Proyecto Bebes Revisar 11 de Agost
Proyecto Bebes Revisar 11 de Agost
Proyecto Bebes Revisar 11 de Agost
PROYECTO DE GRADO
PRESENTADO PARA LA OBTENCION DE GRADO DE TECNICO SUPERIOR EN
PARVULARIO Y CRECIMIENTO PERSONAL EN LA INFANCIA
POR:
SILVIA EUGENIA CHOQUE CRUZ
CLAUDIA ANDREA YUCRA FLORES
LA PAZ - BOLIVIA
JULIO 2014
DEDICATORIA
Primeramente dedico este trabajo a mis padres Luis y Felipa a quienes les debo todo el
sacrificio que hicieron por m y por haberme acompaado todo el tiempo de mi vida y por
estar ah cuando ms los necesite, quienes han sabido formarme con buenos sentimientos,
hbitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino,
por ser guas en el sendero de cada acto que realizo.
Tambin a mis queridos padrinos Joaqun y Benita quienes fueron la fuerza quienes me
incentivaron y me motivaron para seguir adelante con los objetivos de este propsito, por
estar siempre a mi lado. Para seguir adelante por darme su cario y su comprensin sin a
cambio de nada.
A mis queridos hermanos Miguel, Tania, Luis, Simn y Carlos por su tiempo y su apoyo que
me transmitieron en el desarrollo de mi vida.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos profundamente a Dios, por guiarnos en el sendero correcto de la vida, cada da
en el transcurso de nuestro camino e iluminndonos en todo lo que afrontamos en nuestro
convivir diario.
Agradecer tambin a la Lic. Elizabeth Ergueta, nuestra tutora por tenernos paciencia y por
guiarnos en cada paso de este proyecto.
De: Silvia Eugenia Choque Cruz
Claudia Andrea Yucra flores
INDICE
CAPITULO I
I. INTRODUCCIONY ANTECEDENTES
1.1. Introduccin .. 1
1.2. Antecedentes .. 2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Identificacin del problema .. 4
2.2. Formulacin del problema .. 6
2.3. Anlisis causa efecto
.. 6
3. OBJETIVOS Y ACCIONES
3.1. Objetivo General
. 7
3.2. Objetivo Especficos. 7
4. Justificacin
4.1 Justificacin tcnica . 7
4.2. Justificacin social . 8
5. Alcance
5.1 Alcance temtico
. 8
. 9
. 19
. 20
. 21
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1. Tipo de investigacin37
3.2. Diseo de la investigacin .....37
3.3. Formulacin de la investigacin....38
3.3.1. Identificacin de variables. .38
3.3.1.1. Variable independiente..38
3.3.1.2. Variable dependiente.39
3.4. Operativizacion de variables.. 40
3.5. Sujetos de la investigacin..42
3.6. Muestra..42
3.7. Lugar..42
3.8. Instrumentos.42
3.9. Procedimiento de la investigacin..43
CAPITULO IV
MARCO PRCTICO
4.1. Anlisis e interpretacin................59
CAPITULO V
ANALISIS DE VIAVILIDAD TECNICA
5.1. Viabilidad tcnica71
5.2. Viabilidad econmica72
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones..73
6.2. Recomendaciones.....74
BIBLIOGRAFIA....76
ANEXOS
CAPITULO I
INTRODUCCION Y
ANTECEDENTES
I.
INTRODUCCIONY ANTECEDENTES
1.1. Introduccin
El nio nace con la necesidad biolgica de aprender y cualquier estimulacin que se
le brinde durante los primeros 12 meses de vida tiene ms impacto en su crecimiento
que en cualquier otra etapa de la vida.
La estimulacin es una forma de juego que desafa la mente del beb a la vez que le
produce satisfaccin a sus preferencias recientemente descubierta, por medio de la
interrelacin del desarrollo fsico, mental, emocional y social, y la estimulacin
temprana producir impacto en el crecimiento total del beb,
que le va a
la comunicacin
su seguridad y dominio
y desenvolvimiento en
la justificacin y
diferentes autores sobre el desarrollo corporal del nio de 6 a 12 meses con todas sus
caractersticas y la estimulacin temprana
El tercer captulo, describe la metodologa utilizada en la investigacin como tambin
las actividades desarrolladas que corresponden al marco prctico.
