LENGUAJE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

LENGUAJE

1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN
La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un
contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación
intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso:
- Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.
- Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
- Mensaje: Contenido de la información que se envía.
- Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
- Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
- Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.
La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor
interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes
categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal:
Comunicación verbal
La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción
entre el emisor y el receptor. Existen dos tipo, pues se las palabras o el lenguaje
puede ser expresado de manera hablada o escrita:
Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los
gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.
Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos,
alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.
Comunicación no verbal
Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos de
forma inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma
de sentarse o de andar son algunos ejemplos.
Según el número de participantes
El tipo de comunicación puede variar dependiendo de las personas que participen
en la interacción comunicativa
Individual.- En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor y un
receptor, es decir, de individuo a individuo. Es un marco de interacciones
caracterizado por la privacidad.
Colectiva.- Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas
que intercambian mensajes. En estos casos, puede darse la situación de que a
pesar de que una persona se dirige a la otra en su discurso, se pretende causar
un efecto no en ella, sino en el resto de la gente.
Intrapersonal.- Este tipo de comunicación se da cuando una persona se comunica
consigo misma. Por ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una decisión y
razona las soluciones. Está discutido si realmente se puede considerar
comunicación.
Interindividual.- La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se
comunican, ya sea de forma verbal o no verbal, expresando básicamente
sentimientos.
Intragrupal.- Este tipo de comunicación se da cuando se comunican dos o varias
personas pertenecientes a un mismo grupo o colectivo.
Intergrupal.- La comunicación intergrupal se refiere a la comunicación que existe
entre grupos. Por ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de espectadores.
Comunicación masiva.- La comunicación masiva o de masas se refiere a la
interacción entre un emisor único y un receptor masivo o audiencia. El receptor
debe ser: un grupo grande de personas, ser heterogéneo y ser anónimo.
Según el canal sensorial
Comunicación visual.- En este tipo de comunicación, se transmiten mensajes (por
ejemplo, ideas) a través del medio visual y son percibidos a través de la vista.
Comunicación auditiva.- Es un tipo de comunicación en el que los mensajes y la
información es percibida a través del oído. Por ejemplo, la música. Por supuesto,
es uno de los tipos de comunicación más utilizados, ya que puede conectar a dos
personas a través de una distancia relativamente amplia y, además, hace fácil
localizar la fuente del mensaje, algo que no pasa por ejemplo con la olfativa.
Comunicación táctil.- En la comunicación táctil, la información se percibe a través
del tacto, generalmente por la piel o mediante escritos en braille.
Comunicación olfativa.- El mensaje que se recibe por la vía olfatoria da forma a la
comunicación olfatoria. Por ejemplo, el acto de percibir la información que da una
persona por su olor.
Comunicación gustativa.- Es un tipo de comunicación en el que la información se
envía a través del gusto. Por ejemplo, cuando un “chef” elabora una receta para
un grupo de comensales. Lamentablemente, en este tipo de comunicación la
información suele estar limitada a las propiedades químicas del elemento que se
saborea, y no hay datos precisos ni cadenas de información.
Según el canal tecnológico
Comunicación telefónica.- Es la comunicación que se realiza a través del aparato
telefónico. Ya sea fijo o móvil. Permite interactuar con personas que están lejos.
Comunicación virtual o digital.- La comunicación virtual o digital es la
comunicación que se produce gracias al mundo conectado a través de Internet.
Incluye tanto una conversación por Skype como la escritura del emisor y la lectura
del receptor de un artículo publicado en un blog.
Comunicación televisiva.- La comunicación que ocurre a través del televisor es la
comunicación televisiva.
Comunicación cinematográfica.- Es la comunicación que se produce a través de la
gran pantalla y gracias a los largometrajes o producciones cinematográficas.
Según el uso o finalidad
Comunicación publicitaria.- Este tipo de comunicación ocurre cuando una empresa
envía un mensaje, generalmente a un grupo de consumidores, para dar a conocer
su marca o vender un producto. En este caso, el principal interesado es el emisor,
que es quien quiere vender algo.
Comunicación periodística.- Es la comunicación que se hace a través de
diferentes medios de comunicación con la finalidad de informar al receptor desde
la óptica periodística.
Comunicación educativa.- El contenido de esta clase de comunicación es de tipo
educativo. Por ejemplo, cuando un alumno asiste a una clase en la que su
profesor está impartiendo una materia.
Comunicación política.- La información de este tipo es de comunicación es política
y el contenido suele tener una fuerte carga ideológica. Por ejemplo, cuando
alguien asiste a un debate en el que el emisor es un político que pretende ganar
su voto. A diferencia de la publicidad, la propaganda no tiene como objetivo
animar a comprar, sino cambiar la mentalidad de los receptores.
También existen otros tipos de comunicación:
Comunicación por señas.- Este tipo de comunicación se refiere a la que emplean
las personas sordas y sordomudas y las personas de su entorno** para establecer
un canal de comunicación con sus círculos sociales social, ya sea conformado por
otros sordos o personas sin problemas auditivos.
Comunicación organizacional.- La comunicación organizacional se refiere a la
comunicación que ocurre dentro de las empresas y de la empresas hacia afuera.
También recibe el nombre de comunicación corporativa.
Comunicación vertical.- La comunicación vertical es un tipo de comunicación que
se da entre diferentes niveles o posiciones jerárquicas dentro de una organización.
Existen de dos tipos:
- Comunicación ascendente: de los empleados a los mandos superiores.
- Comunicación descendente: de los mandos superiores a los empleados.
Comunicación horizontal.- Otro tipo de comunicación organizacional que ocurre
dentro del mismo nivel. Por ejemplo, entre departamentos con el mismo rango
jerárquico o entre trabajadores de la misma oficina.
Comunicación sexual.- El contenido de la comunicación es de tipo sexual. Ya sea
a través de lenguaje verbal o enviando fotografías a través de WhatsApp, lo que
se conoce como “Sexting”.
Comunicación emocional.- La comunicación emocional se refiere a que el
contenido es de tipo emocional. Puede ser verbal, al expresar los sentimientos, o
no verbal, por ejemplo, al reír o llorar.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
Las barreras de la comunicación son obstáculos que se dan en el proceso
comunicativo y pueden llegar a entorpecer, hacer menos comprensible o
distorsionar un mensaje; algo comparable con lo que sucedía en el colegio
cuando los niños jugaban al “teléfono descompuesto” y el mensaje original no era
fluido y por ende llegaba distorsionado al receptor final.
Tipos de barreras
Barreras semánticas.- Están relacionadas con el significado de las palabras; es
decir, con el código usado para la comunicación, el cual puede variar entre
emisores y receptores, lo cual se presta a que se produzca una interpretación
errónea o se deforme el mensaje. Esta barrera está vinculada a las diferencias
dialectales o idiomáticas.
Barreras psicológicas.- Tienen que ver con la situación psicológica del emisor o el
receptor, condicionada por su estado emocional o su personalidad, lo que lo
predisponen, de algún modo, a una forma de comunicación determinada. También
está vinculada a la simpatía o rechazo hacia el receptor o emisor, o al mensaje
que se transmite, deformado por diversos estados como miedo, frustración,
alegría; o bien a que no se entiende lo que se dice o lee.
Barreras fisiológicas.- Las deficiencias fisiológicas del emisor o receptor, tanto
por condiciones médicas (sordera, ceguera, mudez…) o enfermedades
transitorias (resfriado, alergia, disfonía…), determinan el correcto funcionamiento
de la comunicación, toda vez que restan claridad y fidelidad a un mensaje.
Barreras físicas.- Están relacionadas, no con la persona, sino con el entorno en el
que se encuentran las personas. Los obstáculos que impiden una correcta
comunicación pueden ser ambientales (ruido, distancia…) o tecnológicos (falta de
Internet, mala calidad de los equipos…).
Barreras administrativas.- Son menos comunes o fáciles de distinguir, pero tienen
una gran importancia al estar relacionadas con la forma en la que se administra la
comunicación; o, lo que es lo mismo, con los canales a través de los cuales se
transmite el mensaje en un proceso comunicativo. Un claro ejemplo sería la
sobrecarga y pérdida de información, las deficiencias en la atención al cliente y la
falta de planificación, entre otras.
SIGNO LINGUISTICO
Se llama signo lingüístico a la unidad mínima de la comunicación verbal, parte
de un sistema social y psíquico de comunicación entre los seres humanos,
que conocemos como lenguaje. Este mecanismo actúa sustituyendo a las cosas
de la realidad por signos que las representan, y en el caso del lenguaje verbal, por
signos que podemos recibir a través de los sentidos y luego decodificar e
interpretar para recuperar un mensaje original.
El signo lingüístico aparece como parte de una cadena hablada, en la que un
signo sucede a otro, empleando silencios para separar los conjuntos ordenados de
signos que componen, por ejemplo, una palabra. Por eso las lenguas poseen una
lógica, una secuencia, una manera de organizar la información que
denominamos sintaxis.
Los elementos del signo lingüístico, tal y como lo definió Saussure, son dos:

