuentes se utiliza la sangría francesa con interlineado sencillo?
8. ¿Las páginas tienen numeración?
9. ¿La redacción está en tercera persona?
10. ¿El nombre del autor está después del título, al margen derecho de la hoja y precedida por
la
preposición “por”?
TOTAL

2. Revisa tu texto que vienes redactando y prepárate para tu exposición.

También podría gustarte