El cuarto captulo, se dan a conocer los resultados obtenidos de la investigacin.
El quinto captulo, presenta, la viabilidad del proyecto tcnica como econmica.
El sexto captulo, da a conocer las conclusiones y recomendaciones
1.2.
Antecedentes
estaba dirigida a
la oportunidad
al nio al
Cambios de paales
Alimentacin
Sueo
Higiene
Juego
Como tambin no cuenta con los ambientes y materiales adecuados para realizar el
proceso de estimulacin en las diferentes reas y principalmente en el rea corporal
que influir en el desarrollo del nio.
Por lo tanto es evidente que en el jardn infantil Gato con botas no existe un
programa de estimulacin temprana que ayude a los nios a desarrollar su esquema
corporal (Psicomotricidad, coordinacin y equilibrio las
importante la realizacin de esta
3. OBJETIVOS Y ACCIONES
3.1. Objetivo General
Objetivo Especficos
meses.
Aplicar el programa de estimulacin temprana integral para crear nuevas
capacidades y destrezas en el desarrollo de esquema corporal del nio de 6 a
12 meses.
Estimular
de gran
5. ALCANCE
5.1. Alcance Temtico
En el alcance temtico se tomara en cuenta los siguientes elementos tericos
Estimulacin temprana
La estimulacin temprana es una ciencia basada principalmente en las
neurociencias, en la pedagoga y en las psicologas cognitiva y evolutiva, que se
implementa mediante programas construidos con la finalidad de favorecer en
desarrollo integral del nio 2
Esquema corporal
El esquema corporal es la conciencia inmediata que cada uno tiene de su propio
cuerpo, tanto en reposo como en movimiento, en funcin de la interrelacin de sus
partes y de la relacin con los dems y con el entorno" 3
El esquema corporal, adems, est muy influenciado por las caractersticas fsicas
de la persona, lo que siente acerca de s misma (auto concepto), y lo que otros
sienten por o sobre ella, y se asienta sobre la progresiva integracin de los datos
sensoriales y de los desplazamientos del cuerpo, tanto globales como segmentarios.
2Ordoez, Mara del Carmen y otros Estimulacin Temprana Pg. 37
3www. http.urbanest.illinois.edu-babystinc.g.sp-aginfantsp.html
Psicomotricidad
La palabra Psicomotricidad comprende a la persona en su globalidad y no
nicamente en su aspecto orgnico, implica aspectos motores y psquicos
entendiendo estos ltimos como aspectos cognitivos y emocionales CITA
Equilibrio y coordinacin FALTA LA DEFINICION DE EQUILIBRIO
La funcin del equilibrio, es mantener relativamente estable el centro de gravedad
del cuerpo.
Partes del cuerpo
Se encuentra el rea de reconocimiento de uno mismo, que significa la autonoma
personal, esta
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
FEB
MAR
ABRIL
MAYO
JUNI
JULIO
O
1. DIAGNSTICO INSTITUCIONAL
2. ELABORACION Y PRESENTACION
DEL PERFIL DE INVESTIGACION
3. PREPARACION DE LAS
X
X
6. ANALISIS E INTERPRETACIN DE
DATOS
7. REDACCIN Y PRESENTACION
DEL DOCUMENTO FINAL
8. PRESENTACIN DE LOS
RESULTADOS DE LA
INVESTIGACION APLICADA
Sala cuna (6 a12 meses)( Cuenta con una educadora parvularia titular y una
auxiliar)
Sala nido (1 a 2 aos)( Cuenta con una educadora parvularia titular y una
auxiliar)
Parvulario (3 a 4 aos) ( Cuenta con una educadora parvularia titular y una
auxiliar)
Pre- Knder (4 a 5 aos) ( Cuenta con dos titulares y dos auxiliares)
Knder (5 a 6 aos ) (dos titulares y dos auxiliares)
Comedor
Cocina
Bao
Sala audiovisual
Secretaria
Parque
Personal administrativo
Directora
Director Acadmico
Coordinadora Acadmica
Secretaria
Personal De Limpieza
CAPITULO II
MARCO TEORICO
CONTENIDO TEMATICO
Conocimiento Corporal:
Se aborda de forma paralela a la adquisicin de las primeras relaciones
espaciales, ya que para poder realizar los ejercicios anteriores es necesario
que conozcan la localizacin y denominacin de las distintas partes del
cuerpo. Es conveniente dedicar algunos momentos en la sesin, normalmente
a su inicio o a su trmino, a dirigir la atencin sobre la localizacin y el nombre
de las diferentes partes del cuerpo.
