Silabo Oclusion Ii
Silabo Oclusion Ii
Silabo Oclusion Ii
SÍLABO
INFORMACIÓN GENERAL
MALLA ANTIGUA
REDISEÑO
Docente: Dra. Mariana Huilcapi Moreira
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura le permite conocer sobre los principios de la anatomía, fisiología, las
relaciones de normo oclusión de los dientes en función y para función, la biomecánica del
sistema estomatognático para realizar diagnóstico clínico de las patologías dentales y
articulares que sirve como base para la planificación y tratamiento de rehabilitaciones
integrales del sistema masticatorio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Resultados de Aprendizaje
Resultado del Aprendizaje
Específicos de la Forma de evidenciarlo
Generales de la Carrera
Asignatura
El estudiante elabora gráficos
de morfología dental y
Reconocer Morfofunción del
encerados de dientes
aparato estomatognático e
anteriores y posteriores para
integrarlo a la práctica clínica
Brindar atención a los reconocer los cuatros niveles
pacientes con sentido de oclusión
humanístico, ético y sin Identificar los movimientos
discriminación, enmarcados mandibulares y posiciones, la
en su ejercicio profesional relación que guarda con el El estudiante representa
de acuerdo a la normativa sistema dentario y trasladar gráficamente los movimientos
vigente. este conocimiento en sistema mandibulares, relacionando las
de simulación articular diferentes posiciones a nivel de
(articulador semiajustable) arcos interdentales.
para establecer diagnósticos y
tratamientos.
Realizar correctamente los Diferenciar la etiología de las
procedimientos que de disfunciones a nivel de ATM y
El estudiante entregara
acuerdo a la norma vigente del sistema masticatorio,
físicamente la HCL de oclusión
son competencia propia del analizando las características
con el diagnostico de las
odontólogo general en clínicas relacionadas con el
patologías encontradas en la
atención primaria en salud desgaste dentario, bruxismo,
exploración intra oral y extraoral
oral, aplicando los pérdidas dentales,
del paciente
estándares de bioseguridad extrucciones, mesializaciones,
y ergonomía. identificando los daños que
estas pueden causar
Reconocer la importancia de El estudiante mediante una
una oclusión mutuamente práctica indicara los
protegida, identificando las movimientos mandibulares ,
guías de Desoclusión como acoplamiento de las arcadas y
identificación correcta de las
medida de protección de la
guías de des oclusión en el
estructura dentaria.
articulador semi ajustable
METODOLOGÍA
En los siguientes listados, sírvase seleccionar las metodologías y estrategias que usted
utiliza en sus actividades docentes. (Puede seleccionar varias)
a.- Metodologías
Autoaprendizaje
Aprendizaje Activo
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en Proyectos
v Aprendizaje Cooperativo
Aula Invertida
Autoaprendizaje
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Colaborativo
b. - Estrategias
Las estrategias son secuencias de actividades que han sido planificadas y se desarrollan
sistemáticamente, siempre orientadas al logro de un objetivo de aprendizaje.
Preinstruccionales
Coinstruccionales
Postinstruccionales
Metacognitivas
Comunicativas
Cooperativas
De comprensión
De apoyo
De proyectos
Trabajo en equipo
Desempeño de roles
Discusión de casos
Debate
Gestión de la información
Elaboración de hipótesis
Toma de decisiones
Planteamiento de problemas
Resolución de problemas
Simulación
Prácticas en laboratorios o escenarios
COMPORTAMIENTO ÉTICO
Hay un principio fundamental que todo alumno debe cumplir y es aplicar los
conocimientos adquiridos sin distorsionarlos buscando el beneficio de los pacientes,
esto se logra únicamente con un compromiso personal del alumno por seguir
aprendiendo, esto significa que para ser un doctor de los dientes verdaderamente ético
y competente uno debe ser un doctor del sistema masticatorio. Además el alumno debe
comprometerse a buscar información confiable sin violar los principios de la armonía
funcional.
Los estudiantes están obligados a cumplir con las normas de comportamiento que
establece el Reglamento del Alumno de la UTE. Deben manifestar actitudes éticas en la
elaboración de trabajos y en el manejo de la información dando el crédito respectivo a
las fuentes para no incurrir en actividades de plagio. Para ello todo trabajo que realicen
deberá contar con el levantamiento bibliográfico de las fuentes consultadas.
El comportamiento ético es fundamental durante los procesos de evaluación. Está
prohibida la copia durante cualquier tipo de evaluación y los reglamentos universitarios
sancionan rigurosamente esta práctica. Los estudiantes deben ingresar a los exámenes
sin mochilas, bolsos, ni teléfonos celulares u otros dispositivos electrónicos.
RECURSOS
Para el aprendizaje de Oclusión II, la Facultad cuenta con aulas equipadas con
computadoras conectadas a la red de Internet de la UTE. Los estudiantes pueden
utilizar el Internet inalámbrico en sus dispositivos electrónicos que cuenten con Wi Fi.
