Programacion Competencia Digital PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CEIP Tucci. Martos (Jaén)

Programación Didáctica
Área de
Cultura Digital.
Educación Primaria

ÍNDICE:

1. Normativa
2. Contribución del área al desarrollo de las Competencias Clave.
3. Objetivos de área para la etapa.
4. Perfil de área para los Ciclos: Criterios de Evaluación de Área y su relación con
Objetivos de Área, Bloques de Contenidos, Competencias Clave e Indicadores a
evaluar ponderados para la calificación del criterio, junto con la ponderación de los
Criterios de Evaluación para la calificación del Área.
5. Estándares de aprendizaje y su relación con los Criterios de Evaluación.
6. Perfil competencial de área para el Ciclo por niveles.
7. Contenidos de carácter transversal.
8. Metodología.
9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la
expresión oral y escrita en esta área.
10. Evaluación.
11. Medidas de Atención a la Diversidad.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

1. Normativa:

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015).

LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 07-11-
2006).

REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria (BOE 01-03-2014).

ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y
el bachillerato (BOE 29-01-2015).

DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación


Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 13-03-2015).

ORDEN de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación


Primaria en Andalucía (BOJA 27-03-2015).

INSTRUCCIONES de 12 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación, sobre la evaluación del


alumnado de Educación Primaria a la finalización del curso escolar 2014-15.

INSTRUCCIONES de 21 de mayo de 2014 conjuntas de la Secretaría General de Educación y de la


Secretaria General de Formación Profesional y Educación Permanente de la Consejería de Educación,
Cultura y Deporte sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria
y formación profesional básica y otras consideraciones generales para el curso escolar 2014/15.

2. Contribución del área al desarrollo de las Competencias Clave en este ciclo.


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

Esta área contribuya a la adquisición de las competencias claves de la siguiente forma;

Competencia digital

El área de Cultura y práctica digital contribuye directamente al desarrollo de la Competencia


digital, en tanto que se acomete desde la conjunción de los conocimientos conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Conceptual como conocimiento de la sociedad tecnológica, su lenguaje
y herramientas. Procedimental como aplicación de las destrezas necesarias para buscar, analizar,
evaluar, interpretar críticamente y resolver problemas según el contexto, con cierta autonomía y de
forma colaborativa. Actitudinal desde la reflexión y el conocimiento crítico de la conciencia ciudadana,
de los derechos y responsabilidades, de las libertades públicas y desde el respeto por el mundo
multicultural y globalizado. Por todo ello, el área de Cultura y práctica digital está asociada, desde su
propia enunciación, al desarrollo de la competencia digital y se considera objeto de estudio específico e
instrumento para el resto de competencias.

Competencia en comunicación lingüística

El área contribuye de manera esencial a la Competencia en comunicación lingüística ya que una


de sus virtualidades esenciales radica en su desarrollo como herramienta comunicativa, tanto en lengua
materna como extranjera, así como en los diferentes ámbitos de expresión y comprensión oral y escrita.

Desenvolverse ante fuentes de información y situaciones comunicativas diversas, el manejo de


diferentes formatos, códigos y lenguajes, potencia la consolidación de destrezas lecto-escritoras.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El desarrollo del área contribuye de manera importante a la adquisición de la Competencia


matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Por un lado, aportando herramientas e
instrumentos que facilitan la comprensión, la investigación y el desarrollo curricular derivado de esta
competencia y, además, poniendo a su disposición una cantidad ingente de materiales para la
experimentación, que ofrecen la posibilidad de interactuar con aplicaciones de simulación que permitan
observar procesos, de difícil o costosa reproducción y para la reflexión y adopción de valores
relacionados con el progreso científico y la sostenibilidad y equilibrio medioambiental.

Competencias cívicas y sociales

El área contribuye de manera notoria, al desarrollo de las Competencias cívicas y sociales


mediante la puesta en práctica de destrezas necesarias para la búsqueda, obtención, registro,
interpretación y análisis requeridos para una correcta interpretación de los fenómenos sociales e
históricos, permitiendo, además acceder en tiempo real a las fuentes de información que conforman la
visión de la actualidad. La posibilidad de compartir ideas y opiniones a través de la participación en
redes sociales, brinda unas posibilidades insospechadas para ampliar la capacidad de intervenir en la
vida ciudadana.

Competencia de aprender a aprender


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

Estrategias desarrolladas en el área de cultura digital determina una importante contribución a


la competencia de aprender a aprender. El vertiginoso desarrollo de las aplicaciones, herramientas y
posibilidades tecnológicas, obliga al usuario a una continua predisposición ante lo nuevo que requiere
de estrategias de aprendizaje autónomo. La fuente de conocimientos que se encuentra en internet
contribuye como un elemento clave en el desarrollo de esta competencia.

Competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Contribuye a la Competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor en la medida en


que un entorno tecnológico cambiante exige una constante adaptación. La aparición de nuevos
dispositivos y aplicaciones asociadas, los nuevos campos de conocimiento, la variabilidad de los
entornos y oportunidades de comunicación exigen la reformulación de las estrategias y la adopción de
nuevos puntos de vista que posibiliten resolución de situaciones progresivamente más complejas y
multifacéticas. También contribuye a esta competencia al dotar al alumnado de recursos, anteriormente
inalcanzables para muchas personas, que favorecen y multiplican las posibilidades para desarrollar sus
propias ideas, proyectos e iniciativas en cualquier ámbito de la realidad.

Competencia conciencia y expresión cultural

La contribución del área a la adquisición de la competencia conciencia y expresión cultural


resulta importante y se desarrolla desde diferentes posibilidades. Desde el acceso a las manifestaciones
culturales hasta el desarrollo de la capacidad para expresarse mediante algunos códigos artísticos. Los
contenidos referidos al acceso a la información, que incluye las manifestaciones de arte digital y la
posibilidad de disponer de informaciones sobre obras artísticas no digitales inaccesibles físicamente, la
captación de contenidos multimedia y la utilización de aplicaciones para su tratamiento, así como la
creación de nuevos contenidos multimedia que integren informaciones manifestadas en diferentes
lenguajes, colaboran al enriquecimiento de la imaginación, la creatividad y la asunción de reglas no
ajenas a convenciones compositivas y expresivas basadas en el conocimiento artístico.