atrs
Flexionando el tronco hacia atrs y llevando la otra pierna extendida hacia
delante.
Flexionando el tronco hacia un lado y llevando la pierna estirada hacia el lado
contrario.
c) El tono y la relajacin-.
El objetivo es el aprendizaje del control tnico raya emocional es decir, la toma
de conciencia del funcionamiento de los diferentes grupos musculares de
contraccin y relajacin
Lagrange (1976) propone distintos objetivos a conseguir:
c.1. Relajacin global
Implica la relajacin del cuerpo en su conjunto. Se pueden realizar ejercicios de
tensin distensin o solo relajacin de todo el cuerpo.
c.2. Relajacin segmentaria
Consiste en la relajacin de las distintas partes del cuerpo por segmentos. Se
trabaja a travs de ejercicios de tensin-distensin o solo relajacin de distintas
partes del cuerpo o grupos musculares.
c.3. Relajacin diferencial
Consiste en la ejecucin de un movimiento segmentario y el movimiento
simultaneo de la relajacin en el resto del cuerpo. Ligan el trabajo de la
contraccin mnima de los msculos que intervienen en la realizacin de un
movimiento a un trabajo de relajacin de aquellos donde la actividad no es
indispensable para esta ejecucin.
d) Disociacin de movimientos
Tambin llamado coordinacin segmentaria o control segmentario. Es una
actividad voluntaria del individuo cuyo objetivo es el movimiento de grupos
musculares independientemente unos de otros, realizando simultneamente
movimientos que no tienen el mismo objetivo dentro de una conducta (Coste,
1979)
Objetivos especficos y modalidades de trabajo en la reeducacin de la
disociacin de movimientos
e) Lateralidad
Es la tendencia natural a utilizar un lado del cuerpo (o una parte de este lado: ojo,
mano, pie con preferencia al otro en todas las tareas que requieren una accin
unilateralizada (Defontaine, 1982).
Los problemas psicomotores se deben a lateralidades de formula heterognea
(lateralidad cruzada y lateralidad mal definida), porque no hay referencias en
relacin a un costado dominante.
Una persona tiene lateralidad cruzada cuando en aquellas tareas que requieren
una accin unilateralizada, utiliza un elemento del lado derecho y otro del lado
izquierdo, y siempre lo hace as. Por ejemplo siempre utiliza la mano derecha
(para escribir, para comer, para cortar) y siempre utiliza el pie izquierdo (para
chutar el baln, para saltar a la pata coja)
Una persona tiene una lateralidad mal definida cuando hay una falta de
dominancia lateral, cuando hay una alternancia en la actividad de los segmentos.
La lateralidad puede estar mal definida en todos o alguno de los elementos; por
ejemplo: en la mano (escribe con la mano derecha, come con la izquierda), en el
ojo (mira en el telescopio con el ojo derecho, mira por un agujero hecho en un
papel con el ojo izquierdo), o en el pie (chuta con el pie izquierdo, salta a la pata
coja con el pie derecho).
La reeducacin de los problemas de lateralidad que influyen de manera negativa
en el aprendizaje escolar (Dislexia, disortografa) depende de la reeducacin de
dos estructuras fundamentales: El esquema corporal y le estructuracin espacio
temporal.
