Plan y Programaesp Odonto
Plan y Programaesp Odonto
Plan y Programaesp Odonto
ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA
VIGENCIA
Conocimientos:
Habilidades
Actitudes
MODALIDAD Escolarizada
Formar profesionales comprometidos socialmente con la atención clínica y la solución de problemas de salud oral
relacionados con las maloclusiones dentarias y esqueléticas, así como realizar el diagnóstico de las anomalías
dento-maxilares, para realizar una planificación racional de las posibilidades de acción terapéutica clínica en el
paciente, y de realizar un tratamiento aplicando aparatos y técnicas de corrección ortodóncicas de uso actual, a
través de un ejercicio profesional con un sentido ético, reflexivo y humanista.
PERFIL DEL EGRESADO
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES Y DESTREZAS
ACTITUDES
Conseguir y mantener las relaciones de armonía fisiológica y estética entre las estructuras faciales y
craneales.
Actitud autocrítica para establecer y utilizar mecanismos de derivación de pacientes que requieran
atención especializada.
Hacia el fortalecimiento de su acervo cultural para comprender la dinámica de su entorno social e
integrarse adecuadamente a él.
Capaz de interactuar en ambientes diversos e interrelacionarse asertivamente con otros seres humanos.
Actitud ética, humanística, responsable y respetuosa de sí mismo, de los demás y del entorno.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL CURRÍCULO
El Plan y Programa de estudio de la Especialidad en Ortodoncia tiene una duración de 4 semestres, conformados por
veinte asignaturas, de las cuales 14 son seriadas.
Evaluación Interna:
Se realiza a través de diferentes programas en los cuales se evalúa la congruencia entre los elementos curriculares, la vialidad de los
mismos con base en la información obtenida en el análisis de la población estudiantil, los recursos humanos y materiales disponibles,
así como la actividad de los docentes y su relación con el rendimiento de los estudiantes.
Lo anterior implica estar inmersos en un proceso continuo de revalorización del aspecto académico con relación a las
transformaciones del entorno social en el ámbito local e internacional, para ello, es indispensable un proceso de evaluación
congruente a los objetivos que se están planteando.
Los propósitos en dicha evaluación, nos encaminan a realizar una evaluación de tipo diagnóstica, en donde con un enfoque
constructivo, se buscará el mayor conocimiento posible de los logros y deficiencias del acontecer académico, así como las causas de
estos logros y deficiencias para definir acciones de mejoramiento.
Metodología
Parte integral de la evaluación del plan de estudios es el definir con claridad el perfil del docente a quien la institución le confiará el
proceso de enseñanza aprendizaje. Contar con profesores que tengan el conocimiento de la materia a impartir así como las
habilidades para la docencia resultan criterios fundamentales para la contratación ya que resulta fundamental para lograr una
formación integral
Conocer el nivel conceptual de los estudiantes que se reciben es otro elemento a considerar, aplicando el examen de ingreso de
donde obtenemos valiosa información que nos permite integrar al currículo estrategias didácticas tendientes a favorecer la enseñanza
y el aprendizaje de estos alumnos.
Al docente:
1) A través de la entrevista con la coordinación académica, en donde se revisa el manejo de la asignatura que va a impartir, el
diseño del plan de trabajo a seguir, las estrategias didácticas, las estrategias de evaluación, la pertinencia de la bibliografía,
etc.
2) A través de los cursos de actualización con ejercicios de microenseñanza.
3) A través de las evaluaciones que hace el estudiante al docente durante el curso y al finalizarlo; en donde se evalúan
aspectos pedagógicos como: establecimiento del encuadre, uso de apoyo didáctico, estrategias didácticas empleadas,
estructura y organización de la clase, transferencia del conocimiento, mediación del docente, el conocimiento y manejo del
mismo, desarrollo de habilidades del pensamiento, promoción de valores.
4) A partir de los resultados de estas dos evaluaciones las coordinaciones académicas tienen reuniones con los docentes para
analizar los aspectos en donde se obtuvieron bajos resultados, e instrumentar nuevas estrategias que favorezcan el logro
del aprendizaje.
5) A través de estas reuniones se consolida de manera colegiada a los docentes con actitudes dinámicas, participativas,
creativas, comprometidas con la docencia, además de desarrollar habilidades sociales que les permita trabajar en equipo.
Es en este escenario en donde se evalúa la pertinencia del programa académico su integración curricular con las demás
materias, la infraestructura física de la institución para el desarrollo de la asignatura, y se hacen propuestas para la solución
de las situaciones detectadas.
6) Mediante el rendimiento académico de los estudiantes, así como el manejo de valores y compromiso social del
estudiantado.
7) Seguimiento del desempeño docente en el aula: Este proceso nos permite verificar los datos obtenidos en las otras etapas
señaladas anteriormente, a través de una investigación etnográfica, en donde se evidencian aspectos más concretos del
currículo en acción. Para llevar a cabo esta visita se requiere seguir el siguiente procedimiento:
a) Realizar una entrevista con el docente que se va a visitar, el aspecto que se va a tratar será el programa de
trabajo del docente.
b) Visita al aula.
c) Registro de la interacción docente-alumno-contenido académico.
d) Reuniones con jefes de grupo de manera mensual.
e) Entrega de resultados a las autoridades académicas y al docente.
f) Evaluación por parte del alumno.
g) Evaluación por parte de la dirección.
h) La evaluación docente es semestral.
AI los estudiantes:
4) Rendimiento de los estudiantes en sus prácticas. A través de las evaluaciones que nos proporcionan las instituciones
privadas y públicas en donde nuestros estudiantes se desempeñan.
5) La evaluación del estudiante es semestral, en la primera semana se aplican los exámenes parciales, en la semana 12
se aplican la segunda evaluación parcial y el 16 se aplican exámenes finales.
AI Currículo:
2) Existe un reglamento de evaluación, en el cual se indican claramente las normas y criterios de la evaluación
institucional.
3) A través del Programa de Evaluación Integral y Desarrollo Institucional, en donde se señalan descriptivamente cada
una de las etapas, escenarios e instrumentos de evaluación.
6) A través de la evaluación en las reuniones de academia a la pertinencia de la asignatura dentro del plan curricular.
7) Con la investigación sobre la pertinencia del currículo que permita proponer modificaciones.