 Significante. Es la parte material del signo, aquella que aporta la forma y


que es reconocible mediante los sentidos. En el caso del lenguaje hablado,
se trata de la imagen mental (la imagen acústica) de los sonidos articulados
y transmitidos por el aire que se necesitan para comunicar el signo.
 Significado. Es la parte inmaterial, mental, social y abstracta del signo
lingüístico, que forma parte de lo contemplado comunitariamente en la
lengua (y que son patrimonio de todos), pero también de las capacidades
expresivas del individuo (su léxico individual). El significado vendría a ser la
imagen psíquica o el contenido que se transmite mediante el lenguaje.

DEFINICION DE LENGUAJE
Lenguaje.- Es el conjunto de señales o signos que sirven para comunicar algo.
Conjunto de sonidos articulados con los cuales el hombre manifiesta lo que piensa
o siente. Capacidad que tenemos los seres humanos para crear diversas formas
de comunicación.

Lengua.- Lengua es igual que idioma. Dentro del lenguaje se en encuentran todas
las lenguas o idiomas, incluyendo a la totalidad de los dialectos. Se diferencia de
otros sistemas de comunicación, porque es más eficaz y precisa, además de ser
exclusiva de los seres humanos.
Habla.- Es la expresión individual de la lengua. Es una realidad concreta pues
constituye la realización individual de la lengua. Ejemplo.- Un pensamiento o
sentimiento puede expresarse de diferente manera:

2. GRAMATICA
MORFOLOGIA
La morfología es una disciplina de la lingüística encargada del estudio de la
estructura interna de las palabras, las reglas para su formación y las distintas
formas en que estas están relacionadas con otras palabras del mismo idioma. En
este sentido, el término morfología está compuesto por dos partículas o morfemas.
En ese área la morfología estudia la forma y estructura de organismos. En
geología se refiere al estudio de la configuración y evolución de las formas de la
Tierra. 
En lingüística, la morfología estudia el sistema mental involucrado en la formación
de palabras; es la rama que estudia las palabras, su estructura interna y sus
procesos de formación.
Clasificación de la morfología
Morfología flexiva
La morfología flexiva es el estudio de los procesos (como la afijación) que
distinguen las formas de las palabras en ciertas categorías gramaticales. Las
categorías de inflexión prototípicas incluyen número, tiempo, persona, caso,
género y otros.
En general, estas producen diferentes formas de la misma palabra en lugar de
palabras diferentes. Además, las categorías flexivas no alteran el significado
básico expresado por una palabra o lexema, simplemente le agregan
especificaciones o enfatizan ciertos aspectos de su significado.
Por lo tanto, hoja y hojas, escribir y escrito, o profesor y profesora no tienen
entradas separadas en los diccionarios. “Hojas”, por ejemplo, tiene el mismo
significado básico que hoja, pero el morfema “s” agrega la noción de plural.

Morfología derivativa
La morfología derivativa se ocupa de los procesos de formación de nuevos
lexemas o palabras. Estos procesos muchas veces implican la modificación
sistemática de una base o raíz.
En general, la técnica más extendida para la derivación es la afijación. Por
ejemplo, en español se utilizan prefijos o sufijos: honesto, deshonestidad,
honestamente.
Sin embargo, en otros idiomas existen infijos, interfijos y circuncisos. Además de la
afijación, existen otros mecanismos como reduplicación, modificación interna o
reordenación de consonantes y vocales, u omisión de segmentos.
SINTAXIS
Es una rama de la gramática que estudia los principios de ordenamiento y
combinación de las palabras y de los conjuntos que éstas forman dentro de la
oración, llamados sintagmas. A su vez, los sintagmas están dotados de un sentido
específico y una función dentro de ella.

Las palabras no operan de manera individual y aislada, sino en una cadena o


ristra, unas antes que otras, ya que su significado propio puede alterarse del lugar
que ocupen en la oración. De hecho, la sintaxis del español establece un orden
por defecto en el que se formulan las oraciones, que conocemos como SVP:
Sujeto-Verbo-Predicado.
Sujeto. Es como se llama al sintagma nominal, o sea, al conjunto de palabras que
cumplen el rol dentro de la oración de indicar sobre quién recae la acción del
verbo. El sujeto tiene un núcleo, que es generalmente un sustantivo o pronombre
que indica de quién o quiénes hablamos específicamente.

Verbo. Es la palabra que indica la acción en la oración, y por lo tanto se halla


siempre en concordancia con el núcleo del sujeto.

Predicado. Es como llamamos al sintagma verbal, o sea, a todo aquello que no es


sujeto ni verbo, y que vendría a ser todo lo que se dice del sujeto, siendo siempre
su núcleo el verbo mismo.

En una oración como “Las hermanas de María compran una entrada para el cine”,
tendremos a grandes rasgos dos sintagmas principales:

Sujeto: “Las hermanas de María” dotado de un núcleo “hermanas”.

Predicado: “compran una entrada para el cine”, dotado de un núcleo “compran”.

A esto se le conoce como análisis sintáctico.

FONETICA
Fonética es el estudio de los sonidos del lenguaje, los cuales son llamados
fonemas. Hay literalmente cientos de ellos usados en diferentes lenguas. Incluso
un solo idioma, como el Inglés, nos permite distinguir entre aproximadamente 40
fonemas.
La palabra clave aquí es distinguir. De hecho hacemos discriminaciones mucho
más finas entre los sonidos, pero el idioma Inglés requiere sólo 40 (averiguar en
Español). Las otras discriminaciones son las que nos permiten detectar las
diferencias entre acentos, dialectos, identificar individuos, y diferenciar pequeños
matices en el habla que indican mensajes más allá del significado obvio de las
palabras.
FONOLOGIA
fonología es el estudio de los sonidos. La fonología es una rama de la lingüística
que estudia y describe el sonido o alófono de un idioma, está también estudia
cómo se deben usar cada una de las articulaciones de los órganos del habla para
que los sonidos puedan ser dichos de una manera adecuada según su  acento o
entonación.
ORTOGRAFIA: USO DE LA B,V,H,G,J,C,S y Z
3. SINTAXIS
LA ORACION
En gramática y sintaxis, se denomina oración a un conjunto ordenado y lineal de
palabras, que expresan en su totalidad una información completa y reconocible.
Se trata de la unidad más pequeña del discurso, la cual constituye un enunciado
autónomo, es decir, una proposición lógica que incluso si la sacamos de su
contexto, continuará expresando una información.

