Derecho Obligaciones Venezuela
Derecho Obligaciones Venezuela
Derecho Obligaciones Venezuela
importancia práctica:
Tema 1:
-Derecho público: conjunto de normas jurídicas que regulan los intereses de la comunidad, y
la actividad del estado como órgano rector, y las relaciones entre el estado y los miembros de la
comunidad.
-Derecho privado: conjunto de normas jurídicos que regulan los interéses particulares, cuyas
relaciones tienen un carácter individual, su objeto es tutelar y normar las relaciones entre los
1
integrantes de la sociedad.
-en sentido amplio (latu sensu): estudia los aspectos, o facetas que presentan las
obligaciones, por ello se confunde con el derecho de obligaciones y no es mas que una expresión
sinónima de esta.
-en sentido restrigindo (strictu sensu): estudia las obligaciones en si misma, su estrucuta,
clases, efectos, y extinción de la misma.
-desde la gran colombia hasta 1862: las 7 partidas son las que contienen mayor número de
normas sobre obligaciones. Sin embargo se dictan algunas leyes que regulan aspectos de las
obligaciones siendo los más importantes: libertad de contratación, arrendamiento de casas etc.
-codigo civil de 1862 y 1867: (62) se dicta el primer código civil bajo la dictadura del general
paz. Influenciado en el código civil elaborado para chile por andres bello. (67) se aparta de la
influencia del código de bello y se acerca más al código napoleón.
-los códigos civiles de 1873 al 1922: (73) se promulga un código civil inspirado en el código
italiano.
2
(22) basado en el código de 1916, que se inclina más en la doctrina italiana y mejora la
terminología.
-el código civil de 1942: introduce nuevas fuentes de obligaciones como el enriquecimiento sin
causa, trata en forma expresa el abuso de derecho, y da más en amplio a la responsabilidad
civil objetiva, consagra la reparación por daño moral.
-protección del débil jurídico: considerando a algunas personas que no tienen el poder suficiente
para contratar libremente ante su contraparte. Ej: el trabajador frente al patrono, lo que da
nacimiento al derecho del trabajo; los pequeños agricultores frente al terrateniente donde nace la
reforma agraria.
-intervención del estado de la regulación de la economía: el desarrollo económico y su eficaz
funcionamiento han hecho necesario la intervención del estado, facultándolo para fijar precios
máximos y mínimos, tazas de interes. Etc. En venezuela tiene fundamento constitucional.
-masificación de ciertas actividades: en el área de los servicios por ser imposible la discusión
individual de cada contrato, una de las partes dicta el contrato y la otra se adhiere o no, naciendo
asi el contrato de adhesión. Ej: servicios públicos, actividades bancarias, tarjetas de créditos etc.
Tema 2:
La obligación
Etimológicamente proviene del latín obligatio, ob (por causa de), y ligatio (ligar o atar). La
obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona (deudor) se compromete frente a
otra (acreedor), a ejecutar en su beneficio una determinada prestación de dar hacer o no hacer,
valorable en dinero, la cual en caso de no ser cumplida por el deudor compromete a este a
responder con su patrimonio.
*definición romana: es un lazo de derecho que nos constriñe a pagar alguna cosa conforme al
derecho de nuestra ciudad.
*definiciones modernas:
-planiol: lazo de derecho por el cual una persona está obligada frente a otra persona a hacer,
o no hacer alguna cosa.
-colin y capitant: es una necesidad jurídica por efecto de la cual una persona esta sujeta
3
respecto de otra a una prestación positiva o negativa.
Nota: los componentes de la definición son: lazo, compromiso, contenido de la prestación,
valoración económica, carácter coactivo.
-los deudores pueden ser varios cuando la obligación sea divisible, se denomina deudores
mancomunados o pueden ser obligados cada uno por la totalidad de la prestación que se
denomina deudores solidarios.
-los acreedores pueden ser varios cuando pueden exigir solo una parte de la prestación que
serian los acreedores mancomunados, o puede tener cada uno el derecho de exigir la totalidad
de la prestación que serian los acreedores solidarios.
Nota: los sujetos de la obligación deben ser determinados o determinables.
2.2-elemento objetivo:
Está constituido por la prestación que es la actividad o conducta que el deudor se
compromete a realizar frente al acreedor. Clasificación:
-prestación de hacer: actuación del deudor que constituye una actividad personal, y no
implica la transmisión de la propiedad.
-prestación de no hacer: abstención por parte del deudor en una actuación negativa.
-prestaciones de género y especie: tienen como objeto una cantidad de cosas de un genero.
Mientras que las de especie se refieren a una cosa determinada, un cuerpo cierto.
-concepción personalista: se concibe al vínculo como un lazo o relación que une a las
personas del acreedor y del deudor.
-concepción patrimonial: se concibe al vínculo como una relación de carácter patrimonial es decir
real, como una relación que enlaza al acreedor con el patrimonio del deudor.
-casos de responsabilidad sin debito: situaciones en que una persona sin tener un debito tiene
responsabilidad, ya que puede ver expuesto su patrimonio a una agresión jurídicas por parte
del acreedor. (generalmente son obligaciones de garantía). Ej: en el caso de una hipoteca (leer).
-casos en que la responsabilidad es menor que el débito: cuando la prestación que pueda
exigir coactivamente el acreedor mediante la agresión al patrimonio del deudor, es menor que la
prestación original a que se comprometió este. Se da en los casos de aceptación de una
herencia a beneficio de inventario, en el caso que el deudor tiene la facultad de liberarse de la
4
cosa o renuncia de un derecho, y en clausulas limitantes y eximentes de responsabilidad.
-casos en que la responsabilidad es mayor que el debito: deudores solidarios y el acreedor exige a
uno de ellos el pago de la totalidad.
Nota: la responsabilidad y el debito no son autónomos, son vinculantes.
requisitos de la prestación:
-que sea posible: es decir factible, en el terreno de la realidad y desde el punto de vista jurídico.
Por consiguiente la imposibilidad puede ser natural (la prestación no es susceptible de
cumplirse en el campo de la realidad) y jurídica (es imposible de realizarse por oponerse al
ordenamiento jurídico).
-que sea lícita: es decir que su ejecución no viole el orden público y las buenas costumbres.
-que sea determinada o determinable: debe ser determinada al asumir la relación, sin embargo
no es necesario que exista en el momento que se contrae la relación basta con que haya la
posibilidad de su existencia futura.
-que corresponda a un interés legitimo: el interés no debe ser solamente económico, puede
ser el disfrute artístico o intelectual.
*primer principio:
De acuerdo al art 1864, “los bienes son prenda común de sus acreedores quienes tienen en
ellos derecho igual, sino hay causa legitima de preferencia, como privilegios e hipotecas”. Los
acreedores concurren a hacer efectivo su crédito sobre el patrimonio del deudor en igualdad de
derechos, sin derecho de preferencia.
-los acreedores quirografarios son los acreedores que recurren al patrimonio del deudor en
igualdad de condiciones.
-los acreedores privilegiados son aquellos cuya acreencia tiene un privilegio, ósea están
autorizados por la ley para que se paguen con preferencia. (el acreedor privilegiado satisface
primero su crédito).
*seguno principio:
De acuerdo al art 1863: “el obligado personalmente esta sujeto a cumplir su obligación con todos
sus bienes habidos y por haber”.
-el acreedor no puede intervenir directamente ante el patrimonio del deudor. Ante el
incumplimiento debe acudir a órganos jurisdiccionales del estado. Al tener una sentencia
favorable ejecuta los del deudor por medio de los órganos jurisdiccionales.
-la ejecución en especie consiste en la entrega de la cosa objeto de la prestación al acreedor
o la destrucción de la cosa construida en contravención a una prestación de no hacer.
-en los demás casos el proceso de ejecución consiste en convertir bienes del deudor en dinero
para el pago de la obligación.
-el patrimonio del deudor esta constituido por su activo y pasico. Activo se refierea los bienes
propiedad del deduro, derechos reales, personales, patrimonales etc, y el pasivo a las
obligaciones a su cargo.
5
-cuando el pasivo es mayor que el activo, se considera el deduro como insolvente.
-los bienes que no están sujetos ejecución o embargo son: el hogar, si esta constituido
legalmente, los muebles que estrictamente necesiten, libros, útiles para el ejercicio de su
profesión, terrenos o panteones y sus accesorios en cementerios, etc. (leer pagina 36) <- ojo.
-el derecho real es el poder jurídico que una persona tiene sobre la cosa. / el derecho personal
esta caracterizo por una relación jurídica en el deudor se compromete frente al acreedor a
realizar en su beneficio una determinada actividad o conducta.
-el derecho real confiere al titular la protección del ordenamiento. Es “erga omnes” es oponible
ante todos y la comunidad está obligado a respetarlo. / en el derecho personal no es oponible
ante todos sino ante los sujetos de la relación obligatoria.