3. Objetivos de Área para la etapa.


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

O.CPD.1 Analizar los cambios que el progreso tecnológico ha posibilitado en la sociedad actual,
identificando los aspectos de la vida cotidiana que están condicionados por el desarrollo de las
tecnologías y valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por la denominada
“brecha digital”, en especial, la falta de igualdad de oportunidad de acceso a las tecnologías en
Andalucía.

O.CPD.2 Valorar la importancia de la identidad digital y reflexionar sobre la adopción y


establecimiento de normas y medidas necesarias para un uso correcto y seguro de las tecnologías
de la información y la comunicación en general y de Internet en particular, valorando los beneficios
que nos aporta y promoviendo la reflexión y la adopción consensuada de comportamientos éticos,
individuales y colectivos.

O.CPD.3 Identificar y establecer los criterios necesarios para la búsqueda, selección y análisis de
la información y los recursos disponibles en la red, reconociendo el valor del trabajo de los
autores en su aportación a la cultura común y valorando la importancia del respeto a la propiedad
intelectual.

O.CPD.4 Utilizar aplicaciones y entornos virtuales, seleccionarlos y usarlos adecuadamente para el


enriquecimiento del entorno personal de aprendizaje y como medio de expresión personal,
social y cultural compartiendo los contenidos publicados mediante el uso adecuado de espacios
y plataformas virtuales.

O.CPD.5 Producir materiales digitales propios desarrollando propuestas basadas en el trabajo en


equipo y la cooperación.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

4. Perfil de Área para el Ciclo: Criterios de Evaluación de Área y su relación con Objetivos de Área, Bloques de Contenidos, Competencias Clave e
Indicadores a evaluar ponderados para la calificación del criterio, junto con la ponderación de los Criterios de Evaluación para la calificación del Área.

C.E.3.1. Reconocer las características de la sociedad del conocimiento en la que viven y valorar las posibilidades y limitaciones que ofrece la cultura digital.
Objetivos de área relacionados O.CPD.1
Competencias Clave relacionadas CD, CMCT, CSYC
Bloques de contenido
Bloque 1: “Cultura Digital”:

1.1. Posibilidades y limitaciones de la sociedad del conocimiento.


1.2. Uso responsable de las redes sociales.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CCCC relacionadas Ponderación

CD.1.1. Reconoce y describe las aportaciones derivadas del uso de herramientas tecnológicas en la mejora de la vida CD,
humana. CMCT,
CD.1.2. Plantea problemas y retos pendientes de abordar. CSYC

C.E.3.2. . Localizar información en distintos formatos utilizando palabras clave en buscadores y hacer selecciones adecuadas para incluirlas en actividades
educativas.
Objetivos de área relacionados O.CPD.3
Competencias Clave relacionadas CD, CCL, CMCT, CSYC
Bloques de contenido
Bloque 1: 'Cultura digital." Bloque 2: 'Práctica tecnológica."
1.2. Uso responsable de las redes sociales. 2.3. Utilización de internet para cuestiones cotidianas (recorridos de viajes, consultas
de eventos, obtención de entradas a espectáculos, noticias, el tiempo, etc.)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CCCC relacionadas Ponderación
CD.2.1. Hace algunas búsquedas en línea a través de motores de búsqueda. CD,
CD.2.2. Guarda o almacena archivos y contenidos (por ejemplo, textos, imágenes, páginas de música, vídeos y web). CCL,
CD.2.3. Vuelve al contenido que salvó. CMCT,
CSYC
CD.2.4. Conoce que no toda la información en línea es confiable.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

C.E.3.3. . Conocer diferentes tipos de aplicaciones para comunicarse y servicios en la red, utilizándolos adecuadamente y respetando las normas básicas de
comportamiento y el derecho de autor.
Objetivos de área relacionados O CD 3; O CD 4
Competencias Clave relacionadas CD, CCL, CMCT, CSYC, SIEP
Bloques de contenido
Bloque 1: 'Cultura digital." Bloque 2: 'Práctica tecnológica."
1.2. Uso responsable de las redes sociales. 2.1. APPs para móviles y tablets. Aplicaciones de comunicación interpersonal.
1.4. La propiedad intelectual, derechos de autor y creative commons. 2.2. Aplicaciones web 2.0: Comunidades virtuales. Blog. Wikis. Redes sociales
2.3. Utilización de internet para cuestiones cotidianas (recorridos de viajes, consultas de
eventos, obtención de entradas a espectáculos, noticias, el tiempo, etc.)
CCCC relacionadas Ponderación
CD.3.1. Interactúa con otras personas que utilizan aplicaciones de comunicación comunes.
CD.3.2. Conoce y utiliza las normas básicas de conducta que se aplican en la comunicación con otras personas que CD,
CCL,
utilizan las herramientas digitales.
CMCT,
CD.3.3. Comparte archivos y contenido con los demás a través de medios tecnológicos sencillos, respetando los
CSYC,
derechos de autor.. SIEP
CD3.4. Conoce que la tecnología se puede usar para interactuar con servicios y utiliza algunos.

C.E.3.4. Utilizar los medios digitales para colaborar con otros en el desarrollo de sus tareas educativas, compartiendo contenidos y recursos de distinto
formato en entornos de trabajo virtuales, respetando las prácticas de citación y referencia.
Objetivos de área relacionados O.CPD.4.
Competencias Clave relacionadas CD, CMCT, SIEP, CAA
Bloques de contenido
Bloque 1: 'Cultura digital." Bloque 3: 'Educación en línea."
1.2. Uso responsable de las redes sociales. 3.1. Los entornos virtuales de aprendizaje: Espacios virtuales, plataformas e-learning.
1.4. La propiedad intelectual, derechos de autor y creative commons. 3.2. Aplicaciones y herramientas Web para el aprendizaje colaborativo. Wikis, repositorios,
mensajería, comunidades de aprendizaje.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CCCC relacionadas Ponderación
CD.4.1. Conoce y usa aplicaciones y herramientas web y participa en el desarrollo de propuestas colaborativas. CD,
CD.4.2. Participa activamente en plataformas educativas y conoce las funcionalidades de las mismas. CMCT,
SIEP,
CD.4.3. Planifica, construye y describe su entorno personal de aprendizaje. CAA
CE.3.5. Conocer que su identidad digital la conforman los datos que aporta cuando utiliza medios digitales y valorar la importancia de gestionar dicha
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

identidad digital de forma adecuada, segura y responsable.


