Gaby 6°
Gaby 6°
Gaby 6°
5° básico
Lenguaje y Comunicación
Tercera entrega
material escuelas arriba
9 de agosto al 27 de agosto
0
OA9 Quinto Año Básico SEMANA 1
Texto 1
El calentamiento global es un incremento de la temperatura media de la
atmósfera de la Tierra y la superficie oceánica en el tiempo.
La teoría del calentamiento global postula que estos incrementos vienen
desarrollándose desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana,
principalmente por las emisiones de CO2 que han potenciado el efecto
invernadero, principal causante del calentamiento global.
Fuente: www.okdiario.com
Texto 2
Fuente:
2. ¿Cuál es el tema del.com
www.patagoniainternacional texto anterior?
A. Las casas de maderas.
B. Qué son los palafitos.
C. Los trabajos de pesca.
D. Los botes de madera de los isleños.
1
¡Consejo de escritura! Utiliza coma para enumerar
las ideas de tu respuesta a la pregunta 3. Antes del
Fuente: www.interpatagonia.com
último elemento, recuerda incorporar el conector “y”.
¿Qué aprendí?
Responde en el espacio asignado: ¿Crees que saber identificar el tema de un
texto te pueda servir en otras asignaturas? ¿Cuáles? ¿Por qué?
2
2. Joaquín es un famoso pintor, pero tiene un problema: No sabe qué título poner a su
nueva obra, solo piensa en que debe reflejar el tema. Ayúdalo colocando un título a
su pintura.
Fuente:
https://www.pinterest.cl/pin/365284219755559157/?lp=tr
ue
Lee, reflexiona y comenta
Practica
6. Identifica el tema de los siguientes textos, siguiendo los pasos aprendidos en la sección
“Aprende una estrategia”. No olvides que puedes escribir, subrayar y destacar lo que
necesites en los textos para llegar a la respuesta.
5
3. Lee el siguiente texto. Luego, crea un título y un dibujo que represente su tema.
6
Ficha N°3: Reconoce la idea principal de un texto 11/08
Recuerda
1. Observa el siguiente cómic y luego, pinta de color rojo el cuadro que corresponda a la
idea principal.
7
1 2
Un día de lluvia en Chile Cosas por hacer bajo la
lluvia.
3 4
Dos hermanos bajo la lluvia. Los días con lluvia son
divertidos.
Desde sus canales de Youtube, presentan, comentan y opinan sobre los libros, recomendándolos
o enterrándolos en el olvido, a través de esta plataforma on – line, logrando así, gran influencia
sobre otros jóvenes y también sobre las editoriales y los mismos escritores.
Paso 1: Lee detenidamente el texto “¿Qué son los booktubers?” y extrae el tema. Anótalo en el
siguiente espacio.
Paso 2: Relee el título del texto y responde: ¿Me entrega información específica sobre el tema?
¿Cuál? Anota tu respuesta en el siguiente espacio.
Paso 3: Observa la imagen del texto y responde: ¿Me entrega información específica sobre el
tema? ¿Cuál? Anota tu respuesta en el siguiente espacio.
Paso 4: Subraya la primera oración de cada párrafo y reléela. Luego responde: ¿Qué información
específica sobre el tema nos entrega el autor en cada párrafo? Anota en el siguiente espacio tu
respuesta.
¿Qué se dice sobre el tema en el
párrafo 1?
9
Paso 5: Lee la información que has reunido en los párrafos anteriores y responde: ¿Qué se dice
sobre el tema del texto? Anota tu respuesta en el siguiente espacio.
Practica
5. Lee los siguientes textos y extrae su idea principal, aplicando los pasos de
la estrategia aprendida.
Texto 1
Fuente: www.hacerfamilia.cl
10
Texto 2
Fuente: https://conectatealalectura.cl/2018/01/21/booktubers-herramienta-de-fomento-a-la-lectura/
¿Qué aprendí?
