Elementos de La Composición Artística
Elementos de La Composición Artística
Elementos de La Composición Artística
EXTENSIÓN CARACAS
DISEÑO GRÁFICO I
III SEMESTRE
ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN
C.I: V-28.218.827
1
ÍNDICE
2
INTRODUCCIÓN
3
medios y elementos, ocupan una parte importante en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de las artes plásticas
en todos sus niveles y de manera relevante en la
Educación Secundaria Obligatoria. Sin lugar a dudas,
estos conocimientos deben capacitar para la organización
de las imágenes por medio de la construcción y de la
articulación estructural y secuencial de las formas, a
partir de las relaciones funcionales de correspondencia y
efectos recíprocos entre las partes, el conjunto y el
entorno.
Para concluir, emplearé como definición de composición la
siguiente: es el acto de conjugar e integrar los
elementos de una imagen gráfico-plástica en un orden
jerárquico que los armoniza y les infunde sentido, por
medio de relaciones que los unen entre sí y con el todo,
en diferentes escalas de valor. En efecto, la composición
es la que otorga a una imagen una organización concreta,
tras de la cual están determinadas intenciones estéticas,
plásticas o, simplemente, normas. No obstante, es
conveniente tener presente que el concepto de composición
puede tener dos vertientes bien diferenciadas: como
producto, es decir, la obra termina y, por tanto, puede
utilizarse también el término configuración; y como
proceso, o lo que es lo mismo, la propia acción de
componer, la actividad en la que las relaciones que están
en los fundamentos de toda composición se concretan y se
hacen visibles. Ambas vertientes han de tenerse en cuenta
a la hora de plantearse como contenidos en las propuestas
didácticas.
4
Por otra parte, es conveniente advertir que la
fundamentación teórica de la composición como disciplina
y el desarrollo que de ella voy a plantear están
enmarcados en la concepción de la composición como
sistema5, es decir, un conjunto de elementos en
interacción en el que se distinguen dos partes, el
conjunto de elementos en sí y las relaciones existentes
entre ellos. Estas relaciones son las causantes de su
organización y determinan el tipo de estructura del
sistema, de tal modo que la organización es la
responsable de su significación.
Otro aspecto importante que se ha tenido en cuenta es la
didáctica del desarrollo de los contenidos, que parte de
la valoración de lo más cercano para llegar a lo más
lejano. Se trata de que los alumnos conozcan y comprendan
el entorno visual y plástico en el que se desenvuelven;
en esa interacción con el entorno cumplen un importante
cometido las manifestaciones plásticas que pueden
encontrarse en cualquier lugar y que contienen valores
estéticos, cuyo estudio y aprecio contribuyen a educar la
sensibilidad estética. Por ello, las relaciones de los
alumnos con su entorno son importantes en una doble
dirección, la recepción y la emisión de mensajes, o lo
que es lo mismo, las experiencias proporcionadas por el
entorno y las acciones ejercidas sobre él.
Por último, otro objetivo que debe estar siempre presente
en las propuestas que se planteen es la inclusión de
reflexiones o situaciones que permitan el planteamiento
de cuestiones como por qué un proceso da como resultado
una solución y no otra (pudiendo una propuesta tener
5
varias soluciones), o por qué la validez de un resultado
depende del contexto donde se haya realizado. En efecto,
cualquier propuesta debe incluir la utilidad de la
expresión plástica y la educación visual para resolver
diferentes problemas de ámbito artístico y, por
consiguiente, desarrollar la enseñanza de todos los
contenidos que forman esta área de Educación Plástica y
Visual y, en concreto, los referentes a la composición,
por medio de propuestas que estén alejadas de actividades
rutinarias o poco relevantes. Por tanto, se hará hincapié
en trabajos que sean, por un lado, plásticamente
significativos y, por otro, aconsejables a las
capacidades y conocimientos previos de los alumnos.
6
Como muy bien hemos podido observar, toda
composición tiene el objetivo y el fin de organizar los
elementos que estructuran un diseño, un dibujo, una foto,
y pare de contar las distintas creaciones artísticas. Si
un diseño es creado sin un orden, no poseerá la
suficiente lógica como para que los espectadores puedan
comprender dicha obra artística. Por ello, se emplean
formas ordenadas para expresar figuras y objetos
dispuestos dentro de un espacio que da sentido a la idea
que se pretende comunicar.
7
tenerse y mantenerse presente las relaciones del tamaño,
de la forma, el color, la distribución, entre otros
elementos compositivos imprescindibles en las zonas
libres y las ocupadas de todo diseño.
Entre la principal clasificación de los elementos de
la composición se puede hacer mención de:
8
b. La forma: Es el elemento que representa el
resultado de una obra a través del nexo de la
línea y el punto.
c. El color: Es la percepción de nuestro alrededor
gracias a la potencia de la luz captada por el
espectro ocular.
d. El tono: Es el valor de un color que se obtiene
por la degradación de este a base del neutro
(blanco) o, en cierto caso, de la combinación de
dos colores primarios.
e. El contraste: Medio por el cual se logra el realce
de las figuras por la oposición de líneas, formas,
tono, de color y valores esenciales. El contraste
permite dar a la figura mayor realismo, fuerza
experiencia y equilibrio.