Objetivos de área relacionados O.CPD.2
Competencias Clave relacionadas CD, CSYC, CMCT.

Bloques de contenido
Bloque 1: 'Cultura digital."
1.1. Posibilidades y limitaciones de la sociedad del conocimiento.
1.2. Uso responsable de las redes sociales.
1.3. Concepto de identidad digital. Prevención y actuaciones ante el acoso digital.
1.4. La propiedad intelectual, derechos de autor y creative commons.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CCCC relacionadas Ponderación
CD.5.1. Es consciente de los beneficios y los riesgos relacionados con la identidad digital. CD,
CD. 5.2. Toma medidas básicas para proteger los dispositivos (anti-virus, contraseñas, etc). CSYC,
CD. 5.3. Conoce que sólo puedo compartir ciertos tipos de información acerca de sí mismo o de los demás en los entornos CMCT.
en línea.

C.E.3.6. Detectar y evitar los riesgos generales para la salud física y el bienestar psicológico del mal uso de los medios digitales.
Objetivos de área relacionados O.CPD.2.
Competencias Clave relacionadas
Bloques de contenido
Bloque 1: 'Cultura digital."
1.1. Posibilidades y limitaciones de la sociedad del conocimiento.
1.2. Uso responsable de las redes sociales.
1.3. Concepto de identidad digital. Prevención y actuaciones ante el acoso digital.
1.4. La propiedad intelectual, derechos de autor y creative commons.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CCCC relacionadas Ponderación
CD.6.1. Reconoce las principales características del acoso digital y establece medidas preventivas y pautas de comportamiento
CD,
ante las mismas.
CSYC
CD. 6.2. Previene adicciones y sabe que la tecnología puede afectar su salud, si se utilizan mal.
C.E.3.7. Buscar y seleccionar aplicaciones, herramientas y recursos digitales para atender necesidades de aprendizaje y resolver tareas relacionadas con el
trabajo habitual, buscando soluciones alternativas e innovadoras que faciliten el aprendizaje.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

Objetivos de área relacionados O.CPD.5.


Competencias Clave relacionadas CD,SIEP, CECCAA
Bloques de contenido
Bloque 3: 'Educación en línea."
3.1. Los entornos virtuales de aprendizaje: Espacios virtuales, plataformas e-learning.
3.2. Aplicaciones y herramientas Web para el aprendizaje colaborativo. W ikis, repositorios, mensajería, comunidades de aprendizaje.
3.3. Elaboración de blogs y otros recursos web para la comunicación. Mantenimiento de contenidos de plataformas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CCCC relacionadas Ponderación

CD.7.1. Diseña y realiza de forma individual y colectiva sencillas producciones. CD,


SIEP,
CD. 7.2. Toma decisiones al elegir algunas tecnologías y las utiliza para resolver las tareas de aprendizaje CEC
CD. 7.3. Hace uso creativo de las tecnologías. CAA

5. Estándares de aprendizaje y su relación con los Criterios de Evaluación:


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C.E. ETAPA


STD.1.1. Reconoce y describe las aportaciones derivadas del uso de herramientas tecnológicas en la mejora de la vida humana.
1
STD.1.2. Plantea problemas y retos pendientes de abordar.

STD.2.1. Hace algunas búsquedas en línea a través de motores de búsqueda.


STD.2.2. Guarda o almacena archivos y contenidos (por ejemplo, textos, imágenes, páginas de música, vídeos y web).
2
STD.2.3. Vuelve al contenido que salvó.
STD.2.4. Conoce que no toda la información en línea es confiable.

STD.3.1. Interactúa con otras personas que utilizan aplicaciones de comunicación comunes.
STD.3.2. Conoce y utiliza las normas básicas de conducta que se aplican en la comunicación con otras personas que utilizan las herramientas
digitales 3
STD.3.3. Comparte archivos y contenido con los demás a través de medios tecnológicos sencillos, respetando los derechos de autor.
STD.3.4. Conoce que la tecnología se puede usar para interactuar con servicios y utiliza algunos.

STD.4.1. Conoce y usa aplicaciones y herramientas web y participa en el desarrollo de propuestas colaborativas.
STD.4.2. Participa activamente en plataformas educativas y conoce las funcionalidades de las mismas. 4
STD.4.3. Planifica, construye y describe su entorno personal de aprendizaje.

STD.5.1. Es consciente de los beneficios y los riesgos relacionados con la identidad digital.
STD.5.2. Toma medidas básicas para proteger los dispositivos (anti-virus, contraseñas, etc) 5
STD.5.3. Conoce que sólo puedo compartir ciertos tipos de información acerca de sí mismo o de los demás en los entornos en línea.

STD.6.1. Reconoce las principales características del acoso digital y establece medidas preventivas y pautas de comportamiento ante las mismas.
6
STD.6.2. Previene adicciones y sabe que la tecnología puede afectar su salud, si se utilizan mal.
STD.7.1. Diseña y realiza de forma individual y colectiva sencillas producciones.
STD.7.2. Toma decisiones al elegir algunas tecnologías y las utiliza para resolver las tareas de aprendizaje. 7
STD.7.3. Hace uso creativo de las tecnologías.

6. Perfil competencial de Área para el Ciclo por niveles:


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 6º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.3.1. CD.1.1. Reconoce y describe las aportaciones derivadas del uso de herramientas tecnológicas en la mejora de la vida humana.
CD.1.2. Plantea problemas y retos pendientes de abordar.
C.E.3.2. CD.2.1. Hace algunas búsquedas en línea a través de motores de búsqueda.
CD.2.2. Guarda o almacena archivos y contenidos (por ejemplo, textos, imágenes, páginas de música, videos y web).
C.E.3.3. CD.3.1. Interactúa con otras personas que utilizan aplicaciones de comunicación comunes.
CD.3.3. Comparte archivos y contenido con los demás a través de medios tecnológicos sencillos, respetando los derechos de autor.
CD.3.4. Conoce que la tecnología se puede usar para interactuar con servicios y utiliza algunos.
C.E.3.4. CD.4.1. Conoce y usa aplicaciones y herramientas web y participa en el desarrollo de propuestas colaborativas.
CD.4.2. Participa activamente en plataformas educativas y conoce las funcionalidades de las mismas.
CD.4.3. Planifica, construye y describe su entorno personal de aprendizaje.
C.E.3.5. CD.5.2. Toma medidas básicas para proteger los dispositivos (anti-virus, contraseñas, etc.).

COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 6º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.3.2. CD.2.1. Hace algunas búsquedas en línea a través de motores de búsqueda.
C.E.3.3. CD.3.1. Interactúa con otras personas que utilizan aplicaciones de comunicación comunes.
CD.3.2. Conoce y utiliza las normas básicas de conducta que se aplican en la comunicación con otras personas que utilizan las herramientas
digitales.
C.E.3.4. CD.4.1. Conoce y usa aplicaciones y herramientas web y participa en el desarrollo de propuestas colaborativas.

COMPETENCIA DIGITAL
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 6º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.3.3. CD.1.1. Reconoce y describe las aportaciones derivadas del uso de herramientas tecnológicas en la mejora de la vida humana.
CD.1.2. Plantea problemas y retos pendientes de abordar.
C.E.3.2. CD.2.1. Hace algunas búsquedas en línea a través de motores de búsqueda.
CD.2.2. Guarda o almacena archivos y contenidos (por ejemplo, textos, imágenes, páginas de música, videos y web).
CD.2.3. Vuelve al contenido que salvó.
CD.2.4. Conoce que no toda la información en línea es confiable.
C.E.3.3. CD.3.1. Interactúa con otras personas que utilizan aplicaciones de comunicación comunes.
CD.3.2. Conoce y utiliza las normas básicas de conducta que se aplican en la comunicación con otras personas que utilizan las herramientas
digitales.
CD.3.3. Comparte archivos y contenido con los demás a través de medios tecnológicos sencillos, respetando los derechos de autor.
CD.3.4. Conoce que la tecnología se puede usar para interactuar con servicios y utiliza algunos.
C.E.3.4. CD.4.1. Conoce y usa aplicaciones y herramientas web y participa en el desarrollo de propuestas colaborativas.
CD.4.2. Participa activamente en plataformas educativas y conoce las funcionalidades de las mismas.
CD.4.3. Planifica, construye y describe su entorno personal de aprendizaje.
C.E.3.5. CD.5.1. Es consciente de los beneficios y los riesgos relacionados con la identidad digital.
CD.5.2. Toma medidas básicas para proteger los dispositivos (anti-virus, contraseñas, etc.).
CD.5.3. Conoce que solo puedo compartir ciertos tipos de información acerca de sí mismo o de los demás en los entornos en línea.
C.E.3.6. CD.6.1. Reconoce las principales características del acoso digital y establece medidas preventivas y pautas de comportamiento ante las mismas.
CD.6.2. Previene adicciones y sabe que la tecnología puede afectar su salud, si se utilizan mal.
C.E.3.7. CD.7.1. Diseña y realiza de forma individual y colectiva sencillas producciones.
CD.7.2. Toma decisiones al elegir algunas tecnologías y las utiliza para resolver las tareas de aprendizaje.
CD.7.3. Hace uso creativo de las tecnologías.

COMPETENCIA APRENDER A APRENDER


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 6º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.3.4. CD.4.3. Planifica, construye y describe su entorno personal de aprendizaje.
C.E.3.7 CD.7.2. Toma decisiones al elegir algunas tecnologías y las utiliza para resolver las tareas de aprendizaje.

COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 6º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.3.1. CD.1.1. Reconoce y describe las aportaciones derivadas del uso de herramientas tecnológicas en la mejora de la vida humana.
CD.1.2. Plantea problemas y retos pendientes de abordar.
C.E.3.2. CD.2.1. Hace algunas búsquedas en línea a través de motores de búsqueda.
CD.2.2. Guarda o almacena archivos y contenidos (por ejemplo, textos, imágenes, páginas de música, videos y web).
CD.2.4. Conoce que no toda la información en línea es confiable.
C.E.3.3. CD.3.1. Interactúa con otras personas que utilizan aplicaciones de comunicación comunes.
CD.3.2. Conoce y utiliza las normas básicas de conducta que se aplican en la comunicación con otras personas que utilizan las herramientas
digitales.
CD.3.3. Comparte archivos y contenido con los demás a través de medios tecnológicos sencillos, respetando los derechos de autor.
C.E.3.4. CD.3.4. Conoce que la tecnología se puede usar para interactuar con servicios y utiliza algunos.
CD.5.1. Es consciente de los beneficios y los riesgos relacionados con la identidad digital.
CD.5.3. Conoce que solo puedo compartir ciertos tipos de información acerca de sí mismo o de los demás en los entornos en línea.
CD.6.1. Reconoce las principales características del acoso digital y establece medidas preventivas y pautas de comportamiento ante las
mismas.
C.E.3.6. CD.6.2. Previene adicciones y sabe que la tecnología puede afectar su salud, si se utilizan mal.

COMPETENCIA DE SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 6º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.3.2. CD.2.4. Conoce que no toda la información en línea es confiable.
C.E.3.4. CD.3.4. Conoce que la tecnología se puede usar para interactuar con servicios y utiliza algunos.
CD.4.2. Participa activamente en plataformas educativas y conoce las funcionalidades de las mismas.
C.E.3.7. CD.7.1. Diseña y realiza de forma individual y colectiva sencillas producciones.
CD.7.2. Toma decisiones al elegir algunas tecnologías y las utiliza para resolver las tareas de aprendizaje.
CD.7.3. Hace uso creativo de las tecnologías.

COMPETENCIA DE CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

CRITERIOS DE INDICADORES DE LOGRO 6º PRIMARIA


EVALUACIÓN
C.E.6.7. CD.7.1. Diseña y realiza de forma individual y colectiva sencillas producciones.
CD.7.3. Hace uso creativo de las tecnologías.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

7. Contenidos de carácter transversal:

De acuerdo con el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el


currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía se potenciará:

a) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado
para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental
y social.

c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente.

d) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no


discriminación por cualquier condición personal o social.

e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el


trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.

f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento.

g) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

h) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad


para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura
española y universal.