11
Ficha N°4: Ejercita la idea principal de un texto 12/08
Recuerda
2. Una famosa cantante hoy vivió la siguiente situación: Fue al zoológico y se detuvo en el
espacio donde viven los elefantes. Había solamente uno de ellos, era muy pequeño y en
su rostro se podía leer la tristeza, como si extrañara a su mamá. Ella corrió a su casa a
escribir una canción sobre esta experiencia, pero no logró crear un título que reúna el
tema y la idea principal de lo acontecido. Ayúdala, elaborando el título para su canción.
Utiliza el espacio asignado.
12
Lee, reflexiona y comenta Las Abejas
Ustedes deben reconocer que estos pequeños insectos realizan un gran trabajo para hacer esa
delicia que normalmente nos comemos con fruta, o que mamá le pone al té cuando nos
enfermamos; a continuación, sabrán realmente cómo las abejas se organizan para trabajar juntas
a lo largo de su vida.
Primero hay que saber quiénes integran su comunidad, las abejas que viven dentro del panal. En
éste se incluyen tres miembros con tareas diferentes: la reina, la obrera y el zángano.
Cada colmena tiene una abeja reina que tiene la labor de poner huevos para que nazcan abejas
obreras. De los huevos depositados por la reina en cada celda del panal, las abejas hembras que
nacen con sus órganos reproductivos débiles serán obreras dedicadas a cuidar a los integrantes
de su colmena y alimentar a la reina; mientras que las abejas llamadas zángano, son machos y su
misión es la reproducción.
Fuente: http://algarabianinos.com/explora/las-abejas-y-su-miel/
13
Aprende una estrategia
5. Completa el siguiente esquema con los detalles de cada paso para extraer
la idea principal de un texto.
Paso 1:
Paso 2:
Paso 3:
Paso 4:
Paso 5:
Paso 6:
14
Practica
4. Identifica la idea principal de los siguientes textos, siguiendo los pasos aprendidos en la
sección “Aprende una estrategia”. No olvides que puedes escribir, subrayar y destacar lo que
necesites en los textos para llegar a la respuesta.
Texto 1
Fuente: https://www.olavarria.gov.ar/dia-mundial-sin-tabaco-actividades-alusivas/
2. Crea una nueva frase para el afiche que represente su idea principal. Utiliza el
siguiente espacio para escribir tu respuesta.
15
Texto 2
A pesar de todos los esfuerzos y recursos que se han desplegado, las llamas continúan
asolando diversas zonas de Australia, dejando sin hábitat a miles de animales.
Desde que empezó la ola de incendios, en septiembre pasado, más de dos mil viviendas
han resultado destruidas y se han quemado cerca de ocho millones de hectáreas, una
superficie equivalente a la de Irlanda. A esto se debe sumar una fuerte sequía que ha
afectado al país.
Fuente: www.biobio.cl
¿Qué aprendí?
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
DE LA SEMANA
16
Evaluación final UNIDAD 1 20/08
DESARROLLEMOS LA PRUEBA
7) Y TRANQUILO TÚ PUEDES¡¡¡¡¡¡¡
17
OA9 Quinto Año Básico SEMANA 2
Recuerda
El género lírico
Expresión literaria, escrita en verso o prosa. La obra lírica es subjetiva, pues está
centrada en la apreciación del poeta frente a las personas, hechos o cosas.
• Poeta: Es quien escribe el poema, es decir, el autor.
• El hablante lírico: Es la voz al interior del poema, que expresa
sentimientos, ideas o visiones de mundo.
• Temple de ánimo: Estado afectivo o emotivo del hablante lírico.
• Motivo lírico: Es la idea, emoción o sentimiento sobre el cual el hablante
lírico construye su poema. Pueden ser motivos líricos el amor, la alegría
frente a una actitud, el amor a la naturaleza, la nostalgia, etc.