Evaluación externa:
El propósito de ésta, es evaluar la pertinencia de los aprendizajes logrados, los alcances y trascendencia de la práctica profesional,
actitudes y valores profesionales del egresado. Actualmente contamos con un Programa de Egresados que da seguimiento a los
estudiantes egresados del INCOM, ubicándolos en categorías de empleados y desempleados, titulados y no titulados, evaluando la
pertinencia de las funciones que ocupan en su área de trabajo.
Las evaluaciones que realizamos, desde que el estudiante tiene acceso a sus prácticas nos permite evaluar el currículo institucional,
sin necesidad de esperar a que hayan egresado.
Lo anterior con la finalidad de tener presente el cómo se está logrando los objetivos generales, que coadyuven en la solución de
problemas de sus localidades manteniendo la visión universal del conocimiento, de una manera crítica y creativa.
Hemos implementado un sistema de evaluación que inicia desde que el alumno se encuentra realizando sus prácticas clínicas.
Mensualmente se solicita a los tutores que asesoran al estudiante, llenen un registro de evaluación al desempeño del practicante, así
mismo, el alumno evalúa el apoyo de los tutores y los aprendizajes obtenidos.
Para el INCOM este seguimiento es importante, ya que será uno de los parámetros que den la pauta para la mejora continua en la
calidad de la educación que se está brindando a los estudiantes.
El programa de seguimiento de los egresados será un programa permanente, para este fin se integrará un comité el cual será el
responsable de elaborar y aplicar cuestionarios a los egresados, de mantener actualizado el banco de datos, de establecer
comunicación con los mismos cuando se requiera para solicitar información con respecto a su desempeño a fin de contar con
elementos que nos permitan valorar la pertinencia de los estudios.
Al momento de su titulación, el alumno deberá inscribirse al Programa de Egresados para dar seguimiento a la práctica y utilidad de
los conocimientos; habilidades y destrezas; y, actitudes aprendidas por el alumno durante su formación. Al alumno se registrará al
programa de egresados, proporcionando la siguiente información; el nombre de la institución, el puesto que desempeña en ella, el
horario y demás datos que permitan ubicar al egresado. Periódicamente se le enviarán cuestionarios que nos permitan obtener la
información.
Cada 6 meses durante un período de seguimiento de 2 años se enviará un cuestionario al egresado en donde se valorará la relación
entre la educación y capacitación recibidas y su autoimagen en el desempeño laboral.
Cada 6 meses durante un período de seguimiento de 2 años se enviará un cuestionario en donde se valore el desempeño laboral de
éste y recojan sugerencias para el logro de la mejora continua. Este procedimiento también se llevará a aquellos alumnos
emprendedores que decidan trabajar de manera independiente.
Después de los primeros 2 años se continuarán enviando los cuestionarios con una periodicidad anual hasta completar 5,
posteriormente se realizará un nuevo seguimiento a los 10 años de egresado, a la vez que se enviará una carta de agradecimiento por
la colaboración.
Durante este lapso, también se hará llegar a los ex-alumnos invitación a los programas de educación continua que brinden las
instituciones educativas, esto con el objetivo de continuar motivándoles a su superación académica y profesional.
La información obtenida será analizada por el Comité respetando la confidencialidad de las fuentes y se usará con fines de evaluación
curricular y planeación. El Comité rendirá un informe semestral que incluya sugerencias para mejorar los planes y programas.
______________________________________________________________
Mtro. Pedro Sandoval Castillo
Subdirector de Reconocimiento
MODELO EDUCATIVO
El Modelo Educativo del Instituto de Capacitación Odontológico de Morelos se basa en “aprender en el hacer”, como estrategia para
el desarrollo de sus planes y programas de estudio y enfatiza en la importancia de la relación ética y responsable entre el profesional
y el paciente. El Modelo exige al estudiante “hacer” lo que quiere “aprender”,. De manera que el trabajo académico que nos
caracteriza es en un alto porcentaje práctico con el fin de recalcar que este saber profesional exige un ejercicio responsable, de
mucha ética, tolerancia y respeto con el fin de que nuestros egresados sean actores eficientes para la prevención o solución de
problemas de Salud Oral relacionados con su área, en el escenario de la sociedad mexicana.
Sin lugar a dudas, la educación y a la formación, que exige la sociedad moderna requieren que el aprendizaje sea una función
permanente. Si el conocimiento, y las capacidades de aprendizaje no se renuevan, el profesional no podrá adaptarse a un nuevo
entorno se verá considerablemente reducido y, en ocasiones, anulado. En este sentido, la importancia del aprendizaje a todo lo largo
de la vida activa, e incluso después, pasará a ocupar cada vez más un lugar prioritario en los planes de los particulares, de los países
y de la comunidad internacional de maneras más concretas que en la actualidad. Pero estas preocupaciones deben ser soportadas
con acciones comprometidas con la enseñanza y con la idea de proporcionar oportunidades de formación y los escenarios
académicos representados en Instituciones de Actualización y fortalecimiento de conocimientos. Tal es la iniciativa del Instituto de
Especialidades Odontológicas, que aspira servir de lugar de encuentro de profesionales en odontología que se identifican con la
necesidad de una educación permanente.
Partiendo de este principio, la Especialización en Ortodoncia aspira ser desarrollada con un horario de clases muy flexible de manera
que no interrumpa el desempeño profesional del odontólogo sino que, por el contrario, lo complemente. Por tanto, el estudiante
odontólogo asiste cinco horas de clases el día sábado y cumple con horas independientes aplicando, como trabajador que es al
servicio de la salud, los nuevos conocimientos y fortaleciendo los ya adquiridos.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
MATERIALES DENTALES I
Al finalizar el alumno distinguirá la clasificación de los materiales dentales, para su aplicación y por sus
características físico-químicas.