Partes de la oración
Es posible identificar en las oraciones, en general, nueve distintas partes o tipos
de componentes, que se diferencian en sus respectivas categorías gramaticales (o
tipos de palabras):

 Sustantivos. Son las palabras empleadas para nombrar el mundo, ya que


poseen sustancia (de allí su nombre). Pueden ser propios (o sea, nombres,
como “Juan” o “Francia”) o comunes (términos más generales, como
“muchacho” o “piedra”).
 Adjetivos. Palabras que acompañan a los sustantivos y nos indican algunos
de sus rasgos de sentido, ampliando o acotando su significado. Pueden ser
adjetivos que aportan un sentido específico (calificativos), como “feo” o
“azul”; o un sentido de pertenencia (posesivos), como “suyo” o “nuestra”; o
que expresen una relación (relacionales), como “internacional” o “político”; o
que simplemente aclaren a quién nos referimos (demostrativo), como “ese”
o “aquella”, entre otros.
 Artículos. Otro tipo de acompañantes del sustantivo, que también nos
aclaran información respecto a él, pero en términos mucho más simples y
de importancia gramatical: género, número y determinación. Así, los
artículos en español son nueve:
o Los artículos determinados. Se usan cuando el sustantivo es
conocido o específico, y son: el (masculino, singular), la (femenino,
singular), lo (neutro, singular), los (masculino, plural) y las (femenino,
plural).
o Los artículos indeterminados. Se usan cuando el sustantivo es
desconocido o inespecífico, y son: un (masculino, singular), una
(femenino, singular), unos (masculino, plural) y unas (femenino,
plural).
 Pronombres. Son comodines gramaticales que sustituyen a los sustantivos
y nos permiten no tener que repetirlos constantemente, haciendo el
lenguaje más eficaz. Pueden ser de distinto tipo: personales (“yo”, “tú”,
“nosotros”, etc.), demostrativos (“ése”, “aquellos”, “ésta”, etc.), posesivos
(“mío”, “tuyo”, “suyo”, etc.), entre otras categorías posibles.
 Verbos. Palabras que expresan y describen las acciones, y que siempre
van conjugados en las oraciones, o sea, van en concordancia de persona y
número con el sujeto. Además, expresan un tiempo y un modo en que
ocurre la acción, de manera tal que sepamos por su estructura de qué
exactamente estamos hablando. Son ejemplos de verbo “hablar”,
“caminaría”, “nadaremos”, “asumirá” o “fuese”.
 Adverbios. Son palabras modificadoras de los verbos (o de otros adverbios
u adjetivos), cuyo rol es modular o caracterizar el modo en que ocurren las
acciones de la oración. Son ejemplos de adverbios: “muy”, “bien”, “jamás” o
“lentamente”.
 Conjunciones. Palabras que tienen un sentido gramatical únicamente, y que
sirven para juntar otras palabras o incluso oraciones, tendiendo un puente
lógico entre ellas. Por ejemplo: “y”, “o”, “pero”, “sino”.
 Preposiciones. Palabras dotadas de un sentido relacional, es decir, que no
poseen en sí mismas un significado, sino que expresan una relación entre
otras palabras, que puede ser más o menos específica. Son ejemplo de
preposiciones: “de”, “para”, “sobre”, “contra”, “por”, etc.

Sujeto y predicado

El enfoque tradicional de la oración la comprende como la suma de un sujeto, o


sea, alguien que lleva a cabo o sobre quien recae la acción expresada por la
oración, y un predicado, que es propiamente la acción y sus contextos y
circunstancias. Así, toda oración se compone, por compleja que sea, por estas dos
estructuras, que la dividen en dos.

 El sujeto. Aquella entidad sobre la cual recae la acción o bien que la


ejecuta, y que suele hallarse preguntando al verbo “¿quién?” o “¿qué?”.
Debe tener un núcleo, esto es, la palabra sobre la cual recae la mayor
carga de sentido, y que será un sustantivo o un pronombre que ocupa su
lugar. Por ejemplo, en la oración “El pobre Juan siembra porotos en la
huerta”, nuestro sujeto será “El pobre Juan” (y el núcleo será “Juan”).
 El predicado. Una vez hallado el sujeto, el resto de la oración será
predicado. Esto es, la acción descrita y todos sus acompañamientos
contextuales o gramaticales. Igualmente, el predicado debe tener un
núcleo, que en este caso será el verbo principal de la oración. Por ejemplo,
en la oración “El pobre Juan siembra porotos en la huerta”, el predicado
será “siembra porotos en la huerta” (y el núcleo será “siembra”).
CLASIFICACION DE LAS ORACIONES

Según su complejidad sintáctica. Podemos hablar de dos tipos de oraciones:


simples y compuestas.

 Oraciones simples. Aquellas que poseen un solo verbo principal que hace


de núcleo del predicado. Por ejemplo: “Martín adora el fútbol”.
 Oraciones compuestas. Aquellas que integran dos o más oraciones
simples en una sola, a través de nexos y partículas que hacen de puente.
Dependiendo de cómo se integren las oraciones, podemos hablar de:
o Oraciones coordinadas. En las que las oraciones combinadas son
intercambiables y poseen el mismo nivel de importancia. Por
ejemplo: “Luis compra y María vende” o “Algunos vienen, pero otros
van”.
o Oraciones yuxtapuestas. En las que no existe un nexo haciendo de
puente, sino un signo de puntuación que permite la superposición de
las oraciones. Por ejemplo: “Ayer me caí, no me lastimé”.
o Oraciones subordinadas. Cuando una de las dos (la subordinante)
pose mayor jerarquía e importancia que la otra (la subordinada), y
esta última hace las veces de una parte de la oración principal. Por
ejemplo: “Mi primo, de quien te hablé ayer, viene a la fiesta”.

Según su estructura sintáctica. Puede hablarse de dos tipos de oraciones:


unimembres y bimembres.