• Objeto lírico: Es el ser, persona, animal, cosa u objeto personificado, que
inspira el poema.
• Verso: Palabras o conjuntos de palabras con una determinada extensión
que produce ritmo o melodía. Corresponde a cada línea del poema.
• Estrofa: Conjunto de versos que comparten alguna característica común
de ritmo, extensión o tema. 18
1. Lee el poema que trabajaremos esta sesión y cuenta el número de versos y
de estrofas que posee. Anota tu respuesta en el espacio asignado.
Cantidad de versos:
Cantidad de estrofas:
19
Lee, reflexiona y comenta
2.
Mi abuela es un hada
(Gloria Fuentes)
Mi abuela Mariana,
tiene una cana,
cana canariera. Luego por la noche
mi abuela me vela,
Mi abuela Mariana, un cuento me cuenta
me cuenta los cuentos y cuando me duermo,
siempre a su manera. me apaga la vela,
Mariana mi abuela.
Yo la quiero mucho,
yo la quiero tanto... Mi abuela Mariana,
Me ducha, me peina de paja el sombrero,
y me lleva al campo. el traje de pana,
mi abuela Mariana
Me enseña canciones, no parece abuela,
me ayuda a estudiar, me parece un hada.
dice poesías, solemos jugar.
Glosario:
• Pana: terciopelo.
20
4. Te invitamos a conocer una estrategia para explicar un poema, determinando su tema
central, prestando atención al título y a la palabra clave del texto. Para lograrlo, lee con
atención cada paso y realiza las actividades que te proponemos.
Paso 1: Siempre que leas una pregunta, subraya las palabras claves, como en el ejemplo que te
presentamos a continuación:
Paso 2: Responde en el espacio asignado: ¿Cuál es el objeto lírico del poema? Puedes fijarte en
el título y en la imagen para identificarlo.
Paso 3: Identifica en el poema los sentimientos que el hablante presenta hacia su objeto lírico y
enciérralos en un círculo. Trabaja directamente en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.
Paso 4: Responde la pregunta con tus propias palabras, considerando la información que
recabaste en los pasos anteriores.
1
Practica
5. Responde las siguientes preguntas del poema leído, aplicando todos los
pasos de la estrategia aprendida.
¿Qué aprendí?
2
Ficha N°2: Compara personajes a partir de sus acciones, motivaciones y convicciones
18/08
Recuerda
Película 1: Película 2:
Se parecen en
se diferencian en
3
Lee, reflexiona y comenta
2. Lee la fábula “La liebre y la tortuga” y responde la pregunta pensando en los pasos
mentales que utilizas para lograr responderla.
La liebre y la tortuga
Esopo
Había una vez una liebre muy vanidosa que se pasaba todo el día presumiendo de lo rápido que
podía correr.
Cansada de siempre escuchar sus alardes, la tortuga la retó a competir en una carrera.
—Qué chistosa que eres tortuga, debes estar bromeando—dijo la liebre mientras se reía a
carcajadas.
—Ya veremos liebre, guarda tus palabras hasta después de la carrera— respondió la tortuga.
Al día siguiente, los animales del bosque se reunieron para presenciar la carrera. Todos querían
ver si la tortuga en realidad podía vencer a la liebre.
El oso comenzó la carrera gritando:
—¡En sus marcas, listos, ya!
La liebre se adelantó inmediatamente, corrió y corrió más rápido que nunca. Luego, miró hacia
atrás y vio que la tortuga se encontraba a unos pocos pasos de la línea de inicio.
—Tortuga lenta e ingenua—pensó la liebre—. ¿Por qué habrá querido competir, si no tiene
ninguna oportunidad de ganar?
Confiada en que iba a ganar la carrera, la liebre decidió parar en medio del camino para descansar
debajo de un árbol. La fresca y agradable sombra del árbol era muy relajante, tanto así que la
liebre se quedó dormida.