En la recuperacin hay que tener en cuenta la edad del nio y el tipo de
lateralidad que presenta.
En general, la edad ptima para comenzar la reeducacin son los seis o siete
aos cuando el nio ya tiene reafirmada la lateralidad de un hemisoma y
adquiridas las nociones de derecha e izquierda sobre su cuerpo. La
reeducacin va a consistir fundamentalmente en enriquecer el ambiente del
nio, de tal manera que se le ofrezca la oportunidad de poder manipular
objetos y realizar distintos ejercicios utilizando su cuerpo, sin obligarle a usar
un lado determinado, siguiendo las indicaciones y la informacin sacadas del
diagnstico previo.
2.1.3. Psicomotricidad
La Psicomotricidad se ocupa de la interaccin que se establece entre el
conocimiento, la emocin, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de
la persona, de su corporeidad, as como de su capacidad para expresarse y
relacionarse en el mundo que lo envuelve. 7 Es decir su campo de estudio se basa
en el cuerpo como construccin.
La Psicomotricidad en los nios se utiliza de manera cotidiana, los nios la aplican
corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos
orientados a desarrollar la coordinacin, el equilibrio y la orientacin del nio,
mediante estos juegos los nios podrn desarrollar, entre otras reas, nociones
espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrs.
La Psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresin, de
comunicacin y de relacin del ser humano con los dems, desempea un papel
importante en el desarrollo armnico de la personalidad, puesto que el nio no solo
desarrolla sus habilidades motoras; la Psicomotricidad le permite integrar las
interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socializacin.
7 Mnica Bernaldo de Quiroz Aragn Manual de Psicomotricidad Ediciones Pirmide. Pag. 110.
El Equilibrio
Es la funcin es mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo.
Hay dos tipos:
a) Esttico: mantener la inmovilidad en una postura determinada (con un pie, con las
rodillas flexionadas), por ejemplo, aguantando sobre un solo pie unos segundos.
b) Dinmico: tiene dos versiones, una de ellas puede ser desplazarse en una
postura determinada (patinar o hacer un giro de ballet), y la otra es saber parar tras
la realizacin de una actividad dinmica.
Coordinacin.
Que es la integracin de las diferentes partes del cuerpo en un movimiento
ordenado y con el menor gasto de energa posible. Cita. Los patrones motores se
van encadenando formando otros que posteriormente sern automatizados, por lo
que la atencin prestada a la tarea ser menor y ante un estmulo se
desencadenarn todos los movimientos.
Hay dos tipos:
a) Coordinacin dinmica general, se refiere a grupos grandes de msculos. Es lo
que se denomina popularmente como Psicomotricidad gruesa, y sus conductas son
el salto, la carrera y la marcha, aparte de otras complejas como bailar.
b) Coordinacin viso motora, actividad conjunta de lo perceptivo con las
extremidades, ms con los brazos que con las piernas, implicando, adems, un cierto
grado de precisin en la ejecucin de la conducta. Se le llama tambin
Psicomotricidad fina o coordinacin ojo-mano y sus conductas son: escribir, gestos
faciales, actividades de la vida cotidiana, destrezas finas muy complejas.
Caractersticas
Segn Brbara Zkunft (1997) realiza una clasificacin de acuerdo al mes con las
siguientes caractersticas
El sexto mes
Desarrollo motor,
doble lapso se dobla hacia adelante, usando las manos para sostenerse.
Voltea cabeza libremente para todos lados. Es capaz tambin de soportar el
peso cuando se le pone de pie; da saltos sin mover los pies del suelo, pero no
puede saltar a voluntad. Cuando esta acostado levanta la cabeza
espontneamente. Se voltea en todas las direcciones gilmente. Puede
cambiar de posicin boca arriba a boca abajo, ya que su columna vertebral
est ms fuerte.
Toma los objetos con las manos, utilizando la palma. Sostiene un juguete en
cada mano, toma uno, luego el segundo y mira el tercero, observando su
Sptimo mes
A partir de este mes el nio tendr una gran movilidad, ya que sus habilidades
motrices y Mentales se han desarrollado ampliamente; tal avance le permitir
realizar tareas sencillas que aumentaran el control sobre su entorno y
ampliaran su visin de lo que le rodea.