Del mismo modo, y de acuerdo a la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la educación primaria en Andalucía, también se potenciará:

a) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo
globalizado, entre los que se considerarán:

• la salud,

• la pobreza en el mundo,

• el agotamiento de los recursos naturales,

• la superpoblación,

• la contaminación,

• el calentamiento de la Tierra,

• la violencia,

• el racismo,

• la emigración y

• la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

b) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con
especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.

c) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la


humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas.

d) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los
campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de
gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo del área de Matemáticas,
podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde el área.

De igual modo, el artículo 10.8. del citado Decreto establece que la comprensión lectora, la
expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la
comunicación, el espíritu emprendedor y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las
áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa,
elementos que podemos ver en las diferentes tareas, actividades y proyectos que se plantean en el
desarrollo de las diferentes unidades didácticas integradas.

Todos estos elementos serán tenidos en cuenta en el desarrollo de la programación del área de
Ciencias de la Naturaleza, tanto en el desarrollo de los elementos curriculares a través de las distintas
actividades o tareas, en el desarrollo metodológico, en los procesos de evaluación así como en la
interacción y el clima de clase y del centro.

8. Metodología.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

Las orientaciones metodológicas que deberán guiar los procesos de enseñanza aprendizaje del
área de Cultura y Práctica Digital formarán parte de propuestas pedagógicas que consideren la atención
a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos
que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de
aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo.

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del


alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del
alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de
expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Las propuestas de aprendizaje deben desarrollar variedad de procesos cognitivos. El alumnado


debe ser capaz de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como: identificar, analizar,
reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, explicar, etc.; evitando que las situaciones de
aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos de forma reiterada.

Se fomentarán algunos elementos didácticos comunes a otras áreas en el desarrollo


metodológico como:

 la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las


Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la Educación cívica y
constitucional,
 el fomento del desarrollo de los valores sobre la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y
la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de
trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, mediante
la planificación de actividades.
 el desarrollo adecuado de una vida activa, saludable y autónoma, dándole mucha importancia
a la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía.
La orientación de la práctica educativa del área abordará la formulación de problemas de
progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hacia problemas que demanden análisis
y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los distintos alumnos y
alumnas.

La metodología didáctica será fundamentalmente activa, participativa e investigadora. Partirá de


los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales, e
integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato potenciando el
desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Se orientará al desarrollo de competencias clave, a través de situaciones educativas que


posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad,
mediante una metodología que favorezca el desarrollo de tareas relevantes, haciendo uso de métodos,
recursos y materiales didácticos diversos. Asimismo, se garantizará el funcionamiento de los equipos
docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso
educativo. La idea de globalidad debe guiarnos sabiendo integrar los diferentes contenidos en torno a la
experimentación, investigación, trabajos de campo, salidas, visitas, observación directa... y el uso de
tecnologías de la información y comunicación.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

Las estrategias metodológicas permitirán la integración de los aprendizajes, poniéndolos en


relación con distintos tipos de contenidos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y
contextos.

Es necesario proporcionar experiencias para que el alumnado aprenda a observar la realidad, a


hacerse preguntas, y a reflexionar sobre los fenómenos naturales, y conseguir que sean capaces de
elaborar respuestas a los interrogantes que plantea el mundo natural.

Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en
información y basada en el conocimiento, el alumnado debe adquirir las capacidades necesarias para
llegar a ser competentes en el manejo digital.

La expansión de la introducción de las tecnologías de la información y comunicación en las aulas


no garantiza un adecuado uso de las mismas, es más, falta una valoración suficiente de cómo y para qué
se las usa. Muchos expertos coinciden en señalar que la brecha digital se está desplazando desde el
acceso hacia el uso, es decir, hacia la capacidad de los usuarios de realizar operaciones complejas,
moverse en distintas plataformas y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la cultura digital.
La brecha hoy se produce entre usos más pobres y restringidos, y usos más ricos y relevantes. Por eso se
destaca que no es suficiente con dotar a los centros educativos con ordenadores y acceso a Internet;
también es necesario trabajar en la formulación de nuevos repertorios de prácticas que permitan hacer
usos más complejos y significativos de los medios digitales.

El currículo del área de Cultura digital pretende asegurar un uso adecuado y responsable de las
tecnologías e internet propiciando la toma de conciencia acerca de lo que significa la integración de su
uso en la vida del alumnado, al tiempo que proporciona posibilidades para la mejora de su desarrollo
escolar, para la colaboración y el trabajo cooperativo y para el desarrollo experiencial de los
aprendizajes. En ese sentido, el área incluye conceptos, procedimientos y actitudes que persiguen dotar
de protagonismo al alumnado frente a las propias tecnologías, aportando posibilidades para crear,
inventar y compartir de forma reflexiva, superando el rol de mero usuario consumidor.

El desarrollo didáctico de este área viene determinado por la inclusión de metodologías basadas
en situaciones experienciales, conectadas con la vida real que, a su vez, propicien la construcción activa
del conocimiento y, por tanto, de respuestas basadas en el análisis y la reflexión personales y colectivas
del alumnado.

El alumnado presenta un bagaje cargado de experiencias previas informales en el uso cotidiano


de instrumentos tecnológicos. Esto implica conectar con el mundo cotidiano del alumnado, sus
inquietudes, necesidades y acciones. El desarrollo de este área supone un verdadero reto, pues se han
de potenciar la reflexión y la búsqueda de respuestas a multitud de dilemas éticos, tanto de carácter
personal como social, derivados del desarrollo de la cultura digital en nuestra vida personal y en la
sociedad en general.

Por todo ello, una metodología basada en la resolución de situaciones problemáticas, como
elemento motivador, constituye una vía adecuada para abordar el desarrollo curricular del área.