-el derecho real concede el derecho de persecución sobre la cosa. / en el derecho personal solo
hace exigible la prestación a la persona del deudor.
-el derecho real se dice que tiende a la perpetuidad, no se extingue por su ejercicio. / el
derecho personal es temporal, al ejercitarse se extingue.
-el derecho real, no requiere de cooperación de alguna personal, salvo el titular. / el derecho
personal requiere la colaboración voluntaria o forzada del deudor.
concepciones monistas:
Esta concepción se niega a reconocer las diferencias entre derechos reales y personales.
Proclama que solo existe un tipo de derechos. Son concepciones monistas entre ellas:
1-la obligación reducida al derecho real: establece que solo existe una relación entre los
patrimonios, entre el patrimonio del deudor y del acreedor, relaciones de carácter real.
2-el derecho real reducido a las obligaciones: establece que en los derechos reales no existe una
relación entre la persona y la cosa, sino entre la persona del titular y las demás personas, ya
que las cosas son inertes, no tienen alma y no pueden relacionarse con personas.
3-criticas a las concepciones monistas: se considera que no es correcto establecer una unidad
en los derechos reales y personales. Si bien ambas nociones pertenecen a un arquetipo general.
1-concepto:
Tema 3:
6
*clasificación romana: es la consagrada en las instituciones de justineano, clasificadas en 4
fuentes de obligaciones:
-delito: acto sancionado por la ley penal. Los delitos públicos eran aquellos cuyas normas
tutelaban intereses generales, generalmente violaban el orden público. Los delitos privados eran
aquellos que lesionaban los intereses privados de los particulares, la victima podía perseguir al
culpable, para hacerle imponer una pena corporal o condena pecuniaria, los principales delitos
privados era el hurto(hecho de apoderarse fraudulentamente de una cosa para obtener lucro de
la misma), rapiña (sustracción de cosas muebles ajenas), daño (daño injustamente causado a
cosas ajenas, como incendio de cosechas, tala de árboles etc.), injuria (daño físico o moral
causado a una persona).
-cuasicontratos: hechos por los cuales una persona se enriquecía a costa de otra, que eran
parecidos a un contrato, aunque no coincidieran exactamente con dicha figura. Los principales era
la gestión de negocios y el pago de lo indebido.
*clasificación de pothier:
-contrato: convención por la cual las dos partes recíprocamente o solo una de las dos, prometen
y se obligan para con la otra a darle alguna cosa, hacer o no hacer tal cosa.
-cuasicontrato: hecho de una persona, permitido por la ley, que obliga para con la otra, u obliga a
otra persona para con ella, sin que entre ambas intervenga convención alguna.
-delito: hecho por el cual una persona por dolo o malignidad causa perjuicio o daño a otra.
-cuasidelito: hecho por el cual una persona sin malignidad sino por imprudencia que no es
excusable causa algún daño a otra.
-ley: la ley natural es causa mediata de todas las obligaciones, ya que ordena que cada uno
cumpla lo que prometa y repare el daño causado por su falta.
-cuasicontrato: hechos voluntarios del hombre, de los cuales resulta un compromiso hacia un
tercero y algunas veces un compromiso reciproco entre dos partes.
-cuasidelito: cada uno es responsable del daño que causa no solamente por su hecho personal,
sino también por su negligencia o imprudencia.
-ley: es la causa mediata de todas las obligaciones, sin embargo a veces es fuente inmediata
de las obligaciones sin que medie ningún hecho personal, como las obligaciones entre propietarios
vecinos.
2.2-clasificacion de josserand:
-actos jurídicos: se subdivide en actos jurídicos plurilateriales, y unilaterales, compromisos
unilaterales en los que coloca la manifestación unilateral de voluntad y gestión de negocios.
-enriquecimiento sin causa: fuente que genera todas las obligaciones derivadas de un
enriquecimiento injusto y figura del pago de lo indebido.
-la ley: a esta categoría pertenece, las obligaciones de vecindad, obligaciones de administrar
que incumben a un tutor y a otros determinados administradores, obligaciones de los padres
respecto de los hijos y viceversa, obligación de alimentos, etc.
2.3-clasificacion de savatier:
-principio de autonomía de la voluntad: toda persona es libre de obligarse por su propio querer,
por su propio albedrio. Se fundamenta en los contratos y la manifestación unilateral de voluntad.
-contrato: convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o
extinguir entre ellas un vínculo jurídico. Regula la oferta con plazo (art 1137, parágrafo 5) y la
oferta pública de recompensa (art 1139).
-la gestión de negocios: quien sin estar obligado asume conscientemente la gestión de negocio
ajeno, contrae la obligación de continuar la gestión y llevarla a término. (art 1173).
-pago de lo indebido: lo que ha sido pagado sin deberse está sujeto a repetición. (art 1178)
-enriquecimiento sin causa: aquel que enriquece sin causa en perjuicio de otra persona, esta
obligada a indemnizarla, dentro del límite de su propio enriquecimiento, de todo lo que aquella
persona se haya empobrecido (art 1184).
-hecho ilícito: el que con intención o por negligencia o imprudencia, ha causado un daño a otro
está obligado a repararlo. (art 1185).
-la ley: constituye una de las fuentes principales en nuestro derecho, aun cuando no exista
8
consagrada formalmente.
*comentarios y crítica a la clasificación del código civil vigente:
Positiva:
-la clasificación de nuestro código acoge recomendaciones de la doctrina moderna, como la
eliminación del cuasicontrato, y la introducción del enriquecimiento sin causa, las referenentes
al abuso del derecho, oferta con plazo y publica de recompensa.
Negativas:
-la timidez del legislador al no consagrar fuentes autónomas el abuso de derecho y la
manifestación unilateral de voluntad.
-la misma crítica se hace respecto la gestión de negocios, gran parte de la doctrina considera
como un caso especial del enriquecimiento sin causa.
2-fin:
-resultado: la prestación a la que se obliga el deudor es un efecto especifico, preciso y concreto
de su actividad, el deudor se compromete a obtener un determinado resultado. Ej: reparar un
vehículo.
-medio: el deudor no se compromete a obtener un resultado, la prestación está constituida
por actividades del deudor que pueden producir o no un determinado resultado. El deudor sol se
compromete a realizar una actividad o conducta con la debida diligencia y cuidado. Ej:
medico al atender al paciente.
3-carácter coactivo:
-jurídicas: obligaciones dotadas de poder coactivo.
-naturales: no son de obligatorio cumplimiento para el deudor, este es libre o no de ejecutarlas.
4-modalidades:
-puras y simples: son aquellas cuyo cumplimiento o ejecución no dependen de la ocurrencia de
ningún acontecimiento o modalidad, deben cumplirse de inmediato. Ej: pago de contado.
-termino: son aquellas cuyo cumplimiento o ejecución dependen de la realización de un
acontecimiento futuro y cierto. Ej: una fecha futura.
-condicionales: son aquellas cuya existencia depende de la realización de un acontecimiento
futuro e incierto que se denomina condición. Ej: si xs muere este mes. Es suspensiva sino se
cumple, o resolutoria si se cumple.
5-plurialidad de objetos:
-conjuntivas: aquellas que recaen sobre varios objetos y para cumplirlas, el deudor debe realizar
las diversas prestaciones que constituyen los respectivos objetos.
-alternativas: existen varios objetos sobre los cuales el deudor se obliga a cumplir una
determinada prestación. Pero el cumple la obligación ejecutando su prestación solo sobre uno de
ellos.
-facultativas: el deudor cumple con la obligación efectuando una prestación distinta de la que
contrajo.
9
6-plurialidad de sujetos:
-mancomunadas: existen varios deudores o acreedores y la prestación se divide entre los
diversos sujetos integrantes de la relación obligatoria.
-solidarias: existen varios deudores que están obligados a una misma cosa, de modo que cada
uno de ellos puede ser constreñido al pago de la totalidad, y el pago hecho por uno solo liberta
a los otros deudores frente al pago del acreedor (pasiva). Cuando hay varios acreedores cada
uno tiene derecho a exigir el pago total de la acreencia, y el pago liberta al deudor para con todos.
(activa).
7-divisibilidad:
-divisibles: el objeto puede dividirse en partes o es susceptible de ejecutarse por partes.
-indivisibles: el objeto no puede dividirse o no es susceptible de ejecutarse en partes.
8-fuente:
-contractuales: son aquellas que derivan de un contrato.
-extracontractuales: son aquellas derivadas del hecho ilícito, comprendiendo el abuso de derecho,
son denominadas también obligaciones delictuales.
9- relacion vinculatoria:
-propter rem: la persona que realiza una determinada prestación mientras este en relación de
propiedad o posesión con una cosa determinada. Presentan la característica de que el deudor
puede liberarse de la obligación abandonando la cosa.