Utiliza ms los dedos que las palmas le permitir apretar, agitar, mover lo que
est a su alcance; ira aprendiendo la relacin causa-afecto a travs de estas
actividades.
Si durante el sexto mes, el nio golpea la mesa con la mano vaca a con un
objeto sin ningn propsito. En el sptimo mes seguir hacindolo pero muy
seguramente con un objeto ms pesado, lo cual exige movimientos precisos.
Pronto aprende a golpear con objetos duros y blandos y comprende que
golpear suavemente es la base para acercar un objeto a otro.
Octavo mes
Le fascina ver como las puertas se abren y cierran. Esto lo lleva a meter los
dedos en las aberturas que quedan en las bisagras. Es la edad propicia para
los machucones.
Noveno mes
coleccionando. Sus juguetes favoritos son los que tienen ruedas; los
tambores; y llenar y desocupar canastos.
Dcimo mes
El nio realiza movimiento de cabeza, pero esto no quiere decir que haga caso o
que l no lo detenga. Est en un conflicto entre tomar y dejar, entre satisfacer
su curiosidad o satisfacer al mismo tiempo a sus padres. Las escaleras le
siguen atrayendo en forma en forma especial. Se preocupara solo cuando
este arriba y nicamente hallara una solucin para bajar hasta dentro de un
mes.
Podr erguirse pero todava apoyado. Algunos ya dan pasos solos, lo que
constituye una gran aventura pero exige grandes habilidades de coordinacin
y equilibrio.
En el desarrollo motor Como vimos, en este mes el nio es inquieto y curioso,
empezara a gatear con facilidad y agilidad; se pone de pie con apoyo; da
pasos con ayuda; empieza a andar de lado alrededor de los muebles, al final
del mes, puede llegar a levantarse por si mismo enderezando sus pies y
manos y empujndose hacia arriba con la ayuda de sus palmas. Gateara por
encima y por debajo de los muebles; siesta de pie se sentara; en esta ltima
posicin, se inclina y voltea con facilidad.
Sus habilidades en motricidad fina son ms coordinadas; puede diferenciar el
uso de las manos; mientras con una sostiene algo, con la otra manipula un
objeto. Sostiene dos pequeos objetos en una sola mano, los puede soltar
voluntariamente pero de manera brusca y torpe. Le interesara sacar y meter
cubos de un recipiente; ya podr extender una tela doblada; abre las cajas y
las vaca; y saca las llaves de una cerradura. Mete sus dedos en todos en
todo lo que tenga una abertura o agujero. Comienza a preferir una mano y un
lado del cuerpo: podemos decir que ya es diestro o zurdo.
Un dcimo mes
Es la edad promedio en que camina apoyado por todos lados. A medida que va
pasando el tiempo podr soltarse por ratos. Recuerda que todos estos
avances de la motricidad gruesa, as como de las otras reas, varan de un
nio a otro.
El nio sigue doblndose, tomando todo lo que esta a su alcance, calcula
distancias, practica cambios de su peso pasando de una pierna a otra al
empujar una silla.
Duodcimo mes
Al arribar a este mes, el nio es un ser totalmente distinto del recin nacido
indefenso y pasivo. Ahora tiene un creciente sentido de si mismo, de su
existencia, es capaz de percibirse como un ser humano separado y distinto.
Tiene conocimiento de su tamao, necesidades y gustos; estar emergiendo
como una persona en toda su plenitud.
Comienza a utilizar una de las dos manos con mayor frecuencia, construye
torres de dos o tres bloques despus de habrsele hecha la demostracin;
coloca uno o dos bloques en boca o debajo del brazo para hacer un tercero. Si
10Zukunft Huber brbara El desarrollo sano durante el primer ao de vida Edic. PAIDOS Barcelona 1997
Pg. 20.
CAPITULO III
MARCO
METODOLOGICO
II.
3.1.
