0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas7 páginas

Fases de La Cirugia

1. La cirugía comienza con la incisión cutánea y exposición de los tejidos subyacentes mediante bisturí o electrobisturí. 2. Luego se localiza y expone la zona a intervenir, tomando muestras si es necesario. 3. Finalmente, se realiza la disección, resección o reconstrucción del área, instalando drenajes si procede, antes de cerrar los planos y colocar apósitos.

Cargado por

Brayan Barajas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas7 páginas

Fases de La Cirugia

1. La cirugía comienza con la incisión cutánea y exposición de los tejidos subyacentes mediante bisturí o electrobisturí. 2. Luego se localiza y expone la zona a intervenir, tomando muestras si es necesario. 3. Finalmente, se realiza la disección, resección o reconstrucción del área, instalando drenajes si procede, antes de cerrar los planos y colocar apósitos.

Cargado por

Brayan Barajas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FASES DE LA CIRUGIA

La cirugía comienza con la incisión cutánea mediante bisturí frio del n°4 con hoja del n°24
o bien del n°11. Denominado también bisturí de piel, esta será la única capa en la que se
utilice.

Tras la incisión cutánea queda expuesto el tejido celular subcutáneo; en este plano se
avanza mediante bisturí eléctrico o bien con bisturí frio.

Si la incisión no es mediana será preciso manipular el tejido muscular, bien sea separándolo
manualmente o incidiendo con bisturí eléctrico.

Para exponer la cavidad abdominal solo resta la incisión del peritoneo para lo cual cirujano
y ayudante sujetan el peritoneo y lo elevan con pinzas de disección o Criles, realizan un
pequeño corte y después sujetan el peritoneo para elevarlo y así ampliar con una tijera de
Metzenbaum.

LOCALIZACION Y EXPOSICION.
Una vez abierta la pared abdominal, el cirujano persigue la mejor exposición posible de la
zona a intervenir; para ello:

Así, son multitud los utensilios que podrá requerir conforme a la maniobra que realice.
El tipo y tamaño de los instrumentos varían según las características de la incisión. En estos
casos es importante salvaguardar la integridad de los bordes de la herida colocando bajo los
separadores compresas húmedas.

Cuando es preciso separar el paquete intestinal total o parcialmente, es frecuente contener


este en una bolsa intestinal o cubrirlo con un paño estéril y rociarlo con suero tibio.
Suele requerirse disecar diversas estructuras, para lo cual el cirujano precisa pinzas de
disección y tijera de Metzanbaum o bisturí eléctrico de longitudes adecuadas a la
profundidad del plano a disecar.
IT
C
U
S
O
PN
M
E
R
1
.L
D
2
(
A
Y
G
)
TOMA DE MUESTRAS
A lo largo del acto quirúrgico puede ser necesario obtener muestras para analizar por los
servicios de anatomía patológica, microbiología, serología, etc.

La escrupulosa manipulación y conservación de la muestra tanto por parte la enfermera


instrumentista como de la circulante es decisiva para la posterior obtención de resultados
óptimos y útiles para el proceso.

La enfermera circulante procesa adecuadamente las muestras. La manipulación ha de ser


adecuada al estudio que precise. Así, en caso de un envió a microbiología, la esterilidad del
material que entre en contacto con la muestra es decisiva para que en los cultivos no
proliferen microorganismos que iatrogénicamente añadamos a la pinza, sino los propios de
la muestra.

DISECCION Y RESECCION
Es la fase de la cirugía en la que se realiza la extirpación quirúrgica. El cirujano
previamente habrá expuesto la cavidad abdominal y localizado la patología a tratar.

La enfermera instrumentista debe tener conocimientos de anatomía, ya que serán muy


importantes a la hora de resecar.

El instrumental que se va a utilizar dependerá de la ubicación de la patología, de la


profundidad dentro de la cavidad abdominal, así como de la proximidad a los vasos y
órganos adyacentes.

Hay que tener en cuenta que en todas las cirugías del aparato digestivo existen distintos
tiempos de cirugía. Así, se puede encontrar:
M
L
C
N
E
A
I
U
Hay que tener bien claro cuando termina un tiempo quirúrgico y comienza el siguiente, ya
que el cambio de guantes, colocación de campos nuevos y de instrumental es vital para
evitar posibles complicaciones postoperatorias.

RECONSTRUCCION
Una vez que se ha realizado la extirpación, es necesario en muchas de las cirugías
abdominales, sobre todo del estomago, intestino delgado e intestino grueso, realizar una
reconstrucción del tránsito abdominal.
DRENAJES
La función de los drenajes es profiláctica y curativa.

Sirve para evacuar sustancias acumuladas en el interior del organismo, sustancias que
retrasaran la cicatrización de las heridas y producirán infecciones; también sirven para
drenar abscesos, para profilaxis de las fugas tras una cirugía y para detectar la aparición de
sangrado.

La elección del tipo de drenaje dependerá de la zona y de las necesidades del momento y
debe ser apropiado a las demandas esperadas en cuanto a volumen y viscosidad de liquido.
Se pueden clasificar en:

 Drenajes simples: en el que no se realiza ningún tipo de acción, depende de la


gravedad y de la capilaridad de los mismos.
 Drenajes mixtos: son drenajes en cigarrillo, de corola y combinados, que se realizan
con compresas y gasas, y no son muy utilizados actualmente.
 Drenajes activos: son aquellos que se conectan a una toma de vacio para crear una
presión negativa, a través de un drenaje de silicona, de cloruro de polivinilo o de
poliuretano.

