Programacion Competencia Digital PDF
Programacion Competencia Digital PDF
Programacion Competencia Digital PDF
Programación Didáctica
Área de
Cultura Digital.
Educación Primaria
ÍNDICE:
1. Normativa
2. Contribución del área al desarrollo de las Competencias Clave.
3. Objetivos de área para la etapa.
4. Perfil de área para los Ciclos: Criterios de Evaluación de Área y su relación con
Objetivos de Área, Bloques de Contenidos, Competencias Clave e Indicadores a
evaluar ponderados para la calificación del criterio, junto con la ponderación de los
Criterios de Evaluación para la calificación del Área.
5. Estándares de aprendizaje y su relación con los Criterios de Evaluación.
6. Perfil competencial de área para el Ciclo por niveles.
7. Contenidos de carácter transversal.
8. Metodología.
9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la
expresión oral y escrita en esta área.
10. Evaluación.
11. Medidas de Atención a la Diversidad.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)
1. Normativa:
LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 07-11-
2006).
REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria (BOE 01-03-2014).
ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y
el bachillerato (BOE 29-01-2015).
Competencia digital
O.CPD.1 Analizar los cambios que el progreso tecnológico ha posibilitado en la sociedad actual,
identificando los aspectos de la vida cotidiana que están condicionados por el desarrollo de las
tecnologías y valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por la denominada
“brecha digital”, en especial, la falta de igualdad de oportunidad de acceso a las tecnologías en
Andalucía.
O.CPD.3 Identificar y establecer los criterios necesarios para la búsqueda, selección y análisis de
la información y los recursos disponibles en la red, reconociendo el valor del trabajo de los
autores en su aportación a la cultura común y valorando la importancia del respeto a la propiedad
intelectual.
4. Perfil de Área para el Ciclo: Criterios de Evaluación de Área y su relación con Objetivos de Área, Bloques de Contenidos, Competencias Clave e
Indicadores a evaluar ponderados para la calificación del criterio, junto con la ponderación de los Criterios de Evaluación para la calificación del Área.
C.E.3.1. Reconocer las características de la sociedad del conocimiento en la que viven y valorar las posibilidades y limitaciones que ofrece la cultura digital.
Objetivos de área relacionados O.CPD.1
Competencias Clave relacionadas CD, CMCT, CSYC
Bloques de contenido
Bloque 1: “Cultura Digital”:
CD.1.1. Reconoce y describe las aportaciones derivadas del uso de herramientas tecnológicas en la mejora de la vida CD,
humana. CMCT,
CD.1.2. Plantea problemas y retos pendientes de abordar. CSYC
C.E.3.2. . Localizar información en distintos formatos utilizando palabras clave en buscadores y hacer selecciones adecuadas para incluirlas en actividades
educativas.
Objetivos de área relacionados O.CPD.3
Competencias Clave relacionadas CD, CCL, CMCT, CSYC
Bloques de contenido
Bloque 1: 'Cultura digital." Bloque 2: 'Práctica tecnológica."
1.2. Uso responsable de las redes sociales. 2.3. Utilización de internet para cuestiones cotidianas (recorridos de viajes, consultas
de eventos, obtención de entradas a espectáculos, noticias, el tiempo, etc.)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CCCC relacionadas Ponderación
CD.2.1. Hace algunas búsquedas en línea a través de motores de búsqueda. CD,
CD.2.2. Guarda o almacena archivos y contenidos (por ejemplo, textos, imágenes, páginas de música, vídeos y web). CCL,
CD.2.3. Vuelve al contenido que salvó. CMCT,
CSYC
CD.2.4. Conoce que no toda la información en línea es confiable.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)
C.E.3.3. . Conocer diferentes tipos de aplicaciones para comunicarse y servicios en la red, utilizándolos adecuadamente y respetando las normas básicas de
comportamiento y el derecho de autor.
Objetivos de área relacionados O CD 3; O CD 4
Competencias Clave relacionadas CD, CCL, CMCT, CSYC, SIEP
Bloques de contenido
Bloque 1: 'Cultura digital." Bloque 2: 'Práctica tecnológica."
1.2. Uso responsable de las redes sociales. 2.1. APPs para móviles y tablets. Aplicaciones de comunicación interpersonal.