TEMAS Y SUBTEMAS
2. MATERIALES DE IMPRESIÓN
2.1. Impresiones, modelos y dados de trabajo
2.1.1. Materiales derivados del yeso
2.1.2. Materiales de impresión rígidos
2.1.2.1. Modelina
2.1.2.2. Compuestos zinquenólicos
2.1.2.3. Ceras
3. MATERIALES DE OBTURACIÓN
3.1. Barnices y recubrimientos cavitarios
3.2. Cementos dentales
3.3. Aleaciones y amalgamas
3.4. Resinas compuestas
4. MATERIALES PROTÉSICOS
4.1. Polímeros
4.1.1. Resinas acrílicas y compuestas
4.1.2. Monómero y polímero
4.1.3. Conceptos básicos de polimerización
4.1.4. Sistemas de polímeros dentales
4.1.5. Aplicación clínica de los polímeros de acrílico
4.1.5.1. BIS-GMA
4.1.5.2. Materiales para protectores bucales
4.1.5.3. Acondicionadores de tejidos
4.1.5.4. Materiales para rebasado de prótesis
4.2. Aleaciones metálicas
4.2.1. Bases de prótesis fija y removible
4.2.2. Alambres para ortodoncia
4.2.3. Implantes
4.2.4. Soldaduras
4.3. Cerámica
4.3.1. Porcelanas dentales
4.3.2. Revestimientos dentales
4.4. Abrasión y pulido
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE
INDEPENDIENTES
Elaboración de un mapa mental con las principales aplicaciones de los materiales dentales.
Trabajo de investigación individual para que el alumno identifique los materiales dentales.
Trabajo de investigación por equipos sobre las características de los materiales dentales y su
aplicación en el área odontológica.
Elaboración de un plan de trabajo sobre los diferentes materiales dentales.
Al finalizar el alumno describirá las funciones somatosensoriales del aparato estomatognático y sus
interrelaciones para diferenciar lo normal de la patología.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. INTRODUCCION
1.1. Definir fisiología
1.2. Mencionar los diferentes tipos de fisiología
1.3. Definir homeostasis y la participación de la odontología
1.4. Mencionar al menos dos ejemplos de mecanismos de regulación
1.5. Definir y discutir el método científico en general y en la odontología en particular
2. EXCITABILIDAD
2.1. Definición y discusión de: difusión, osmosis, transporte activo y mecanismos celulares que
son afectados o que intervienen en ellos
2.2. Génesis del potencial de membrana
2.3. Génesis del potencial de acción
2.4. Describir los efectos de los cambios de concentración iónica en el potencial de reposo y en el
de acción
3. SINAPSIS
3.1. Describir los componentes de una sinopsis y mencionar clasificaciones anatomohistológicas
3.2. Mencionar diferentes neurotransmisores y describir los mecanismos de liberación
3.3. Mencionar los fenómenos INHEI
4. CONDUCTIBILIDAD
4.1. Describir la conducción y los mecanismos que la determinan, así como la conducción
saltatoria
4.2. Mencionar las características y describir como intervienen para aumentar o disminuir la
velocidad de conducción
4.3. Relacionar el tipo de fibra y su velocidad de conducción con la función que realiza
5. FISIOLOGIA SENSORIAL
5.1. Señalar la importancia de los receptores
5.2. Mencionar al menos 3 diferentes clasificaciones
5.3. Definir el fenómeno de adaptación y relacionarlo con las fases del estímulo
5.4. Definir habitación y diferenciarlos de la fatiga
5.5. Explicar la ley de Muller y el principio de Bell Magendi, ley de Weber y Fechner
5.5.1. Sensibilidad somatómica
5.5.1.1. Definirla, enumerar los receptores y su distribución
5.5.1.2. Describir el umbral diferencial, las vías nerviosas y su organización espacial
5.5.1.3. Explicar los fenómenos de esterognosis y proyección
5.5.1.4. Señalar su importancia en el sistema estomatogmático
5.5.2. Sensibilidad dolorosa
5.5.2.1. Describir las características del dolor y su importancia en la clínica
5.5.2.2. Describir anatómica y funcionalmente a los nociceptores
5.5.2.3. Señalar su distribución en el organismo
5.5.2.4. Describir las vías del dolor y su relación con el tipo de sensación dolorosa
(modalidad)
5.5.2.5. Señalar los mediadores químicos que se mencionan en la percepción del dolor
5.5.2.6. Explicar el “dolor referido”
5.5.2.7. Indicar la importancia de la S.D., en la fisiología del sistema estomatognàtico
5.5.3. Sensibilidad gustativa
5.5.3.1. Describir los receptores y su organización anatomofuncional (botones, papilas,
distribución en la lengua), estímulos químicos y sus características, vías aferentes
y organización de los núcleos a nivel central participación en las preferencias
gustativas
6. FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR
6.1. Fisiología muscular
6.1.1. Enumerar los diferentes tipos de músculos y señalar sus diferencias
anatomofuncionales
6.1.2. Describir a la fibra muscular esquelética histológicamente y en relación a su mecanismo
de contracción
6.1.3. Relacionar funcionalmente la sinopsis neuromuscular o placa motora y señalar sus
mecanismos de acción
6.1.4. Definir la unidad motora
6.1.5. Describir el tejido muscular
6.1.6. Definir y explicar el tono muscular
6.1.7. Explicar la génesis de la contracción
6.2. Controles musculares
6.2.1. Describir los componentes de los reflejos miotático, miotático inverso, cruzado, de
enderezamiento, de apoyo
6.2.2. Describir el sistema piramidal, sus orígenes vías y conexiones
6.2.3. Describir el sistema extrapiramidal y vestibular orígenes, vías y conexiones
6.2.4. Mencionar las interacciones entre el sistema piramidal, extrapiramidal y cerebelo, para
regular la actividad de las motoneuronas alfa y gamma
6.3. Masticación
6.3.1. Describir los componentes y su interacción para dar lugar y controlar la actividad
masticatoria
6.3.2. Mencionar las teorías sobre el control de la masticación
6.4. Deglución
6.4.1. Describir los componentes anatómicos y las etapas fisiológicas de la deglución, así
como de los centros nerviosos de control y métodos de estudio
6.5. Salivación
6.5.1. Mencionar y describir las glándulas que producen la saliva, los principales componentes
de la misma y su control de producción y secreción en las diferentes etapas del día
6.5.2. Mencionar su importancia en la masticación, digestión y deglución, así como en general
7. SANGRE
7.1. Hemodinámica:
7.1.1. Describir la circulación mayor y la circulación menor, tanto anatómicamente como
funcionalmente
7.1.2. Mencionar y explicar el concepto de perfusión
7.1.3. Explicar la intervención de los diferentes factores de la ley de poiseville y laplace
7.1.4. Explicar los controles nerviosos de la circulación
7.1.5. Explicar el choque circulatorio y mencionar las posibles causas para que se presente
7.1.6. Mencionar cuantitativamente los elementos celulares de la sangre, así como la función
de cada uno de ellos
7.1.7. Explicar cada uno de los pasos de la hemostasia y de la coagulación
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La metodología sugerida es teórico-práctico, en donde el profesor active las clases para dedicar tiempo
al estudio, análisis, comentario y crítica con la participación y discusión de los alumnos, acerca de las
preguntas planteadas por el profesor.