Para los talleres de ABP los estudiantes pueden utilizar los recursos audiovisuales que
tiene la Facultad.
EVALUACIÓN
a. Cognoscitivo 18%
b. Actitudinal 12%
c. Procedimental 30%
d. Examen Parcial 40%
BIBLIOGRAFÍA
BASICA
● Okeson, J. (2013). Tratamiento de Oclusión y afecciones Temporomandibulares.
(7ma ed). España: Elsevier.
COMPLEMENTARIA
● Alonso, Albertini, Bechelli (2000) Oclusión y Diagnostico en Rehabilitación Oral.
(1era Ed). Argentina. Editorial Médica Panamericana.
● Dawson P. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM. EE UU:
Amolca; 2009. p. 616.
RECOMENDADAS
● Oporto, G. (2012). ¿Es Posible la Contribución de Factores Genéticos en el
Bruxismo? Int. J. Odontostomat., 6(3):249-254.
TABLA DE CONTENIDOS
SESION
CONTENIDOS TAREAS / LECTURAS OBLIGATORIAS
(Hora Clase)
Unidad :1 TRASTORNOS
FUNCIONALES DEL SISTEMA
MASTICATORIO
● Socialización del sílabos okeson, J. (2013). Oclusión y afecciones
● Evaluación diagnostica de la Sesión 1 Temporomandibulares. (7ma ed). España:
materia Elsevier.
2 horas
Okeson, J. (2013). Oclusión y afecciones
● Consolidación de conocimientos
Sesión 2 Temporomandibulares. (7ma ed). España:
● Referente a la biomecánica del
1hora Elsevier. (p.2-45)
ATM
Okeson, J. (2013). Oclusión y afecciones
1.-Practica Temporomandibulares. (7ma ed). España:
● Reconocimiento biomecánica Sesión 3 Elsevier. (p. 2-45)
del ATM y músculos de la
masticación ( Virtual) 2horas Tarea prerrequisito: grafico esquemático con
las estructuras del ATM
Etiología de losTrastornos funcionales
Okeson, J. (2013). Oclusión y afecciones
del sistema masticatorio
Temporomandibulares. (7ma ed). España:
Sesión 4 Elsevier.(p. 102 -117)
● Consideraciones
● Relaciones
2horas Tarea previa: Lectura Comprensiva
Mapa conceptual de los TTM
Okeson, J. (2013). Oclusión y afecciones
Temporomandibulares. (7ma ed). España:
Elsevier. (p. 117-122)
● Relaciones Dinamica Sesión 5
funcionales entre la oclusión y
Tarea prerrequisito: lectura comprensiva y
los TTM 1 horas
aclaración por el Docente.
● Interpretación de exámenes
complementarios Okeson, J. (2013). Oclusión y afecciones
Sesión 14 Temporomandibulares. (7ma ed). España:
Elsevier. (p.203 - 217)
1 horas
Tarea prerrequisitos: resumen de todo el
tema y lección oral
4.-Practica
Okeson, J. (2013). Oclusión y afecciones
● Llenar la historia clínica de Temporomandibulares. (7ma ed). España:
oclusión identificando todos los Elsevier.
Sesión 15
TTM (p. 170-202)
2horas
Tarea prerrequisitos: traer la historia clínica
impresa y todos los materiales indicados en
la guía practica
UNIDAD 4: TRATAMIENTO
SELECTIVO ( AJUSTE OCLUSAL)
Sesión 32
Consideraciones generales del Okeson, J. (2013). Oclusión y afecciones
tratamiento oclusal 2 horas Temporomandibulares. (7ma ed). España:
● Factores que influyen en la Elsevier.(p 422- 429)
planificación del tratamiento
● Objetivos terapéuticos del
tratamiento oclusal
● Planificación del tratamiento
● Técnicas ajuste oclusal Okeson, J. (2013). Oclusión y afecciones
Sesión 33 Temporomandibulares. (7ma ed). España:
Elsevier. (p.443-456)
1 horas
Okeson, J. (2013). Oclusión y afecciones
10.-Practica -Guía 14 Sesión 34 Temporomandibulares. (7ma ed). España:
● Ajuste Oclusal propiamente Elsevier. p (422-456)
dicho 2 horas
UNIDAD 5: CONSIDERACIONES
GENERALES EN LOS
TRATAMIENTOS TTM
Sesión 42
● Evaluación tercer parcial -Examen Tercer Parcial
2 horas
● Consolidación tercera
-Consolidación tercera evaluación
evaluación Sesión 43
● Corrección examen parcial,
firmas 1 horas
Sesión 44
● Evaluación final -Examen Final
2 horas
● Consolidación examen final
Sesión 45
-Consolidación examen final
2 horas
● Corrección examen final, firmas
Sesión 46
● Evaluación ‘0jlñ.mn -Examen Remedial
1 horas