Fases de La Cirugia
Fases de La Cirugia
La cirugía comienza con la incisión cutánea mediante bisturí frio del n°4 con hoja del n°24
o bien del n°11. Denominado también bisturí de piel, esta será la única capa en la que se
utilice.
Tras la incisión cutánea queda expuesto el tejido celular subcutáneo; en este plano se
avanza mediante bisturí eléctrico o bien con bisturí frio.
Si la incisión no es mediana será preciso manipular el tejido muscular, bien sea separándolo
manualmente o incidiendo con bisturí eléctrico.
Para exponer la cavidad abdominal solo resta la incisión del peritoneo para lo cual cirujano
y ayudante sujetan el peritoneo y lo elevan con pinzas de disección o Criles, realizan un
pequeño corte y después sujetan el peritoneo para elevarlo y así ampliar con una tijera de
Metzenbaum.
LOCALIZACION Y EXPOSICION.
Una vez abierta la pared abdominal, el cirujano persigue la mejor exposición posible de la
zona a intervenir; para ello:
Así, son multitud los utensilios que podrá requerir conforme a la maniobra que realice.
El tipo y tamaño de los instrumentos varían según las características de la incisión. En estos
casos es importante salvaguardar la integridad de los bordes de la herida colocando bajo los
separadores compresas húmedas.
DISECCION Y RESECCION
Es la fase de la cirugía en la que se realiza la extirpación quirúrgica. El cirujano
previamente habrá expuesto la cavidad abdominal y localizado la patología a tratar.
Hay que tener en cuenta que en todas las cirugías del aparato digestivo existen distintos
tiempos de cirugía. Así, se puede encontrar:
M
L
C
N
E
A
I
U
Hay que tener bien claro cuando termina un tiempo quirúrgico y comienza el siguiente, ya
que el cambio de guantes, colocación de campos nuevos y de instrumental es vital para
evitar posibles complicaciones postoperatorias.
RECONSTRUCCION
Una vez que se ha realizado la extirpación, es necesario en muchas de las cirugías
abdominales, sobre todo del estomago, intestino delgado e intestino grueso, realizar una
reconstrucción del tránsito abdominal.
DRENAJES
La función de los drenajes es profiláctica y curativa.
Sirve para evacuar sustancias acumuladas en el interior del organismo, sustancias que
retrasaran la cicatrización de las heridas y producirán infecciones; también sirven para
drenar abscesos, para profilaxis de las fugas tras una cirugía y para detectar la aparición de
sangrado.
La elección del tipo de drenaje dependerá de la zona y de las necesidades del momento y
debe ser apropiado a las demandas esperadas en cuanto a volumen y viscosidad de liquido.
Se pueden clasificar en:
Los drenajes se instalan de dentro afuera de la cavidad para evitar la contaminación con la
piel. Siempre que se pueda deben salir por un sitio distinto al de la incisión para evitar
infecciones y conseguir una mejor cicatrización de la herida.
CIERRE DE PLANOS
APOSITOS
Casi todas las incisiones quirúrgicas tienen que ir protegidas con un apósito durante por lo
menos 24-48 horas; con ello se consigue mantener libre la incisión de microorganismos,
absorber el drenaje de exudados y secreciones de la herida y ejercer presión para disminuir
el edema o la a parición de hematomas. Algunos requisitos que deben poseer los apósitos
son los siguientes:
Es necesario vigilar en todo momento la cantidad de manchado del apósito para informar en
el despertar al cirujano.
GASTRODUODENOSTOMIA (Billroth I)
Esta intervención está indicada en pacientes con ulcera gástrica, ulcera perforada o en casos
de tumor y consiste en la extirpación parcial del estomago y la posterior avocación de la
porción restante a duodeno.
Respirador,
Bisturí eléctrico,
Lámparas quirúrgicas,
Bombas de perfusión intravenosa,
Calentadores de fluidos,
Manta de calor y aspiradores,
Repone la medicación necesaria para la anestesia general que el anestesiólogo
aplicara al paciente en esta intervención.
Prepara una caja de instrumental para laparotomía.
Un separador tipo Omni.tract y/o Balfour,
Instrumental extra largo (tijeras, disectores y pinzas de disección)
Hemoclips de tamaño mediano y grande,
Instrumentos de sutura mecánica,
Drenajes de tipo Redon y/o Jackson Pratt,
Ligaduras y suturas de seda y de material absorbible de 0, 2/0 y 3/0.
Una vez comprobada la identidad y estado del paciente, las pruebas y medicación
preoperatoria y revisada la historia clínica, el enfermo pasa al quirófano donde la enfermera
le ayuda a colocarse en decúbito supino sobre la mesa y le monitoriza:
El electrocardiograma,
La pulsioximetria y la
Presión arterial no invasiva.
Canaliza al menos una vía venosa periférica de buen calibre y preoxigena para facilitar la
inducción anestésica.
FASE INTRAOPERATORIA.
(INSTRUMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA)
CIRCULACION