Argumento de La Iliada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Argumento de la Iliada

Los griegos, al mando de Agamenón, llevan nueve años intentando tomar la ciudad de Troya.
Crises, sacerdote de Apolo, se queja porque Agamenón ha raptado a su hija. Agamenón no le
hace caso y le desprecia. Atenea intercedeEntonces Crises suplica al dios Apolo y este
desencadena una terrible peste entre los griegos. Finalmente Agamenón devuelve a Criseida,
hija de Crises, pero a cambio se queda con Briseida que le había tocado en suerte a Aquiles.
Aquiles, herido en su orgullo, se niega a seguir combatiendo y suplica a su madre Tetis que
consiga que Hera apoye a los troyanos y cause la destrucción de los griegos. Se suceden varios
combates en uno Paris Alejandro está a punto de ser vencido por Menelao, esposo de Helena,
pero Afrodita lo rescata y lo lleva de vuelta al palacio. Héctor y su familiaEn el combate el
griego Diomedes llega incluso a poner en fuga a Afrodita. Héctor, ejemplo de buen ciudadano
que se sacrifica por su ciudad, se reune con su esposa Andrómaca y su hijo Astianacte. Su
figura se opone a la de Paris, egoista y cobarde. Los troyanos ganan terreno y Agamenón,
arrepentido, envía a Ulises en una embajada para convencer a Aquiles de que vuelva a luchar
pero este se niega. Los troyanos asaltan el campamento griego. Ayax consigue, al final,
mantenerlos a raya. Ante lo desesperado de la situación Patroclo suplica a Aquiles que le deje
combatir con sus armas al frente de los mirmidones y éste accede. Dejándose llevar por su
soberbia, después de matar a varios troyanos, es herido por Euforbo y Héctor le mata. Príamo
y AquilesAquiles jura venganza por la muerte de su amigo Patroclo. Aquiles vuelve al combate
y mata a tantos troyanos que llega a obstruir la corriente del río Janto, los dioses no se ponen
de acuerdo sobre a quién favorecer. Aquiles y Héctor se persiguen ante las murallas. Zeus pesa
sus almas y concluye que Héctor debe morir. Finalmente Héctor, engañado por Atenea, muere
a manos de Aquiles. Aquiles celebra unos espléndidos funerales para Patroclo y arrastra cada
mañana el cadáver de Héctor alrededor de las murallas de Troya. Los dioses se apiadan de
Héctor y Zeus envía a Tetis para que amoneste a su hijo. Príamo va disfrazado a la tienda de
Aquiles y le suplica que le devuelva a su hijo. Finalmente éste accede y los troyanos pueden
celebrar sus funerales en la ciudad.
Biografía de Homero

Homero fue un antiguo poeta y aedo griego, quien era reconocido por ser el autor de las
principales poesías épicas griegas la Ilíada y la Odisea. Nació y vivió en el siglo VIII a. C y su vida
fue una mezcla de leyenda y realidad. La tradición sostenía que Homero era ciego y pudo
haber nacido en cualquier localidad de la Antigua Grecia: Esmirna, Colofón, Atenas, Quíos,
Rodas, Argos, Ítaca Salamina o Pilos.

En palabras de Hegel, Homero significaba “el elemento en el que vive el mundo griego como el
hombre vive en el aire”. Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas
griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de que la
vida de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia
existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio.

Son varias las biografías de Homero donde en sus contenidos incluían la famosa ceguera del
poeta siendo legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Heródoto,
data del siglo V a.C., en ella, Homero era presentado como el hijo de una huérfana seducida,
de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, destacado por
sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde
entonces pasó a llamarse Homero.

Los problemas que planteaba Homero cristalizaron a partir del siglo XVII en la llamada
“cuestión homérica”, iniciada por François Hédelin, abate de Aubignac, quien sostenía que los
dos grandes poemas a él atribuidos, la Ilíada y la Odisea, eran fruto del ensamblaje de obras de
distinta procedencia, lo que explicaría las numerosas incongruencias que contienen. Sus tesis
fueron seguidas por filólogos como Friedrich August Wolf

. El debate entre los partidarios de la corriente analítica y los unitaristas, que defienden la
paternidad homérica de los poemas, sigue en la actualidad abierto.

A parte de la Ilíada y a Odisea, a Homero se le atribuyeron otros poemas como la épica menor
cómica Batracomiomaquia (“La guerra de las ranas y los ratones”), el corpus de los Himnos
homéricos, y muchas otras obras perdidas o fragmentos como: Margites. Algunos autores
antiguos le atribuían el “Ciclo Épico” completo, donde incluía más poemas sobre la Guerra de
Troya, así como “Epopeyas” que narraban la vida de Edipo y guerras entre argivo y tebanos. Sin
embargo, los historiadores modernos están de acuerdo en que la Batracomiomaquia y el
Margites, los himnos Homéricos y los poemas cíclicos son posteriores a la Ilíada y la Odisea.

La iconografía grecorromana ha consagrado el noble rostro barbado de un anciano ciego como


el de Homero. Esta es la imagen que ha atribuido la tradición al poeta de los dos poemas
épicos con que se inaugura la literatura griega y la occidental, cuyo vigor lírico y narrativo
permanece fresco desde hace miles de años. Su nombre y sus obras han alcanzado la gloria
alimentado mitos, narraciones y leyendas a través de los siglos, sin que hayan perdido su
fuerza original.

La perfección con la calidad de la Ilíada y la Odisea, considerados obras maestras de la


literatura occidental, sólo se explica por la existencia de toda una costumbre previa sobre la
Guerra de Troya que aedos y rapsodas fueron elaborando durante siglos y que culmina en los
grandiosos poemas homéricos. A pesar de que Homero se sirve de los procedimientos de la
tradición oral, es indudable que en ambos poemas hay un propósito poético, un plan y una
estructura que revela la actividad de un poeta consciente de su arte.
Sobre la muerte de Homero también hay mucho misterio. De acuerdo con documentos
históricos del siglo V a.C., la muerte sorprendió a Homero en Íos una Isla griega del
archipiélago de las Cícladas del mar Egeo, en el transcurso de un viaje a Atenas.

Algunos investigadores modernos afirman también que, a partir de sus obras, es posible
concluir que Homero tenía mucho contacto con la nobleza de la época.

Obras de Homero

La Ilíada: La fecha de su composición es controvertida: la opinión mayoritaria la sitúa en la


segunda mitad del siglo VIII a. C.

La Odisea: Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C.

Batracomiomaquia.

Himnos Homéricos.

Guerra de Troya.

Margites.

También podría gustarte