1.4. La propiedad intelectual, derechos de autor y creative commons. 2.2. Aplicaciones web 2.0: Comunidades virtuales. Blog. Wikis. Redes sociales
2.3. Utilización de internet para cuestiones cotidianas (recorridos de viajes, consultas de
eventos, obtención de entradas a espectáculos, noticias, el tiempo, etc.)
CCCC relacionadas Ponderación
CD.3.1. Interactúa con otras personas que utilizan aplicaciones de comunicación comunes.
CD.3.2. Conoce y utiliza las normas básicas de conducta que se aplican en la comunicación con otras personas que CD,
CCL,
utilizan las herramientas digitales.
CMCT,
CD.3.3. Comparte archivos y contenido con los demás a través de medios tecnológicos sencillos, respetando los
CSYC,
derechos de autor.. SIEP
CD3.4. Conoce que la tecnología se puede usar para interactuar con servicios y utiliza algunos.
C.E.3.4. Utilizar los medios digitales para colaborar con otros en el desarrollo de sus tareas educativas, compartiendo contenidos y recursos de distinto
formato en entornos de trabajo virtuales, respetando las prácticas de citación y referencia.
Objetivos de área relacionados O.CPD.4.
Competencias Clave relacionadas CD, CMCT, SIEP, CAA
Bloques de contenido
Bloque 1: 'Cultura digital." Bloque 3: 'Educación en línea."
1.2. Uso responsable de las redes sociales. 3.1. Los entornos virtuales de aprendizaje: Espacios virtuales, plataformas e-learning.
1.4. La propiedad intelectual, derechos de autor y creative commons. 3.2. Aplicaciones y herramientas Web para el aprendizaje colaborativo. Wikis, repositorios,
mensajería, comunidades de aprendizaje.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CCCC relacionadas Ponderación
CD.4.1. Conoce y usa aplicaciones y herramientas web y participa en el desarrollo de propuestas colaborativas. CD,
CD.4.2. Participa activamente en plataformas educativas y conoce las funcionalidades de las mismas. CMCT,
SIEP,
CD.4.3. Planifica, construye y describe su entorno personal de aprendizaje. CAA
CE.3.5. Conocer que su identidad digital la conforman los datos que aporta cuando utiliza medios digitales y valorar la importancia de gestionar dicha
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)
Bloques de contenido
Bloque 1: 'Cultura digital."
1.1. Posibilidades y limitaciones de la sociedad del conocimiento.
1.2. Uso responsable de las redes sociales.
1.3. Concepto de identidad digital. Prevención y actuaciones ante el acoso digital.
1.4. La propiedad intelectual, derechos de autor y creative commons.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CCCC relacionadas Ponderación
CD.5.1. Es consciente de los beneficios y los riesgos relacionados con la identidad digital. CD,
CD. 5.2. Toma medidas básicas para proteger los dispositivos (anti-virus, contraseñas, etc). CSYC,
CD. 5.3. Conoce que sólo puedo compartir ciertos tipos de información acerca de sí mismo o de los demás en los entornos CMCT.
en línea.
C.E.3.6. Detectar y evitar los riesgos generales para la salud física y el bienestar psicológico del mal uso de los medios digitales.
Objetivos de área relacionados O.CPD.2.
Competencias Clave relacionadas
Bloques de contenido
Bloque 1: 'Cultura digital."
1.1. Posibilidades y limitaciones de la sociedad del conocimiento.
1.2. Uso responsable de las redes sociales.
1.3. Concepto de identidad digital. Prevención y actuaciones ante el acoso digital.
1.4. La propiedad intelectual, derechos de autor y creative commons.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CCCC relacionadas Ponderación
CD.6.1. Reconoce las principales características del acoso digital y establece medidas preventivas y pautas de comportamiento
CD,
ante las mismas.
CSYC
CD. 6.2. Previene adicciones y sabe que la tecnología puede afectar su salud, si se utilizan mal.
C.E.3.7. Buscar y seleccionar aplicaciones, herramientas y recursos digitales para atender necesidades de aprendizaje y resolver tareas relacionadas con el
trabajo habitual, buscando soluciones alternativas e innovadoras que faciliten el aprendizaje.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)
STD.3.1. Interactúa con otras personas que utilizan aplicaciones de comunicación comunes.