Mientras tanto, la tortuga siguió caminando lento, pero sin pausa. Estaba decidida a no darse por
vencida. Pronto, se encontró con la liebre durmiendo plácidamente. ¡La tortuga estaba ganando la
carrera!
Cuando la tortuga se acercó a la meta, todos los animales del bosque comenzaron a gritar de
emoción. Los gritos despertaron a la liebre, que no podía dar crédito a sus ojos: la tortuga estaba
cruzando la meta y ella había perdido la carrera.
Moraleja: Ten una buena actitud y no te burles de los demás. Puedes ser más exitoso haciendo
las cosas con constancia y disciplina que actuando rápida y descuidadamente.
Fuente: https://arbolabc.com/fabulas-para-niños/la-tortuga-y-la-liebre
4
Aprende una estrategia
4. Te invitamos a conocer una estrategia para analizar comparar las acciones, motivaciones
o convicciones de los personajes. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las
actividades que te proponemos.
Paso 1: Lee la pregunta y encierra los nombres de los personajes que debes comparar.
Paso 2: Subraya las acciones que realiza la liebre en el texto. Trabaja directamente en la sección
“Lee, reflexiona y comenta”.
Paso 3: Subraya con otro color las acciones que realiza la tortuga en el texto. Trabaja
directamente en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.
Paso 4: Lee las ideas que has subrayado en los pasos 2 y 3. Luego reflexiona: ¿Qué acciones
realiza cada una en el relato? Responde en el siguiente espacio:
Practica
5
2. Si comparas la actitud de la liebre antes y después de la carrera, ¿cuál es
la alternativa correcta?
A. Se mantuvo positiva, pues se alegró de que la tortuga ganara.
B. Se mantuvo positiva, porque seguía siendo el animal más rápido del
bosque.
C. Comenzó animada, pero entristeció al percatarse de que la tortuga era
más veloz.
D. Comenzó optimista, pero se desilusionó, pues no creía que la tortuga le
hubiera ganado.
¿Qué aprendí?
6
Ficha N°3: Explica un poema. 19/08
Recuerda
7
Actividad 1: Lee las siguientes dos estrofas de la canción Run Run se fue pal Norte de
Violeta Parra y señala cuál es el motivo lírico y el temple de ánimo del hablante lírico.
2. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos
mentales que realizas para llegar a la alternativa que consideras correcta.
3.
El congreso de los ratones Salió un ratón barbicano,
colilargo, hociquirromo
Juntáronse los ratones
y encrespando el grueso lomo,
para librarse del gato;
y después de largo rato
de disputas y opiniones,
dijo al senado romano,
dijeron que acertarían
después de hablar culto un rato:
en ponerle un cascabel,
que andando el gato con él,
¿Quién de todos ha de ser
librarse mejor podrían.
el que se atreva a poner
¡Consejo de escritura! ese cascabel al gato?
Puedes agregar dos
puntos (:) cuando desees
expresar directamente las Glosario:
palabras de un personaje, • Disputas: Discusiones.
como sucede en la frase • Culto: Formalmente.
subrayada del poema. 8
¿De qué se trata el poema leído?
A. Sobre un grupo de ratones con diferentes rasgos.
B. Sobre el miedo de los ratones hacia el gato de la casa.
C. Sobre una reunión de ratones para vencer al gato.
D. Sobre la sabiduría de un ratón culto y barbicano.
Paso 1: Lee la pregunta y responde en el espacio asignado: ¿Qué elemento debes identificar en
el poema?
Paso 2: Identifica el título del texto y anótalo en el siguiente espacio. Normalmente, contiene la o
las palabras claves que refieren al tema.
Paso 3: Relee todo el poema e intenta imaginar qué situación se presenta en él. Elabora un dibujo
que presente lo que ocurre.
Paso 4: Observa lo que has dibujado en el paso 3 e intenta explicar lo que ocurre en el poema
esta vez, en una oración breve. Utiliza el siguiente espacio para escribir tu respuesta.
