Institución Educativa Municipal Jose Eustasio Rivera Modalidad Académico
Institución Educativa Municipal Jose Eustasio Rivera Modalidad Académico
Institución Educativa Municipal Jose Eustasio Rivera Modalidad Académico
Cuarto Periodo
Competencias a desarrollar
Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos y culturales como fuentes de identidad,
promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.
objetivo de aprendizaje
Metodología
Describe el papel del telégrafo, el correo, el ferrocarril, el barco de vapor, la industria textil y la
electricidad en el desarrollo económico de Colombia.
La presente guía cuenta con una unidad didácticas las cuales contienen diversas actividades para desarrollar. Unas
en el taller, otras en el cuaderno del área de Ciencias Sociales. y algunas con material externo. Con esta guía se
Ámbito conceptual:
pretende fortalecer los aprendizajes necesarios para pruebas externas.
A. Momento de exploración
Colombia en el siglo XIX experimentó grandes cambios en lo social, lo
económico, lo político y lo cultural. Luego de la conquista española, el pueblo
colombiano quedó en una situación social marcada poderosamente por la
desigualdad y la injusticia. Las élites socioeconómicas que se formaron luego de
la conquista española, entre las cuales resaltan la Iglesia católica, los
terratenientes y los esclavistas, tomaron el control y sometieron al pueblo.
Bajo estas circunstancias surgen el Partido liberal conformado por los liberales
populares y las élites liberales quienes se aliaron; y el Partido Conservador
conformado por miembros de algunas pequeñas elites. Ambos partidos querían
el dominio total del país.
Lucha por el poder económico y político
Este siglo se caracterizó por ser el escenario de la lucha por el poder político de
dos clases socioeconómicas existentes representadas por dos partidos políticos:
los liberales y los conservadores. Los liberales radicales consolidaron su gobierno
nacional descentralizando el poder, lo cual produjo varias guerras civiles entre sus
aliados y las élites del partido conservador. Los liberales disidentes, entre los
cuales se encontraba Rafael Núñez, se aliaron a los conservadores para obtener
el control del país. La presión que estas clases ejercían para lograr mejores
condiciones de mercadeo y producción para sus élites hizo que se tomaran
decisiones que cambiarían todo el panorama social, como lo fue la abolición de la
esclavitud y la abolición de las reservas indias.
B. Momento de Estructuración
Periodo de la Regeneración
HEGEMONÍA CONSERVADORA
La hegemonía o república conservadora es un periodo de tiempo comprendido
entre 1886 y 1930, en el que las políticas conservadoras dominaron el
escenario nacional. Después de las tensiones generadas durante el Olimpo
Radical a través de las reformas liberales de la constitución de 1863, se generó
la necesidad de restructurar el Estado, pues, a consideración de los sectores
conservadores, excluidos del proyecto liberal, se debía redireccionar el rumbo
de las dinámicas políticas, económicas y sociales del Estado colombiano.
En ese contexto, un sector de los liberales “moderados”, asume el poder en
1884 y en coalición con los sectores conservadores promueven una nueva
constitución. Este proyecto constituyente tomó cuerpo y en 1886 se redactó la
que llamaron la constitución de la “regeneración,” en clara alusión a la forma
como interpretaron las reformas liberales y la necesidad de un nuevo rumbo
para el país. El balance que hicieron sobre la constitución de rio negro era
desalentador, se criticó el estado anárquico del país, reflejado en las constantes
guerras civiles, la multiplicidad de constituciones, la miseria de la mayoría de los
colombianos, el atraso en la industria y en la agricultura y el estancamiento de
la nación. Se criticó por entonces también el espíritu de libertad excesiva que la
Constitución de Rionegro imprimió en las instituciones; la debilidad del
ejecutivo, la libertad de expresión irresponsable y la desorganización del
sistema penal.
Esta constitución de 1886 se caracterizó por:
Centralismo
Estado confesional
Concordato
Periodo presidencial por 6 años
Cambia el nombre del Estado, República de Colombia
Se crea la banca central
Se unificaron las fuerzas Armadas
Se limitó la libertad de expresión y de culto
Se limitó la libertad de imprenta
CONSECUENCIAS
La regulación del matrimonio pasó de la esfera civil a la de la Iglesia
católica, lo que implicó la desaparición del divorcio.