 Oraciones unimembres. Son las que están compuestas de una única


parte sintáctica, y no pueden dividirse en sujeto y predicado. Por ejemplo:
“Está lloviendo”.
 Oraciones bimembres. En cambio, son aquellas que poseen dos partes
claramente diferenciables, que son el sujeto y el predicado. Por ejemplo:
“Tu padre dice que está lloviendo”.
Según la forma del sujeto oracional. Podemos hablar de dos tipos diferentes de
oración:

 Oraciones personales. En las que existe un sujeto reconocible. Se dividen


a su vez en dos:
o Personales explícitas. Cuando el sujeto es mencionado en la
oración. Por ejemplo: “Mi familia come lentejas los jueves”.
o Personales implícitas. Cuando el sujeto es reconocible pero no
está mencionado en la oración, o sea, está tácito. Por ejemplo: “Aquí
comemos lentejas los jueves”.
 Oraciones impersonales. En las que no existe un sujeto reconocible.
Suelen referirse a fenómenos climáticos o eventos que no realiza nadie. Por
ejemplo: “Hoy va a nevar” o “Hace mucho calor”.

Según la intención de quien enuncia las oraciones. O sea, según lo que se


propone con ellas, podemos clasificarlas en diferentes tipos:

 Oraciones enunciativas o declarativas. Aquellas que expresan una


realidad concreta que puede juzgarse como verdadera o falsa, y que se
dividen, dependiendo de si poseen o no elementos negativos, en
enunciativas afirmativas (“En Uganda hay una guerra civil”) o negativas (“Ya
no quedan testigos de la masacre”).
 Oraciones exhortativas o imperativas. Aquellas que buscan modificar la
conducta del receptor de alguna manera, ya sea a través de órdenes,
ruegos, mandatos, etc. Por ejemplo: “Pásame la sal” o “¡Déjame en paz!”.
 Oraciones exclamativas. Aquellas que expresan un estado anímico del
emisor, y suele acompañarse en la escritura con signos de exclamación (¡!).
Por ejemplo: “¡Qué dolor de panza tengo!” o “¡Cuántos soldados hay en la
calle!”.
 Oraciones interrogativas. Semejantes a las exclamativas, le expresan una
pregunta al receptor, y suelen escribirse entre signos interrogativos (¿?).
Por ejemplo: “¿Cuándo piensas venir a casa?” o “¿Todavía me quieres?”.
 Oraciones dubitativas. Aquellas que expresan una suposición o una
probabilidad, y suelen emplear verbos en condicional o en futuro del
indicativo. Por ejemplo: “A ella le vendría bien un trago” o “Tendrás suerte si
consigues un boleto”.
 Oraciones desiderativas. Aquellas que expresan un deseo del emisor,
habitualmente precedidas del adverbio “ojalá”. Por ejemplo: “Ojalá
lleguemos a tiempo” o “Quisiera tener más dinero”.

Según la voz del verbo. Podemos distinguir las oraciones pasivas de las activas:

 Oraciones de voz activa. En las que la acción del sujeto es referida


directamente. Por ejemplo: “Pedro tiró la carnada al río”.
 Oraciones de voz pasiva. En las que la acción del sujeto se refiere desde
el punto de vista del predicado. Por ejemplo: “La carnada fue tirada al río
por Pedro”.

Según el tipo de predicado. Por último, tendremos dos categorías principales de


oración:

  Oraciones copulativas o atributivas. Cuando su predicado está


constituido por un sintagma nominal, o sea, cuando unen un sujeto y un
atributo mediante un verbo copulativo. Por ejemplo: “Juan es muy guapo” o
“María está muy flaca”.
 Oraciones predicativas. Aquellas que poseen un predicado verbal (o sea,
no nominal), que expresa acciones y no atributos. Este tipo de oraciones
pueden, a su vez, clasificarse en:
o Transitivas. Cuando requieren de un objeto o complemento directo
sobre el cual recae la acción para poder expresarse por completo. El
objeto directo puede intercambiarse por “eso”. Por ejemplo: “Yo
compré una casa” (podría decirse “Yo compré eso”).
o Intransitivas. Cuando no requieren de un objeto o complemento
directo para expresarse por completo. Por ejemplo: “Yo vivo muy
bien” (no puede decirse “Yo vivo eso”).
o Reflexivas. Cuando el sujeto que realiza la acción es también quien
la recibe. Por ejemplo: “Ayer me vestí de rojo”.
o Recíprocas. Cuando hay dos sujetos que intercambian acciones.
Por ejemplo: “María y Pedro se aman locamente”.

LA APOSICION

La aposición explicativa es una palabra o un sintagma nominal que complementa


al nombre. Por ejemplo, en la oración:

María, la hija de mi amiga, es muy lista.


La aposición es "La hija de mi amiga". Todo ello complementa a "María" que es el
sujeto de toda la oración.

Veamos otro ejemplo:

César, emperador de Roma, libró grandes batallas.


En esta oración, si la analizamos sintácticamente, "emperador de Roma" es la
aposición de "César", que es el sujeto.

Como podemos observar, la aposición explicativa, es una pequeña explicación de


un sintagma nominal o de un nombre y va entre comas. Es importante destacar
que no hay verbo en ella.
Por tanto, podemos encontrar dos tipos de aposiciones:
 La aposición explicativa

 La aposición especificativa

La explicativa va entre comas y explica algo sobre el nombre, mientras que la


aposición especificativa añade información al nombre.

OBJETO DIRECTO
En el estudio sintáctico de las oraciones, el objeto directo o complemento directo
es un objeto gramatical que complementa la información de un verbo
transitivo. De hecho, sin este tipo de complemento, este tipo de verbos no
pueden expresar realmente su sentido.