STD.3.2. Conoce y utiliza las normas básicas de conducta que se aplican en la comunicación con otras personas que utilizan las herramientas
digitales 3
STD.3.3. Comparte archivos y contenido con los demás a través de medios tecnológicos sencillos, respetando los derechos de autor.
STD.3.4. Conoce que la tecnología se puede usar para interactuar con servicios y utiliza algunos.
STD.4.1. Conoce y usa aplicaciones y herramientas web y participa en el desarrollo de propuestas colaborativas.
STD.4.2. Participa activamente en plataformas educativas y conoce las funcionalidades de las mismas. 4
STD.4.3. Planifica, construye y describe su entorno personal de aprendizaje.
STD.5.1. Es consciente de los beneficios y los riesgos relacionados con la identidad digital.
STD.5.2. Toma medidas básicas para proteger los dispositivos (anti-virus, contraseñas, etc) 5
STD.5.3. Conoce que sólo puedo compartir ciertos tipos de información acerca de sí mismo o de los demás en los entornos en línea.
STD.6.1. Reconoce las principales características del acoso digital y establece medidas preventivas y pautas de comportamiento ante las mismas.
6
STD.6.2. Previene adicciones y sabe que la tecnología puede afectar su salud, si se utilizan mal.
STD.7.1. Diseña y realiza de forma individual y colectiva sencillas producciones.
STD.7.2. Toma decisiones al elegir algunas tecnologías y las utiliza para resolver las tareas de aprendizaje. 7
STD.7.3. Hace uso creativo de las tecnologías.
COMPETENCIA DIGITAL
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)
a) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado
para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental
y social.
c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente.
Del mismo modo, y de acuerdo a la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la educación primaria en Andalucía, también se potenciará:
a) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo
globalizado, entre los que se considerarán:
• la salud,
• la pobreza en el mundo,
• la superpoblación,
• la contaminación,
• el calentamiento de la Tierra,
• la violencia,
• el racismo,
• la emigración y
b) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con
especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.
d) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los
campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de
gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.
Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo del área de Matemáticas,
podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde el área.
De igual modo, el artículo 10.8. del citado Decreto establece que la comprensión lectora, la
expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la
comunicación, el espíritu emprendedor y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las
áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa,
elementos que podemos ver en las diferentes tareas, actividades y proyectos que se plantean en el
desarrollo de las diferentes unidades didácticas integradas.
Todos estos elementos serán tenidos en cuenta en el desarrollo de la programación del área de
Ciencias de la Naturaleza, tanto en el desarrollo de los elementos curriculares a través de las distintas
actividades o tareas, en el desarrollo metodológico, en los procesos de evaluación así como en la
interacción y el clima de clase y del centro.
8. Metodología.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)
Las orientaciones metodológicas que deberán guiar los procesos de enseñanza aprendizaje del
área de Cultura y Práctica Digital formarán parte de propuestas pedagógicas que consideren la atención
a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos
que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de
aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo.
Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en
información y basada en el conocimiento, el alumnado debe adquirir las capacidades necesarias para
llegar a ser competentes en el manejo digital.
El currículo del área de Cultura digital pretende asegurar un uso adecuado y responsable de las
tecnologías e internet propiciando la toma de conciencia acerca de lo que significa la integración de su
uso en la vida del alumnado, al tiempo que proporciona posibilidades para la mejora de su desarrollo
escolar, para la colaboración y el trabajo cooperativo y para el desarrollo experiencial de los
aprendizajes. En ese sentido, el área incluye conceptos, procedimientos y actitudes que persiguen dotar
de protagonismo al alumnado frente a las propias tecnologías, aportando posibilidades para crear,
inventar y compartir de forma reflexiva, superando el rol de mero usuario consumidor.
El desarrollo didáctico de este área viene determinado por la inclusión de metodologías basadas
en situaciones experienciales, conectadas con la vida real que, a su vez, propicien la construcción activa
del conocimiento y, por tanto, de respuestas basadas en el análisis y la reflexión personales y colectivas
del alumnado.
Por todo ello, una metodología basada en la resolución de situaciones problemáticas, como
elemento motivador, constituye una vía adecuada para abordar el desarrollo curricular del área.