-valor: teniendo la moneda un valor nominal, la variación en el valor de las cosas, por efecto
de inflación no influye sobre la cantidad de moneda que el deudor adeuda al acreedor.
Tema 4:
10
Mecanismos del cumplimiento.
El cumplimiento es especie tiene prioridad sobre el cumplimiento por equivalente.
No es válida la proposición unilateral que haga el deudor de cumplirle por equivalente, pues el
acreedor tiene el derecho de exigir el cumplimiento en especie. Igualmente el acreedor no puede
exigir el cumplimiento por equivalente si el deudor ofrece el cumplimiento en especie.
Modos particulares de cumplimiento de las obligaciones de dar hacer y no hacer. Las obligaciones
de dar.
Requisitos que debe reunir el deudor: es necesario que sea propietario de la cosa o titular
del derecho real que transmite y ser capaz de enajenar la cosa o derecho real.
Titularidad + capacidad.
Las obligaciones de dar que recaen sobre un cuerpo cierto, se cumplen de pleno derecho, por
efecto del consentimiento legítimamente manifestado sin necesidad de ejecución externa.
Cuando se trata de cuerpos in genere es imprescindible la especificación del género que se
produce generalmente con la entrega de la cosa.
12
Construcción de un muro.
1-nocion:
Tema 5:
-el deudor viola su deber jurídico de ejecutar la obligación, y viola el derecho del acreedor a
que el deudor le cumpla la obligación tal como esta fue contraída.
2- según su duración:
*permanente: es permanente o definitivo cuando el deudor ya no puede cumplir (ha vencido
el termino esencial para ejecutar la prestación), o cuando existe certeza que el deudor no
cumplirá (el deudor manifiesta que no cumplirá).
-el incumplimiento voluntario está motivado tanto por circunstancias imputables al deudor (dolo
y culpa) como por otras circunstancias no imputables a el mismo.
-el incumplimiento debe provenir de dolo o culpa, debe haberse generado un daño de
cualquier naturaleza al acreedor, y debe existir una relación de causalidad, es decir el vínculo
en ese comportamiento doloso/culposo del deudor y el daño.
2-el deudor en caso de que el incumplimiento culposo cause daños y perjuicios al acreedor
queda obligado a repararle dichos daños y perjuicios. Pudiendo ser estos daños y perjuicios a su
vez:
-moratorios: cuya indemnización está destinada a resarcir al acreedor de los daños y perjuicios
causados por la tardanza culposa del deudor y pueden ser solicitados junto con el cumplimiento
forzoso en especie de la obligación.
En la mora hay un incumplimiento temporal; se supone que el deudor cumplirá en el futuro y que
el acreedor todavía tiene interés en el cumplimiento de la obligación.
Incumplimiento definitivo.
Casos:
1. En las obligaciones de no hacer, pues en ellas no puede haber demora; desde el
momento mismo que el deudor ejecuta la prestación que se obligó a no hacer hay
incumplimiento definitivo.
2. Cuando el cumplimiento de la obligación es imposible, aun cuando la obligación todavía no
sea exigible, por hacer perecido la cosa objeto de la prestación o imposibilidad jurídica
3. En el hecho ilícito, porque la violación de la obligación de no causar daños a terceros, es
una obligación de no hacer art 1185
Clases de mora
1. Por su origen:
a) Mora ex – contractu: que consiste en el retardo culposo en el cumplimiento de una
obligación derivada de un contrato.
b) Mora ex – lege: consiste en el retardo culposo en el cumplimiento de una obligación
derivada de la ley.
Según los sujetos de la obligación que hayan incurrido en mora:
a) Mora accipiendi: llamada mora credendi o mora del acreedor. Retardo injustificado del
deudor en recibir el pago.
15
b) Mora solvendi: llamada mora del deudor, ratardo culposo en el cumplimiento por parte
del deudor a su vez se distinguen:
La mora solvendi ex – re: se produce en aquellas obligaciones cuyo cumplimiento no
exige requerimiento por parte del acreedor, por ejemplo las que tienen establecido
por las partes o la ley un plazo fijo para su ejecución.
La mora solvendi ex – personam: exigen para su cumplimiento un requerimiento o
una interpelación por parte del acreedor. Ocurre luego de esto.
Para que el deudor quede librado de la obligación es necesario sea declara con lugar la medida.
Art. 1306 “los intereses dejan de correr desde el día del depósito legalmente efectuado y la
cosa depositada queda a riesgo y peligro del acreedor”
1. Debe ser válida: lo que excluye a las obligaciones nulas, las anulables y las naturales,
pues en éstas el deudor no está obligado al cumplimiento.
2. Debe ser cierta: el deudor debe conocer en qué consiste la obligación.
3. Debe ser liquida: es decir determinada la extensión de la prestación, pues si el deudor no
sabe cuánto debe, tampoco puede cumplir.
4. Debe ser exigible: debe haber sido contraída en forma pura y simple, no debe estar
16
sometida a término suspensivo, explícito o implícito, porque de estarlo no podrían ser
exigibles y el deudor no podría incurrir en retardo.
La interpelación efectuada por un sujeto con capacidad limitada para efectuar negocios jurídicos
es válida, puesto que le favorece, excepto si pretendiese que se le pague personalmente y
no a su representante legal porque dicho pago no es válido
Personas que pueden efectuar la interpelación´
El propio deudor
Su representante o mandatario, siempre que esté en capacidad de
cumplir la obligación
El gestor de negocios, por los créditos derivados de su gestión
17
Formalidades del la interpelación
Formalidades sustanciales: la manifestación de voluntad de ser
pagado de inmediato debe ser conminativa, implicar una amenaza.
El requerimiento debe referirse a la prestación debida
Cuando la obligación no es líquida, el acreedor debe interpelar
previamente al deudor para que rinda cuentas o efectúe la liquidación
Tema 7 y 8:
18
-maduro luyando: afirma un carácter mixto, en cual la responsabilidad civil, es la
responsabilidad jurídica en la que incurre aquella persona que ha incumplido en una obligación de
carácter contractual y extracontractual, es decir, mezcla las dos teorías y estructura una
concepto mas completo. (teoria general de la responsabilidad civil).
-elementos de la responsabilidad civil:
.tiene que existir incumplimiento en una obligación de origen contractual o extracontractual
.ese incumplimiento debe ser con culpa.
.ese incumplimiento debe generar un daño
.debe existir una relación de causalidad (vinculo) entre la culpa (incumplimiento culposo) y el
daño inferido.
1-teoría clásica de la culpa: se basa en la conducta errónea del deudor que es lo que justifica
que el agente del daño, deba repararlo.
19
2-teoria de los riesgos: quien se beneficia de una actividad debe soportar las consecuencias del
daño ocasionado por esa actividad, independientemente de haber incurrido o no en la culpa.
4-teoria de la garantía: todo el que sufre un daño debe recibir una indemnización, aun cuando no
haya culpa por parte del agente del daño. Clasifica los daños en corporales o materiales que se
activan sin la necesidad de que haya culpa, y daños económicos o morales donde si existe
culpa por parte del agente y debe ser probada.
5-teorias mixtas: considera que tanto la culpa como la teoría de los riesgos constituyen el
fundamento de la responsabilidad civil.
-objetiva: no es necesario ninguna actuación culposa –subjetiva- del agente, basta con que el
daño se ocasione para que deba repararse. Esta responsabilidad ha inspirado a diversas
normas legales hoy vigentes como:
20
21
Definiciones:
Tema 09:
La culpa
- Levy: violacion de una confianza legítima engañada.
- De page: un error en la conducta en el que incurre una persona cuando tiene q
comportarse de un modo determinado y no lo hace.
- Planiol: es la violacion de una obligacion preexistente
Tetralogo de planiol
Son la clasificacion de obligaciones preexistentes que deben ser cumplidas por una persona,
estas son:
1. Toda persona debe abstenerce de violencia cntra personas y cosas.
2. Toda persona debe abstenerce de todo fraude.
3. Toda persona debe abstenerce de toda actividad para la cual no tenga habilidad,
pericia o competencia.
4. Toda persona debe ejercer la debida vigilancia sobre personas o cosas que esten
bajo su guarda
Clases de culpa
A. Según consista en actividad positiva o negativa del deudor:
-negligencia: o culpa negativa, un no hacer, una simple abstencion, ocurre cuando el
deudor no desarrolla una actividad a la que estaba obligado a ejecutar, o lo hace de
modo insuficiente.
- imprudencia: o culpa positiva, un hacer, ocurre cuando el agente del daño realiza
una conducta que no debia ejecutar.
Critica: no siempre es justa la comparacion de la conducta de una persona con la del ente
abstracto. Sistema de apreciacion en concreto: para determinar la culpa, debe compararse
la conducta desplegada por el sujeto en un momento dado con la conducta habitual que
desarrolla ese sujeto enla vida diaria. Si aquella resulta inferior el sujeto incurre en culpa.