También se puede entender como una de las funciones sintácticas desempeñadas


por un elemento oracional, que puede ser: sustantivos, pronombres, un sintagma
nominal, algunos sintagmas preposicionales o una proposición subordinada. Así,
el objeto directo aparece necesariamente cuando hay un verbo transitivo, y
designa qué o quién recibe la acción expresada en el verbo.

Por ejemplo: Juan compró una flor.

 Juan: sujeto oracional


 compró: verbo principal
 una flor: objeto directo

Por lo tanto, los objetos directos forman parte del predicado, y en ese sentido
son complementarios al verbo, no al sujeto oracional. Por eso cuando se cambia la
oración de voz activa a voz pasiva, este complemento pasa a jugar el rol de sujeto
de la oración:

Una flor fue comprada por Juan.

OBJETO INDIRECTO

Otro complemento usual en el análisis sintáctico de las oraciones es el objeto


indirecto (OI) o complemento indirecto (CI), que si bien acompaña también a los
verbos transitivos, no suele ser obligatorio, como sí lo es el objeto directo. Es el
elemento oracional que es beneficiado o destinatario de la acción del verbo, sin
ser aquello sobre lo cual recae directamente, y en general suele ser una persona o
ente animado, más que una cosa.

Un ejemplo de objeto indirecto aparece en la oración:


Juan le compra una flor a su novia.

Vemos que, si bien “una flor” sigue siendo el objeto directo, “a su novia” expresa
ahora quién se beneficia o es el destinatario de la acción, y ése será el objeto
indirecto.

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
Es una función sintáctica u oracional que expresa o informa sobre alguna
circunstancia (de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de causa, etc.) en la que
se desarrolla la acción, proceso o estado referido por el verbo. 
Ejemplos:
- Su hijo juega  en el jardín (CCLugar).
- Vino ayer (CCTiempo) su primo Iván. 
- Realizó el trabajo muy lentamente (CCModo).
- Piensa en su novio mucho (CCCantidad).

COMPLEMENTO AGENTE

Es una función sintáctica u oracional que expresa en las oraciones pasivas quién


realiza la acción verbal. Designa el agente, es decir, la persona o cosa que realiza
la acción del verbo. Se corresponde en la oración activa con el sujeto gramatical.

Ejemplo

- El roble fue talado por el leñador. CAgente (predicado)


- El leñador taló el roble. (sujeto)

MORFOLOGIA

La Morfología es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las


palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a
las que da lugar y la formación de nuevas palabras.   

Palabra: Unidad mínima con significado que se puede pronunciar de manera


aislada.

Los Lexemas:  tienen significado léxico y constituyen la parte invariable


de la palabra. 
                                        
                                        Ejemplo: gat-o; niñ-a, cant-ábamos.

Los Morfemas:es la unidad mínima capaz de expresar un significado


gramatical. Está presente en todas las palabras y se une al  lexema de la
palabra para modificarlo o completar su significado. 

                Ejemplos: 

o gato: gat (lexema) + o (morfema con significado de género masculino)


o niñas: niñ (lexema) + a (morfema de género femenino) + s (morfema
de plural)
o teléfono: tele (morfema prefijo) + fon (lex.) + o (morfema de género
masculino)
o cantaba: cant (lexema) + aba (morfema de modo indicativo y tiempo
imperf.)

CATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS VARIABLES
Se consideran categorías gramaticales cada una de las clases de palabras que
cuentan con características propias. 
Las categorías gramaticales variables son todas aquellas a las que se les pueden
añadir morfemas flexivos. Dicho de otro modo, este tipo de categorías admiten
género y número

Los sustantivos
Los sustantivos son una categoría gramatical en la que podemos encontrar
palabras variables que se utilizan cuando queremos nombrar a personas,
animales, cosas, cualidades o ideas. Debido a que admiten morfemas flexivos
estos cuentan con género y número. Además, atendiendo a su significado pueden
dividirse en distintos tipos:
 Abstractos: Su bondad es contagiosa.
 Colectivos: La manada estaba tranquila aquella noche.
 Comunes: El chico vive en Albacete.
 Concretos: El jardín estaba repleto de flores.
 Contables: Compramos una manta de lana.
 Incontables: Ignacio tiene una salud de hierro.
 Individuales: El perro estaba asustado.
 Propios: Beatriz está cansada de su trabajo.

Los pronombres
Los pronombres se utilizan cuando queremos sustituir a un sustantivo. Al igual que
los nombres, estos desempeñarán las mismas funciones y presentarán las
mismas particularidades en cuanto a género y número. Dentro de los pronombres
nos podemos encontrar con varios tipos:
 Personales: Yo, tú, él, nosotros… Veamos un ejemplo. Yo quiero
comprarme ese coche.
 Relativos. Que, quien, el cual… Un ejemplo. El restaurante que vimos por
Internet tiene muy buenas reseñas.
 Demostrativos. Esto, eso, aquello, este… Presta atención a este ejemplo.
¡Este chico es una máquina!
 Indefinidos. Alguien, algo, nada…En esta oración encontrarás el siguiente
ejemplo. Algunos llegaron tarde a la cita.
 Interrogativos y exclamativos. Qué, cuánto, quién… Veamos un ejemplo.
¿Quién es tu mejor amigo?