Disertación por parte del docente
Aplicación de proyectos de investigación
Lectura de Textos Básicos.
Exposición de Lecturas Complementarias.
Elaboración de Monografías Temáticas Bajo la Guía del Maestro.
Selección de casos prácticos.
Dinámicas Grupales.
Debates de Alumnos
Prácticas del Laboratorio.
INDEPENDIENTES:
Lectura de Textos Básicos.
Lecturas Complementarias.
Elaboración de Monografías Temáticas.
Observaciones.
Estudio Individual.
Realización de Tareas.
Redacción de Ensayos de Temas Específicos.
Prácticas de fisiología oral.
Nota: Las lecturas, tareas, ensayos y trabajos, el responsable de especificar estos proyectos que el
alumno va a desarrollar durante su proceso de enseñanza lo asignara el profesor responsable de la
materia, por lo que entregara su plan de trabajo al comité académico.
Ejercicios o toda clase de actividades que se puedan hacer en el aula bajo la tutoría del docente
y que fortalezcan el aprendizaje.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ANATOMIA DE CABEZA Y CUELLO
Identificar las características de cada una de las partes anatómicas que contribuyen al sistema
estomatológico en condiciones normales de manera que el estudiante reconozca anomalías y
patologías para proceder oportunamente.
TEMAS Y SUBTEMAS
2. CARA EN GENERAL
2.1. Cavidades de la Cara
2.1.1. Cavidades Orbitarias
2.1.2. Fosas Nasales
2.1.3. Fosa Pterigoidea
2.1.4. Fosa Zigomática
2.1.5. Fosa Pterigomaxilar
2.1.6. Hueso Hiodes
3. ARTROLOGIA
3.1. Articulación Tempo mandíbula
3.1.1. Elementos Anatómicos
3.1.2. Influencia Muscular
3.1.3. Variantes Anatómicos
3.2. Glándulas Salivares
3.2.1. Generalidades y Clasificación
3.2.2. Glándula Parutida
3.2.3. Glándula Submandibular
3.2.4. Glándula Sublingual
4. CAVIDAD ORAL
4.1. Mucosas Orales
4.2. Límites de la Cavidad Oral, Istmo de las Fauces
4.3. Piso de la Boca
4.4. Lengua
4.4.1. Papilas linguales, gusto, sensibilidad somatoestésica
4.4.2. Musculatura Lingual
5. MUSCULOS
5.1. Músculos en General
5.2. Músculos Masticadores
5.2.1. Temporal
5.2.2. Masetero
5.2.3. Pterigoideo Interno
5.2.4. Pterigoideo Externo
5.2.5. Aponeurosis de los Músculos Masticadores
5.3. Músculos de los Labios
5.3.1. Orbicular de los Labios
5.3.2. Bucunador
5.3.3. Elevador común del ala de la Nariz y del Labio Superior
5.3.4. Elevador propio del Labio Superior
5.3.5. Canino
5.3.6. Pterigoideo Menor
5.3.7. Psigomatico Mayor
5.3.8. Risorio de Santorini
5.3.9. Triangular de los Labios
5.3.10. Cuadrado de la Barba
5.3.11. Borla de la Barba
5.4. Grupos Musculares
5.4.1. Facial
5.4.2. Masticador
5.4.3. Suprahioideo
5.4.4. Infrahioideo
5.4.5. Sinergia Muscular
5.4.6. Espacios Potenciales Aponeuróticos
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Independientes:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
RADIOLOGIA ORAL I
CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA
Al finalizar el alumno identificará las variaciones que se presentan en cuanto a posición, forma y
tamaño de estructuras anatómicas y dentales en las diferentes técnicas radiográficas
TEMAS Y SUBTEMAS
5. PROCESO DE LABORATORIO
6. INTERPRETACION INTRABUCAL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE
INDEPENDIENTES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ORTODONCIA I
CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA
El alumno será capaz de diagnosticar, evaluar y tratar anomalías en el desarrollo de la dentición, del
crecimiento facial y alteraciones funcionales mediante procedimientos ortodóncicos interceptivos y
correctivos trabajando en forma multidisciplinaria.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. BASES FUNDAMENTALES
1.1. Que es ortodoncia
1.2. Historia
1.3. Alcances de la ortodoncia
1.4. Clasificación de la ortodoncia
3. DESARROLLO DE LA DENTICION
3.1. Crecimiento y desarrollo dental
3.2. Cronología del desarrollo dental
3.3. Calcificación dentaria
3.4. Erupción dentaria temporal y permanente
3.5. Análisis de la dentición mixta
4. ETIOLOGIA DE LA MALOCLUSION
4.1. Factores generales
4.2. Factores locales
4.3. Hábitos
4.4. Clasificación de la maloclusión
6. BIOMECANICA EN LA ORTODONCIA
6.1. Reacciones biológicas a las fuerzas ortodónticas
6.2. Diseño de aparatos para los movimientos dentarios
7. EXTRACCION SERIADA
7.1. Definición
7.2. Indicaciones
7.3. Contraindicaciones
7.4. Procedimiento
8. LABORATORIO DE ORTODONCIA
8.1. Historia
8.2. Introducción
8.3. Pinzas usadas en ortodoncia
8.4. Alambres usados en ortodoncia
8.5. Elásticos
8.6. Bandas
8.7. Tubos
8.8. Brackets
8.9. Accesorios
8.10. Soldado
8.11. Ejercicios de soldado
8.12. Ejercicios de doblaje de alambre
8.13. Práctica de toma de impresión y recorte de modelos
8.14. Set-Up
8.15. Tipodonto
9. FILOSOFIA DE LA ORTODONCIA
9.1. Técnica Edge-Wise
9.2. Técnica Begg
9.3. Técnica amalgama de Angelis
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Independiente:
Nota: Las lecturas, tareas, ensayos y trabajos, el responsable de especificar estos proyectos que el
alumno va a desarrollar durante su proceso de enseñanza lo asignara el profesor responsable de la
materia, por lo que entregara su plan de trabajo al comité académico.