Estudios de Prospectiva Tecnológica, que es uno de los siete institutos de investigación que conforman
el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea) donde se organiza y desarrolla la
Competencia Digital en 5 áreas principales (las cuales recogen 21 competencias digitales básicas):
Será importante trabajar los conceptos de identidad digital personal y ciudadana, así como el uso
adecuado de normas y referencias de comunicación digital, mediante el estudio de casos y el aprendizaje
basado en problemas que permitan establecer conclusiones, reconocer los usos correctos y los
inadecuados, así como la toma de conciencia y elaboración reflexiva y consensuada de las medidas a
tomar para la prevención y seguridad. Para ello, se podrían desarrollar diferentes tipos de tareas y
actividades como el análisis de diversas identidades en la red, extrayendo conclusiones acerca de cómo se
va conformando un perfil en función de la participación, en qué comunidades o servicios está integrada,
qué se omite, qué no se hace, qué tratamiento se hace de las imágenes, en qué contextos se muestran,
etc. También proceden actividades relacionadas con los diferentes tipos de textos escritos en función de
las herramientas y soportes así como las normas de cortesía y de uso correcto.
Igualmente se valorará la competencia para discriminar los indicadores que pueden determinar
prácticas adictivas, así como de abuso y acoso a través de Internet, tanto desde las redes sociales o
mediante aplicaciones de mensajería multiplataforma, mediante simulaciones de usos correctos e
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)
Del mismo modo se analizará la adquisición de habilidades y destrezas vinculadas con el manejo
de herramientas digitales: programas, aplicaciones y servicios web para resolver las necesidades
derivadas de su vida cotidiana, los diferentes procesos de aprendizaje y la adquisición de nuevas
competencias.
9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita
en esta área.
En el área de Cultura y Práctica Digital se han planificado actividades y tareas que fomentan la
lectura con el uso de las TIC:
Selección de temáticas y contenidos que invitan al alumnado a dar respuesta a su curiosidad,
insertando apartados denominados “Sabías que…” y “¡Qué curioso!”.
Proponiendo actividades denominadas “Comprende, piensa, investiga…” en las que el
alumnado deberá buscar información, seleccionarla y organizarla para posteriormente
expresarla oralmente o por escrito.
Conocimiento de diversas aplicaciones para:
o Compartir páginas web y blog de relevancia para su lectura (Pinterest).
o Intercambiar información para su uso compartido (OneDrive).
o Actividades y tareas como el concurso de micro-relatos en entornos similares a redes
sociales conocidas (Twitter).
o Conocer páginas web y wikis para obtener o ampliar el conocimiento (Wikipedia).
o Conocer plataformas digitales y entornos virtuales en donde compartir documentos,
reflexiones y opiniones.
o Elaborar y mantener un blog (Wordpress) como instrumento para entre otras
posibilidades, difundir las prácticas de aula e informar de las señas de identidad de
nuestro y localidad.
o Manejar aplicaciones para crear pequeñas obras literarias en formato digital (Calameo) y
poder compartirlas y difundirlas para su lectura.
o Utilizar la imagen y el sonido en las que entre otras tareas, el alumnado puede realizar
breves reseñas a través de las cuales recomiende algunas lecturas,…
o Respetar la propiedad intelectual y conocer la importancia de citar (Creative
Commomns).
De esta manera, no solo se fomenta el hábito lector, sino también la fluidez lectora, la
comprensión lectora (poniéndose en juego diferentes procesos cognitivos: localizar y obtener
información, conocer y reproducir, aplicar y analizar interpretar e inferir y razonar y reflexionar), la
mejora de la expresión oral y la expresión escrita.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)
10.Evaluación:
Continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el
fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y,
en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su
proceso de aprendizaje.
Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas. Se
centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce (saber), lo
que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer)y su actitud ante lo que conoce (saber
ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las áreas curriculares.
Global por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa y
tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el
progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y
el contexto sociocultural del centro docente.