Los adjetivos
Los adjetivos son palabras que se utilizan cuando queremos mostrar la cualidad
de un sustantivo. Por tanto, esta categoría gramatical variable siempre va a
acompañar a un nombre. Debido a ello, necesitará concordar necesariamente con
este en género y número. Por otro lado, dentro de los adjetivos nos podemos
encontrar con distintos grados. Aunque a continuación vamos a ver algunos
ejemplos, te animamos a visitar esta lección en la que profundizamos sobre ello.
 Positivo: cuando la cualidad se expresa sin intensidad, por ejemplo, La casa
es grande.
 Comparativo: la cualidad se compara con otra. En este caso nos
encontramos con los comparativos de superioridad (La casa es más
grande que la choza); De igualdad (la casa es igual de grande que la
biblioteca); de inferioridad (La casa es menos grande que el
Ayuntamiento); Superlativo (La casa es grandísima).

Los determinantes
Dentro de las categorías gramaticales variables nos encontramos con
los determinantes que son palabras que siempre van a acompañar a un sustantivo.
Estos se utilizan cuando queremos precisar mejor el significado del nombre al que
acompañan. De este modo nos podemos encontrar con los siguientes:
 Artículos: El, la, los… Un ejemplo. La casa estaba situada al otro lado
de la colina.
 Demostrativos: Este, esta, aquel… Por ejemplo, la siguiente
oración. Aquella mujer es mi tía.
 Posesivos: Mi, tu, nuestra… Veamos un ejemplo. ¿Me puedes
prestar tu lápiz?
 Indefinidos: Algún, ningún, cualquier… Por ejemplo. Algún día viajaré a
Australia.
 Numerales: Uno, dos, primer… Veamos un ejemplo. Carmen estaba
la tercera en la lista de admitidos.
 Interrogativos y exclamativos: Qué, cuánto… Encontramos un ejemplo en la
siguiente oración. ¿Qué me estás contado?

El verbo
Cuando queremos expresar una acción, un proceso o un estado recurrimos al verbo.
El verbo es una categoría gramatical variable que cuenta con su propia estructura
y que admite morfemas flexivos tanto de género y número como otros relativos al
tiempo y al modo. En un verbo, por tanto podemos discernir entre: raíz y
desinencia. La desinencia será la que le aporte el significado gramatical al verbo a
través del modo, el tiempo, la persona, el número, el aspecto…etc. Veamos
algunos ejemplos de verbos incluidos en distintas oraciones.
 La vida está llena de imprevistos.
 Todos los chicos estaban sentados a la sombra.
 Las piscinas municipales abrirán sus puertas el próximo mes de julio.
 Los perros estaban alterados por culpa de la tormenta.
 Miguel tenía hambre.
 Ana fue al campo en busca de flores silvestres para adornar su casa.

CATEGORIAS INVARIABLES
Las categorías gramaticales invariables son aquellas que no presentan ninguna
variación de género y número. Es decir, no admiten en su formación ningún tipo
de morfema de tipo flexivo y permanecerán sin cambios independientemente del
género y número del sujeto de la oración. Dicho de otro modo, no tienen que
concordar con el sujeto. 

Los adverbios
Los adverbios muestran distintas circunstancias dentro de una oración. Dicho de
otro modo, los adverbios son palabras invariables que siempre van a funcionar
como complemento circunstancial y que indica circunstancias relativas al verbo al
que acompañan, como puede ser el tiempo, el modo, el lugar…etc. En las
siguientes oraciones podremos ver algunos ejemplos de adverbios.
 Así no vas a llegar.
 Carmen se sentó delante.
 Su casa está lejos del centro.
 Irene completó sus deberes fácilmente.
 El hombre sospechoso estaba detrás de ellos cuando se bajaron del
autobús.
 Llegaron bastante tarde a la cita con el médico.

Las preposiciones
Las preposiciones en español, son palabras que se utilizan cuando queremos unir
distintas palabras dentro de una misma oración. Estas siempre van a funcionar
como un sintagma preposicional y permanecerán invariables en la oración. A
continuación te mostramos la lista de preposiciones y algunos ejemplos de estas en
oraciones:
 A
 Ante
 Bajo
 Cabe
 Con
 Contra
 De
 Desde
 En
 Entre
 Hacia
 Hasta
 Mediante
 Para
 Por
 Según
 Sin
 So
 Sobre
 Tras

Veamos algunos ejemplos:


 La caja fuerte estaba tras el cuadro.
 Fui a casa de Pedro el lunes.
 Debes continuar hacia la derecha para llegar a la panadería.
 La jarra de agua está en el frigorífico.
 Estuvimos con ellos toda la tarde.
 Entre el parque y la estación no hay más de 50 metros.

Las conjunciones
Las conjunciones son una categoría gramatical invariable. Este tipo de palabras son
las que se utilizan cuando queremos unir distintas premisas entre sí. Las
conjunciones funcionan como nexo, lo que permite unir distintas palabras, grupos
de palabras u oraciones. Dentro de las conjunciones podemos encontrarnos con
distintos tipos de los cuales veremos algún ejemplo a continuación:
 Adversativas: pero, mas, sino…Por ejemplo. Estaba cansado pero vino
conduciendo su coche.
 Causales: porque, por, como, pues… Un ejemplo. No aprobó el
examen porque no había estudiado lo suficiente para ello.
 Comparativa: tan, tanto, que, como… Por ejemplo. Al niño le
gustan tanto las verduras como el pescado.
 Concesiva: aunque… por ejemplo. Aunque tenía muchas ganas de ir de
vacaciones, no puedo hacerlo.
 Condicionales: si… un ejemplo es la siguiente oración. Podría haber
aprobado el examen de conducir si hubiese hecho más prácticas durante
el verano.
 Consecutivas: así que, por tanto, que, luego… Veamos un ejemplo. Has
terminado tus deberes, así que, puedes llamar a tus amigos para ir a jugar
a la calle.
 Copulativas: y, e, ni… un ejemplo lo encontraríamos en la siguiente oración.
Carmen e Ignacio son grandes amigos.
 Disyuntivas: o, u… por ejemplo. O vienes con nosotros o te quedas en
casa.
 Finales: para… Veamos un ejemplo. Tendrías que haber estudiado mucho
más para aprobar.
 Temporales: cuando, antes, mientras… Un ejemplo puede ser la siguiente
oración. Mientras acabas de trabajar voy a ir haciendo unas llamadas.

