Formacion de Montañas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

“FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE”

TRABAJO ENCARGADO N° 11 : FORMACIÓN DE MONTAÑAS

ESCUELA ACADÉMICA : INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO : GEOLOGÍA GENERAL

DOCENTE : RASHTA LOCK MANUEL TEODORO

INTEGRANTES : DOMÍNGUEZ AQUINO Asucena Diana.

LÁZARO BAUTISTA Leydi Del Rosario.

LLANOS CAUSSO Gladys Azucena.

RAMÍREZ ONCOY Margie Yanela.

HUARAZ – ANCASH – PERU

2021
RESUMEN

Las montañas se forman a través de un proceso general llamado "deformación" de la


corteza de la Tierra. La palabra deformación es una palabra que también significa
"doblar". Un ejemplo de este tipo de doblez proviene del proceso que describiremos a
continuación.

Cuando dos secciones de la litósfera chocan, que no están bajo subducción, hace que las
lajas de la litósfera sean forzadas hacia abajo, hacia regiones más profundas de la
Tierra; las lajas de apilan unas contras otras, causando que una o ambas lajas se doblen
como un acordión. Este proceso hace que la corteza se eleve, doble y deforme
grandemente y de origen a las cordilleras de montañas. Generalmente, la formación de
las montañas y el manto de subducción van juntas.

El presente trabajo referente a la formación de montañas, tratará en el capítulo I


conceptos generales, en el capítulo III se tratará acerca de las montañas, su clasificación
y en el capítulo V las teorías que se tienen para explicar sus orígenes.
ÍNDICE
RESUMEN.....................................................................................................................................2
I. CONCEPTOS GENERALES DE MOVIMIENTOS TECTONICOS.................................................5
II. ZONAS CRATOGENAS Y OROGENAS....................................................................................7
III. MONTAÑAS Y SU CLASIFICACIÓN....................................................................................9
3.1. LAS MONTAÑAS......................................................................................................9
3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS MONTAÑAS.............................................................10
3.2.1. Montañas plegadas...........................................................................................10
3.2.2. Montañas volcánicas.........................................................................................10
3.2.3. Domos................................................................................................................11
3.2.4. Montañas en bloque..........................................................................................12
IV. LOS GEOSINCLINALES, ORÍGEN Y EVOLUCIÓN........................................13
V. TEORIAS TENTATIVAS PARA EXPLICAR EL ORIGEN DE LAS MONTAÑAS...........................16
4.1. Modelos fijistas en la creación de las montañas...............................................................16
a) Origen de la teoría de la isostasia.....................................................................................17
b) teoría diluvialista:..............................................................................................................18
c) Teoría contraccionista:......................................................................................................18
d) Teoría movilista:................................................................................................................18
VI. TEORIA DE LA CONCENTRACION TERMAL, TEORIA DE LAS CORRIENTES DE
CONVECCION.............................................................................................................................18
5.1. TEORIA DE LA CONTRACCION TERMAL:.............................................................................18
5.2. TEORIA DE LAS CORRIENTES DE CONVECCION:.................................................................19
LA TEORÍA DE WEGENER.............................................................................................21
CONCLUSIONES..........................................................................................................................29
VII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................30
INTRODUCCIÓN