Critica: el sistema es erroneo y lleva a consecuencias absurdas, es un error comparar la
conducta de un momento dado con la conducta habitual.
Incumplimiento culposo
Se deriva de la culpa del deudor, el principio general en materia de incumpli miento culposo es:
“en el incumplimiento de obligaciones extracontractuales la prueba de la culpa
corresponde al acreedor a quien tambien le corresponde demostrar el incumplimiento”.
Incumplimiento culpose de obligaciones extracontractuales:
1. Al acreedor le corresponde la demostracion del incumplimiento y de su carácter culposo.
2. El deudor respondera por toda clase de culpa, incluida culpa levisima.
No aplica:
1. Cuando existe incumplimiento parcial: el deudor pretende haber cumplido
satisfactoriamente su obligacion y el acreedor demostrara que la obligacion se cumplio
defectuosamente.
2. Cuando la obligacion es de no hacer: el deudor cumple su obligacion con una
conducta negativa, es la mera abstencion.
3. En la sobligaciones de medio: el deudor no se compromete a obtener un determinado
resultado sino a desarrollar una determinada actividad o conducta cumpliendo ciertas
reglas.
23
La imputabilidad: se entiende como la posibilidad de atribuir moralmente a una persona la
realizacion de un hecho, donde es necesario que la persona tenga discernimiento.
1-definición:
Tema 10:
El daño
Por daños y perjuicios se entiende como toda disminución o pérdida que experimenta una
persona en su patrimonio o acervo material o en su acervo moral.
Nota: cuando hablamos de la responsabilidad civil se necesita la existencia de tres elementos:
el daño causado a una persona, el incumplimiento por culpa del deudor, y la relación de
causalidad entre el incumplimiento y el daño. (rc= daño + culpa + relación de causalidad).
Es necesario que el incumplimiento cause un daño, ya que si no produce el daño no habría
que indemnizar y por lo tanto no habrá lugar a la responsabilidad civil.
2-clasificacion:
1- según el origen:
-d&p contractuales: son los daños y perjuicios causados al acreedor por el incumplimiento del
deudor en una obligación derivada del contrato. Ej: a alquila su casa a b, y este no paga.
-d&p extracontractuales: son los daños y perjuicios derivados del incumplimiento de una
obligación que no proviene de un contrato sino del deber general de no causar daño a
otros. Tenemos las provenientes del hecho ilícito y abuso del derecho.
-discusión doctrinaria sobre la reparación del daño moral: unos autores sostienen que el daño
24
moral no es susceptible de reparación, resultaría inmoral, que el sufrimiento de una madre al
perder su hijo pueda ser reparado por el pago de una suma de dinero. Sin embargo otros
autores sostienen que el daño moral si es susceptible de reparación, ya que reparar no
involucra hacer desaparecer el daño sufrido por la víctima, sino procurar a la víctima una
satisfacción equivalente, y en materia de daño moral ello es posible mediante una suma de
dinero. En materia contractual el no procede, por cuanto no tiene dicha naturaleza patrimonial,
no es considerado como previsto o previsible para el momento de la celebración del contrato y
por lo cual está prohibida su indemnización.
-estimación del daño moral: se deja a la discreción del juez para que este estime el daño
moral, pero tomando apreciaciones como: el grado de cultura y educación de la víctima
además de su posición social y economía. Las indemnizaciones son muy moderadas.
-daño moral en venezuela: a partir del código civil de 1942, incluye en sus disposiciones,
que la obligación de reparación se extiende a todo daño material o moral causado por el acto
ilícito. Dejando al juez la facultad para acordar una indemnización a la víctima en caso de
lesión corporal, atentado a su honor, reputación, libertad personal etc. Así como conceder
una indemnización a los parientes, afines o cónyuges como reparación del daño sufrido en
caso de muerte de la víctima.
Nota: el pretium doloris que ha sufrido la victima solo puede ser reclamado por ella misma
(tiene un carácter personalísimo). En cambio el pretium affectionis, es reclamado por los
parientes, afines o cónyuges de la víctima.
3- según la mediatez o inmediatez respecto del incumplimiento culposo:
-d&p directos: es aquel que viene a ser consecuencia inmediata y directa del incumplimiento
culposo de una obligación.
-d&p indirectos: es a que que viene a ser consecuencia mediata o lejana del incumplimiento
de una obligación. Estos daños no son indemnizables en venezuela. (ver ejemplos en el libro).
-daño futuro: son consecuencia directa e indudable de un daño actual. Son indemnizables y
puede calcularse su reparación. Condiciones para que se dé:
25
-lucro cesante: es un caso también de daño futuro indemnizable, siendo la perdida de una
ganancia futura pero que era segura para la víctima, la persona que no puede continuar
trabajando como consecuencia de una lesión sufre un cierto daño.
-la pérdida de la oportunidad: ocurre cuando una persona pierde la oportunidad de obtener
una ganancia realizable solo mediante su intervención, porque es impedida su actuación.
2- debe lesionar un derecho adquirido: el daño para poder ser indemnizado debe lesionar un
derecho adquirido de la víctima.
5-el daño debe ser personal a quien lo reclama: solo puede reclamarlo la propia víctima y nadie
puede reclamar el daño moral sufrido por otro.
1-noción:
Tema 11:
Relación de causalidad
Es el vínculo de tipo físico o jurídico entre un hecho físico y el agente causante.
-vinculo de causalidad física: fijado en el art 1185 cc, indemnización por daños del menor,
26
por el sirviente o dependiente, y por ruina de un edificio.
-vínculo e causalidad jurídica: cuando la relación de causalidad es atribuible al hecho de una
persona que se señala como responsable, sin que exista causalidad física, sino
exclusivamente jurídica. Ej: el hecho del animal a su dueño.
2-teoria del hecho desencadenante: consiste en señalar como causa del daño el hecho
desencadenante de las demás circunstancias que lo causaron.
-para determinar si hay o no vinculo de causalidad, el juez tiene que tomar en cuenta las
circunstancias objetivas y pragmáticas para llegar a una conclusión adecuada.
Tema 12:
Clasificacion
1. Causas que eliminan la culpa:
A. La ausencia de culpa: conducta diligente, existe ausencia de culpa cuando el presunto
agente demuestra en el caso concreto que desarrollo siempre una conducta prudente,
discreta, cuidadosa sin incurrir en negligencia o impericia.
27
Efectos:
Obligaciones contractuales: la prueba de ausencia de culpa no exonera al deudor
pues debe demostrar que una causa extraña no imputable impidio cumpliera con la
obligacion.
En las obligaciones de medio: exonera, el acreedor debe probar la culpa del deudor,
ejm: caso del medico, el abogado. Etc
Obligaciones extracontractuales: son los casos cuando el legislador establece
presunciones de culpa contra el agente.
-cuando la presuncion es de carácter relativo o presuncion juris tamtum: exonera art
1190 c.c
-cuando la presuncion es de carácter absoluto o presuncion jure et de jure: la
ausencia de culpa no produce efecto liberatorio alguno (no aplica, art 1191 c.c).
B. Conducta objetiva licita: son aquellas situaciones en que un daño es causado por una
conducta del agente que esta autorizada o permitida por el ordenamiento juridico
positivo.
C. Legitima defensa: es un eximiente de responsabilidad “ no es responsable quien
cause un daño a otro en su legitima defensa o en defensa de un tercero”
28
Casos de ceni
A. El caso fortutio y fuerza mayor: se basa en el criterio de irresistibilidad donde un
criterio diferenciador principal es que el caso fortuito es un acontecimiento que no
puede preverse ni evitarse y la fuerza mayor es uan acontecimiento netamente
irresistible.
B. El hecho del principe: disposiciones prohibitivas emanadas del estado por razones de
interes publico general y que deben ser acatadas por las partes que causan
incumplimiento sobrevenido de la obligacion.
Perdida de la cosa debida: se da,
- Posterior del momento de asumir la obligacion.
29
- Cuerpo cierto: cuando la cosa perece, cuando esta fuera de comercio o
cuando desaparece la cosa.
- No imputable al deudor: este se exonera de responsabilidad cuando no hubiere
incurrido en mora de la cosa.
C. El hecho del acreedor: (mora del acreedor), queda obligado a responder pues incurre en
culpa.
Efectos de la ceni
A. Relativos al incumplimiento:
Efecto liberatorio:
- Permanentes: ocurre cuando la imposibilidad de ejecucion de la obligacion es
definitiva, el deudor queda exonerado aboluta y definitivamente del deber de la
prestacion y de la responsabilidad civil
- Temporales: el deudor esta impedido de cumplir su obligacion mientras exista un
obstaculo pero puede cumplirla una vez cesada su imposibilidad.