Para abordar el trabajo en la competencia digital y su concreción en este desarrollo curricular, se va a


tomar como punto de partida el Proyecto DIGCOMP (Digital Competences) del IPTS (Instituto de
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

Estudios de Prospectiva Tecnológica, que es uno de los siete institutos de investigación que conforman
el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea) donde se organiza y desarrolla la
Competencia Digital en 5 áreas principales (las cuales recogen 21 competencias digitales básicas):

a) Información. Identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información


digital, evaluando su finalidad y relevancia.
b) Comunicación. Comunicar en entornos digitales; compartir recursos a través de
herramientas en línea; conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales;
interactuar y participar en comunidades y redes; sensibilización intercultural.
c) Creación de contenido. Crear y editar contenidos nuevos (textos, imágenes, vídeos); integrar
y reelaborar conocimientos y contenidos previos; realizar producciones artísticas y
contenidos multimedia; saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de
uso.

d) Seguridad. Protección personal, protección de datos, protección de identidad digital,


medidas de seguridad, uso seguro y sostenible.
e) Resolución de problemas. Identificar necesidades y recursos digitales; tomar decisiones a la
hora de elegir la herramienta digital apropiada al propósito y la necesidad; resolver
problemas conceptuales a través de medios digitales; resolver problemas técnicos; uso
creativo de la tecnología; actualizar la competencia propia y la de otros.
En la propuesta de actividades y tareas se han tenido en cuenta orientaciones metodológicas
propias del área de Cultura y Práctica Digital, ajustadas a las características del alumnado, que nos
permitirán alcanzar los criterios de evaluación del área y, en consecuencia, la adquisición de los
objetivos y de las competencias clave, entre las cuales podemos citar:

Para el aprendizaje relacionado con la “Cultura Digital”:


Se identificará y reconocerá el valor de los avances tecnológicos y su aportación e incidencia en
la vida de las personas, mediante el desarrollo actividades basadas en la realización de experiencias
prácticas donde se combinen la observación, la búsqueda guiada en internet, la recogida de datos en
diferentes soportes y la elaboración de conclusiones.

Será importante trabajar los conceptos de identidad digital personal y ciudadana, así como el uso
adecuado de normas y referencias de comunicación digital, mediante el estudio de casos y el aprendizaje
basado en problemas que permitan establecer conclusiones, reconocer los usos correctos y los
inadecuados, así como la toma de conciencia y elaboración reflexiva y consensuada de las medidas a
tomar para la prevención y seguridad. Para ello, se podrían desarrollar diferentes tipos de tareas y
actividades como el análisis de diversas identidades en la red, extrayendo conclusiones acerca de cómo se
va conformando un perfil en función de la participación, en qué comunidades o servicios está integrada,
qué se omite, qué no se hace, qué tratamiento se hace de las imágenes, en qué contextos se muestran,
etc. También proceden actividades relacionadas con los diferentes tipos de textos escritos en función de
las herramientas y soportes así como las normas de cortesía y de uso correcto.

Igualmente se valorará la competencia para discriminar los indicadores que pueden determinar
prácticas adictivas, así como de abuso y acoso a través de Internet, tanto desde las redes sociales o
mediante aplicaciones de mensajería multiplataforma, mediante simulaciones de usos correctos e
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

inadecuados, además de realizar dramatizaciones de situaciones de acoso o adicciones desarrollando los


distintos roles que aparecen en este tipo de situaciones, visitas de personal especializado en prevención
de riesgos, etc.

Para la “Práctica tecnológica”:


Se analizarán las habilidades digitales básicas, como búsquedas, almacenamiento, utilización de
internet, etc. siempre de manera segura y responsable, considerando los posibles efectos de cada acción
y contrastando la veracidad y confiabilidad de la información obtenida y de las fuentes utilizadas
mediante propuestas de temas de interés del alumnado, incluso a propuesta de este, en el que la
obtención de la información, tanto textual como multimedia, requiera la utilización de internet y la
recogida de datos de diferentes soportes. Igualmente, se pueden utilizar tareas de otras áreas para
aplicar estas habilidades digitales en la consecución de los conocimientos necesarios para su desarrollo.

Del mismo modo se analizará la adquisición de habilidades y destrezas vinculadas con el manejo
de herramientas digitales: programas, aplicaciones y servicios web para resolver las necesidades
derivadas de su vida cotidiana, los diferentes procesos de aprendizaje y la adquisición de nuevas
competencias.

Para los contenidos relacionados con la “Educación en línea”:


Se tendrá en cuenta el grado de conocimiento y uso que hace el alumnado de las aplicaciones
digitales colaborativas y la participación en espacios virtuales educativos, mediante proyectos y tareas
que requieran y estén basados en la investigación compartida y cooperativa. Tanto el itinerario de
actividades y tareas diseñadas como las conclusiones de los trabajos requerirán el uso de herramientas
y/o entornos virtuales que permitan y propicien el trabajo colaborativo.
Se fomentará el uso de los entornos personales de aprendizaje como una nueva manera de
expresión, comunicación y creación, así como los procesos de diseño, planificación y realización de
producciones individuales y colectivas, compartiendo el trabajo realizado mediante la difusión de los
mismas a través de lnternet, tanto en la plataforma web del centro como en los repositorios convenidos,
e incluso dándole al alumnado la posibilidad de participar en el mantenimiento y alimentación del
contenido web del centro con una finalidad lúdica y educativa.

9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita
en esta área.

El uso de ordenadores, tabletas y Smartphone son medios atractivos y motivadores para


fomentar el hábito de la lectura. Hoy es fácil encontrar soluciones sobre aquellas cuestiones de las que
dudamos, conocemos y no recordamos e incluso no conocemos. Estos soportes son fáciles y cómodos
de utilizar y nos proponen una amplia gama de aplicaciones que nos permiten interactuar a través de
redes sociales y plataformas para compartir la información.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

Las tecnologías de la información y la comunicación son medios y no fines. Jordi Vivancos ha


acuñado el término TAC para hablar de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento; esto supone
pasar del mero aprendizaje de uso, al manejo de estos soportes para dar respuesta a las necesidades
formativas. Las diferentes aplicaciones que el alumnado puede utilizar van a conformar el entorno
personal de aprendizaje (PLE), complementando la educación formal recibida en nuestro centro. En este
sentido, integrar el uso y manejo de las tecnologías en los quehaceres diarios de nuestro alumnado a
través de las actividades y tareas, posibilita animarlos a la lectura para ampliar, profundizar, dar
respuesta a sus dudas y curiosidades, contrastar,…