ACCIDENTES NOMINALES GENERO Y NUMERO


Son las modificaciones que sufren las palabras en sus terminaciones, las cuales
determinan relaciones sintácticas. Los accidentes gramaticales (nominales) son: El
género y el número.
Género: Morfema que indica masculinidad o femineidad. Los géneros son
masculino y femenino.

Clases de Sustantivos Según el Género:


a). Forma Fija Casa, árbol, lápiz, regla, hoja.

Distinguiendo: El  significado del sustantivo varía cuando el artículo cambia de


género.

- la capital / el capital la cólera / el cólera la papa / el papa

Aquí hay que aclarar que ‘la capital’ no tiene género masculino, como ‘el capital no
tiene género femenino. Lo mismo se aplica a ‘cólera’ y ‘papa’.

b) Doble Forma: Cambiando la terminación del sustantivo.

c) Comunes de Dos: Aquí, el sustantivo no varía, sólo el artículo que se le


antepone marca el género.

- el ambulante                           la ambulante
- el adolescente             la adolescente
- el artista                      la artista

d) Epiceno: El artículo y el sustantivo no cambia, aquí quien expresa el género es


el adjetivo “macho” o “hembra” que se pospone al sustantivo.

- La avestruz macho               la avestruz hembra.
- El cóndor macho                   el cóndor hembra.

e) Heterónimo: Aquí se designa el género con palabras diferentes:


- caballo        /  yegua
- madrastra  /   padrastro
- hombre     /    mujer

f) ambiguo: Indistintamente, se podrá usar ‘el’ o ‘la’ para marcar el género.

    - el/la mar                   - el/la tilde


    - el/la azúcar               - el/la apóstrofe

NÚMERO: Morfema que indica singularidad o pluralidad.

Modo de expresar el número plural:


a) Cuando el sustantivo termina en vocal no acentuada (excepto “a” y “e”), se
agrega el morfema “-s”:
carpeta – s                 perro – s         vida – s           libro –s

b) Cuando el sustantivo termina en consonante o en vocal acentuada


ortográficamente (excepto “a” y “e”) se agregará el morfema “-es”:
ají – es            amor – es       ñandú – es      árbol – es

Pluralización de los sustantivos compuestos:


Guardabosque / guardabosques
Gentilhombre / gentileshombres

Sustantivos que carecen de número singular: Anales, bienes (capital),


comicios, cosquillas, cuclillas, ínfulas, nupcias, exequias.

Sustantivos que carecen de número plural: salud, caos, oro, plata.


Particularidades:
Algunos sustantivos graves o esdrújulos terminados en “s” o “x”, expresan su
número por medio de un artículo que los precede. Lo mismo pasará con los
préstamos del latín que se incorporan al castellano.

La crisis / las crisis                                                    la tesis  / las tesis


El memorándum / los memorándum                       el tórax / los tórax

ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS


PRONOMBRES INDEFINIDOS, RELATIVOS E INTERROGATIVOS
Los pronombres son las palabras que sustituyen a los sustantivos (personas,
animales, hechos o cosas) para evitar las repeticiones.
Los pronombres relativos sirven para unir dos proposiciones haciendo referencia
a un sustantivo ya conocido.

Los pronombres interrogativos sustituyen al sustantivo sobre el que estamos


preguntando y se usan en las preguntas directas o indirectas.

Los pronombres exclamativos sirven para hacer exclamaciones.

Pronombres relativos

Los pronombre relativos nunca llevan tilde.

El principal pronombre relativo es que y se utiliza normalmente en todas las frases


relativas con antecedente humano. Sin embargo, con antecedente humano, se
puede utilizar quien en oraciones relativas explicativas, y en oraciones relativas
especificativas que comienzan con una preposición: a, de o con.

Pronombres interrogativos

Los pronombres interrogativos siempre llevan tilde.

Se pueden utilizar solos o pueden ir precedido por preposiciones, preguntando de


este modo por complementos:

 el pronombre ¿Qué? se utiliza solo o antes de nombres, adjetivos y


adverbios;
 el pronombre ¿Cuál? se utiliza solo o antes de verbos;
 los pronombres ¿Quién?/¿Quiénes? se utilizan solos o antes de verbos.

Pronombres exclamativos

Los pronombres exclamativos siempre llevan tilde.


Pueden ir seguidos de un adverbio, de un verbo predicativo, o de un sustantivo
seguido de un adjetivo intensificado según la siguientes fórmulas:

¡Pronombre exclamativo + adverbio + …!


¡Pronombre exclamativo + verbo predicativo + …!
¡Pronombre exclamativo + sustantivo + adjetivo intensificado + …!

También podría gustarte