C. Efecto restitutorio: no aplica para efectos de estudios según profesor carlos carrero.
G. Estado de necesidad: art 1188 c.c, unico aparte, (reparacion parcial). No exonera al
agente de la preparacion solo atenua la extension en la medida que el juez conforme
a la equidad lo estime prudente.
H. Compensacion de culpas: art 1198 c.c, (reparacion parcial). Cuando el daño es
producido por la concurrecncia de la culpa de la propia victima con la culpa del
agente, la obligacion de reparar se disminuye en la medida que la culpa de la victima
concurre en esa produccion de daño.
I. Pluralidad de culpas: art 1195 c.c = solidaridad,cuando el daño es imputable a varias
30
personas que han concurrido con sus culpas en la produccion del hecho, todos los
coautores del hecho responden solidariamente ante la victima.
Tema 13:
Las responsabilidades complejas por hecho ajeno, ocurren cuando la persona que está
sometida a la guarda, control, vigilancia o subordinación del civilmente responsable, comete un
hecho ilícito. Existen dos categorías de personas responsables: el agente material del daño
por el hecho ilícito propio y el civilmente responsable por el daño causado por la persona
sometida a su subordinación. El civilmente responsable tiene acción de regreso contra quien
cometió el hecho ilícito, siempre que sea imputable; puede reclamarle al agente material del
daño el monto de la reparación que deba a la víctima. Esta regla no es absoluta, por cuanto
existen determinadas excepciones.
Naturaleza de la presunción
Se distinguen dos clases: presunciones juris tantum o relativas, que admiten la prueba en
contrario para desvirtuarlas, y presunciones absolutas, irrefragables o juris et de jure, que no
pueden ser desvirtuadas por prueba en contrario alguna.
Características
1. El hecho generador de la responsabilidad: hay que distinguir entre las
responsabilidades por hecho ajeno, aquéllas que tienen su fundamento en la culpa, de
las que tienen su fundamento en el riesgo. En las primeras (responsabilidades por
hecho ajeno de carácter subjetivo), la culpa probada del autor del hecho ilícito y la culpa
presunta del civilmente responsable constituyen el hecho generador de la
responsabilidad, de la misma manera que en la responsabilidad por hecho personal o
propio. En las responsabilidades por hecho ajeno de carácter objetivo, como es la del
comitente por el hecho ilícito del dependiente, el hecho generador de la
responsabilidad es la culpa del agente material del daño y tratándose del comitente en
el poder de dar órdenes a su dependiente.
Con fundamente de culpa:
31
La culpa probada del agente material
Con juramento en el riesgo:
La culpa probada del agente material
2. El hecho ilícito del agente material del daño: es necesario probar el hecho ilícito de la
persona sometida al civilmente responsable. La víctima debe probar el daño, la culpa
o el hecho del agente material del daño y el vínculo de causalidad entre el hecho
generador y el daño.
A) el daño no es causado directamente a la víctima por la persona civilmente
responsable, sino por personas que están sometidas a su guarda, control, vigilancia o
subordinación.
B) en las responsabilidades por hecho ajeno de carácter subjetivo la culpa del
civilmente responsable es presumida por el legislador. La víctima queda exonerada de
demostrar dicha culpa.
Responsabilidad por hecho ajeno subjetiva = presunción iuris
tantum Responsabilidad por hecho ajeno objetiva = presunción
iure et iure
jurídica deberá probar ene’ caso de la responsabilidad de los padres, que éstos
tienen la guarda del hijo y que habita con ellos y en la del artesano, que el hecho ilícito
fue cometido mientras el discípulo estaba bajo su vigilancia; en la responsabilidad del
comitente que el dependiente cometió el hecho ilícito en el ejercicio de sus funciones.
5. La carga de la prueba: en las responsabilidades por hecho de otro la víctima tiene que
probar el hecho ilícito de la persona por quien se responde (hijo, pupilo, discípulo,
aprendiz, dependiente) daño, culpa y relación de causalidad entre ambos; excepto
32
cuando el autor del hecho ilícito no tiene discernimiento, en cuyo caso no es necesario
probar la culpa, aun cuando sobre el particular existe controversia, en la responsabilidad
del padre, la madre o el tutor. Además, hay que probar la relación entre la persona que
cometió el hecho generador del daño y el civilmente responsable. Por ello, se dice que
hay un doble vínculo de causalidad; el del hecho ilícito y la vinculación entre el autor del
daño y el civilmente responsable. Como en todo caso de responsabilidad civil
extracontractual por hecho propio, el actor deberá demostrar además del daño y la
culpa, la relación de causalidad entre ambos. En las responsabilidades complejas, debe
probar además los requisitos o supuestos de hecho necesarios para que haya lugar a tal
responsabilidad. En el caso de la responsabilidad del padre, el actor tendrá que
demostrar además del hecho ilícito del menor (apreciando la conducta del menor
objetivamente, sin tomar en consideración que el menor sea o no imputable), que éste
era hijo del padre, de la madre, que éstos tenían la guarda del menor o pupilo de tutor, y
que el menor habitaba con ellos cuando cometió el hecho ilícito. Tratándose de la
responsabilidad del preceptor o artesano, habrá que demostrar el hecho ilícito del
discípulo o aprendiz, la condición de preceptor o artesano, y que el hecho ilícito fue
cometido mientras el discípulo estaba bajo su vigilancia. En cuanto al comitente, será
necesario probar el hecho ilícito del dependiente, su condición de tal, la subordinación
al comitente, y que el hecho ilícito fue cometido mientras el dependiente estaba en el
ejercicio de sus funciones. Establecidos los supuestos de hecho de cada una de estas
responsabilidades por el hecho de otro, se crea una presunción de vínculo de causalidad
entre el hecho del autor material del daño y la obligación
de reparar el daño por el civilmente responsable. Al padre y al preceptor les bastará probar
su ausencia de culpa para romper el vínculo de causalidad; en cambio, el comitente
deberá probar que el daño fue producido actuando el dependiente fuera del ejercicio de
sus funciones. Por ello, es admisible decir que la presunción de vínculo de causalidad
entre el hecho generador de la responsabilidad y la obligación de repararlo es siempre juris
tantum.
6. Personas legitimadas para intentar la acción: la doctrina considera que únicamente los
terceros pueden invocar la responsabilidad por hecho de otro, es decir, sólo puede
invocarla toda persona distinta a quien responde y de aquélla por quien se responde. Sin
embargo, ello no excluye la responsabilidad del preceptor frente al alumno, o del
principal respecto de su dependiente, fundados en una culpa demostrada; es decir, por
hecho ilícito propio de acuerdo con el artículo 1185 del código civil, o en una
responsabilidad basada en una relación contractual; por ejemplo, el contrato celebrado
entre el padre del alumno y el preceptor.
7. Acción de regreso: el civilmente responsable tiene una acción para que la persona que
cometió el hecho ilícito (menor, discípulo, sirviente), siempre que tenga discernimiento, le
reintegre lo que haya pagado por el hecho ilícito cometido por la persona que está
bajo su guarda o dependencia. Sin embargo, como veremos oportunamente, en el caso
de la responsabilidad del director o principal por el hecho ilícito de su dependiente, se
discute si la acción de regreso procede o no en determinadas circunstancias.
34
permitira al guardian demostrar la ausencia de culpa, no se le aceptara demostrar
que ejercio correctamente sus deberes o que fue diligente en el cumplim iento de
sus deberes.
Exoneracion:
- Para exonerarse, el guardian solo puede demostrar que el daño se debio a una ceni
con lo cual no desvirtua la presuncion de culpa, sino simplemete establece un
nuevo vinculo de causalidad entre el hecho constitutivo de la ceni y el daño.
Fundamento de la responabilidad.
A. Teoria de la culpa in vigilando--- culpa del guardian en la vigilancia de las cosas, al no
haber tomado las precausiones necesarias para que esta no produjera daños a terceros.
- Critica: solo se aplicaba a presunciones juris tantum, y por consiguiente admitia
como prueba en contrario la ausencia de culpa del guardian.
B. Teoria de la responsabilidad objetiva--- la responsabilidad del guardian por el hecho
de las cosas era una aplicación de la teoria de los riesgos, responde porque obtiene un
provecho o un beneficio de la cosa, porque introduce un riesgo en el seno de la sociedad
al usarla, y como contrapartida debe soportar los daños que esa produzca sin necesidad
de que haya incurrido en culpa.