Ejercicios o toda clase de actividades que se puedan hacer en el aula bajo la tutoría del docente
y que fortalezcan el aprendizaje.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
MATERIALES DENTALES II
CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA
TEMAS Y SUBTEMAS
1. MATERIALES DE IMPRESION
1.1. Generalidades
1.2. Yesos
1.3. Hidrocoloides
1.4. Ceras
1.5. Modelinas
1.6. Compuestos zinquenolicos
2. MATERIALES DE OBTURCION
2.1. Clasificación
2.2. Forros y barnices
2.3. Ionomero de vidrio
2.4. Resina de obturación directa
2.5. Amalgama dental
3. MATERIALES PROTESICOS
3.1. Clasificación
3.2. Resinas acrílicas
3.3. Porcelana
3.4. Revestimiento
3.5. Oros para colado y cerámica
3.6. Aleaciones
3.7. Consideraciones biológicas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE
INDEPENDIENTES
Elaboración de un mapa mental con las principales aplicaciones de los materiales dentales.
Trabajo de investigación individual para que el alumno identifique los materiales dentales.
Trabajo de investigación por equipos sobre las características de los materiales dentales.
Trabajo de investigación por equipos sobre las características de los materiales dentales y su
aplicación en el área odontológica.
Elaboración de un plan de trabajo sobre los diferentes materiales dentales.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
FISIOLOGIA II
Al finalizar el alumno reconocerá las alteraciones en los mecanismos fisiológicos ante las patologías
más frecuentes que se presentan en el sistema estomatognático.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. NEUROFISIOLOGÍA
1.1. Transmisión sináptica.
1.2. Sistema sensorial (sensibilidad somática y visceral.
1.3. Sistema motor
1.3.1. Sistema motor I. Médula espinal. Tono muscular. Control de la postura y del equilibrio.
Generación del movimiento.
1.3.2. Sistema motor II: cerebelo y ganglios de la base.
1.4. Sistema nervioso autónomo.
1.5. Fisiología de la vigilia y el sueño.
1.6. Sistema límbico.
1.7. Funciones cognitivas.
1.8. 1.8 El sistema visual.
1.9. Fisiología del receptor y la vía auditiva.
1.10. Sistema vestibular.
1.11. Fisiología del olfato.
1.12. Fisiología del receptor y la vía gustativa.
2. FISIOLOGÍA DE LA SANGRE
2.1. Propiedades de la sangre.
2.2. Fisiología del eritrocito.
2.3. Hematopoyesis.
2.4. Fisiología de los granulocitos.
2.5. Bases celulares y moleculares del sistema inmunitario.
2.6. Desarrollo de la respuesta del sistema inmunitario
2.7. Fisiología de la hemostasia
3. FISIOLOGÍA RENAL
3.1. Composición y comportamientos líquidos del organismo.
3.2. Aspectos anatomofuncionales del riñón.
3.3. Hemodinámica renal y filtración glomerular.
3.4. Manejo tubular del filtrado glomerular.
3.5. Regulación del volumen y la osmolaridad de los líquidos corporales. Mecanismos de
concentración y dilución de la orina.
3.6. Regulación humoral de la función renal.
3.7. Participación del riñón en el equilibrio ácido-base.
3.8. Fisiología de la micción.
8. ELECTROMIOGRAFIA EN ODONTOLOGIA
8.1. Explicar el concepto de EMG, así como de los métodos generales de registro y los
parámetros de estudio. Su aplicación en problemas de disfunción de la articulación
temporomandibular, dolor miofacial en la clínica de endodoncia, ortodoncia, odontopediatría y
otras.
9. FISIOPATOLOGIA
9.1. Definición
9.2. Etiología
9.3. Diagnóstico y (Dx diferencial)
9.4. Tratamiento
9.5. Datos epidemiológicos
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La metodología sugerida es teórico-práctico, en donde el profesor active las clases para dedicar tiempo
al estudio, análisis, comentario y crítica con la participación y discusión de los alumnos, acerca de las
preguntas planteadas por el profesor.
Disertaciones
Aplicación de proyectos de investigación
Lectura de Textos Básicos.
Exposición de Lecturas Complementarias.
Elaboración de Monografías Temáticas Bajo la Guía del Maestro.
Selección de casos prácticos.
Dinámicas Grupales.
Debates
Prácticas de Laboratorio
INDEPENDIENTES:
Lectura de Textos Básicos.
Lecturas Complementarias.
Elaboración de Monografías Temáticas.
Observaciones.
Estudio Individual.
Realización de Tareas.
Redacción de Ensayos de Temas Específicos.
Prácticas de fisiología oral.
Nota: Las lecturas, tareas, ensayos y trabajos, el responsable de especificar estos proyectos que el
alumno va a desarrollar durante su proceso de enseñanza lo asignara el profesor responsable de la
materia, por lo que entregara su plan de trabajo al comité académico.
Ejercicios o toda clase de actividades que se puedan hacer en el aula bajo la tutoría del docente
y que fortalezcan el aprendizaje.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
EMBRIOLOGIA
CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA
Al finalizar el alumno analizará la embriología general y bucodental, así como la naturaleza del
material genético, su transmisión y relación con el aparato estomatognático en las diferentes
alteraciones del mismo e identificará las células, tejidos y órganos normales que conforman el cuerpo
humano de manera que esos conocimientos le sirvan de soporte para detectar anomalías.
TEMAS Y SUBTEMAS
2. EMBRIOLOGÍA ESPECIAL
2.1. Embriogenesis de cráneo
2.1.1. .Alteraciones de formación del cráneo
2.2. Constitución del aparato branquial.
2.2.1. Descripción de procesos faciales y estructuras que originan
2.2.2. Anomalías craneofaciales.
3. ODONTOGENESIS
3.1. Formación del maxilar superior.
3.2. Formación del maxilar inferior
3.3. Ámelo génesis
3.4. Dentinogenesis
5. CROMOSOMAS HUMANOS
5.1. Clasificación de los cromosomas
5.2. Indicaciones del cariotipo en el ser humano
5.2.1. Mecanismos de alteraciones cromosomicas
5.2.2. Descripción de alteraciones numéricas
5.2.3. Descripción de alteraciones estructurales
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Independiente:
Nota: Las lecturas, tareas, ensayos y trabajos, el responsable de especificar estos proyectos que el
alumno va a desarrollar durante su proceso de enseñanza lo asignara el profesor responsable de la
materia, por lo que entregara su plan de trabajo al comité académico.