Censura por parte de la Iglesia a profesores y empleados públicos
partidarios del secularismo.
Censura a literatura y arte de corte liberal en los colegios del país.
El establecimiento del estado de sitio para afrontar conflicto interno o guerra
externa.
Exilio a Ecuador y Venezuela de políticos, profesionales y empleados
públicos liberales.
Sirvió de estímulo para que se desataran la Guerra civil colombiana de
1895 y la Guerra de los Mil Días.
Separación de panamá
Represión sindical (masacre de las bananeras)
Modernización de la industria cafetera
Desarrollo del ferrocarril y la aviación.
HEGEMONÍA LIBERAL
Luego de la hegemonía conservadora el, el partido liberal tomó el poder entre
1930 y 1946 presentándose el periodo de la República liberal. Este período de 16
años, a pesar de que fue muy corto, fue significativo por los hechos políticos que
sucedieron. Entre estos se destacan la Reforma Constitucional de 1936 y el
gaitanismo.
En el campo internacional, la década del treinta fue un periodo difícil debido a los
siguientes acontecimientos:
La crisis económica de Estados Unidos en 1929. Esta crisis influyó en el
resto del mundo, incluso en Colombia.
La Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945, que influyó en nuestro país,
pues propició el crecimiento económico.
REFORMAS LIBERALES
Al iniciar el periodo de la hegemonía liberal en 1930, el país había comenzado su
desarrollo industrial, por esta razón, se requerían reformas constitucionales que
impulsaran las actividades industriales y agropecuarias y que mejoraran las
condiciones de vida de la clase trabajadora. Con propuestas orientadas en este
sentido, los liberales llegaron al poder y realizaron la Reforma Constitucional de
1936. Esto ocurrió durante el periodo presidencial de Alfonso López Pumarejo.
Entre los principales cambios constitucionales que se realizaron en 1936 se
destacan:
El establecimiento de la función social de la propiedad. Es decir, quien
tuviera una propiedad tenía que ponerla a producir, de lo contrario, pasaría
a manos del Estado.
La protección de los derechos de los trabajadores.
La educación gratuita y obligatoria en las escuelas del Estado.
La intervención del Estado en las industrias para regular la producción,
distribución y consumo de las riquezas.
Jorge Eliécer Gaitán Ayala (Cucunubá, 23 de enero de 1903 — Bogotá, 9 de
abril de 1948), fue un político y abogado colombiano, fue alcalde de Bogotá en
1936, ministro (Educación 1940 - Trabajo 1943), congresista (varios periodos
desde 1929 - 1948) y candidato disidente del partido liberal a la Presidencia de
la República para el periodo 1946-1950, con altas probabilidades de haber sido
electo gracias al apoyo popular, en particular de la clase media y baja. En la
Cámara de Representantes denunció los atropellos cometidos por el gobierno
conservador contra los trabajadores bananeros. Gaitán se caracterizó por tener
un discurso populista, alrededor del cual congregaba multitudes sin importar el
partido al que pertenecieran. Para mejorar las condiciones de vida de la
población de menos recursos, Gaitán proponía realizar reformas como las
siguientes:
Poner el Estado al servicio de la población más desprotegida.
Conformar cooperativas de campesinos propietarios de terrenos pequeños
que recibieran créditos y asistencia técnica por parte del Estado.
Ceder al Estado el derecho de propiedad sobre las tierras de particulares
que no se cultivaran durante cinco años.
Brindar protección social para los trabajadores.
El gaitanismo fue uno de los movimientos políticos más importantes del país en
el siglo XX. Tuvo el apoyo de miles de obreros y campesinos de toda Colombia.
Sin embargo, en la tarde del 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán fue
asesinado. A partir de ese momento hubo mucha violencia en todo el país,
especialmente en Bogotá.
C. Momento de Transferencia:
Nota:
Presentar El Glosario de las palabras técnicas o desconocidas en forma de
diccionario de Ciencias Sociales (de los temas visto hasta el momento).