- Critica: no debe exonerarse al guardian de la responsabilidad demostrando la ceni,
el guardian debe responder aun existiendo caso fortuito o fuerza mayor, esta ceni
destruye la preesuncion de haber sido causado el daño por la intervencion de la cosa
7. Vinculo de causalidad--- existe un doble elemento de conexión para que exista este
vinculo de causalidad, donde la victima prueba:
35
A. La intervencion de la cosa, y
B. Que esta fue efectivamente causa del daño.
- (cosa causo el daño)
El demandado debe alegar ceni
La intervencion de la cosa--- para que haya lugar a la responsabilidad por hecho de las
cosas es indispensable su intervencion en la produccion del daño pues en caso contrario
estariamos en presencia de una responsabilidad civil ordinaria, se dan 02 teorias:
A. Inercia de la cosa--- en contraposicion a su movimiento, considerandose que en el
primer caso no hay hecho de la cosa porque esta ha desempeñado un rol pasivo, nos
permite descartar la presponsabilidad por hecho de la cosa ejm: si una persona se
tropieza con un arbol, este no ha sido la causa del daño es el descuido de la visctima u
otro hecho ajeno lo que ha producido el daño.
- La cosa inerte puede producir daño sin intervencion de ninguna persona cuando por
ejm; una maquina explota, o una parte de una maquina se desprende de ella y cae
sobre una persona hiriendola.
B. El hecho de la cosa animal--- se maneja a traves del siguiente ejm: si un cajon esta
depositado en un lugar oscuro y donde esta prohibido guardarlo, a pesar de su
inercia, es la causa del accidente de la persona que choca contra el, precisamente por
ser el comportamiento anormal de la cosa. Se pasaria de la responsabilidad por hecho
de la cosa a la responsabilidad por hecho propio por la actuacion de la persona que
deposito el cajon en el lugar inadecuado o prohibido.
Conclusiones:
A. En cuanto al contacto--- fisico entre la victima y la cosa, en muchos casos a pesar de
no existir contacto puede existir relacion de causalidad juridica entre la intervencion de la
cosa y el daño.
B. En cuanto a la intencion--- la cosa puede ser causa del daño si ha sido utilizada
intencionalmente para causarlo, estamos en presencia de responsabilidad por hecho
propio,ejm: la persona que da un bastonazo a otra.
C. En cuanto a la concurrencia humana--- donde poco importa que el daño haya sido
ocasionado por la intervencion de una persona, ejm: la maquina conducida por alguien.
- Existe inclusive tambien daño sin que el hombre incurra en culpa ejm: el ascensor
que se cierra intempestivamente y atrapan a la persona que pretendia entrar en el.
Tema 20:
Concepto: las obligaciones naturales constituyen una anomalía, son una intromisión de la
moral en el derecho, es el cumplimiento de deberes de conciencia, no constituyen
36
obligaciones en el sentido jurídico, pues no están dotadas de coercibilidad. Las obligaciones
naturales no admiten repetición.
fundamento doctrinario:
-fundamento en la condición natural del hombre: sirve como fuente supletoria del derecho
ya que deriva del ius gentium.
-fundamento en obligaciones civiles sin acción: hay debito pero falta la responsabilidad y por
consiguiente el derecho no le concede acción al acreedor. Al no haber acción no hay obligación
civil.
-fundamento en obligaciones imperfectas: son imperfectas ya que no tienen el carácter
coercible, constituyen una obligación moral.
Conclusiones:
-se trata de un grado intermedio entre las obligaciones morales no coercibles y las
obligaciones jurídicas coercibles.
-se trata de ciertos deberes morales que producen efectos jurídicos pero solamente cuando se
han cumplido espontáneamente
-efectos jurídicos plenos porque constituyen causa para el pago.
Tema 21:
37
partes pactan la obligación.
3-el hecho debe ser arbitrario, accidental e impuesto por la voluntad de las partes. En
consecuencia las partes son libres para configurarlo y establecer sus consecuencias.
clases de condición:
Suspensiva: es aquella cuya realización depende de la eficacia, existencia plena de la
obligación. La obligación sometida a condición suspensiva solo produce sus efectos cuando se
verifica la condición. Art 1198.1 cc
Resolutoria: es aquella cuya realización depende la extinción de la obligación. La obligación
sometida a condición resolutoria se extingue cuando la condición se verifica. Art 1198.2 cc.
2- cuando se cumple:
38
*suspensiva: nace plenamente la obligación.
*resolutoria: se extingue la obligación.
clases de término:
1-según afecte el cumplimiento o la extinción de la obligación:
-suspensivo: es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de la
obligación. Ej: pagare 10 bsf el 01 de agosto.
-extintivo: es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la extinción de la
obligación. Ej: pagare 500 bsf hasta el 30 de noviembre.
3- por su origen:
-convencional: es el establecido por las partes que son libres de fijar tal modalidad pero
existen varias excepciones como el 231 y 916 cc.
-legal: es aquel establecido por la ley en algunos casos puede ser alterado por la voluntad
de las partes.
-judicial: es aquel que impone el juez a falta del estipulado por las partes.
4- expresos y tácitos:
-expreso: es fijado directa y plenamente por las partes el juez o la ley.
-tácito: es aquel que se desprende de la propia naturaleza del contrato, aun cuando no
se fije expresamente.
Tema 23:
2- obligaciones alternativas: existen varios objetos sobre los cuales el deudor se obliga con
la Particularidad que se libera ejecutando solo uno de ellos. Lo caracteriza la conjunción “o”
ej: pagar 4 millones de bolívares, entregar un automóvil o reparar y pintar tu casa. Art 1216 cc.
-la elección de la cosa debida en primer término le pertenece al deudor a menos que
expresamente le haya sido concedida al acreedor o a un tercero.
40
-en el caso general de incumplimiento culposo la elección es del deudor art 1217.3
-si las cosas han perecido por culpa del deudor es elección del acreedor. Art 1219.2
-si todas las cosas han perecido menos una por culpa del deudor y le corresponde la
escogencia al acreedor este puede exigir la que subsista o el precio de cualquiera de las otras
art 1219.1
-si todas las cosas han perecido pero solo una por culpa del deudor la elección le
corresponde al Deudor. Art 1218.3
*si proviene de una ceni:
-si las cosas han perecido sin culpa ni mora por parte del deudor la obligación se extingue.
-cuando la elección pertenece al acreedor, si han perecido todas menos una sin culpa del
deudor, el acreedor debe recibir la que subsiste.
-en caso de mora del acreedor el juez acordara un plazo transcurrido el cual la opción la
ejerce el deudor. 1217.4
*reglas:
-si se trata de un acreedor y varios deudores el acreedor solo puede cobrar a cada deudor la
cuota correspondiente y no la totalidad de la deuda.
-si te trata de varios acreedores y un solo deudor, cada uno de los acreedores no puede
cobrarle al deudor más que su parte del crédito.
-si uno de los deudores es insolvente el acreedor no puede cobrarle a los demás deudores.
-si uno de los deudores es puesto en mora, esto no tiene efecto para los demás deudores.
-la prescripción frente a un deudor no tiene efectos frente a los demás.
La obligación mancomunada puede dividirse en partes iguales o desiguales.
2- solidarias: ocurre cuando el deudor se libera efectuando con el pago total a cualquiera de
los acreedores (solidaridad activa). Y el acreedor puede exigir el pago total a cualquiera de los
deudores (solidaridad pasiva). Art 1221.
*clases de solidaridad:
1-según los sujetos de la obligación:
-solidaridad activa: ocurre cuando hay pluralidad de acreedores y en virtud de la cual cada
uno de estos tiene el derecho de exigir el pago total al deudor frente a los demás acreedores.
Art 1221
-solidaridad pasiva: ocurre cuando hay pluralidad de deudores, y el pago de uno de ellos
libera a todos de la obligación. Art 1221
2-según su origen:
-convencional: resulta de la voluntad de las partes establecidas en un contrato.
-legal: emana de la ley.
*característica de la solidaridad:
-principio de la unidad del objeto: en la solidaridad pasiva cada deudor en particular está
obligado a una misma cosa en el sentido que todos los co-deudores están obligados a una
misma prestación. En las obligaciones de dar, se basa en dar una cosa específica. En las
obligaciones de hacer, se basa en un hacer objetivamente fungible. Y en las obligaciones de no
41
hacer no hay solidaridad. Si se trata de coacreedores solidarios la prestación puede ser de
cualquier naturaleza siempre que haya un deudor común.
-la pluralidad de vínculos: explica las distintas posiciones en las cuales se pueden
encontrar los sujetos de la relación. Existe una relación que puede ser diferente entre cada
codeudor y el acreedor común o entre cada coacreedor y el deudor común.
-relaciones: coacredor = deudor. Codeduro = acreedor. Coacreedores = codeudores.
*fuentes de la solidaridad:
-activa: voluntad de las partes.
-pasiva: voluntad de las partes, voluntad de la ley, tutela y fianza.
-la sentencia dictada en el juicio seguido por el acreedor contra uno de los deudores solidarios
no produce los efectos de cosa juzgada contra los otros codeudores, pero dicha sentencia
es favorable ala creedor.