Ejercicios o toda clase de actividades que se puedan hacer en el aula bajo la tutoría del docente
y que fortalezcan el aprendizaje.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
RADIOLOGIA ORAL II
CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA
Al finalizar el alumno reconocerá las diferentes técnicas, procedimientos y aparatos utilizados en las
diferentes técnicas extrabucales
TEMAS Y SUBTEMAS
7. RADIOGRAFIA CARPAL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE
INDEPENDIENTES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ORTODONCIA II
CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA
TEMAS Y SUBTEMAS
1. HABITOS ORALES
1.1. Consideraciones psicológicas de los niños portadores de hábitos bucales.
1.2. Etiología y clasificación de los hábitos bucales.
1.3. Alteraciones anatómicas y psicológicas subsecuentes de los hábitos.
1.4. Tratamiento.
6. RETENCION Y RECIDIVA
6.1. Concepto de retención
6.2. Diferentes tipos de retenedores
6.3. Indicaciones y contraindicaciones de los diferentes tipos de retenedores
6.4. Tiempo indicado del uso del retenedor
6.5. Concepto de recidiva
6.6. Factores que influyen en la recidiva
7. FILOSOFIA DE LA ORTODONCIA
7.1. Secuencia del tratamiento en la maloclusiòn clase II, Div. 1, Div. 2 y clase III en las técnicas
7.2. Técnica Edge-Wise
7.3. Técnica de Begg
7.4. Técnica amalgamada
7.5. Aparatología usada en la técnica bioprogresiva de Ricketts
7.6. Secuencia en el tratamiento de la técnica bioprogresiva de Ricketts en maloclusiòn clase I,
clase II, div. 1 y div. 2 y clase III.
8. LABORATORIO DE ORTODONCIA
8.1. Ejercicios de soldado de alambres
8.2. Ejercicios de cementado de brackets directo e indirecto
8.3. Fabricación de aparatología de anclaje
8.4. Tratamiento de tipodonto de maloclusiòn clase II, div. 1 y div. 2 con la técnica
8.4.1. Edge-Wise y clase I con la técnica de Begg
8.5. Ejercicios de elaboración de arcos cuadrados y rectangulares.
9. CLINICA DE ORTODONCIA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La metodología sugerida es teórico-práctico, en donde el profesor active las clases para dedicar tiempo
al estudio, análisis, comentario y crítica con la participación y discusión de los alumnos, acerca de las
preguntas planteadas por el profesor.
Lectura de Textos Básicos.
Exposición de Lecturas Complementarias.
Elaboración de Monografías Temáticas.
Entrevistas Guiadas.
Dinámicas Grupales.
Debates
Práctica de Laboratorio.
Selección de casos prácticos.
INDEPENDIENTES:
Lectura de Textos Básicos.
Lecturas Complementarias.
Elaboración de Monografías Temáticas.
Observaciones.
Estudio Individual.
Realización de Tareas.
Redacción de Ensayos de Temas Específicos.
Desarrollo de casos prácticos.
Nota: Las lecturas, tareas, ensayos y trabajos, el responsable de especificar estos proyectos que el
alumno va a desarrollar durante su proceso de enseñanza lo asignara el profesor responsable de la
materia, por lo que entregara su plan de trabajo al comité académico.
Ejercicios o toda clase de actividades que se puedan hacer en el aula bajo la tutoría del docente
y que fortalezcan el aprendizaje.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
OCLUSION DENTAL I
CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA
TEMAS Y SUBTEMAS
4. MECANORECEPTORES PERIODONTALES
6. ARTICULACION TEMPORO-MANDIBULAR
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Independiente:
Nota: Las lecturas, tareas, ensayos y trabajos, el responsable de especificar estos proyectos que el
alumno va a desarrollar durante su proceso de enseñanza lo asignara el profesor responsable de la
materia, por lo que entregara su plan de trabajo al comité académico.
Ejercicios o toda clase de actividades que se puedan hacer en el aula bajo la tutoría del docente
y que fortalezcan el aprendizaje.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ANTROPOLOGIA FISICA
CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA
TEMAS Y SUBTEMAS
7. HOMO SAPIENS
7.1. Neandertales y cromagnon
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE
Teórica: 60%
Se aplicaran 3 exámenes
Prácticas: 40%
Las clases prácticas se realizaran basadas en vivencias evaluadas con
los distintos temas y casos específicos de las clases centradas en el
docente.
Las vivencias tendrán como objetivo que el estudiante de segundo año
sea capaz de realizar distintos roles en el área clínica, tales como
desempeñar el papel de odontólogo, el de paciente, el de higienista, y al
fin de cada vivencia junto al profesor elaborar las conclusiones de su
conducta en cada caso psíquico-clínico.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
PSICOLOGIA MEDICA
TEMAS Y SUBTEMAS
1. PSICOLOGIA MEDICA
1.1. Psicogénesis de los síntomas corporales
1.2. Papel central de las emociones
1.3. Concepto unitario de salud y enfermedad
1.4. Importancia de la relación con el paciente
5. PSICOPATOLOGIA
5.1. Neurosis, angustia y ansiedad.
5.2. Enfermedades psicosomáticas
5.3. Psicosis
6. ADICCIONES
6.1. Alcoholismo y fármaco dependencia
6.2. Concepto de hábito y dependencia
7. SEXUALIDAD
7.1. Concepto de humo y heterosexualidad
7.2. Concepto de desviaciones sexuales
7.3. Concepto de conducta sexual en el ser humano sano
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON EL DOCENTE
INDEPENDIENTE
Aplicar las diferentes técnicas que modifiquen los cambios conductuales, para optimizar el
tratamiento odontológico.
Explicar la importancia del estrés, ansiedad, temor y depresión.
Explicar los diferentes hábitos manifiestos en la cavidad bucal.
Analizar los distintos aspectos de la psiconeuroinmunología.
Análisis de casos.
Teórica: 60%
Se aplicaran 3 exámenes
Prácticas: 40%
Las clases prácticas se realizaran basadas en vivencias evaluadas con
los distintos temas y casos específicos de las clases centradas en el
docente.