Formativa y orientadora del proceso educativo y proporcionando una información constante
que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa
Evaluación inicial
La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes
del curso escolar, y tendrá en cuenta:
El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las
medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo
precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Para ello, iniciaremos el trabajo con una unidad “0” que proporcionará al maestro o maestra, la
documentación necesaria para activar en el alumnado los conocimientos y destrezas trabajados con
anterioridad, trabajando los aspectos fundamentales que el alumnado debería conocer hasta el
momento. De igual modo se dispondrá de actividades suficientes y de un instrumento de evaluación que
nos permita conocer realmente las destrezas y conocimientos con que cuentan los alumnos y alumnas,
a fin de abordar el proceso educativo realizando los ajustes pertinentes a las necesidades y
características tanto de grupo como individuales para cada alumno o alumna.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)
Evaluación continua
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso
general del alumnado como los diferentes elementos del currículo.
Evaluación final.
Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global
de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en
cuanto a los aspectos curriculares de cada área, como el modo en que desde estos han contribuido a la
adquisición de las competencias clave (perfil competencial del área).
El resultado de la evaluación se expresará en los siguientes niveles: Insuficiente (IN) para las
calificaciones negativas, Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), o Sobresaliente (SB) para las
calificaciones positivas. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o
de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)
REFERENTES DE LA EVALUACIÓN
Serán el referente fundamental para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta
del grado de desempeño de las competencias clave y del logro de los objetivos:
c. Criterios de calificación.
La calificación ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave
y los objetivos del área. Como referentes comunes se tendrá presente en la calificación los niveles de
logro o desempeño de los distintos indicadores del ciclo a través de las investigaciones y experimentos,
las pruebas orales y escritas, las exposiciones orales, el cuaderno del alumnado, los trabajos e informes,
tanto individuales como colaborativos.
consolidados por el alumnado, de cara a establecer una serie de medidas de refuerzo educativo. De esta
manera, al finalizar el curso escolar, se dispondrá de la evaluación de cada una de las competencias
clave. Los resultados se expresarán en :
Finalmente, de acuerdo con la Orden por la que se establece la ordenación de la evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía,
la valoración el grado de adquisición de las competencias clave será determinado de acuerdo a los
niveles de desempeño, establecidos en el anexo I de la citada orden, que definen los aprendizajes que el
alumnado debe alcanzar y lo que es capaz de hacer con ellos a lo largo de la Educación Primaria.
Nivel A1 y A2: configuran los dominios de logro esperados de cada competencia en el primer
ciclo.
Nivel A3: configura el dominio esperado en el segundo ciclo.
Nivel A4: corresponde el dominio esperado en el tercer ciclo o final de etapa.
Cuando el alumnado no supere el área se elaborará un informe sobre los aprendizajes no alcanzados
y una propuesta de actividades de recuperación. Éste servirá de base para el curso siguiente en el que
además se reflejarán las medidas que se adopten. Fruto del trabajo llevado a cabo durante el curso
académico, al finalizar el mismo se reflejará la calificación de la recuperación en el apartado de
calificación extraordinaria.
Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dossier,
cuaderno del alumnado, presentaciones seguimiento,..
Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y valoración del
alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros
y compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el
profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los instrumentos de evaluación serán variados y atenderán a la finalidad que se persigue. Éstos son
los principales:
Cada docente seleccionará aquellos/as que sean los más adecuados en función de la actividad que
desarrolle con el alumnado y los indicadores asociados a tal actividad.
Esta programación didáctica ha tenido en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje
del alumnado, para favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo,
fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que
favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula,
que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.
Además, se podrá implementar algún tipo de medida de acuerdo a las características individuales
del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y lo establecido en el proyecto educativo. Se
organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad
organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el
alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa:
Tal como establece el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, al comienzo del curso o
cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a éste y a sus padres, madres o representantes
legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e
individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la
familias la información necesaria para que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Se
tendrá en cuenta que uno de los principios que rige la enseñanza de la etapa de Educación Primaria es la
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)
atención a la diversidad, de modo que permita a cada alumno y alumna alcanzar los objetivos de la
etapa.
Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción
del grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una
valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potenciales y debilidades, con especial
atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación
tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…)..
En cuanto a las necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor
seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones,
gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponer intervención de recursos humanos y
materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes.
Para todo ello un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del
curso en el que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los
meros conocimientos, que les permitirá la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.
Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica
contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo
como la ampliación para alumnado con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. De igual modo
cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o
en número diferente a cada alumno o alumna para dar respuesta a sus intereses o características.