MARCO METODOLOGICO
Tipo de investigacin.
partimos
de un problema
objetivos definidos,
se
3.2.
Diseo de la investigacin.
G1: Grupo de nios de 9 a 12 meses del jardn infantil gato con botas
01: Prueba de evaluacin la pre-test
Diagrama del diseo
X: Programa de estimulacin temprana para el desarrollo del esquema
corporal en nios y nias de 6 a 12 meses
02: Prueba de evaluacin post-test
3.3.
Formulacin de la Hiptesis
13HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodologa de investigacin, cuarta Edicin ,Mxico pg. 155
VARIABLE
DEPENDIENTE
DEFINICION
CONCEPTUAL
AREAS
Responde
cuando
llama por su nombre
Seala
ojos,
ma
orejas, nariz cuando se
menciona
Partes del
cuerpo
Desarrollo
del
esquema
corporal
El esquema corporal es
una representacin
del cuerpo, una idea
que tenemos sobre
Nuestro cuerpo y sus
diferentes partes y
sobre los movimientos
que podemos hacer o
no con l.
INDICADORES
Coordinacin y
equilibrio
Psicomotricidad
3.4.
Utiliza el dedo n
para sealar las cos
Coloca dos jugu
juntos
Intenta agarra obj
que se le muestra
una distancia corta
Pasa objetos de
mano a otra
Introduce un ob
dentro de otros
Usa la palma para pren
Da utilidad al dedo pulg
y el ndice como u
pinza para coger objet
pequeos
Se voltea de un lado
otro
Gatea con facilidad
Intenta
pararse
c
ayuda de apoyos
OPERALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE
INDEPENDIENTE
Programa de
DEFINICION
CONCEPTUAL
AREAS
Psicomotricidad
UNIDADES
DIDACTICAS
Jugando con los
dedos
Atrapando
juguetes
El juego de las
SITU
DID
El ni
difer
mov
corp
secu
estimulacin
temprana
pelotitas.
Dentro y fuera
El equilibrista
Coordinacin y
equilibrio
Espejito, espejito.
Conozco mi
cuerpito.
Dime cual, cul
es tu nombre.
Gorro rojo.
Ejercitando
nuestro cuerpito
Las cajas
mgicas.
Al vuelo.
Abdominales con
los aros.
Cuenta cuentos.
La carretilla
El ni
reco
de s
Logr
coor
equi
mov
3.5.
Sujetos de la investigacin
3.6.
Muestra
3.7.
Lugar
3.8. Instrumentos
Guas de observacin. Esta gua de observacin se utiliz para la pre
prueba o diagnstico y post prueba o prueba de control, donde primeramente
se logr evaluar el nivel de desarrollo corporal que tenan los nios para
posteriormente realizar las actividades seleccionadas y para finalizar, llevar a
cabo otra evaluacin, dando
a conocer as
realizado.
Las evaluaciones fueron de forma individual y grupal.
Actividades de estimulacin. Elaborado en base a la necesidad identificada
de acuerdo al diagnstico realizado, donde se fueron clasificando diferentes
actividades para la estimulacin del desarrollo corporal en cada una de las
reas.
3.9. Procedimiento de la investigacin
al vuelo
ACTIVIDADES
DE PROYECTO
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD N 1 : JUGANDO CON LOS DEDOS
AREA DE FORTALECIMIENTO: Psicomotricidad
Edad: 6 a 12 meses
OBJETIVO:
DESARROLLO:
Cartn
Tijeras
Colchoneta
RESULTADO ESPERADO:
El nio(a) lograra dominar las manos y los dedos como una pinza para
escoger objetos pequeos
GRAFICA
MATERIALES:
-Mantilla
-
Juguetes
Msica
RESULTADO ESPERADO:
ACTIVIDAD N3
EL JUEGO DE LAS PELOTITAS
AREA DE FORTALECIMIENTO: Psicomotricidad gruesa Edad: 6 a 12 meses
OBJETIVO:
DESARROLLO:
Que el
facilidad.
Colocamos
posicin de gateo.