1
Paso 5: Relee tu respuesta al paso 4 y marca la alternativa correcta.
Practica
5. Responde las siguientes preguntas del poema leído, aplicando todos los
pasos de la estrategia aprendida.
2
¿Qué aprendí?
La rima
La rima se define como la coincidencia de sonidos que existe al final de las
palabras de cada verso de un poema. Existen los siguientes tipos:
Rima asonante: Cuando se repiten las vocales de las palabras a partir de la
última vocal tónica del verso.
“La niña del bello rostro
está cogiendo aceituna.
El viento, galán de torres,
la prende por la cintura.”
Rima Consonante: Cuando se repiten al final de cada verso, las vocales y las
consonantes.
“A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron
presas de patas en él.”
3
1. Lee las siguientes estrofas e identifica el tipo de rima presente en los versos
subrayados en cada caso. Anota tu respuesta en los espacios asignados.
4
Lee, reflexiona y comenta
2. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los
pasos mentales que realizas para llegar a la alternativa que consideras correcta.
4. El número uno
(David Gómez Salas)
Glosario:
5
Aprende una estrategia
4. Te invito a conocer una estrategia para identificar las rimas de un poema. Para
lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades que te proponemos.
Paso 1: Lee la pregunta y encierra en un círculo el tipo de rima por el que se te pregunta.
¿Cuál de los siguientes pares de versos del poema posee rima asonante?
Paso 2: Define con tus propias palabras el tipo de rima por el que se pregunta. Puedes leer la
información de la sección “Recuerda” para realizar esta actividad. Escribe tu respuesta en el
espacio asignado.
Paso 3: Identifica los pares de verso que corresponden a las alternativas de la pregunta y
subráyalos en el poema. Trabaja directamente en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.
Paso 4: Relee los pares de versos que has subrayado en el paso 3 y encierra las sílabas finales, a
partir de la última vocal acentuada. Recuerda que esto debes hacerlo solo en última palabra de
cada verso. Observa el ejemplo y luego realiza la actividad directamente en la sección: “Lee,
reflexiona y comenta”.
Paso 5: Relee la definición de rima asonante entregada en el paso 2 y luego observa el trabajo
realizado en el paso 4. Responde: ¿cuál par de versos tiene rima asonante? Escribe tu respuesta
en el siguiente espacio.
6
Paso 6: Lee tu respuesta al paso 5 y marca la alternativa correcta.
Practica
5. Responde las siguientes preguntas acerca del texto leído, aplicando los
pasos de la estrategia aprendida.
7
2. 3. Crea una estrofa de 4 versos para continuar el poema “El Uno”
trabajado en esta guía.
¿Qué aprendí?
8
Ficha N°2: Comprende un poema a través de sus comparaciones 24/08
La comparación consiste en relacionar dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, que se
parecen entre sí. En la comparación o símil tienen que utilizarse nexos, que son enlaces
comparativos o palabras que expresan semejanza (como, cual, tal, así, parecido a...).
Algunos ejemplos de esta figura son:
“
¡Consejo de escritura! Recuerda que algunos de los
nexos que nos permiten redactar o identificar
comparaciones son los siguientes: más que, menos
que, igual que, tan, y como.
9
Lee, reflexiona y comenta
Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos
mentales que realizas para llegar a la alternativa que consideres correcta.
Glosario:
• Desdentada: sin dientes.
• Hélice: aspas /aletas.
• Chascarrillos: anécdotas divertidas.
Paso 1: Lee la pregunta y encierra en un círculo el elemento del poema que debes identificar.
10
Paso 2: Busca en el poema los nexos comparativos que te presentamos en el “Consejo de
escritura” y enciérralos en un círculo. Puedes releer esa información para realizar la actividad.
Trabaja directamente en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.
Paso 3: Subraya las oraciones que contienen los nexos comparativos que encerraste en un
círculo en el paso 2. Trabaja directamente en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.