*extinción de la solidaridad:
La solidaridad puede extinguirse sin que se haya cumplido la obligación o se haya extinguido,
puede hacerse por medio de la renuncia en estos casos el deudor queda liberado de la
solidaridad frente al acreedor, para el se convierte en una obligación mancomunada y solo
responde por su parte, sin embargo esto no libera a todos los efectos de la solidaridad porque
seguirá soportando las consecuencias de la insolvencia de cualquiera de los codeudores
solidarias.
*renuncia de la solidaridad:
-la renuncia expresa: el acreedor manifiesta de forma directa y cierta su voluntad de renunciar
sin cumplir ninguna fórmula especifica. Conserva su acción solidaria contra los demás deudores.
1233
-la renuncia tacita: respecto a los deudores puede ocurrir en 3 hipótesis:
>cuando el acreedor recibe separadamente de uno de los deudores su parte en la deuda.
>cuando ha demandado a uno de los codeudores por su parte y esta ha sido convenido
en la demanda 1234.
>cuando el acreedor recibe separadamente sin reserva de uno de los codeudores intereses
en la deuda perdiendo la solidaridad frente al deudor. 1235
42
*efectos de la renuncia:
-subsistencia, la solidaridad se extingue respecto al deudor en cuyo favor se ha efectuado la
renuncia, pero queda vigente por el crédito integro, respecto a los demás codeudores.
-el deudor liberado queda obligado por su parte interna, transformándose de solidaridad a
mancomunada.
-si otros deudores pagan al acreedor estos conservan su acción de regreso contra el deudor
beneficiado por la renuncia a la solidaridad.
clases de indivisibilidad:
*indivisibilidad propiamente dicha o por el objeto: es aquella que se deriva del propio objeto de
la obligación en ella el objeto es indivisible en sí mismo. Ej: la entrega de un caballo, la
constitución de una hipoteca. 1250 cc.
efectos de la indivisibilidad:
*desde el punto de vista de los deudores:
-cada deudor está obligado por la totalidad.
-los herederos de un deudor que contrajo una obligación indivisible también la asumen de
modo indivisible.
-los herederos de un deudor que contrajo una obligación indivisible y a quien se le reclama el
pago de la totalidad de la obligación puede hacer citar a sus coherederos para que se
apersonen en el juicio, a no ser que la obligación pueda ser cumplida por el heredero
demandado.
2- Negocio Jurídico: Acto mediante en el cual un sujeto de derecho regula sus propios
intereses en las relaciones con otros. Clases:
*Unilateral: Resulta de una sola declaración de voluntad, produciendo efectos solo para el que
los emite. Ej: Renuncia a una herencia. A su vez pueden ser:
-Recepticios: El negocio jurídico está dirigido a un determinado destinatario, y solo existe
cuando este se pone en conocimiento. Ej: Oferta de trabajo.
-No Recepticios: El negocio jurídico no está dirigido a una persona determinada y produce
efectos independientemente de su comunicación a cualquier persona. Ej: Oferta pública de
recompensa.
*Bilateral: Es aquel que está compuesto por dos o más manifestaciones de voluntad que
unidas producen efectos para todas las partes. A su vez pueden ser:
-Acuerdo: Manifestación de voluntad de dos o más personas que coinciden en la solución
de un asunto de interés común. Basta que sea aprobada por la mayoría y no por todas las
partes que intervienen. Ej: Asamblea de accionistas.
-Convención: Acuerdo unánime de voluntades destinadas a producir un efecto jurídico.
-Contrato: Es una convención entre dos o más personas para crear, reglar, transmitir,
modificar o extinguir un vínculo jurídico.
Sin embargo existen algunas limitaciones al principio de voluntad como: El débil jurídico a
quien el Derecho Objetivo debe proteger frente a los más poderosos, también contratos
obligatorios a los cuales se debe adherir las personas ya que no tienen la libertad de contratar
porque requieren de sus servicios, generalmente suelen ser los servicios públicos.
2-Contrato:
Es una convención entre dos o más personas para crear, regular, transmitir, modificar o
extinguir un vínculo jurídico.
3-Caracteres:
-Es una convención: Porque involucra el concurso de las voluntades de dos o más personas.
-Regula relaciones de tipo patrimonial: Permite distinguirlo de la convención propiamente dicha
ya que es el signo peculiar del contrato, regular relaciones económicas y pecuniarias. Tienen
que ser susceptibles de valoración económica.
-Produce efectos obligatorios entre las partes: Ya que la manifestación de voluntad es libre y
así lo han querido y consentido en limitar sus respectivas voluntades.
-Es una fuente de obligaciones: Ya que engendra mayor número de relaciones obligatorias
debido al principio de la autonomía de las voluntades.
-El principio de la autonomía de la voluntad es el fundamento de la obligatoriedad del contrato:
Ya que estos tienen fuerza de ley entre las partes y no pueden ser revocados sino por mutuo
consentimiento o por las causas establecidas en la ley.
4.2-Calificacion Jurídica:
La calificación del contrato consiste en determinar el tipo o categoría de contrato que las
partes han celebrado (venta, arrendamiento, deposito etc.) El objeto y la causa del contrato
45
sirven para determinar el tipo o categoría al cual pertenecen. Es una cuestión de interpretación
que está sujeta a la libre determinación del juez.
4.3-Prueba:
Por vía civil los testigos están prohibidos, por lo tanto solo quedan pruebas documentales
públicas o privadas siendo de mayor peso jurídico las privadas ya que han sido realizadas
frente a un funcionario que da fe pública de la validez del mismo.
5-Clasificacion:
1- Según surgen obligaciones para 1 o ambas partes de un contrato:
-Unilaterales: Surgen obligaciones para una sola de las partes contratantes, sin embargo se
requiere el consentimiento de ambas partes; una sola de las partes es deudor y la otra
parte es acreedor. Ej: La donación.
-Bilaterales: Surgen obligaciones para ambas partes contratantes. Cada una de las partes
está obligada frente a la otra son recíprocamente deudores. Ej: La venta.
-Sinalagmático Imperfecto: Un contrato nace de manera unilateral pero puede convertirse en
un contrato bilateral.
5- Según su carácter:
-Preparatorios: Tienen por objeto crear un estado de derecho que pueda servir de base o
fundamento a la celebración de otros contratos posteriores. Ej: Sociedad.
-Principales: Son aquellos que cumplen por sí mismo un fin contractual propio, sin tener
relación alguna con otros contratos. Ej: La venta.
-Accesorios: Son aquellos que se realizan para garantizar un contrato distinto o una obligación
nacida de otra fuente, no existen para cumplir un fin contractual propio. Ej: Fianza, prenda,
hipoteca etc. Si desaparece el contrato principal, desaparece el contrato accesorio.
-Conexos: Son aquellos donde existe una conexión intima entre los contratos, que no se
pueden concebir como independientes por tener una finalidad común que requiere
necesariamente la existencia de los dos contratos. Ej: El arrendamiento financiero.
En cuanto a la valides el art 1142 establece los requisitos para la validez del contrato citando
que el contrato puede ser anulado por incapacidad legal de las partes o una de ellas, y por
vicios del consentimiento. Esto produce la nulidad relativa del contrato, la anulabilidad del
contrato solo puede ser intentada por la persona afectada por la ausencia de alguno de estos
47
requisitos.
1-Concepto:
TEMA 30:
El consentimiento
Es el acuerdo de voluntades para crear obligaciones, es una manifestación de voluntad
deliberada consciente y libre. Es uno de los elementos esenciales para la existencia del
contrato.
Sistema doctrinario:
El problema consiste en resolver en caso de divergencia a cuál de las dos voluntades (real o
declarada) debe atribuirse plena validez. La doctrina ha estructurado dos sistemas:
-Sistema volitivo: Acoge el predominio de la voluntad interna o real sobre la voluntad declarada.
Criticas: Sacrifica la seguridad jurídica que debe rodear todo acto jurídico para tener solo en
cuenta el interés del emitente de la declaración. Y dado que la voluntad interna es de
naturaleza psíquica, no transciende al campo al jurídico, sino después de declarada,
darle primacía equivale a
entronizar en el campo del derecho criterios y valores meta jurídicos muy variables casi
imposibles de conocer.
-Sistema declarativo: Acoge el predominio de la voluntad declarada sobre la voluntad interna.
Criticas: Crea un excesivo formalismo en la formación del consentimiento. Y se haría
negatoria las instituciones jurídicas derivadas de la validez de la voluntad real tales como la
nulidad por error, dolo o violencia.
-Sistema Venezolano: El derecho venezolano no acoge ninguna de las dos teorías, en algunos
supuestos parece acoger la teoría de voluntad real, al darle cierta amplitud a los vicios
del consentimiento, aun cuando matizada por la teoría de la declaración. Art 12 CPC. Y
1160 CC. Es decir acoge una postura mixta según las circunstancias se le puede dar
preminencia a la voluntad interna o externa.