Las vivencias tendrán como objetivo que el estudiante de segundo año
sea capaz de realizar distintos roles en el área clínica, tales como
desempeñar el papel de odontólogo, el de paciente, el de higienista, y al
fin de cada vivencia junto al profesor elaborar las conclusiones de su
conducta en cada caso psíquico-clínico.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
PATOLOGIA I
TEMAS Y SUBTEMAS
1. GENERALIDADES
1.1. Conceptos básicos de salud y enfermedad
1.2. Clasificación de las diferentes enfermedades
1.3. Factores etiológicos
2. INFLAMACION
2.1. Definición
2.2. Causas
2.3. Patologenia
4. INFECCION
4.1. Mecanismos operantes
4.2. Factores etiológicos
5. REGENERACION Y CICATRIZACION
6. NEOPLASIAS
6.1. Definición
6.2. Conceptos
7. SHOCK
7.1. Definición
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Independiente:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ORTODONCIA III
TEMAS Y SUBTEMAS
1. ARCO EXTRAORAL
1.1. Concepto y filosofía del arco extraoral
1.2. Clasificación del arco extraoral
1.3. Indicaciones y contraindicaciones
2. EXPANSION Y DISYUNCION
2.1. Concepto de expansión y disyunción
2.2. Diferencia de expansión y disyunción
2.3. Diferentes aparatos de expansión
2.4. Tornillo de disyunción
2.5. La disyunción por medios quirúrgicos y ortodónticos
3. FONIATRIA
3.1. Sistema de comunicación humana
3.2. Niveles de comunicación humana
3.3. Procesos de comunicación humana
3.4. Códigos de comunicación
3.5. Crecimiento y desarrollo de lenguaje
3.6. Trastornos de comunicación
3.7. Procedimientos en la terapia de lenguaje
4. MORDIDA ABIERTA
4.1. Diagnóstico de mordida abierta funcional y esqueletal
4.2. Relación de mordida abierta funcional con los hábitos bucales y con los problemas de vías
respiratorias altas
4.3. Tratamiento de mordida abierta
5. ORTOPEDIA MIOFUNCIONAL
5.1. Historia de la ortopedia miofuncional
5.2. Diagnóstico y tratamiento de
5.2.1. Monoblock
5.2.2. Bionator
5.2.3. Frankel
5.2.4. Sistema H.B.L.
6. FILOSOFIA DE LA ORTODONCIA
6.1. Aparatología usada en la técnica lingual
6.2. Pasos del tratamiento
7. LABORATORIO DE ORTODONCIA
7.1. Ejercicios de diseño y fabricación de activadores y tornillos
7.2. Ejercicios de fabricación de retenedores
7.3. Fabricación de aparatología ortopédica miofuncional
8. CLINICA DE ORTODONCIA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La metodología sugerida es teórico-práctico, en donde el profesor active las clases para dedicar tiempo
al estudio, análisis, comentario y crítica con la participación y discusión de los alumnos, acerca de las
preguntas planteadas por el profesor.
Lectura de Textos Básicos.
Exposición de Lecturas Complementarias.
Elaboración de Monografías Temáticas.
Entrevistas Guiadas.
Dinámicas Grupales.
Debates
Prácticas de Laboratorio .
Selección de casos prácticos.
INDEPENDIENTES:
Lectura de Textos Básicos.
Lecturas Complementarias.
Elaboración de Monografías Temáticas.
Observaciones.
Estudio Individual.
Realización de Tareas.
Redacción de Ensayos de Temas Específicos.
Desarrollo de casos prácticos.
Nota: Las lecturas, tareas, ensayos y trabajos, el responsable de especificar estos proyectos que el
alumno va a desarrollar durante su proceso de enseñanza lo asignara el profesor responsable de la
materia, por lo que entregara su plan de trabajo al comité académico.
Ejercicios o toda clase de actividades que se puedan hacer en el aula bajo la tutoría del docente
y que fortalezcan el aprendizaje.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
OCLUSION DENTAL II
TEMAS Y SUBTEMAS
1. GUIA ANTERIOR
1.1. Importancia
2. OCLUSION Y A.T.M.
3. OCLUSION IDEAL
5. DESORDENES CRANEOMANDIBULARES
5.1. Tratamiento
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La metodología sugerida es teórico-práctico, en donde el profesor active las clases para dedicar tiempo
al estudio, análisis, comentario y crítica con la participación y discusión de los alumnos, acerca de las
preguntas planteadas por el profesor.
Lectura de Textos Básicos.
Exposición de Lecturas Complementarias.
Elaboración de Monografías Temáticas.
Entrevistas Guiadas.
Dinámicas Grupales.
Debates
Ejercicios Demostrativos.
Trabajo práctico clínico (y preclínico).
Discusión de casos.
Seminarios sobre tratamiento.
Clases y seminarios obligatorios.
Clases y seminarios optativos.
Consultas individuales y dirección de investigaciones.
Exposiciones orales.
Ejercicios de análisis de aparatología de aparatos propuestos.
Ejercicio de atención a pacientes que requieran de ayuda profesional.
Análisis de casos
Ejercicio de aparatos de Ortopedia maxilar.
Valoración de pacientes diagnostico, pronóstico y plan de tratamiento con aparatología vista
previamente durante el curso.
Práctica clínica de registro de mordida
Práctica clínica de posicionador Ricanator
Aparatos Porters.
INDEPENDIENTES:
Lectura de Textos Básicos.
Lecturas Complementarias.
Elaboración de Monografías Temáticas.
Observaciones.
Estudio Individual.
Realización de Tareas.
Redacción de Ensayos de Temas Específicos.
Práctica con pacientes.
Ejercicios de observación de tomas de decisiones con pacientes desdentados.
Elaborar cuadros sinópticos, con los conceptos de las filosofías de la oclusión.
Elaboración de modelos de yeso.
Ejemplificación gráfica de los planos ortogonales, los movimientos mandibulares, a nivel
articular y dental.
Análisis de casos.
Investigación.
Lectura de Textos Básicos.
Nota: Las lecturas, tareas, ensayos y trabajos, el responsable de especificar estos proyectos que el
alumno va a desarrollar durante su proceso de enseñanza lo asignara el profesor responsable de la
materia, por lo que entregara su plan de trabajo al comité académico.