Paso 4: Compara las respuestas brindadas en el paso 3 con las alternativas de la pregunta y
marca la alternativa correcta.
Practica
5. Responde la siguiente pregunta del poema leído, aplicando todos los pasos de la
estrategia aprendida.
A. “Pantalón corto,
chaqueta larga como de espantapájaros.”
C. “Además de payaso,
es músico y poeta.”
D. “Ya es tu amigo
el importante Señor Payaso.”
11
3. ¿Por qué crees que se compara la tristeza con las flores marchitas en
el siguiente verso del poema?
¿Qué aprendí?
12
Ficha N°3: Identifica personificaciones y comprende su sentido. 25/08
Recuerda
Recuerda el concepto de personificación, leyendo la
siguiente información. Mientras lees, subraya las ideas
que te parezcan importantes. También puedes tomar
notas al margen del texto.
La personificación es una figura literaria que pertenece al género lírico. Sirve para dar
características humanas a objetos o animales que no pueden tenerlas.
El otoño
Anónimo
El viento de otoño,
que es muy juguetón,
le despeina el moño
a doña Asunción.
Como puedes leer, el “viento” no puede ser “juguetón”. Es una característica de los
humanos.
13
Lee, reflexiona y comenta
5.
Poderoso caballero es Don Dinero
Francisco de Quevedo
Glosario:
• Doblón = pieza (de oro)
• Fiero = feroz
14
Paso 1: Siempre que leas una pregunta, subraya las palabras clave. Este tipo de palabras son
necesarias para entender la pregunta. Observa el ejemplo que te presentamos a continuación:
Paso 3: Encierra en un círculo las palabras o expresiones que se refieran a las características
humanas que se le dan al dinero en el poema. Trabaja directamente en la sección “Lee, reflexiona
y comenta”. Observa el ejemplo antes de comenzar.
Madre,
. yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero, El dinero
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Paso 4: Intenta responder la pregunta, revisando la información que has reunido en los pasos
anteriores. Utiliza el espacio que te presentamos a continuación.
15
Paso 5: Revisa tu respuesta anterior y marca la alternativa correcta.
Practica
5. Responde las siguientes preguntas acerca del texto leído, aplicando los
pasos de la estrategia aprendida.
3. Lee los siguientes versos del poema y responde: ¿Qué quiere decir el
hablante lírico con la personificación subrayada?
16
¡Consejo de escritura! Recuerda que tu opinión tiene
mayor validez si entregas argumentos que provienen
del texto que has leído o de tu experiencia personal.
¿Qué aprendí?
Ficha N°4: Relaciona el texto escrito con las imágenes presentes en una narración.
26/08
Recuerda
Recuerda que un texto se caracteriza por su finalidad
comunicativa, por lo tanto, una imagen también es un
texto, porque expresa una idea. Mientras lees,
subraya las ideas que te parezcan importantes.
También puedes tomar notas al margen del texto.
Interpretación de imágenes
“Las imágenes nos dicen algo, las imágenes tienen por objeto comunicar. Pero si no
sabemos leerlas no nos dicen nada. Son irremediablemente mudas”(Burke, Peter).
Las imágenes pueden apoyar un texto escrito o tener un significado propio. Tienen
elementos expresivos que pueden ser explícitos (están a la vista) o implícitos (hay que
interpretarlos). Es necesario observar su composición, el espacio, el color, la textura, lo que
se busca representar.
Para interpretar una imagen es importante:
• Observar detenidamente cada detalle, los colores, texturas, espacio.
• Identificar a sus protagonistas y los símbolos que contiene.
• Identificar las actitudes y emociones de sus personajes.
• Identificar el tema→ ¿De qué se trata?
• Identificar la intención del autor→ ¿Qué busca comunicar?
• Identificar el contexto→ ¿Cuándo ocurrió?
• Reflexionar sobre el sentido de la imagen → ¿Para qué?
• Determinar la emoción: ¿qué emoción produce? ¿Qué me produce a mí la imagen?
Fuente: https://historia1imagen.cl/2007/07/04/como-analizar-una-imagen/
17
1.Te presentamos el cuadro “El columpio”, de Jean Honoré Fragonard. A partir de la
imagen menciona: ¿Qué están haciendo los personajes? ¿Por qué están ahí? ¿Quiénes
son estos personajes? Escribe tu respuesta en el recuadro.
Feliz encuentro
(Fragmento de En familia)
Héctor Malot
El sol de mediodía acabó por abrumarla. Lo que hacía era arrastrarse más que caminar. A cada
instante tenía que hacer un alto para descansar y respirar un poco. Sus pensamientos, cada vez
más inquietantes, aumentaban su abatimiento. Le parecía que no lograría llegar a su destino.
Con pasos cansados y lentos, llegó a un bosque a través del cual el camino penetraba en línea
recta, hasta perderse de vista. El calor era abrasador en la llanura, se hacía sofocante.
La niña se sintió agotada y bañada en sudor. Con su corazón exhausto, se dejó caer, incapaz de
moverse y de pensar. No supo cuánto tiempo permaneció así. Pero llegó el momento en que
escuchó el ruido de una carreta que pasaba por allí.
-¡Qué calor...! -exclamó el campesino que la conducía-. ¡Es para morirse!
En su alucinación, la niña pensó que esa frase estaba dirigida a ella. Se levantó e hizo un último
esfuerzo para penetrar en el bosque y elegir un lugar fresco para dormir. Tomó un sendero y a
unos cincuenta metros de la carretera encontró un espacio poblado de hierba. Se tendió a la
sombra de un castaño y apoyó la cabeza sobre su brazo. Ya no podía luchar más. Además de su
18
hambre y cansancio, sintió una tristeza infinita. Su padre y su madre habían muerto; ahora le
tocaba su turno. Sin darse cuenta, sumida en sus negros pensamientos, se quedó dormida.
Una sensación de calor en el rostro la despertó sobresaltada. Abrió los ojos y vio vagamente una
enorme cabeza peluda inclinada sobre ella. Quiso echarse a un lado, pero reaccionó rápidamente:
aquella cabeza era la de un asno. Lo miró con atención.
-¡Palikaro! -exclamó, y se abrazó al cuello del animal rompiendo a llorar.
Al oír su nombre, el asno, moviendo su cola rebuznó con alegría. Perrine escuchó una voz ronca
que gritaba:
-¿Qué haces, viejo pícaro? ¡Espera un poco, que ya voy!
La niña vio aparecer una figura de hombre, con una pipa en la boca. La reconoció al momento. Era
la señora Rouquerie, la comerciante que le había comprado a Palikaro. La mujer la observó con
asombro.
-¿Te he visto en alguna parte? -preguntó.
-Sí, cuando le vendí a Palikaro.
-¿Cómo? ¿Eres tú, chiquilla? ¿Qué haces aquí?
Perrine no pudo contestar. La debilidad la obligó a sentarse, y su palidez, así como sus ojos llenos
de lágrimas hablaron por ella.
-¿Estás enferma? -preguntó la mujer.
Viendo que Perrine movía los labios sin articular ningún sonido, agregó:
-¡Vamos! ¿No podrás decirme lo que tienes?
La señora Rouquerie tenía experiencia y se dio cuenta entonces del problema de la niña. Se
dirigió a su carreta y de un cajón sacó una botella, un pedazo de pan y otro de queso, y volvió
junto a Perrine.
-Bebe un trago; esto te reanimará.
Le dio de comer y le indicó que lo hiciera con calma. Pero a pesar de las recomendaciones, el pan
y el queso fueron devorados en un santiamén.
-¿Quieres más?
-¡Oh, sí!...