Los drenajes se instalan de dentro afuera de la cavidad para evitar la contaminación con la
piel. Siempre que se pueda deben salir por un sitio distinto al de la incisión para evitar
infecciones y conseguir una mejor cicatrización de la herida.

CIERRE DE PLANOS
APOSITOS
Casi todas las incisiones quirúrgicas tienen que ir protegidas con un apósito durante por lo
menos 24-48 horas; con ello se consigue mantener libre la incisión de microorganismos,
absorber el drenaje de exudados y secreciones de la herida y ejercer presión para disminuir
el edema o la a parición de hematomas. Algunos requisitos que deben poseer los apósitos
son los siguientes:

 Tiene que proteger la herida sin enmascarar sangrados, exudados, etc.


 No debe impedir los movimientos que cubren las necesidades básicas del paciente.
 Ha de ser lo más pequeño posible pero lo suficiente para cubrir la incisión.
 Será absorbente, transpirable y estéril, no adherente y con una porosidad suficiente
para el previsible drenado de la herida quirúrgica.

Es necesario vigilar en todo momento la cantidad de manchado del apósito para informar en
el despertar al cirujano.
GASTRODUODENOSTOMIA (Billroth I)
Esta intervención está indicada en pacientes con ulcera gástrica, ulcera perforada o en casos
de tumor y consiste en la extirpación parcial del estomago y la posterior avocación de la
porción restante a duodeno.

PREPARACION DEL QUIROFANO.

La enfermera comprueba la disposición y el correcto funcionamiento de lo siguiente:

 Respirador,
 Bisturí eléctrico,
 Lámparas quirúrgicas,
 Bombas de perfusión intravenosa,
 Calentadores de fluidos,
 Manta de calor y aspiradores,
 Repone la medicación necesaria para la anestesia general que el anestesiólogo
aplicara al paciente en esta intervención.
 Prepara una caja de instrumental para laparotomía.
 Un separador tipo Omni.tract y/o Balfour,
 Instrumental extra largo (tijeras, disectores y pinzas de disección)
 Hemoclips de tamaño mediano y grande,
 Instrumentos de sutura mecánica,
 Drenajes de tipo Redon y/o Jackson Pratt,
 Ligaduras y suturas de seda y de material absorbible de 0, 2/0 y 3/0.

PREPARACION DEL PACIENTE.

Una vez comprobada la identidad y estado del paciente, las pruebas y medicación
preoperatoria y revisada la historia clínica, el enfermo pasa al quirófano donde la enfermera
le ayuda a colocarse en decúbito supino sobre la mesa y le monitoriza:

 El electrocardiograma,
 La pulsioximetria y la
 Presión arterial no invasiva.

Canaliza al menos una vía venosa periférica de buen calibre y preoxigena para facilitar la
inducción anestésica.
FASE INTRAOPERATORIA.
(INSTRUMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA)

1. El cirujano practica una incisión media supraumbilical para examinar la afectación


orgánica y elegir el punto de la anastomosis.
2. Una vez realizada la primera valoración va separando el estomago de los ligamentos
que lo sujetan, los vasos y del epiplón que se unen en las curvaturas mayor y menor
del estomago.
3. El ayudante facilita la tarea del cirujano traccionando de la superficie gástrica con
unas pinzas de Allis o de Babcock, mientras el cirujano va liberando la curvatura
mayor y después la menor mediante el clampeo de los extremos de la porción de
tejido que desea separar.
4. Corta con tijera de Metzenbaum o electrobisturi y liga los dos extremos con
ligaduras de seda de 2-0 y 0.
5. En ocasiones utiliza sutura de seda de aguja cilíndrica de 2-0 para ligar los vasos
gástricos mayores.
6. Procede repetidamente de este modo hasta conseguir la total liberación del
estomago.
7. Seguidamente el cirujano coloca dos clamps intestinales blandos en la porción
duodenal elegida y realiza la sección de duodeno ayudado con el electrobisturi o
bien con bisturí frio.
8. Posteriormente, lleva a cabo el cierre de muñón duodenal o bien la resección de la
porción de estomago afectada.
9. Solo resta entonces efectuar la anastomosis gastroduodenal, para lo cual el cirujano
alinea la porción del estomago elegida para el efecto con el duodeno y ayudándose
de unos puntos de apoyo en los extremos del lugar de unión procede a anastomosar.
10. Si opta por un procedimiento tradicional realizara una sutura continua o bien de
puntos sueltos con material absorbible 3-0 de aguja cilíndrica.
11. Por último revisa la cavidad abdominal y procede al cierre de pared.

CIRCULACION

 La enfermera circulante colabora con el anestesiólogo mientras realiza la anestesia


general con intubación endotraqueal.
 Seguidamente, la enfermera comprueba la correcta posición en decúbito supino del
paciente.
 Coloca los almohadillados que precise para proteger las zonas de más precisión.
 Hace un vendaje de miembros inferiores para prevenir las complicaciones
circulatorias de una cirugía prolongada.

También podría gustarte