Ejercicios o toda clase de actividades que se puedan hacer en el aula bajo la tutoría del docente
y que fortalezcan el aprendizaje.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
El alumno distinguirá las bases metodológicas para el método científico en casos clínicos y en la
elaboración de escritos. Así como aplicar las bases del método científico y las aplicará en la
elaboración de trabajos escritos, protocolos de investigación clínica, básica y epidemiológica y de
artículos científicos.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Orígenes de la ciencia
1.1.1. Diferencia entre la ciencia fácticas y formales
1.1.2. Interpretación de los fenómenos naturales
1.2. Evolución del conocimiento
1.2.1. La duda como catalizador del conocimiento
1.2.2. Características del conocimiento
1.2.3. Perpetuidad de los conceptos (Teorías, Leyendas y Dogmas)
1.2.4. Ciencia e Investigación
1.3. Tipos de conocimiento
1.3.1. El conocimiento empírico
1.3.2. El conocimiento científico
1.4. La ciencia
1.4.1. Ciencia básica
1.4.2. Ciencia clínica
1.4.3. Ciencia aplicada
1.5. Situación actual del conocimiento odontológico
2. FUENTES DE INFORMACIÓN
2.1. Clasificación de Información
2.2. Recursos para obtener información
2.3. Obtención de información
2.4. Manejo de la información
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Método y técnica
5.2. El método científico
5.3. Función de la lógica en la investigación científica
7. TIPOS DE ESTUDIO
7.1. Clasificación
7.1.1. Dirección
7.1.2. Participación en el estudio
7.1.3. Campo de estudio
7.2. Características
7.3. Planteamiento
8. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
8.1. Definición
8.2. Utilidades
8.3. Componentes
8.4. Diferentes tipos
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE
INDEPENDIENTES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
FARMACOLOGIA CLINICA
Al finalizar el alumno aplicará en forma adecuada los principales fármacos utilizados en la práctica
odontológica.
TEMAS Y SUBTEMAS
2. DROGAS AUTONOMAS
2.1. Adrenalina
2.2. Acetilcolina
2.3. Fármacos adrenolíticos
2.4. Fármacos anticolenérgicos
3. DROGAS ANTIMICROBIANAS
3.1. Manejo de la relación huésped-parásito
3.2. Clasificación de antimicrobianos
3.3. Mecanismos de acción
3.4. Espectro
3.5. Toxicidad
3.6. Resistencia
3.7. Profilaxis
6. ANESTESICOS LOCALES
6.1. Amidos, esteres, óxido nitroso
6.2. Etapas y planos de la anestesia local
7. VITAMINAS Y MINERALES
7.1. Vitaminas liposolubles:
7.1.1. Vitamina A
7.1.2. Vitamina D
7.1.3. Vitamina K
7.2. Vitaminas hidrosolubles:
7.2.1. Complejo B
7.2.2. Vitamina C
7.3. Minerales
7.3.1. Sodio
7.3.2. Potasio
7.3.3. Calcio
7.3.4. Fósforo
7.3.5. Fluor
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Independiente:
PRACTICAS
Anestesia general
Desarrolla el plan de tratamiento.
Elaboración de informes de actividades
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
PATOLOGIA II
Al finalizar el alumno reconocerá las diferentes alteraciones que afectan la cavidad bucal, cabeza y
cuello.
TEMAS Y SUBTEMAS
2. LESIONES BENIGNAS
2.1. Lesiones concerizables
2.2. Neoplasias malignas
5. NEOPLASIAS ODONTOGENICAS
5.1. Epiteliales benignas, mesenquimatosas y mixtas:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Independiente:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ORTODONCIA IV
Al finalizar el alumno evaluará el tratamiento mediante los estudios: Radiográfico, modelos, diapositivas
y clínico, valoran do la importancia de la inter-relación de la especialidad de ortodoncia con las otras
especialidades.
TEMAS Y SUBTEMAS
6. CURSO INTERDISCIPLINARIO
6.1. Relación ortodoncia-odontopediatría
6.2. Relación ortodoncia-parodoncia
6.3. Relación ortodoncia-prótesis
6.4. Relación ortodoncia-endodoncia
7. REVISION BIBLIOGRAFICA
8. LABORATORIO DE ORTODONCIA
8.1. Ejercicios de construcción de aparatos ortopédicos miofuncionales
8.2. Ejercicios de cómo elaborar una mentonera en el consultorio
8.3. Ejercicios de construcción de máscaras faciales de tracción maxilar
9. CLINICA DE ORTODONCIA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conducción docente:
La metodología sugerida es teórico-práctico, en donde el profesor active las clases para dedicar tiempo
al estudio, análisis, comentario y crítica con la participación y discusión de los alumnos, acerca de las
preguntas planteadas por el profesor.
Lectura de Textos Básicos.
Exposición de Lecturas Complementarias.
Elaboración de Monografías Temáticas.
Entrevistas Guiadas.
Dinámicas Grupales.
Debates
Prácticas de laboratorio.
Selección de casos prácticos.
Independientes:
Lectura de Textos Básicos.
Lecturas Complementarias.
Elaboración de Monografías Temáticas.
Observaciones.
Estudio Individual.
Realización de Tareas.
Redacción de Ensayos de Temas Específicos.
Desarrollo de casos prácticos.
Nota: Las lecturas, tareas, ensayos y trabajos, el responsable de especificar estos proyectos que el
alumno va a desarrollar durante su proceso de enseñanza lo asignara el profesor responsable de la
materia, por lo que entregara su plan de trabajo al comité académico.
Ejercicios o toda clase de actividades que se puedan hacer en el aula bajo la tutoría del docente
y que fortalezcan el aprendizaje.
PRIMER SEMESTRE
MATERIALES DENTALES_I____________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
FISIOLOGIA I_______________________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
RADIOLOGÍA_ORAL I________________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
ORTODONCIA I______________________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO SEMESTRE
MATERIALES DENTALES_II____________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
FISIOLOGÍA II__________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
EMBRIOLOGÍA _____________________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
RADIOLOGÍA_ORAL II________________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
ORTODONCIA II _____________________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
TERCER SEMESTRE
ANTROPOLOGÍA FÍSICA______________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
PSICOLOGÍA MEDICA________________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
PATOLOGÍA I __________________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
CUARTO SEMESTRE
OCLUSIÓN DENTAL II ________________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
FARMACOLOGÍA CLÍNICA_____________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
PATOLOGIA II ______________________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
ORTODONCIA IV____________________________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE