Protozoos, Helmintos, Zoonosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Acerca de los parásitos

Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se


alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden
provocar enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.

Protozoos

Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o
de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual
contribuye a su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a
partir de tan solo un organismo. La transmisión de protozoos que viven en el intestino
humano a otro ser humano generalmente ocurre por la vía fecal-oral (por ejemplo,
alimentos o agua contaminados o contacto de persona a persona). Los protozoos que
viven en la sangre o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un
artrópodo vector (por ejemplo, por la picadura de un mosquito o jején).

Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro grupos
según su modo de movimiento:

 Sarcodinos, o amebas, p. ej., Entamoeba


 Mastigóforos, o flagelados, p. ej., Giardia, Leishmania
 Cilióforos, o ciliados, p. ej., Balantidium
 Esporozoos, organismos cuya etapa adulta no es móvil,
p. ej., Plasmodium, Cryptosporidium 

Helmintos
Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a
simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los helmintos pueden ser de
vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los helmintos no pueden
multiplicarse en los seres humanos. Hay tres grupos importantes de helmintos (helminto
deriva de la palabra griega para “gusano”) que son parásitos humanos:

 Gusanos planos (platelmintos): incluyen los trematodos (duelas) y cestodos


(tenias).
 Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos gusanos
residen en el tracto gastrointestinal. Se cree que los acantocéfalos son una forma
intermedia entre los cestodos y los nematodos.
 Gusanos cilíndricos (nematodos): las formas adultas de estos gusanos pueden
residir en el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos
subcutáneos. Por su parte, los estados inmaduros (larvas) pueden provocar
enfermedades por infección de diversos tejidos corporales. Algunos consideran
que los helmintos también incluyen los gusanos segmentados (anélidos); los únicos
importantes desde el punto de vista médico son las sanguijuelas. Cabe señalar que
esos organismos no se suelen considerar parásitos.

Zoonosis

¿Qué es la zoonosis? La zoonosis hace referencia a las enfermedades que pueden


transmitirse de animales a humanos, y viceversa. Existen dos tipos de zoonosis en función
de su modo de transmisión:

 Zoonosis directa: corresponde a las enfermedades que se contagian entre animales


y humanos por medios como la saliva, las picaduras o el aire.

 Zoonosis indirecta: aquellas enfermedades que se transmiten gracias a una especie


intermedia, la cual se conoce como vector y transporta el agente patógeno de la
enfermedad.
Según la enfermedad que se transmite de animales a humanos o de humanos a animales,
se clasifica en diferentes grupos de zoonosis:

1. Zoonosis víricas como la fiebre amarilla, gripe aviar, rabia, ébola o zika, entre otras.
2. Zoonosis Bacterianas como la salmonelosis, tuberculosis o peste bubónica entre
otras.
3. Zoonosis fúngicas como la tiña, criptococosis o histoplasmosis.
4. Zoonosis parasitarias como las pulgas, anisakis, leishmaniasis, sarna o toxocariasis
entre otras.
¿Qué síntomas presenta la zoonosis?

Los síntomas de padecer una zoonosis dependerán completamente de los síntomas que
presente dicha enfermedad. Si bien es cierto que una misma enfermedad puede afectar
de forma algo diferente a un humano que a otra especie animal, a grandes rasgos los
síntomas serán muy similares.

¿Qué causa la zoonosis?

La zoonosis debe su origen a la trnasmisión de agentes patógenos entre especies


animales. Pueden contagiarse en el contacto directo con los animales y por consumir
carnes muy poco cocinadas o alimentos que no mantienen los requisitos de higiene y
seguridad necesarios.

¿Las zoonosis se pueden prevenir?

Prevenir la transmisión de enfermedades por parte de animales es posible al evitar el


contacto con animales infectados por éstas, además de mantener las medidas sanitarias
en la alimentación.

¿Cuál es el tratamiento de la zoonosis?

El tratamiento para el paciente afectado por zoonosis variará en función de la enfermedad


que se ha transmitido, es imposible unificar un tratamiento debido a la gran variedad de
enfermedades que se engloban en la zoonosis y la enorme diferencia entre ellas.

