Formacion de Montañas
Formacion de Montañas
Formacion de Montañas
2021
RESUMEN
Cuando dos secciones de la litósfera chocan, que no están bajo subducción, hace que las
lajas de la litósfera sean forzadas hacia abajo, hacia regiones más profundas de la
Tierra; las lajas de apilan unas contras otras, causando que una o ambas lajas se doblen
como un acordión. Este proceso hace que la corteza se eleve, doble y deforme
grandemente y de origen a las cordilleras de montañas. Generalmente, la formación de
las montañas y el manto de subducción van juntas.
Colisiones continentales
Como hemos visto, cuando una lámina de la litosfera oceánica subduce por debajo de
un borde continental, se desarrolla un cinturón montañoso de tipo andino. Si la placa
que subduce también contiene un continente, la subducción continuada acaba
transportando el bloque continental hacia la fosa. Aunque la litosfera oceánica es
relativamente densa y subduce con facilidad, la corteza continental contiene cantidades
importantes de materiales de baja densidad y es demasiado flotante como para
experimentar una subducción apreciable. Por consiguiente, la llegada de la litosfera
continental a la fosa se traduce en una colisión con el borde del bloque continental
suprayacente y la interrupción de la subducción.
ZONAS ORÓGENAS
Proporcionan soporte físico directo para la vida a una décima parte de la población
humana del planeta.
Influyen indirectamente en las vidas de más de la mitad -unos 3.000 millones-de todos
los seres humanos, de las montañas recibimos agua, elementos combustibles, energía
eléctrica, diversos minerales, productos alimenticios y medicinales.
Las montañas se forman a través de los movimientos de las placas tectónica, lo cual
hace mover, comprimir y estimular al material interno de la tierra a que salga fuera de la
corteza, creando así masas de tierra que tienen una mayor elevación y altitud que la
superficie.
En estas montañas las rocas que le conforman están comprimidas y a la vez plegadas,
donde se llega a presentar intrusiones de roca fundida, fallamiento y una extensión en su
metamorfismo. Se forman cuando placas tectónicas chocan entre sí, donde se deforman
y se elevan los bordes de estas placas.
Son las más comunes a nivel mundial, las cuales usualmente se muestran como vastas
cordilleras que se llegan a extender por miles de kilómetros.
LOS HIMALAYA
III.2.2.Montañas volcánicas
Se trata de las montañas que llegan a formarse cuando un volcán hace erupción. La
forma y el tamaño de esta montaña depende de las veces que el volcán hace erupción.
Cuando es la primera erupción la forma de esta no es afectada por la erosión, pero
cuando se generan nuevas erupciones la altura aumenta debido a la constante lava y
cenizas.
Este tipo de montañas se hallan en ciertas islas y en fondos submarinos, donde llegan a
crear grandes arcos insulares, como es el caso de los arcos de las islas Aleutianas.
EL MISTI EN PERÚ
III.2.3.Domos
Estas montañas se crean por estratos abombados, como es al generarse una intrusión
granítica. Cuando este abombamiento aumenta se erosiona la superficie, quedando el
granito subyacente completamente expuesto. Ejemplo de estas montañas tipo domos son
las montañas Black Hills de Dakota son un grupo de montañas del oeste de Dakota del
Sur y el noreste de Wyoming (Estados Unidos). Ocupan cerca de 15 540 km
III.2.4.Montañas en bloque
Se trata de fallas estructurales de gran escala. Estas en su interior suelen estar plegadas y
tienden a presentar fallas. Pueden formarse sea por un bloque de estratos elevado –
horts– extenso y moldeado por la erosión, o por falla profunda.
Estas montañas se producen con las grietas o fallas en la corteza terrestre, lo cual
expulsa material hacia arriba. Se suele distinguir por tener un lado delantero empinado
y a la vez por presentar una cara con inclinación hacia atrás. Un ejemplo de este tipo de
montaña, es la Sierra Nevada, un macizo montañoso de España perteneciente al
conjunto de las Cordilleras Béticas.
III.2.5.Montañas de meseta
¿QUÉ ES UN GEOSINCLINAL?
Los estudios de Jean Aubouin explicaron de forma plausible las cadenas alpinas de
Europa, así como fenómenos que se desarrollan en los fondos oceánicos. Aubouin
dividió el ciclo geosinclinal en tres partes, que denominó Preflysh, Flysh y Molasa.
Tambien vemos que a lo largo de la historia se han propuesto diversas teorías para
explicar los procesos geológicos, desde explicaciones mágicas o mitológicas, hasta
otras con mayor o menor rigor científico. A continuación, se describen cuatro
teorías que han tenido influencia en la historia de las Ciencias, aunque hoy en día
están descartadas:
El astrónomo y geofísico inglés George Bidell Airy propuso una hipótesis para
explicar la aparente falta de masa en las zonas montañosas. Según ésta, las rocas de
la corteza terrestre, poco densas y ligeras, están en estado de flotación sobre el
manto, más denso y fluido. De esta manera, tomando como analogía lo que sucede
en los cuerpos que flotan en el agua, la elevación de cada masa sobre la superficie
está relacionada con el volumen de masa sumergido. George Bidell Airy supuso
correctamente que, bajo las cadenas de montañas, la corteza debía ser más gruesa y
que, como sucede con un iceberg en el mar, debía tener una raíz de material cortical
extendiéndose hacia el manto. El hecho de desplazar manto denso por un volumen
de corteza más ligera supone una reducción de masa que explica por qué la
desviación de las plomadas era menor que la esperada.
b) teoría diluvialista:
Arranca de la interpretación bíblica. Según esta teoría la Tierra habría permanecido
inmutable desde la creación. Esta teoría permaneció en vigor hasta entrado el siglo
XVII.
c) Teoría contraccionista:
Plantea que la Tierra se iba contrayendo al enfriarse, y como consecuencia de ello,
se plegaba y arrugaba.
d) Teoría movilista:
Según esta teoría, la corteza terrestre está compuesta al menos por una docena de
placas rígidas dichas placas, separadas por cadenas montañosas o fosas, se mueven
lentamente, chocando o rozándose unas con otras.
Existen dos líneas de estudio para dar explicación a la formación de los orógenos.
Una sería vertiente sería el conjunto de teorías verticalistas, planteando que se
darían movimientos en la vertical de la corteza terrestre. La otra vertiente sería la de
las teorías horizontalistas, que aceptaría tanto movimientos verticales como
horizontales en la corteza. Dentro de éstas últimas estarían la de la Deriva
Continental y la de Tectónica de Placas.
Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se
desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.
Este movimiento se debe a que continuamente sale nuevo material del manto por
debajo de la corteza oceánica. Así, se crea una fuerza que empuja las zonas
ocupadas por los continentes (las placas continentales) y las desplaza.
En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las
formas de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque no sugirió
que los dos continentes hubiesen estado unidos antes.La propuesta de que los
continentes podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un
estadounidense que vivía en París.
LA TEORÍA DE WEGENER
En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los
continentes y océanos", donde desarrollaba esta teoría, por lo que se le suele
considerar como autor de la teoría de la deriva continental.
Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún
momento en un único "supercontinente" al que llamó Pangea. Más tarde Pangea se
había escindido en fragmentos que, a causa de las fuerzas internas de la Tierra,
fueron alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que
ahora ocupan. Al principio, pocos le creyeron.
A finales de la década de 1950 se logró medir este magnetismo antiguo y muy débil
(llamado "paleomagnetismo") con instrumentos muy sensibles. El análisis de estas
mediciones permitió determinar dónde se encontraban los continentes cuando se
formaron las rocas. Se demostró así que todos habían estado unidos en algún
momento del pasado.
Por otra parte, desconcierta el hecho de que algunas especies botánicas y animales
se encuentren en varios continentes. Es impensable que estas especies puedan ir de
un continente a otro a través de los océanos, pero sí podían haberse dispersado
fácilmente en el momento en que todas las tierras estaban unidas. Además, en el
oeste de África y el este de Sudamérica se encuentran formaciones rocosas del
mismo tipo y edad.
Placas Tectónicas
El estudio del fondo oceánico dio algunos de los datos que apoyan con más firmeza
la teória de la Tectónica de Placas. La batimetría se encarga del mapeo de la
profundidad del fondo oceánico, es decir, la topografía submarina. Cuenta con
barcos provistos de equipos de perforación donde se obtienen muestras de la
estructura del fondo marino en muchos puntos de la Tierra.
Durante los últimos años de la década de 1950 y los primeros de 1960, se encontró
en el fondo oceánico "bandas" de distinta polaridad llamadas bandas
magnéticas, alineadas con las cordilleras oceánicas y distribuidas simétricamente a
ambos lados de éstas. Cada banda indica una edad diferente de formación, lo que
significa que cada pedazo de fondo oceánico lleva escrita su historia. Identificando
la banda magnética se llega a saber cuándo fue formado el fondo oceánico y qué
orientación tenía entonces con respecto al polo magnético; el ancho de la banda
indica qué tan rápida era entonces la extensión en el centro donde fue creado.
Dinámica Litosférica
BORDES DE PLACAS
Se dice que las placas son rígidas porque al moverse interaccionan entre sí sin
deformarse mayormente excepto en sus bordes, donde las deformaciones son
importantes. Las placas divergen (se separan), convergen (se juntan) o
se deslizan lateralmente unas sobre otras dando como resultado, sobre sus límites o
bordes, la mayor parte de la actividad volcánica y sísmica de la Tierra así como el
origen de los sistemas montañosos.
Al continuar separándose las placas esta nueva corteza oceánica es arrastrada hacia
los lados y deja lugar para que ascienda más material del manto, este material
caliente, y por lo tanto poco denso, transmite parte de su calor al material que tiene
a los lados, el cual sube también aunque no hasta la superficie, empujando el
material que tiene encima y dando lugar a las grandes elevaciones sobre el nivel
medio del fondo marino conocidas como dorsales o cordilleras oceánicas.
Bordes Transformantes o fallas transformantes. Estos límites ocurren cuando
dos placas se deslizan en sentido opuesto, de forma más o menos paralela a la
dirección del movimiento de la placa, dando por resultado una zona rocosa muy
fracturada que a menudo une secciones de cordilleras oceánicas o de trincheras. En
este caso no hay creación ni destrucción de litósfera, pero la zona es idónea de
sufrir numerosos sismos superficiales debido al rozamiento (Ej.: Falla de San
Andrés, California).
CONCLUSIONES
El proceso hace que la corteza se eleve doble y deforme, dando origen a las
cordilleras de montañas. Esta formación de las montañas se conoce como
orogénesis. Una vez las montañas se forman están son modificadas debido a la
erosión y los movimientos tectónicos.
Cabe destacar que, en algunos casos, durante el proceso de choque, puede darse
que una de las capas terrestres quede sumergida en el subsuelo. Esta capa
subterránea puede derretirse dejando lugar a magma que, posteriormente,
emerge hacia la superficie provocando así la formación de los volcanes.
VII.BIBLIOGRAFIA
http://josabeth-geo-terra.blogspot.com/p/semana-8.html
https://www.geologia.unam.mx/contenido/la-teoria-de-la-tectonica-de-placas-y-la-
deriva-continental
https://www.montipedia.com/montanismo/articulos/las-monta%C3%B1as/