-Bueno, pero no te traeré más hasta que me hayas contado lo que te ocurre.
Perrine refirió todo lo que le había pasado desde la muerte de su madre; cuando llegó al incidente
de la panadería, la señora Rouquerie se enfureció:
-Ella es una ladrona. Yo jamás he dado a nadie monedas falsas. No tengas cuidado. La obligaré a
devolvérmela cuando pase por ese pueblo.
Perrine continuó su relato, hasta que llegó al momento en que penetró al bosque sintiendo que iba
a morir.
-Es curioso -dijo la mujer-. Precisamente ese excesivo calor que debía matarte es lo que te ha
salvado; porque a no ser por el bochorno, no me hubiera detenido en el bosque para que Palikaro
descansara, y el animal no te habría encontrado. ¿Qué piensas hacer ahora?
-Voy a proseguir mi marcha.
19
-¿Y qué comerás mañana? No puedes ir así, a la buena de Dios... Espera. Puedes seguir
conmigo. Yo voy hasta Creil, pasando por todos los pueblos y ciudades que encuentro a mi paso.
Vendrás conmigo y me ayudarás a vender. ¡Vamos! Prueba a gritar: "Veeendo pieeeles de
conejo... géneros y hierros viejos..."
Perrine repitió el grito ofreciendo la mercancía.
-Está bien -dijo la mujer-. Gritarás por mí y te ganarás el pan. En Creil conozco a un comerciante
que va hasta Amiens comprando huevos y le pediré que te lleve en su carreta. Cuando estés allí,
podrás ir en ferrocarril hasta la casa de tus parientes.
-¿Con qué?
-Con el dinero que te daré en lugar de la moneda que te robó la panadera y que yo le obligaré a
devolverme... Puedes estar segura.
Fuente: Malot, Héctor. “Feliz encuentro”. En familia. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1987.
Glosario:
• Abrumar: angustiar, agobiar. Inquietante: alarmante, amenazador.
• Abatimiento: decaimiento, desánimo. abrasador: ardiente, quemador.
• Llanura: lugar plano Exhausto: agotado, cansado.
• Alucinación: ilusión. Santiamén: instante, segundo.
• Proseguir: continuar, seguir. Creil: pueblo ubicado al norte de Francia.
• Amiens: Pueblo francés, ubicado mucho más al norte de Francia que Creil.
Observa la imagen:
20
4. Te invitamos a conocer una estrategia para
interpretar una imagen con la historia del
texto. Para lograrlo, lee con atención cada paso
y realiza las actividades que te proponemos.
Paso 2: Identifica en la imagen los personajes que aparecen, ¿Quiénes son?, ¿qué los
caracteriza? Justifica tu respuesta.
.
Paso 3: Lee nuevamente el fragmento de En familia y subraya todo aquello que te pueda entregar
información para responder la pregunta. Trabaja directamente en el texto ubicado en la sección
“Lee, reflexiona y comenta”.
Paso 4: Compara tu respuesta del paso 2, con las ideas que has subrayado en el paso 3,
respondiendo: ¿Qué aspectos me permiten determinar la escena que representa la imagen?
Anótalos en el siguiente espacio:
21
Paso 5: Relee las alternativas de la pregunta y observa cuál de ellas corresponde con tus
anotaciones del paso 4. Por último, marca la respuesta correcta.
Observa la imagen:
Practica
5. Responde las siguientes preguntas, aplicando todos los pasos de la estrategia aprendida.
22
¡Consejo de escritura!
Evita repetir la misma palabra en un párrafo, porque muestra
pobreza de vocabulario, sobre todo si estas ideas están muy
próximas entre sí.
Se admite cuando se quiere llamar la atención sobre una idea
o tiene un sentido estético.
Cuando escribas, relee el texto y si hay palabras repetidas
más de una vez, utiliza sinónimos o frases que signifiquen lo
mismo.
¿Qué aprendí?
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
DE LA SEMANA
23