Sostenemos al nio
al
nio
(a)
en
de
la
soltando
Colocamos las
pelotitas de
Pelotitas de colores
RESULTADO ESPERADO:
Que l bebe gatee con facilidad, manteniendo el equilibrio de su cuerpo
GRAFICA
Edad: 6 a 12 meses
OBJETIVO:
-
MATERIALES:
Dos cajas de cartn a
colores
frutas de esponja
Msica
DESARROLLO:
Colocamos frente al nio, dos
cajas: de cartn una vaca y la
otra con muecos de esponja
Guiamos al nio para que
traslade las frutas de la caja
llena a la caja vaca y
viceversa.
Acompaamos esta actividad
con una cancin
TIEMPO DE EJECUCION: 15 min.
RESULTADO ESPERADO:
Que el nio traslade y agarre los juguetes con facilidad utilizando los dedos
y la palma de las manos, presionando sin ninguna dificultad
GRAFICA
ACTIVIDAD N5 : EL EQUILIBRISTA
AREA DE FORTALECIMIENTO: Psicomotricidad
Edad: 6 a 12 meses
OBJETIVO:
-
DESARROLLO:
4 sillas
Alfombra
pelotitas de colores
RESULTADO ESPERADO:
El nio (a) lograra colocarse de pie con apoyos
GRAFICA
Primeramente se coloca al
nio frente a un espejo
grande.
Empezamos a jugar con l
bebe, llamando su atencin
hacia su imagen, animndolo
a que se acaricie y se de
besos
A medida que vaya
dominando la situacin, se le
debe ensear las partes de
su cuerpo principalmente
cabeza, cara, manos, pies.
GRAFICA
MATERIALES:
De distintos colores.
RESULTADO ESPERADO: E l nio (a) lograra introducir las cajas fortaleciendo
su coordinacin y equilibrio
GRAFICA
ACTIVIDAD N 8: AL VUELO
AREA DE FORTALECIMIENTO Coordinacin y equilibrio Edad: 6 a 12
meses
OBJETIVO:
DESARROLLO:
- Que el nio logre sostener los
Sentamos al bebe en nuestra
objetos con facilidad
falda en su sillita.
Le vamos entregando objetos
que hemos preparado para
que los agarre
Despus mientras uno de
nosotras deja caer un globo,
o una pluma, el otro intenta
agarrarlo cuando pasa cerca
de sus manos.
TIEMPO DE EJECUCION: 15 min.
MATERIALES:
plumas,
hojas de papel,
globos.
RESULTADO ESPERADO: El bebe sostendr con facilidad objetos que se le
dan a una distancia corta
GRAFICA
Colchoneta
RESULTADO ESPERADO: El nio (a) lograra utilizar su dedo ndice para sealar
las cosas.
GRAFICA
OBJETIVO:
MATERIALES:
Toalla grande
juguetes
RESULTADO ESPERADO:
El nio lograra gatear con facilidad.
GRAFICA
DESARROLLO:
Colocamos una toalla grande
debajo del pecho del nio y
sostenindola por los
extremos, lo levantamos un
poco de manera que solo las
manos y las rodillas del nio
toquen el piso.
Lo alzamos lentamente,
esperando que el apoye sus
brazos y piernas halagndolo
a medida que avanza hacia
delante.
Poco a poco avanzamos hacia
algo que le interesa puede ser
un juguete
TIEMPO DE EJECUCION: 15 min.
DESARROLLO:
Primeramente le enseamos
cada una de sus partes de su
cuerpo mostrndole en un
mueco.
Luego cantamos la cancin
Cabeza, cara, hombros, pies
Seguidamente
le
mencionamos
donde
se
encuentran cada una de sus
distintas partes del cuerpo
Le animamos a que el nos
seale cuando le pedimos que
lo haga.
TIEMPO DE EJECUCION: 15 min.
MATERIALES:
Mueca
Radio, CD
RESULTADO ESPERADO:
El nio (a) sealara las partes de su cuerpo cuando se lo pedimos.