Desde su formación, nuestro planeta ha sido un Sistema dinámico que siempre


experimento y experimenta cambios en muchos aspectos, comenzando desde su
comportamiento como uno de los planetas del sistema Solar, hasta los movimientos de
placas que se producen en su interior. Estos comportamientos dieron origen a
transformaciones que de una u otra forma influyen en la vida de los habitantes de esta, y
más aún en la vida humana, a la que la naturaleza beneficio y también perjudico.
I. CONCEPTOS GENERALES DE MOVIMIENTOS TECTONICOS
Durante las últimas décadas, los geólogos han aprendido mucho de los procesos
tectónicos que generan montañas. El término asignado a los procesos que producen
colectivamente un cinturón montañoso es el de orogénesis (oros = montaña; génesis =
llegar a ser). Algunos cinturones montañosos, incluidos los Andes, están formados
predominantemente por lavas y derrubios volcánicos que fueron expulsados a la
superficie, así como de cantidades masivas de rocas ígneas intrusivas que se han
solidificado en profundidad. Sin embargo, la mayor parte de los principales cinturones
montañosos exhiben pruebas visuales destacables de las grandes fuerzas tectónicas que
han acortado y engrosado la corteza. Estas montañas compresionales contienen grandes
cantidades de rocas sedimentarias preexistentes y fragmentos cristalinos de la corteza
plegados. Aunque los pliegues y las fallas suelen ser los signos más visibles de la
orogénesis, el metamorfismo y la actividad ígnea están siempre presentes en grados
diversos. Con el paso de los años, se han ido proponiendo diversas hipótesis relativas a
la formación de los principales cinturones montañosos de la Tierra. Una de las primeras
propuestas sugería que las montañas son simplemente arrugas de la corteza terrestre
producidas cuando el planeta se enfrió a partir de su estado semihundido original. A
medida que la Tierra perdía calor, se contraía y se encogía. En respuesta a este proceso,
la corteza se deformó de una manera parecida a como se encoge la piel de una naranja
cuando la fruta se va secando. Sin embargo, ni ésta ni ninguna de las primeras hipótesis
pudo resistir un escrutinio cuidadoso. Con el desarrollo de la teoría de la tectónica de
placas, ha surgido un modelo para la orogénesis con un excelente poder explicativo. De
acuerdo con este modelo, la mayor parte de la formación de las montañas se produce en
los bordes de placa convergentes. En estos puntos, las placas que colisionan
proporcionan los esfuerzos compresionales horizontales necesarios para plegar, formar
fallas y producir metamorfismo en las gruesas acumulaciones de sedimentos que se
depositan a lo largo de los márgenes continentales. Estos procesos de engrosamiento y
acortamiento elevan rocas que pueden haberse formado cerca del nivel del mar hasta
grandes alturas. Para desvelar los acontecimientos que producen las montañas, los
investigadores examinan las estructuras montañosas antiguas, así como los lugares
donde hay orogénesis activa en la actualidad. De particular interés son las zonas de
subducción activas, donde las placas litosféricas están convergiendo. Aquí la
subducción de la litosfera oceánica genera los terremotos más fuertes y las erupciones
volcánicas más explosivas de la Tierra, a la vez que representa un papel fundamental en
la generación de muchos de los cinturones montañosos de la Tierra

Convergencia y subducción de placas

El ascenso de rocas del manto parcialmente fundidas a lo largo de los bordes


divergentes de placa se traduce en la formación de nueva litosfera oceánica. Por el
contrario, las zonas de subducción situadas a lo largo de los bordes convergentes son los
puntos de destrucción de las placas, lugares donde las capas de litosfera oceánica se
doblan y se sumergen de nuevo en el manto. A medida que la litosfera oceánica se
hunde lentamente, las temperaturas y las presiones más elevadas alteran de manera
gradual estas capas rígidas hasta que se asimilan por completo en el manto.

Subducción y formación de montañas

la subducción de la litosfera oceánica da lugar a dos tipos distintos de cinturones


montañosos. Cuando la litosfera oceánica subduce por debajo de una placa oceánica, se
desarrollan un arco insular y las estructuras tectónicas relacionadas. La subducción por
debajo de un bloque continental, en cambio, se traduce en la formación de un arco
volcánico a lo largo del borde de un continente. Los bordes de placa que generan arcos
volcánicos continentales suelen denominarse bordes de tipo andino.

Colisiones continentales

Como hemos visto, cuando una lámina de la litosfera oceánica subduce por debajo de
un borde continental, se desarrolla un cinturón montañoso de tipo andino. Si la placa
que subduce también contiene un continente, la subducción continuada acaba
transportando el bloque continental hacia la fosa. Aunque la litosfera oceánica es
relativamente densa y subduce con facilidad, la corteza continental contiene cantidades
importantes de materiales de baja densidad y es demasiado flotante como para
experimentar una subducción apreciable. Por consiguiente, la llegada de la litosfera
continental a la fosa se traduce en una colisión con el borde del bloque continental
suprayacente y la interrupción de la subducción.

Las colisiones continentales tienen como consecuencia el desarrollo de montañas


compresionales caracterizadas por una corteza acortada y engrosada. Los grosores de 50
kilómetros son comunes y la corteza de algunas regiones tiene espesores que superan
los 70 kilómetros. En estos lugares, el engrosamiento de la corteza se alcanza
generalmente a través del plegado y el fallado. Los cinturones de pliegues y
cabalgamientos son estructuras notables de la mayoría de montañas compresionales.
Estos terrenos montañosos suelen ser el resultado de la deformación de gruesas
secuencias de rocas sedimentarias de aguas someras parecidas a las que forman los
bordes continentales pasivos del Atlántico. Durante una colisión continental, estas rocas
sedimentarias son empujadas tierra adentro, lejos del núcleo de cinturón montañoso en
desarrollo y sobre el interior continental estable.

II. ZONAS CRATOGENAS Y OROGENAS


ZONAS CRATÓGENAS

En zona cratógenas pueden observarse anticlinales de gran radio de curvatura, que se


denominan meganticlinales, así como depresiones de gran radio de curvaturas, que se
llaman megasinclinales. Elementos de los sinclinales son el eje (línea perpendicular que
parte del punto más elevado), los flancos o vertientes, el plano axial (plano en el que
está contenido el eje) y las charnelas (intersecciones entre el eje y el plano axial).

ZONAS ORÓGENAS

Orógeno o zona orogénica es un término geológico referido a la parte de la corteza


terrestre, de forma alargada, en donde las rocas fueron plegadas y como consecuencia se
elevaron formando cordilleras.
III. MONTAÑAS Y SU CLASIFICACIÓN
III.1. LAS MONTAÑAS

Del latín mons. Las montañas son formaciones geológicas o accidentes geográficos que


pueden estar compuestas por piedras, tierra, rocas y lava que se elevan sobre el terreno a
grandes alturas y dimensiones.
Las montañas y las tierras altas (más de 1.000 m de altitud) ocupan alrededor de una
quinta parte de la superficie terrestre total que emerge de los mares.

Proporcionan soporte físico directo para la vida a una décima parte de la población
humana del planeta.

Influyen indirectamente en las vidas de más de la mitad -unos 3.000 millones-de todos
los seres humanos, de las montañas recibimos agua, elementos combustibles, energía
eléctrica, diversos minerales, productos alimenticios y medicinales.

Las montañas se forman a través de los movimientos de las placas tectónica, lo cual
hace mover, comprimir y estimular al material interno de la tierra a que salga fuera de la
corteza, creando así masas de tierra que tienen una mayor elevación y altitud que la
superficie.

Qué son las Montañas

"Las montañas son ecosistemas frágiles


y son mundialmente importantes como
depósitos de agua de la tierra, áreas de
diversidad biológica y de recreación, y
como centros de integridad y patrimonio
cultural" (FAO).
III.2. CLASIFICACIÓN DE LAS MONTAÑAS
III.2.1.Montañas plegadas
Estos tipos de montañas tienden a cambiar constantemente en función de su
complejidad, sin embargo, siempre se ajustan al tipo básico. Ejemplo de estas son las
cordilleras plegadas de los Cárpatos, de los Alpes y del Himalaya, que son las montañas
plegadas de mayor extensión de todo el planeta.

En estas montañas las rocas que le conforman están comprimidas y a la vez plegadas,
donde se llega a presentar intrusiones de roca fundida, fallamiento y una extensión en su
metamorfismo. Se forman cuando placas tectónicas chocan entre sí, donde se deforman
y se elevan los bordes de estas placas.

Son las más comunes a nivel mundial, las cuales usualmente se muestran como vastas
cordilleras que se llegan a extender por miles de kilómetros.

LOS HIMALAYA

III.2.2.Montañas volcánicas
Se trata de las montañas que llegan a formarse cuando un volcán hace erupción. La
forma y el tamaño de esta montaña depende de las veces que el volcán hace erupción.
Cuando es la primera erupción la forma de esta no es afectada por la erosión, pero
cuando se generan nuevas erupciones la altura aumenta debido a la constante lava y
cenizas.

Este tipo de montañas se hallan en ciertas islas y en fondos submarinos, donde llegan a
crear grandes arcos insulares, como es el caso de los arcos de las islas Aleutianas.

En pocas palabras, estas montañas se producen cuando el magma debajo de la tierra


sube a la superficie, donde hace erupción formando gases volcánicos, rocas, cenizas y
placas que se acumulan rodeando la chimenea del volcán, y de allí se crea la montaña.
Otros ejemplos de montañas volcánicas son el Mt. Rainier en Estados Unidos, el Fuji en
Japón y El Misti en Perú.

EL MISTI EN PERÚ

III.2.3.Domos
Estas montañas se crean por estratos abombados, como es al generarse una intrusión
granítica. Cuando este abombamiento aumenta se erosiona la superficie, quedando el
granito subyacente completamente expuesto. Ejemplo de estas montañas tipo domos son
las montañas Black Hills de Dakota son un grupo de montañas del oeste de Dakota del
Sur y el noreste de Wyoming (Estados Unidos). Ocupan cerca de 15 540 km

Estas montañas se crean cuando el magma es expulsado desde lo más profundo de la


corteza terrestre, pero esta no llega a la superficie, causando así una erupción, donde
antes de llegar a esta fase el magma se va y se enfría la roca que sube a la superficie
terrestre creando una cúpula al endurecerse.
LAS MONTAÑAS BLACK HILLS DE DAKOTA, (ESTADOS UNIDOS)

III.2.4.Montañas en bloque
Se trata de fallas estructurales de gran escala. Estas en su interior suelen estar plegadas y
tienden a presentar fallas. Pueden formarse sea por un bloque de estratos elevado –
horts– extenso y moldeado por la erosión, o por falla profunda.
Estas montañas se producen con las grietas o fallas en la corteza terrestre, lo cual
expulsa material hacia arriba.  Se suele distinguir por tener un lado delantero empinado
y a la vez por presentar una cara con inclinación hacia atrás. Un ejemplo de este tipo de
montaña, es la Sierra Nevada, un macizo montañoso de España perteneciente al
conjunto de las Cordilleras Béticas.

SIERRA NEVADA, CORDILLERAS BÉTICAS, ESPAÑA

III.2.5.Montañas de meseta

Estas se crean cuando hay actividad en lo mas profundo de la corteza terrestre. Se


forman con los canales profundos que llega a producir el agua corriente, donde los rios
pueden llegar a cortar cualquier mesata sin importar su profundidad, produciendo así
montañas de gran altura. Estas generalmente se localizan próximo a las montañas
plegadas. También se las llama altiplanos o altiplanicies, y son superficies que se
encuentran a altitudes considerables y tienen un terreno casi plano.

Ejemplo: Las mesetas del Perú son Bombón, Collao, Parinacochas, Castrovirreyna,


Marcahuasi, etc.
MESETA DEL COLLAO (CORDILLERA DE LOS ANDES) PERÚ, ARGENTINA,
BOLIBIA Y CHILE

IV. LOS GEOSINCLINALES, ORÍGEN Y EVOLUCIÓN

¿QUÉ ES UN GEOSINCLINAL?

El geosinclinal es una cuenca de sedimentación de forma alargada, cuya potencia de


sedimentos ha dado lugar a una cordillera tras ser sometida a un fuerte plegamiento. Se
forma generalmente al borde de un continente, mediante el relleno progresivo de
materiales procedentes de la erosión de tierras próximas.

Durante el proceso de un geosinclinal se manifiesta un fenómeno en el cual la


acumulación progresiva de sedimentos no disminuye la profundidad de la cuenca, sino
que se produce un paulatino hundimiento denominado subsidencia, y que no tiene
relación con el peso de los sedimentos.
En la formación de un geosinclinal, además del fenómeno sedimentario, se manifiesta
un vulcanismo incipiente en una primera fase; en una segunda fase las fuerzas de
plegamiento vienen acompañadas de una intensa actividad volcánica

El geosinclinal evoluciona muy lentamente en varias fases a lo largo de un proceso no


sólo sedimentario, sino también volcánico, magmático y orogénico.

 En la primera fase se produce la subsidencia o hundimiento del fondo,


acompañado de un vulcanismo incipiente y una gran sedimentación.

 En la segunda fase se manifiesta el plegamiento de las rocas sedimentarias, por


efecto de las fuerzas de compresión que se ejercen de forma tangencial; el
resultado es el plegamiento y surgimiento de una cordillera en el centro del
geosinclinal, acompañado de una actividad volcánica muy intensa.
 En la tercera fase se acentúan las fuerzas de plegamiento y la erosión, a la vez
que empieza a formarse la cordillera, para finalmente cesar las presiones y
quedar totalmente consolidada por rocas magmáticas y metamórficas en su zona
central o axial.

El cese de la distensión conduce a un fenómeno denominado vulcanismo postorogénico,


producto de las fallas y fracturas que se forman al desaparecer las fuerzas compresivas,
y a través de las cuales surgen lavas magmáticas, es decir, procedentes de las capas más
profundas.

Los estudios de Jean Aubouin explicaron de forma plausible las cadenas alpinas de
Europa, así como fenómenos que se desarrollan en los fondos oceánicos. Aubouin
dividió el ciclo geosinclinal en tres partes, que denominó Preflysh, Flysh y Molasa.

La cubeta de sedimentación inicial se divide en zona más cercana al continente


o miogeosinclinal, zona central o geoanticlinal, y zona más alejada o eugeosinclinal.

• Separando ambas zonas se encuentra el orón. Al principio se va colmando de


sedimentos la zona miogeosinclinal, posteriormente la eugeosinclinal, y
finalmente se produce el plegamiento y por tanto la elevación del orón por
efecto de los movimientos orogénicos, dando lugar a la formación de una
cordillera.
a) MIOGEOSINCLINAL
Ubicado sobre la plataforma continental, con la característica de poseer menos
sedimentos.
b) GEOANTICLINAL O UMBRAL
Es una zona elevada y convexa que separa la zona miogeosinclinal de la zona
geoanticlinal
c) EUGEOSINCLINAL

Ubicado sobre la corteza oceánica, de gran potencia de sedimentos a diferencia


de la zona de miogeosinclinal y presentando una fuerte subsidencia.

V. TEORIAS TENTATIVAS PARA EXPLICAR EL ORIGEN DE LAS


MONTAÑAS
Desde el s. XVIII, el origen de los cinturones de montañas ha cautivado a geólogos
y geofísicos, tanto desde el punto de vista de la formación y aparición del relieve,
como del de los numerosos fenómenos geológicos que llevan asociados.

Tambien vemos que a lo largo de la historia se han propuesto diversas teorías para
explicar los procesos geológicos, desde explicaciones mágicas o mitológicas, hasta
otras con mayor o menor rigor científico. A continuación, se describen cuatro
teorías que han tenido influencia en la historia de las Ciencias, aunque hoy en día
están descartadas:

4.1. Modelos fijistas en la creación de las montañas


En los inicios de la geotectónica como una rama independiente de la geología, que
se puede atribuir a los naturalistas alemanes de finales del s. XVIII, la concepción
del origen de las montañas era esencialmente fijista. Es decir, se creía que las
montañas se formaban por movimientos puramente verticales inducidos por la
actividad volcánica. Así, el magmas del interior de la Tierra en su ascenso a través
de la corteza empujaría las rocas hacia arriba, proceso que sería el responsable de la
formación de las cadenas de montañas.

La auténtica revolución comenzó con dos grandes geólogos, el austriaco Edward


Suess (1831-1914) y el suizo Albert Heim (1849-1937). En su libro titulado La
formación de los Alpes (1875), Suess cuestionó de manera formal que
las cordilleras fueran únicamente producto de movimientos de elevación verticales
y, a partir de un gran esfuerzo de síntesis de datos geológicos de todo el globo,
defendió la importancia de los movimientos horizontales. Heim publicó en 1878
una monografía sobre una región de los Alpes suizos en la que se perciben los
fundamentos mecánicos de la deformación de las rocas, sentando las bases de la
geología estructural moderna. Sus rigurosos análisis de datos de campo le llevaron
a coincidir con Suess en que el acortamiento horizontal es fundamental en el origen
de las cordilleras.

a) Origen de la teoría de la isostasia


El origen de la teoría de la isostasia está vinculado a
observaciones geodésicas realizadas en los ss. XVIII y XIX en las cordilleras de
los andes y del Himalaya. Al analizar la posición de las plomadas, se observó que la
desviación de la vertical que éstas experimentaban era menor que la que cabía
esperar por la atracción gravitacional de la masa de esas montañas. Este hecho
sorprendente llevó a la conclusión de que debía haber un déficit de masa bajo las
montañas que compensase el exceso de masa que conlleva la topografía elevada
sobre el nivel del mar, de manera que éstas ejercían menos atracción de la esperada.

El astrónomo y geofísico inglés George Bidell Airy propuso una hipótesis para
explicar la aparente falta de masa en las zonas montañosas. Según ésta, las rocas de
la corteza terrestre, poco densas y ligeras, están en estado de flotación sobre el
manto, más denso y fluido. De esta manera, tomando como analogía lo que sucede
en los cuerpos que flotan en el agua, la elevación de cada masa sobre la superficie
está relacionada con el volumen de masa sumergido. George Bidell Airy supuso
correctamente que, bajo las cadenas de montañas, la corteza debía ser más gruesa y
que, como sucede con un iceberg en el mar, debía tener una raíz de material cortical
extendiéndose hacia el manto. El hecho de desplazar manto denso por un volumen
de corteza más ligera supone una reducción de masa que explica por qué la
desviación de las plomadas era menor que la esperada.

b) teoría diluvialista:
Arranca de la interpretación bíblica. Según esta teoría la Tierra habría permanecido
inmutable desde la creación. Esta teoría permaneció en vigor hasta entrado el siglo
XVII.

c) Teoría contraccionista:
Plantea que la Tierra se iba contrayendo al enfriarse, y como consecuencia de ello,
se plegaba y arrugaba.

d) Teoría movilista:
Según esta teoría, la corteza terrestre está compuesta al menos por una docena de
placas rígidas dichas placas, separadas por cadenas montañosas o fosas, se mueven
lentamente, chocando o rozándose unas con otras.

Existen dos líneas de estudio para dar explicación a la formación de los orógenos.
Una sería vertiente sería el conjunto de teorías verticalistas, planteando que se
darían movimientos en la vertical de la corteza terrestre. La otra vertiente sería la de
las teorías horizontalistas, que aceptaría tanto movimientos verticales como
horizontales en la corteza. Dentro de éstas últimas estarían la de la Deriva
Continental y la de Tectónica de Placas.

VI. TEORIA DE LA CONCENTRACION TERMAL, TEORIA DE LAS


CORRIENTES DE CONVECCION

5.1. TEORIA DE LA CONTRACCION TERMAL:


La pérdida de energía de acreción de la Tierra (enfriamiento) ocasiona la
disminución de su volumen y el encogimiento consecuente de la corteza.

El enfriamiento no se da en el núcleo, tampoco en la corteza, ocurre


fundamentalmente en la zona de desorden atómico del manto.
En contra de la teoría se discute la no distribución de las cordilleras en arcos de
círculos máximos y de manera más regular, según los criterios de uniformidad con
los cuales se pierde el calor es un modelo de capas esféricas concéntricas.

5.2. TEORIA DE LAS CORRIENTES DE CONVECCION:


Las corrientes de convección someten al manto a un flujo plástico entre el núcleo
caliente y la corteza fría; la velocidad del flujo es de 12 cm por año. Las corrientes
emergen por las dorsales, se desplazan horizontalmente arrastrando las placas
tectónicas para sumergirse por las zonas de subducción.
En las zonas de subducción se arrastran materiales y se forma geosinclinales;
aquellos ocasionan un freno local de las corrientes de convección y como
consecuencia los materiales que se fusionan generan las montañas. Se discute en
contra de la teoría el que el manto tenga zonas de discontinuidad.

5.3 TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL

Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se
desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.
Este movimiento se debe a que continuamente sale nuevo material del manto por
debajo de la corteza oceánica. Así, se crea una fuerza que empuja las zonas
ocupadas por los continentes (las placas continentales) y las desplaza.

En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las
formas de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque no sugirió
que los dos continentes hubiesen estado unidos antes.La propuesta de que los
continentes podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un
estadounidense que vivía en París.
LA TEORÍA DE WEGENER

En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los
continentes y océanos", donde desarrollaba esta teoría, por lo que se le suele
considerar como autor de la teoría de la deriva continental.

Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún
momento en un único "supercontinente" al que llamó Pangea. Más tarde Pangea se
había escindido en fragmentos que, a causa de las fuerzas internas de la Tierra,
fueron alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que
ahora ocupan. Al principio, pocos le creyeron.

Lo que volvió aceptable esta idea fue un fenómeno llamado paleomagnetismo.


Muchas rocas adquieren en el momento de formarse una carga magnética cuya
orientación coincide con la que tenía el campo magnético terrestre en el momento
de su formación.

A finales de la década de 1950 se logró medir este magnetismo antiguo y muy débil
(llamado "paleomagnetismo") con instrumentos muy sensibles. El análisis de estas
mediciones permitió determinar dónde se encontraban los continentes cuando se
formaron las rocas. Se demostró así que todos habían estado unidos en algún
momento del pasado.

Por otra parte, desconcierta el hecho de que algunas especies botánicas y animales
se encuentren en varios continentes. Es impensable que estas especies puedan ir de
un continente a otro a través de los océanos, pero sí podían haberse dispersado
fácilmente en el momento en que todas las tierras estaban unidas. Además, en el
oeste de África y el este de Sudamérica se encuentran formaciones rocosas del
mismo tipo y edad.

5.4 TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de


características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la
Tierra que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un
mosaico de numerosas piezas de diversos tamaños en movimiento llamadas placas,
que encajan entre si y varían en grosor según su composición ya sea corteza
oceánica, continental o mixta.

La litosfera descansa sobre la astenósfera que es semiplástica, más caliente y débil,


por lo que se cree que algún tipo de sistema de transferencia de calor dentro de la
Tierra, procedente del núcleo y del manto, hace que las placas litosféricas se
muevan. Entre 1923 y 1926, el científico irlandés John Joly propuso que, a causa de
la mala conductividad térmica de la corteza, el calor radiactivo que se genera en la
Tierra se acumula debajo de la corteza y funde el manto, lo que provoca una
convección térmica (transferencia convectiva de calor). Esta hipótesis fue la base de
la teoría de la convección en el manto, cuyo principal exponente Griggs (1939), la
aplicó a la deriva continental. Posteriormente, A. Holmes (1944) postuló que la
convección también podía llevarse a cabo en el manto sólido.

El movimiento de las placas no se da en forma uniforme, se tienen zonas donde el


movimiento es muy lento, del orden de una centésima de milímetro al año y otras
en las cuales el movimiento es muy rápido, de más de 10 cm al año. De igual forma
existen segmentos de la corteza que chocan entre sí y otros en que no existe este
choque. Estos movimientos son llamados tectónicos y son los responsables de la
aparición de montañas, volcanes, sismos, formación de plegamientos y fallas
geológicas, expansión de océanos, desplazamiento de continentes y también está
asociado a yacimientos minerales y petrolíferos. La configuración mundial de las
placas es inestable y se está modificando lenta pero continuamente (ciclo de
Wilson).

Las principales Placas Tectónicas son: Africana, Antártica, Arábiga, Caribe, Cocos,


Euroasiática, Filipina, Indoaustraliana, Norteamericana, Sudamericana y del
Pacífico; otras menos grandes serian Nazca, Juan de Fuca y la Escocesa; existen
además, placas muy pequeñas llamadas microplacas como la Rivera, entre muchas
otras y pueden estar situadas dentro de las principales o éstas pueden a su vez
subdividirse, pero no todas están aún identificadas. A continuación se muestra su
ubicación:

Placas Tectónicas

  

El estudio del fondo oceánico dio algunos de los datos que apoyan con más firmeza
la teória de la Tectónica de Placas. La batimetría se encarga del mapeo de la
profundidad del fondo oceánico, es decir, la topografía submarina. Cuenta con
barcos provistos de equipos de perforación donde se obtienen muestras de la
estructura del fondo marino en muchos puntos de la Tierra.

Durante los últimos años de la década de 1950 y los primeros de 1960, se encontró
en el fondo oceánico "bandas" de distinta polaridad llamadas bandas
magnéticas, alineadas con las cordilleras oceánicas y distribuidas simétricamente a
ambos lados de éstas. Cada banda indica una edad diferente de formación, lo que
significa que cada pedazo de fondo oceánico lleva escrita su historia. Identificando
la banda magnética se llega a saber cuándo fue formado el fondo oceánico y qué
orientación tenía entonces con respecto al polo magnético; el ancho de la banda
indica qué tan rápida era entonces la extensión en el centro donde fue creado.

Dinámica Litosférica

BORDES DE PLACAS
Se dice que las placas son rígidas porque al moverse interaccionan entre sí sin
deformarse mayormente excepto en sus bordes, donde las deformaciones son
importantes. Las placas divergen (se separan), convergen (se juntan) o
se deslizan lateralmente unas sobre otras dando como resultado, sobre sus límites o
bordes, la mayor parte de la actividad volcánica y sísmica de la Tierra así como el
origen de los sistemas montañosos.

Bordes Divergentes o dorsales oceánicas (bordes constructivos). Las placas se


están separando una de otra debido a movimientos que las alejan. Cuando dos
placas oceánicas se separan, la corteza adelgaza y se fractura a medida que el
magma, derivado de la fusión parcial del manto, asciende a la superficie, se cuela
en las fracturas verticales y fluye sobre el suelo marino; al llegar a la superficie,
sufre cambios formando una nueva corteza oceánica. Los lugares donde se crea
nueva corteza oceánica se llaman centros de expansión, así como a las zonas de
separación se le conocen como valles Rift o rift. La creación de nueva corteza es un
resultado natural de la tectónica de placas.

Al continuar separándose las placas esta nueva corteza oceánica es arrastrada hacia
los lados y deja lugar para que ascienda más material del manto, este material
caliente, y por lo tanto poco denso, transmite parte de su calor al material que tiene
a los lados, el cual sube también aunque no hasta la superficie, empujando el
material que tiene encima y dando lugar a las grandes elevaciones sobre el nivel
medio del fondo marino conocidas como dorsales o cordilleras oceánicas.

La expansión también se presenta en placas continentales. Durante las primeras


etapas de una ruptura continental, cuando el magma brota por debajo de un
continente, la corteza se eleva, se estira y adelgaza produciendo valles
tipo Rift. Conforme procede el agrietamiento la corteza continental acaba por
romperse y las dos partes del continente se apartarán una de otra.

Bordes Convergentes o zonas de subducción (bordes destructivos). En donde dos


placas chocan, por tener movimientos con direcciones opuestas, la más densa se
hunde debajo de la menos densa a lo largo de lo que se conoce como zona de
subducción;la placa que subduce se va hacia el interior del manto, calentándose y
fundiéndose parcialmente generando magma que asciende a la superficie. Una zona
de subducción se caracteriza por deformación, vulcanismo, formación de montañas,
metamorfismo, actividad sísmica y depósitos minerales importantes.

Se reconocen tres modelos de límites en placas convergentes según sea la


composición de las placas que interaccionan:

oceánico-oceánico. En la colisión de dos placas oceánicas una de ellas, la del borde


más denso, se desliza por debajo de la otra (subduce), ocasionando deformación en
el borde no subducido y originando un hueco denominado fosa o trinchera
oceánica; el magma producido por la placa, que entra y llega al manto, produce
volcanes sobre la placa superior; estos volcanes pueden seguir creciendo superando
el nivel del mar y formando arcos de islas o un arco insular volcánico (Ej.: islas del
Japón y las Filipinas).

oceánico-continental. En este caso, la corteza oceánica que es más densa se


subduce debajo de la continental, que flota por ser más ligera, regresando al manto
donde las altas temperaturas la funden. Las placas no se deslizan suave y
continuamente una sobre otra, existe gran fricción debido a las fuerzas de
compresión que actúan en el contacto entre las dos uniéndolas temporalmente, de
manera que su movimiento relativo hace que ambas se deformen y parte de la
deformación es permanente, contribuyendo a la formación de cadenas de volcanes
llamadas montañas de arco o arco volcánico (Ej.: Faja Volcánica Transmexicana y
los Andes).

continental-continental (obducción). El caso de una colisión continente contra


continente tiene resultados distintos a los de los casos anteriores. Como ambas son
demasiado livianas para hundirse en el manto no se produce el proceso de
subducción correcto, como el movimiento debe ser absorbido de alguna manera,
esto se lleva a cabo mediante la deformación en sentido vertical de ambas placas,
que quedan unidas por una zona de sutura, formándose un cinturón montañoso
interior y sufriendo, además, numerosos sismos. Este proceso es muy importante,
pues es el que ha dado lugar a las cadenas de montañas más altas de la Tierra y es
un proceso muy activo en la actualidad  (Ej.: Los Alpes, Los Montes Urales y
Montes Himalaya).

 
Bordes Transformantes o fallas transformantes. Estos límites ocurren cuando
dos placas se deslizan en sentido opuesto, de forma más o menos paralela a la
dirección del movimiento de la placa, dando por resultado una zona rocosa muy
fracturada que a menudo une secciones de cordilleras oceánicas o de trincheras. En
este caso no hay creación ni destrucción de litósfera, pero la zona es idónea de
sufrir numerosos sismos superficiales debido al rozamiento (Ej.: Falla de San
Andrés, California).

 
CONCLUSIONES

 El proceso hace que la corteza se eleve doble y deforme, dando origen a las
cordilleras de montañas. Esta formación de las montañas se conoce como
orogénesis. Una vez las montañas se forman están son modificadas debido a la
erosión y los movimientos tectónicos.
 Cabe destacar que, en algunos casos, durante el proceso de choque, puede darse
que una de las capas terrestres quede sumergida en el subsuelo. Esta capa
subterránea puede derretirse dejando lugar a magma que, posteriormente,
emerge hacia la superficie provocando así la formación de los volcanes.
VII.BIBLIOGRAFIA

http://josabeth-geo-terra.blogspot.com/p/semana-8.html

https://www.geologia.unam.mx/contenido/la-teoria-de-la-tectonica-de-placas-y-la-
deriva-continental

https://www.montipedia.com/montanismo/articulos/las-monta%C3%B1as/

También podría gustarte