2. Posición
Este elemento interviene en la colocación de
los productos que componen las distintas zonas de un
diseño, el cual puede aumentar o disminuir el peso
visual de dichos productos. De hecho, gracias a la
posición, los diseñadores podemos jugar aplicando en
un mismo objeto distintas posiciones para confundir,
intencionalmente, la perención de nuestros
espectadores.
Entre los elementos que contribuyen a crear los
distintos efectos de la posición de las formas, se
encuentran:
a. Tamaño: Gracias a este elemento, se puede crear
el efecto de la diferencia visual entre objetos
9
al disminuir o aumentar su tamaño. De hecho,
cuando existe una relación entre objetos que
varían su tamaño de forma sucesiva se crea una
profundidad de campo, de forma que los elementos
más pequeños aumentan su peso visual.
b. Forma, color y textura: Para cambiar el peso de
un elemento, es muchos casos puede utilizarse la
variación de formas, colores o texturas,
modificando morfológicamente un elemento
provocando interrelaciones entre su peso y su
lejanía o proximidad.
c. La unidad: Consiste en relacionar armónicamente
todos los elementos plásticos de una determinada
obra para conformar un conjunto orgánico y auto
contenido.
d. La variedad: Es el factor inherente de la unidad
que da a la belleza, por la vitalidad,
movimiento, gracia y armonía que le imprime.
e. El movimiento: Es el factor subjetivo que permite
percibir acción en las interrelaciones formales
estéticas.
f. El equilibrio: Regula y armoniza la sensación del
movimiento producido por las interrelaciones
formales.
g. La proporción: Conocido como el factor unificador
por la medida lógica de las partes y del todo de
una obra.
h. El ritmo: Permite el desplazamiento visual sobre
una obra de arte de manera continuada, espontánea
y agradable.
10
i. El centro de interés: Es el elemento más
atractivo de la composición; por lo tanto, debe
de estar regulada por las leyes de la proporción,
equilibrio y contraste.
CONCLUSIÓN
11
generan, dentro de la conformación de la imagen, para
organizar o analizar su composición.
Lo que sí parece un hecho fehaciente para la mayoría de
investigadores en estos temas, es que, en igualdad de
condiciones plásticas, la superficie o figura ubicada
sobre la mitad inferior del soporte actúa como forma, lo
mismo que toda forma que sea fácilmente reconocible por
su iconicidad.
También es oportuno exponer a los alumnos, dentro del
nivel de la integración, las relaciones que contribuyen a
la estructuración y elaboración de la composición,
integrando en el proceso diversos aspectos para generar
unidades mayores dentro del conjunto de la composición.
Sin duda a muchos profesores les van a parecer las
relaciones expuestas a continuación como trasnochadas o
caducas, sin embargo, estoy convencido de que todavía hoy
día son un recurso válido e imprescindible para que los
alumnos que se inician en estos conocimientos comprendan
más fácilmente los conceptos que fundamentan la
composición como un aspecto relevante de la obra gráfico-
plástica y, sobre todo, para fomentar criterios propios y
así poder analizar y realizar composiciones con un grado
aceptable de estética y descifrar mediante una lectura
organizada los mensajes contenidos en dicha composición
gráfico-plástica. Por ello, las relaciones, bajo mi
criterio, más significativas y con las que habría que
trabajar son las siguientes:
a) Relaciones de semejanza. Sobre este tipo de
relaciones es conveniente enfatizar sobre los
conceptos que las fundamentan, es decir, los
12
elementos comunes que tienen dos o más conjuntos
dentro de la composición. Son los colores, las
texturas, los tamaños, etc. Cualquier criterio que
avale una semejanza dentro de la composición será
válido.
b) b) Relaciones de proximidad. De estas relaciones
conviene señalar que las formas que están situadas
próximas en el espacio tienden a percibirse como un
solo bloque o unidad, puesto que la corta distancia
que las separa facilita su cohesión.
c) c) Relaciones de continuidad. Están referidas al
hecho de que toda dirección lineal generada dentro
de la composición tiende a seguir desarrollándose
con las mismas características de dirección y
movimiento.
Un aspecto importante a resaltar sobre la relación de
continuidad es como ésta contribuye de manera eficaz a
ver contornos delimitados y superficies cerradas y, sobre
todo, a cerrar líneas y espacios para así comprender
mejor la unidad o unidades que forman la composición. En
estos ejemplos que presentamos a continuación se puede
observar la formación de unidades o grupos por razón de
semejanza, proximidad y continuidad.
No quisiera terminar este apartado sin insistir en que
todo lo expuesto sobre las diferentes relaciones,
analizadas por separado no contribuyen a comprender el
contenido de una imagen ni a generarla, es la integración
de todas ellas lo que la construye y da sentido. Lo que
se pretende con los ejercicios, es crear métodos
estratégicos de análisis compositivo que ayuden a los
13
alumnos a conocer mejor la actividad de componer
diferentes imágenes.
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
15