Se considera zoonosis a cualquier enfermedad y/o infección que es naturalmente


“transmisible desde animales vertebrados al hombre”, es clasificada como una
zoonosis de acuerdo a la publicación de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) “Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los
animales”. Más de 200 zoonosis han sido descriptas y son conocidas desde siglos
atrás. Ellas involucran todo tipo de agentes: bacteria, parásitos, virus y agentes no
convencionales.

Las zoonosis se extienden ampliamente por el mundo, solo en Norte América cada
año alrededor de cuatro millones de personas presentan una. Ocasionan
problemas de salud pública y alto costo económico para los sistemas de salud.
Actualmente este tipo de enfermedades se incrementan y reaparecen, producto
de factores sociales, económicos y culturales entre otros, dentro de los cuales
podemos mencionar: aumento de la población, la globalización, la migración y
desplazamiento interno y externo tanto de humanos como de animales. (Estepa,
2012) 1.

Estas características hacen indispensable el fortalecimiento de la vigilancia


epidemiológica de las zoonosis, de tal forma que los eventos sean detectados
oportunamente y que la investigación de campo se constituya en una actividad
más rigurosa que conlleve a un adecuado manejo de brotes, identificando las
circunstancias relacionadas su presentación, que permitan la implementación de
medidas de control y prevención oportunas y efectivas en el nivel local,
minimizando los efectos adversos de salud para la población y a la vez su potencial
epidémico .

Se estima que aproximadamente el 43,6 % de las zoonosis presenta distribución


mundial y que de estas el 45 % son de origen viral, 28 % bacteriano, 20 %
parasitario y el 7 % por agentes micoticos, presentándose en trabajadores
agropecuarios y personas que tienen contacto con animales o sus productos,
aunque condiciones actuales han hecho que la epidemiologia de las enfermedades
cambie haciendo vulnerable a personas del común que tienen animales de
compañía y de granja.

Eventos

Rabia

La rabia es una zoonosis, fatal y transmisible producida por el virus de la rabia


(familia Rhabdoviridae , genero Lyssavirus),de distribución mundial y de
notificación obligatoria, que afecta a todos los mamíferos. Los animales
domésticos (perros, gatos, caballos, bovinos, etc) y los silvestres (murciélagos,
zorros, zorrillos, etc) son portadores de la enfermedad, la cual pueden transmitir al
humano mediante mordeduras, arañazos y lameduras de mucosas o piel lesionada.
Ampliar
Brucelosis

La brucelosis también denominada como Fiebre de Malta, Fiebre Ondulante o


Fiebre del Mediterráneo, es una enfermedad bacteriana infectocontagiosa
pertenecientes al género Brucella, con seis especies terrestres y dos marinas cada
una con predilección por un reservorio común, el humano es susceptible a la
infección producida por B. mellitensis, la más patógena y virulenta, seguida por B.
suis, B. abortus y B. canis; que afecta principalmente a bovinos, bufalinos, ovinos,
caprinos, porcinos y caninos quienes presentan sintomatología reproductiva.
Ampliar

Ántrax

El ántrax, carbón bacteridiano o carbunco es una enfermedad bacteriana


infectocontagiosa que afecta principalmente a rumiantes (bovinos, ovinos y
caprinos), cuyo agente causal es el bacillus anthracis. El ser humano puede
resultar infectado de manera accidental por las formas esporuladas de la bacteria,
estas esporas pueden llegar a sobrevivir durante largo tiempo en el ambiente
(suelos) o en los productos animales (lana y cuero seco o procesado). Ampliar

Cisticercosis

La cisticercosis humana es una parasitosis causada por el cisticerco de la Taenia


solium y porcina. El cisticerco es una forma intermedia o larvaria en el desarrollo
de este parasito, antes de convertirse en el gusano adulto o solitaria. Puesto que el
humano es el único huésped definitivo natural de la T. solium, la prevalencia de la
cisticercosis depende exclusivamente del vinculo que el hombre establece con los
animales y en particular con el cerdo (principal huésped intermediario). Ampliar

Influenza aviar

Es una enfermedad respiratoria viral aguda de las aves, producida por el virus de la
influenza tipo A, que se ha aislado de varias especies, incluyendo humanos, cerdos,
caballos, mamíferos marinos pero no obstante, su reservorio natural parece ser las
aves. Una cepa aviar adaptada, el HPAI A (H5N1) es el agente causante de la gripe
aviar H5N1, cuyo reservorio principal son las aves migratorias. Ampliar

Leishmaniasis
Las Leishmaniasis son zoonosis que afectan la piel, las mucosas o las vísceras,
resultantes del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado del
género Leishmania, introducido al organismo por la picadura de un insecto
flebotomíneo hembra , que pertenece al género Lutzomyia, en el caso especifico
de Leishmaniasis visceral es producida por protozoos del género Leishmania
infantum, el cual es introducido al organismo por la picadura de la Lutzomia
longipalpis, denomina de manera común como el “arenilla”. Ampliar

Rickettsiosis

Es una enfermedad de distribución global, causada por bacterias del género


Rickettsia, constituyen un grave problema salud pública de gran impacto a nivel
mundial ya que normalmente viven en parásitos como garrapatas, pulgas, piojos y
acararos, y se transmiten a los humanos a través de las picaduras de estos
insectos, cursa con cuadros febriles y algunas veces es asintomático, lo que
dificulta su diagnóstico, pues comparte la misma sintomatología de otros cuadros
febriles. El periodo de incubación varía entre 1 a 14 días. Ampliar

Toxoplasmosis

La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial, producida por


Toxoplasma gondii, que puede cursar con o sin sintomatología, lo que depende de
factores asociados al parásito (cantidad de parásitos que inician la infección), o al
hospedador (edad, el estado inmunitario, gestación, entre otros). Ampliar

Tuberculosis bovina

La tuberculosis bovina es una enfermedad bacteriana infectocontagiosa que hace


parte de los eventos de control oficial del ICA, la cual es producida por la bacteria
Mycobacterium bovis, que guarda estrecha relación con las bacterias causantes de
las tuberculosis humana y aviar (M. Tuberculosis (humano) y el complejo M. Avium
(aviar), afectando principalmente a los bovinos, sin embargo puede afectar a otros
mamíferos incluido el hombre. Se caracteriza por ser una enfermedad de carácter
crónico afectando a los sistemas respiratorio y digestivo. Ampliar

Leptospirosis La Leptospirosis es una enfermedad bacteriana infectocontagiosa de


distribución mundial y de notificación obligatoria, que afecta a animales silvestres,
domésticos y al ser humano, la principal fuente de infección en el hombre es el
contacto directo de la piel lesionada o mucosas con la orina, alimentos, agua y
suelos contaminados por animales infectados (principalmente de roedores).
Ampliar

Ectoparásitos

Aunque el término ectoparásitos puede incluir en un sentido amplio a los artrópodos


hematófagos, como los mosquitos (porque dependen de la sangre de un huésped humano
para alimentarse y sobrevivir), este término suele tener un sentido más restringido que se
refiere a organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhieren a la piel o
escarban en ella y permanecen allí durante períodos relativamente largos (p. ej., entre
semanas y meses). Los artrópodos son de por sí causantes importantes de enfermedades
pero son aun más importantes como vectores, o transmisores, de muchos patógenos
diferentes que, a su vez, producen una enorme morbilidad y mortalidad por las
enfermedades que provocan.

Volver al principio

Infecciones parasitarias

Las infecciones parasitarias provocan una enorme carga de enfermedades tanto en los
trópicos como en los subtrópicos y también en climas más templados. De todas las
enfermedades parasitarias, la malaria es la que produce más muertes en el mundo. La
malaria mata a aproximadamente 660 000 personas por año, la mayoría de ellas niños
pequeños en el África subsahariana.

Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), que sufrieron la falta de atención por


parte de la comunidad de salud pública, incluyen enfermedades parasitarias
como filariasis linfática, oncocercosis y dracunculosis. Las ETD afectan a más de mil
millones de personas (un sexto de la población mundial), mayormente en áreas rurales de
países con bajos ingresos. Estas enfermedades se cobran un precio muy alto en las
poblaciones endémicas, que incluye no poder ir a la escuela o al trabajo, retraso del
crecimiento en niños, deterioro de habilidades cognitivas y del desarrollo en niños
pequeños y la grave carga económica que implica para países enteros.
No obstante, las infecciones parasitarias también afectan a personas que viven en países
desarrollados.

CUÁLES SON LOS 3 PARÁSITOS MÁS PELIGROSOS Y QUÉ ENFERMEDADES TE PUEDEN


CAUSAR

Aunque la mayoría de los protozoos y los helmintos son, por lo general, no patógenos,
algunos sí pueden producir enfermedades graves en los seres humanos.
Un parásito es un organismo que vive sobre otra especie o en su interior.
Hay tres clases principales de parásitos que pueden causar enfermedades en los seres
humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos. Los protozoos y los helmintos afectan
principalmente al intestino, mientras que los ectoparásitos abarcan organismos como los
piojos y los ácaros, que pueden adherirse a la piel o escarbar en ella y permanecer allí
durante largos períodos.
La mayoría de los protozoos y los helmintos son, por lo general, no patógenos (es decir, no
causan enfermedad), o bien ocasionan enfermedades muy leves. No obstante, algunos sí
pueden producir enfermedades graves en los seres humanos.

 El parásito asesino que obligó a cerrar el río Yellowstone y sus afluentes

La transmisión por la ruta fecal oral, que tiene lugar cuando los parásitos que se hallan en
las heces de una persona terminan siendo tragados por otra, es la forma más común de
transmisión de parásitos protozoos y helmintos.
Los síntomas iniciales suelen ser de carácter gastrointestinal, como, por
ejemplo, diarrea. Pero cuando los parásitos invaden los glóbulos rojos o los órganos, las
consecuencias pueden ser más graves.

Coronavirus: cómo te puedes contagiar y cómo no

Coronavirus: por qué no todos los virus son malos para nuestra salud

5 graves epidemias causadas por virus que saltaron de animales a humanos


Vacunar a los monos: la sorprendente estrategia para detener una posible


pandemia en Sudamérica

Protozoos
Los protozoos son diminutos organismos unicelulares que se multiplican dentro del
cuerpo humano.
Por ejemplo, el protozoo Giardia tiene un ciclo de vida clásico de dos etapas. En la primera
etapa, denominada trofozoíto, el parásito se dedica a nadar y consumir nutrientes del
intestino delgado. En la segunda etapa se convierte en un quiste inmóvil.
Los quistes excretados en las heces pueden contaminar el suministro de agua, y la
ingestión de alimentos o agua contaminados hace que se transmita el parásito. El contacto
cercano entre personas y las condiciones de vida insalubres también pueden favorecer la
transmisión.
Una vez que se diagnostica el parásito, se suele administrar un tratamiento eficaz
La giardiosis puede conllevar síntomas como diarrea grave o crónica, cólicos
abdominales, fatiga, debilitamiento y pérdida de peso, entre otros.
Otros protozoos importantes son las especies de Plasmodium. El Plasmodium se
desarrolla en los mosquitos, y los mosquitos infectados transmiten el parásito a los seres
humanos al picarlos.

 Anisakis, el riesgoso parásito del sushi que está causando cada vez más infecciones

Destruye los glóbulos rojos, lo que afecta al funcionamiento de los órganos y causa la
enfermedad conocida como malaria o paludismo.
La malaria causa la mayoría de las muertes producidas por el conjunto de las
enfermedades parasitarias.
Se estima que en 2017 el paludismo causó 435.000 muertes en todo el mundo, la mayoría
de ellas en niños pequeños del África Subsahariana.
Helmintos
Los helmintos, denominados habitualmente gusanos, son grandes organismos
multicelulares que, por lo general, se pueden ver a simple vista en sus etapas adultas. Por
norma general, los helmintos no pueden multiplicarse dentro del cuerpo humano.
Uno de los principales grupos de helmintos es el de los gusanos planos, así denominados
porque tienen el cuerpo blando y aplanado. Su cavidad digestiva presenta una única
abertura para la ingestión y eliminación de alimentos. Se cree que el 80% de los gusanos
planos son parasitarios.
Las tenias son un tipo de gusano plano. La tenia humana más común es la tenia enana.
La infestación en los seres humanos proviene de la ingestión de huevos de tenia enana. La
transmisión de una persona a otra se produce por la ruta fecal oral.
Para los niños es muy fácil contagiarse con oxiuros.
Como en el caso de otros parásitos, los principales factores de riesgo son el saneamiento
deficiente y las viviendas compartidas. Los síntomas incluyen, entre otros, diarrea, dolor
abdominal, pérdida de peso y debilitamiento.
Otro grupo importante de helmintos son los nematodos, comúnmente conocidos como
gusanos redondos o cilíndricos.
Los nematodos son los animales multicelulares más numerosos del planeta y pueden
encontrarse en casi todos los entornos. A diferencia de los gusanos planos, poseen un
sistema digestivo que se extiende desde la boca hasta el ano.
Se cree que más del 50% de la población mundial se ve afectada en algún momento de su
vida por, al menos, una de las seis clases principales de nematodos.
Los huevos o larvas de estos nematodos suelen desarrollarse en el suelo antes de ser
transmitidos al huésped humano, razón por la cual los nematodos se denominan a
menudo "helmintos transmitidos por el suelo".
Un buen ejemplo son los anquilostomas, que infestan a los humanos al penetrar en la piel
desde el suelo contaminado. El uso de calzado adecuado es, pues, una manera
fundamental de prevenir la transmisión de la anquilostomiasis.
El oxiuro o Enterobius vermicularis tiene un ciclo de vida distinto al de los otros
nematodos. Las larvas de oxiuro se desarrollan en huevos en la piel cerca del ano o debajo
de las uñas.
El oxiuro, también conocido como lombriz, es el parásito helmíntico más común. Uno de
sus principales síntomas es una comezón alrededor del ano. Los oxiuros se transmiten
fácilmente de una persona a otra, y es frecuente que se vean infestadas familias enteras.
Ectoparásitos
El término ectoparásitos se refiere, por lo general, a organismos como garrapatas, pulgas,
piojos y ácaros que pueden adherirse a la piel o escarbar en ella y permanecer allí durante
largos períodos.
Por ejemplo, la sarna o escabiosis, una enfermedad contagiosa de la piel caracterizada
por picor y pequeñas protuberancias rojas, es causada por el arador de la sarna. La sarna
se propaga normalmente mediante el contacto frecuente y directo con la piel.
Los piojos de la cabeza son insectos pequeños sin alas que viven y se reproducen en el
cabello humano y se alimentan chupando la sangre del cuero cabelludo.
Prevención y tratamiento
Algunos parásitos pueden quedarse latentes durante largos períodos. Este hecho puede
dificultar el diagnóstico de la infestación parasitaria, ya que es posible que no se
desarrollen síntomas o que estos sean imprecisos y no específicos.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESLa malaria causa la mayoría de las muertes


producidas por el conjunto de las enfermedades parasitarias.
Afortunadamente, existen muy buenos medicamentos para tratar muchos tipos diferentes
de parásitos una vez que han sido diagnosticados. Aunque estos medicamentos tienen
efectos secundarios, por lo general resultan sumamente eficaces.
El tratamiento de los parásitos debe ir acompañado de estrategias preventivas, dirigidas,
por ejemplo, a mejorar el saneamiento y garantizar la disponibilidad de ropa y calzado
adecuados en las zonas afectadas.
 La meta "de proporciones épicas" para erradicar la malaria en el año 2050

La Organización Mundial de la Salud recomienda que se someta a tratamiento médico


periódico (desparasitación) a todas las personas en riesgo que viven en zonas endémicas.
Sin embargo, la aplicación de esta recomendación sigue tropezando con numerosos
obstáculos en la práctica.

También podría gustarte