GRAFICA
REVISAR EL DESARROLLO O SE
LES DIJO QUE SE CAMBIE DE
ACTIVIDAD
DESARROLLO:
Primeramente mencionndole
al nio (a) el nombre de las
cosas que le rodean.
luego utilizamos figuras u
objetos y los nombramos, ej.:
el perro(pipo) el gato (mimi), el
pollito(pio),
Repetimos su nombre varias
veces para que el escuche y
pueda responder cuando se le
llame.
Peluches
Perro. gato. pollito
RESULTADO ESPERADO:
.Que el nio (a) reaccione ante el llamado de su nombre.
GRAFICA
DESARROLLO:
Mostramos al nio (a) el gorro
rojo (o de algn otro color
chilln para que se fije bien en
el)
Luego se lo pondremos en la
cabeza y le situaremos frente
a un espejo as se dar cuenta
de que es el mismo el que est
frente al espejo, ya que se ve
con el gorro en la cabeza.
TIEMPO DE EJECUCION: 15 min.
MATERIALES:
Espejo
Gorro rojo
RESULTADO ESPERADO:
Que el nio(a) sepa que el del espejo es el mismo.
GRAFICA
DESARROLLO:
Primeramente ponemos al
nio acostado sobre una
colchoneta.
luego flexionamos las manitos
adelante atrs.
Tambin ejercitamos los
piecitos movindolos en forma
circular.
Termnanos hacindole sentar
y acostar repetidamente varias
veces.
Colchoneta
Msica
CAPITULO IV
MARCO
PRCTICO
III.
CAPITULO V
ANALISIS DE
VIABILIDAD TECNICA Y
ECONOMICA
5. ANALISIS DE VIABILIDAD
5.1.
Viabilidad Tcnica
Viabilidad Econmica
2600 Bs.
769 Bs.
457 Bs.
Utilidad de operacin
1.374 Bs.
Menos
Impuestos IVA
Utilidad bruta
Impuestos a la utilidad de la institucin
Utilidad neta
338 Bs.
1.036 Bs
650 Bs.
386 Bs
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
BIBLIOGRAFIA
Caldern Alarcn, V. Snchez Novoa Estimulacin Temprana Gua para el
desarrollo del nio Edic. SA Barcelona
CIBERGRAFIA
www. http.urbanest.illinois.edu-babystinc.g.sp-aginfantsp.html
http:/www.psicoactiva.com /infantil/desarrollo.htm
http:/www.Facemama.com
http:/www. Bebesymas.Com
WIKIPEDIA,2013.Enciclopedia libre
www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm
www.estimulaciontemprana.mx/
www.centropsicoinfantil.com/resources/estimulacion+temprana.pdf
www.trabajopolis.bo/.../Lucecitas-S.R.L.-Centro-de- Estimulacin-Tempr...
www.lostiempos.com/.../beneficios-de-la-estimulaciontemprana_199331...
ANEXOS
Anexo N1
Gua de observacin
(Pre-post-prueba).
Base de datos
(Pre-post-prueba).
Porcentaje general
(Pre-post-prueba).
PRE-PRUEBA
INDICADOR
L
37%
NL
0%
EP
63%
TOTAL
100%
37%
0%
63%
100%
12%
0%
88%
100%
62%
13%
25%
100%
12%
25%
63%
100%
0%
37%
63%
100%
12%
38%
50%
100%
62%
13%
25%
100%
0%
37%
63%
100%
0%
37%
63%
100%
87%
13%
0%
100%
12%
50%
12%
100%
EP
13%
TOTAL
100%
POST-PRUEBA
INDICADOR
Usa la palma para prensin
L
87%
NL
0%
87%
0%
13%
100%
100%
0%
0%
100%
87%
0%
13%
100%
75%
0%
25%
100%
75%
0%
25%
100%
75%
12%
13%
100%
100%
0%
0%
100%
62%
0%
38%
100%
50%
12%
38%
100%
100%
0%
0%
100%
37%
0%
63%
100%
Anexo N2
Proyecto en imgenes
ACTIVIDAD N 8: AL VUELO