En el área de Cultura y Práctica Digital se han planificado actividades y tareas que fomentan la
lectura con el uso de las TIC:
 Selección de temáticas y contenidos que invitan al alumnado a dar respuesta a su curiosidad,
insertando apartados denominados “Sabías que…” y “¡Qué curioso!”.
 Proponiendo actividades denominadas “Comprende, piensa, investiga…” en las que el
alumnado deberá buscar información, seleccionarla y organizarla para posteriormente
expresarla oralmente o por escrito.
 Conocimiento de diversas aplicaciones para:
o Compartir páginas web y blog de relevancia para su lectura (Pinterest).
o Intercambiar información para su uso compartido (OneDrive).
o Actividades y tareas como el concurso de micro-relatos en entornos similares a redes
sociales conocidas (Twitter).
o Conocer páginas web y wikis para obtener o ampliar el conocimiento (Wikipedia).
o Conocer plataformas digitales y entornos virtuales en donde compartir documentos,
reflexiones y opiniones.
o Elaborar y mantener un blog (Wordpress) como instrumento para entre otras
posibilidades, difundir las prácticas de aula e informar de las señas de identidad de
nuestro y localidad.
o Manejar aplicaciones para crear pequeñas obras literarias en formato digital (Calameo) y
poder compartirlas y difundirlas para su lectura.
o Utilizar la imagen y el sonido en las que entre otras tareas, el alumnado puede realizar
breves reseñas a través de las cuales recomiende algunas lecturas,…
o Respetar la propiedad intelectual y conocer la importancia de citar (Creative
Commomns).

Combinando varias de estas aplicaciones, se podrán proponer:


 Club de lectura virtuales.
 Blog de lecturas recomendadas.
 Creación de pequeñas obras literarias y ensayos.
 Espacios de opinión a través de comentarios en blog y redes sociales.
 Tiempos de lectura de revistas y prensa digital.
 Tiempos de lectura de blog educativos o relacionados con aficiones y curiosidades.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

De esta manera, no solo se fomenta el hábito lector, sino también la fluidez lectora, la
comprensión lectora (poniéndose en juego diferentes procesos cognitivos: localizar y obtener
información, conocer y reproducir, aplicar y analizar interpretar e inferir y razonar y reflexionar), la
mejora de la expresión oral y la expresión escrita.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

10.Evaluación:

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que nos


permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde
esta perspectiva, entre sus características diremos que será:

 Continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el
fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y,
en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su
proceso de aprendizaje.
 Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas. Se
centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce (saber), lo
que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer)y su actitud ante lo que conoce (saber
ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las áreas curriculares.
 Global por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa y
tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el
progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y
el contexto sociocultural del centro docente.
 Formativa y orientadora del proceso educativo y proporcionando una información constante
que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Evaluación inicial

La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes
del curso escolar, y tendrá en cuenta:

 el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior,


 otros datos obtenidos por profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o
alumna inicia los nuevos aprendizajes.
Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de
decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos
del alumnado.

El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las
medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo
precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Para ello, iniciaremos el trabajo con una unidad “0” que proporcionará al maestro o maestra, la
documentación necesaria para activar en el alumnado los conocimientos y destrezas trabajados con
anterioridad, trabajando los aspectos fundamentales que el alumnado debería conocer hasta el
momento. De igual modo se dispondrá de actividades suficientes y de un instrumento de evaluación que
nos permita conocer realmente las destrezas y conocimientos con que cuentan los alumnos y alumnas,
a fin de abordar el proceso educativo realizando los ajustes pertinentes a las necesidades y
características tanto de grupo como individuales para cada alumno o alumna.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

Evaluación continua

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso
general del alumnado como los diferentes elementos del currículo.

La evaluación tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias clave y el logro


de los objetivos de la etapa. El diseño curricular para la educación primaria en Andalucía está centrado
en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas curriculares
de la etapa. Estos son secuenciados mediante criterios de evaluación que se han construido para cada
ciclo y que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los
objetivos. Los criterios de evaluación serán el referente fundamental para valorar el grado de
adquisición de las competencias clave. También se definen indicadores de evaluación, en la Orden de
17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en
Andalucía, que en el caso del área de Cultura y Práctica Digital se identifican, en el mapa de desempeño,
con los estándares de aprendizaje evaluables, que concretan los criterios de evaluación y permiten
definir los resultados, complementándolos con procesos y contextos de aplicación. La integración de
estos elementos en diversas actividades y tareas desarrolla competencias clave y contribuye al logro de
los objetivos que se indican en cada uno de los criterios de evaluación.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no


sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en
cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a
garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se establecerán indicadores de logro.

Evaluación final.

Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje


para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias
clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global
de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en
cuanto a los aspectos curriculares de cada área, como el modo en que desde estos han contribuido a la
adquisición de las competencias clave (perfil competencial del área).

El resultado de la evaluación se expresará en los siguientes niveles: Insuficiente (IN) para las
calificaciones negativas, Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), o Sobresaliente (SB) para las
calificaciones positivas. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o
de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

REFERENTES DE LA EVALUACIÓN

Los referentes para la evaluación serán:

Los criterios de evaluación y su desarrollo correspondiente en indicadores. Serán el elemento


básico a partir del cual se relacionan todos los elementos del currículo: objetivos, contenidos,
competencias clave e indicadores.

Serán el referente fundamental para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta
del grado de desempeño de las competencias clave y del logro de los objetivos:

 El perfil de área, está determinado por el conjunto de criterios e indicadores de un área


curricular para cada curso y serán el referente en la toma de decisiones de la evaluación
de dicha área. Este perfil de área está recogido para cada curso en el proyecto
educativo, se concreta trimestralmente en el cuaderno del profesor y en el desarrollo
de las unidades didácticas integradas de cada curso.
 El perfil de competencia, está determinado por el conjunto de criterios e indicadores
relacionados con cada una de las competencias. Configura los aprendizaje básicos para
cada una de las competencias clave para cada ciclo de la Educación Primaria y será el
referente en la toma de decisiones de la evaluación de las competencias. Este perfil de
competencia está recogido para cada curso en el proyecto educativo y se concreta en el
cuaderno del profesor y en el desarrollo de las unidades didácticas integradas de cada
curso.
 Los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los criterios de
evaluación.

c. Criterios de calificación.

La calificación ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave
y los objetivos del área. Como referentes comunes se tendrá presente en la calificación los niveles de
logro o desempeño de los distintos indicadores del ciclo a través de las investigaciones y experimentos,
las pruebas orales y escritas, las exposiciones orales, el cuaderno del alumnado, los trabajos e informes,
tanto individuales como colaborativos.

Las distintas Unidades Didácticas presentarán en su programación una serie de indicadores.


Tales indicadores serán evaluados por medio de una calificación de cuatro niveles (Poco – Adecuado –
Bueno – Excelente).

Al finalizar cada trimestre, el profesorado realizará los cálculos necesarios y ofrecerá la


calificación del área en función de los datos y del perfil de área. Con la suma de los resultados
ponderados obtendremos la calificación trimestral. Los resultados de la evaluación se expresarán en los
siguientes términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3, 4, Suficiente (SU): 5, Bien (BI): 6, Notable (NT): 7,8 y
Sobresaliente (SB): 9,10, considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las
demás.

Asimismo, se calculará una calificación para determinar el grado de desarrollo de las


Competencias Clave apoyándose en los perfiles de competencia y señalará aquellos aspectos no
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

consolidados por el alumnado, de cara a establecer una serie de medidas de refuerzo educativo. De esta
manera, al finalizar el curso escolar, se dispondrá de la evaluación de cada una de las competencias
clave. Los resultados se expresarán en :

1: Mejorable; 2: Adecuado; 3: Bueno; 4: Excelente.

Acuerdos específicos de nuestro centro:

INDICADORES 1º ciclo 2º ciclo 3º ciclo ESO

Actividades realizadas en clase y cuaderno.


1 Tareas complementarias para casa.
20 % 15% 10 % 10%
Autocorrección de las actividades.
Trabajos.

Participación, actitud, esfuerzo, respeto a las


2 10 % 15% 10% 10%
normas e interés en clase.
Actividades finales de unidad (Orales o
3 50% 50% 60% 60%
escritos)

4 Lectura eficaz en las diferentes áreas. 10 % 10 % 10% 10%


Ortografía, caligrafía, presentación, orden y
5 10 % 10% 10% 10%
limpieza

Finalmente, de acuerdo con la Orden por la que se establece la ordenación de la evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía,
la valoración el grado de adquisición de las competencias clave será determinado de acuerdo a los
niveles de desempeño, establecidos en el anexo I de la citada orden, que definen los aprendizajes que el
alumnado debe alcanzar y lo que es capaz de hacer con ellos a lo largo de la Educación Primaria.

 Nivel A1 y A2: configuran los dominios de logro esperados de cada competencia en el primer
ciclo.
 Nivel A3: configura el dominio esperado en el segundo ciclo.
 Nivel A4: corresponde el dominio esperado en el tercer ciclo o final de etapa.

Cuando el alumnado no supere el área se elaborará un informe sobre los aprendizajes no alcanzados
y una propuesta de actividades de recuperación. Éste servirá de base para el curso siguiente en el que
además se reflejarán las medidas que se adopten. Fruto del trabajo llevado a cabo durante el curso
académico, al finalizar el mismo se reflejará la calificación de la recuperación en el apartado de
calificación extraordinaria.

d. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Hay diversas técnicas, entre ellas destacamos:

 Las técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo


cooperativo, expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los
conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con el área.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

 Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dossier,
cuaderno del alumnado, presentaciones seguimiento,..
 Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y valoración del
alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros
y compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el
profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán variados y atenderán a la finalidad que se persigue. Éstos son
los principales:

 Pruebas de evaluación inicial.


 Registros de observaciones.
 Cuaderno del alumnado.
 Portfolio.
 Fichas, trabajos (cartas, carteles, murales…), cuadernillos… Cualquier formato en el que se pueda
observar el trabajo del alumnado.
 Rúbricas.
 Pruebas orales y escritas.
 Cuestionarios de autoevaluación (orales o escritos).

Cada docente seleccionará aquellos/as que sean los más adecuados en función de la actividad que
desarrolle con el alumnado y los indicadores asociados a tal actividad.

11.Medidas de Atención a la diversidad:

Para desarrollar esta programación didáctica se atenderá a las medidas de atención a la


diversidad teniendo en cuenta las necesidades y características del alumnado. De este modo, en las
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

unidades didácticas se recogerán criterios de evaluación, contenidos, objetivos y su contribución a la


adquisición de las competencias clave secuenciadas de forma coherente con el nivel de aprendizaje del
alumnado.

Esta programación didáctica ha tenido en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje
del alumnado, para favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo,
fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que
favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula,
que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y


tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, tales
como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar,
crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos
de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en


equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás
estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición
de las competencias clave.

Además, se podrá implementar algún tipo de medida de acuerdo a las características individuales
del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y lo establecido en el proyecto educativo. Se
organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad
organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el
alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa:

- Agrupamientos flexibles y no discriminatorios.


- Desdoblamientos de grupos.
- Apoyo en grupos ordinarios.
- Programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación.
- Adaptaciones curriculares.
Teniendo en cuenta que estas medidas han de respetar las diferencias y compensar las
desigualdades sociales, económicas, culturales y personales. De este modo, las medidas inclusivas,
garantizan el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y
emocional en función de sus características y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en
una sociedad diversa en continuo proceso de cambio.

Tal como establece el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, al comienzo del curso o
cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a éste y a sus padres, madres o representantes
legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e
individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la
familias la información necesaria para que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Se
tendrá en cuenta que uno de los principios que rige la enseñanza de la etapa de Educación Primaria es la
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP Tucci. Martos (Jaén)

atención a la diversidad, de modo que permita a cada alumno y alumna alcanzar los objetivos de la
etapa.

Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción
del grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una
valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potenciales y debilidades, con especial
atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación
tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…)..

Respecto al grupo será necesario conocer su volumen, debilidades y fortalezas en cuanto a la


adquisición de competencias, y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá
planificar correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y
un seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

En cuanto a las necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor
seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones,
gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponer intervención de recursos humanos y
materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes.

Para todo ello un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del
curso en el que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los
meros conocimientos, que les permitirá la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica
contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo
como la ampliación para alumnado con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. De igual modo
cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o
en número diferente a cada alumno o alumna para dar respuesta a sus intereses o características.

Se realizarán las modificaciones necesarias teniendo en cuenta las Instrucciones de 22 de junio de


2015 sobre el Protocolo de detección e identificación del alumnado de NEAE y organización de la
respuesta educativa.

También podría gustarte