TEMA 35:
Clasificacion Romana:
-Error en el cuerpo: Es aquel que recae sobre la identidad del objeto. Ej: Quiero comprar el
fundo A y compro el fundo B.
-Error en la cualidad: Recae sobre las cualidades del objeto del contrato o de la obligación
y no sobre la identidad del mismo. Ej: Quiero comprar un objeto de oro y adquiero uno de
cobre.
-Error en la persona: Recae sobre la identidad de la persona con quien se contrata. Luis
quiere contratar con Carlos y contrata con Eduardo.
-Error en el negocio: Recae sobre la naturaleza del acto jurídico que las partes quieren
celebrar. Ej: Una persona quiere vender un inmueble y en realidad lo dona.
Clasificacion en la Doctrina:
La doctrina clasifica el error desde el punto de vista de los efectos que puede producir
49
sobre el contrato, sin tomar en cuenta el objeto sobre el cual pueda recaer el error.
*Error obstáculo: Es aquella falsa apreciación de la realidad que es de tal naturaleza y
gravedad que impide la formación del consentimiento. Por ello la doctrina sostiene que no es
propiamente un vicio de consentimiento sino una circunstancia que impide la formación del
mismo, existe una divergencia entre la voluntad real y la declarada. Se encuentran los
siguientes:
-Error en la naturaleza del contrato: Equivalente al error en el negocio.
-Error sobre la identidad del objeto del contrato: Equivalente al error en el cuerpo.
-Error en la causa: Es aquel que recae sobre los fines perseguidos por las partes al contratar o
sobre las razones jurídicas que se impulsan a la celebración del contrato. Ej: Una transacción
fundada que después se reconocen como falsos.
*Error vicio: Es el que lesiona o afecta el consentimiento de tal modo que causa una
perturbación en el mismo sobre una circunstancia de hecho o de derecho que las partes han
considerado como motivo esencial o determinante para contratar. La doctrina señala como
casos de error vicio el error de derecho y el error de hecho y dentro de este último coloca los
supuestos del error en la sustancia y el error en la persona.
-Efectos: Afecta el contrato de nulidad relativa, lo que implica que el principio el contrato es
válido pero puede ser anulado a solicitud de la parte que incurrió en el error.
*Error irrelevante: Es aquel que no es capaz de producir nulidad relativa del contrato. Es el
error al que le falta la característica o la condición de ser esencial y por lo tanto no afecta la
validez del contrato celebrado.
-Excusable: Significa que la persona puede haber errado sin haber incurrido en culpa grave o
dolo, es decir que de su parte no haya habido mala fe.
.Error en la persona: Solamente en los casos en los cuales el contrato es intuito personae
bien sea por su naturaleza o por haberlo determinado así las partes, el error sobre la identidad
o cualidad de la persona es esencial. Leer 1148 #2.
.Error de Derecho: Es aquel que recae sobre la existencia, alcance o permanencia en vigor
de una norma jurídica. Leer 1147 CC.
50
-Posibilidad de convalidación: Quien incurrió en el error puede convalidar el contrato después
que ha descubierto el error. Art 1351 CC.
-Posibilidad de subsanar el error: La declaración de nulidad por error no tiene justificación
alguna cuando la parte contraria subsana el error, basta que el demandado ofrezca subsanar
el error, la doctrina considera que si el demandado no lo hace el actor puede intentar
nuevamente la acción. Art 1149 #2 CC.
Responsabilidad civil de quien alega el error:
La parte que incurre en el error y solicita la nulidad del contrato está obligada a reparar a la
otra parte los daños y perjuicios derivados de dicha nulidad siempre que el error provenga de
su propia culpa, y la otra culpa no la haya conocido o no la hubiere podido conocer.
TEMA 36:
2-Estructura:
-Tiene como elemento fundamental la intención de engañar (animus decipiendi) es decir, la
intención de provocar un error en la otra parte contratante capaz de inducirla a contratar.
-El dolo no supone el animus nocendi que es la intención de dañar.
3-Naturaleza y Efectos:
La doctrina le atribuye un doble carácter:
-Ser un vicio del consentimiento.
-Ser un hecho ilícito capaz de producir responsabilidad civil.
Como efecto produce la anulabilidad del contrato.
4-Clases:
*Según su naturaleza:
-Dolo bueno: Está constituido por aquellos actos de astucia o engaño tolerados en el
comercio y destinados a inducir a una persona a contratar. No es suficiente para anular el
contrato.
-Dolo malo: Esta constituidos por artificios y engaños capaces de impresionar a un hombre
prudente. Produce la anulabilidad del contrato.
5-Requisitos:
-Existe una conducta intencional: Puede consistir en actuaciones positivas del agente, como
maquinaciones fraudes u otras conductas que consistan en un hacer por parte del autor del
dolo, o en actuaciones negativas como guardar silencio respecto a un criterio erróneo
expresado por el otro contratante (reticencia dolosa).
Para que exista reticencia dolosa se debe dar los siguientes requisitos: Que el otro
contratante no hubiera conocido el error por otros medios sino por el silencio, que la parte
reticente conociese el error de la otra parte y de todos modos guardase silencio, y que el
error de la otra parte hubiera sido determinante de su consentimiento para contratar.
-Debe ser causante: El dolo debe ser determinante de la voluntad de contratar de la otra parte
de modo que de haber sido conocido el error el otro contratante no hubiese celebrado el
contrato. Art1154.
51
-Debe ser emanado de la otra parte contratante o de un tercero en su consentimiento.
-El dolo compromete la responsabilidad civil de su autor por el hecho ilícito, ya que obliga
a su autor a la reparación de los daños y perjuicios causados. La acción puede ser intentada
contra: La parte que provoco el error, contra el tercero que con conocimiento de la otra parte
provoco el dolo y ambos responden solidariamente, y contra el tercero que provoco el error
mediante sus maquinaciones sin conocimiento de la otra parte, quien no podrá intentar la
acción de nulidad relativa sino la acción por daños y perjuicios.
TEMA 37:
La violencia
1-Concepto: Es toda coacción de tipo físico o moral destinado a obtener el consentimiento
de una persona a fin de que celebre un determinado contrato. Constituye un hecho ilícito
donde la victima tiene dos opciones: La nulidad del contrato y la acción por reparación del daño
causado.
2-Clasificacion:
-Violencia física: Implica una coacción de tipo física y corporal sobre la victima a objeto de
obtener el conocimiento para convenir en celebrar un contrato.
-Violencia moral: Implica una coacción de tipo moral ejercida sobre un sujeto de derecho con
el fin de obtener su asentimiento para la celebración de un contrato. Puede consistir en la
amenaza de causarle un daño a la parte a sus bienes o su familia.
El justo temor no debe ser meramente reverencial respecto de otro (padres, patronos,
gobernador).
-La violencia puede estar dirigida contra la persona o los bienes de su cónyuge,
ascendientes y descendientes o aun de otras personas allegadas.
52
5-Efectos:
-Configura un vicio del consentimiento capaz de producir la anulabilidad del
contrato.
-Constituye un hecho ilícito capas de comprometer la responsabilidad civil extracontractual de
su autor. 1185 CC.
-Para que dolo proveniente de un tercero produzca la anulabilidad del contrato es necesario
que se hubiese efectuado con el conocimiento de la otra parte contratante, mientras que la
violencia emanada de un tercero produce la anulabilidad del contrato aun cuando la otra parte
contrante no tenga conocimiento de que ella se haya producido.
TEMA 31:
El objeto
1-Concepto: Es un elemento necesario para la existencia del contrato. La mayoría de la
doctrina considera que el objeto del contrato es el objeto de las obligaciones nacidas del
contrato. (Prestación).
2-Clasificacion:
Ya que el objeto de una obligación se entiende como la prestación y por esta la
actividad o conducta que el deudor se compromete a realizar, la clasificación del objeto
seria:
-Prestación de dar, hacer o no
hacer.
-Prestaciones positivas y negativas.
-Prestaciones de medio y resultado.
53
2-Prohibicion de pactos sobre sucesión futura: Por pactos de sucesión futura se entienden las
convenciones que tienen como objeto establecer estipulaciones sobre la herencia de una
persona viva, esta prohibición data desde Roma ya que se considera inmoral porque implica el
deseo de muerte de la persona cuya sucesión se hubiera establecido.
1- Concepto: Es un elemento existencial del contrato que tiene como propósito perseguido al
contratar y que es el que motiva el consentimiento y le da significado. La doctrina entiende
la causa como causa final que es lo que persiguen las partes al contratar.
-Concepción Objetiva: Todo sujeto persigue la misma finalidad inmediata, la función
económica
social del contrato. En la compra-venta esa finalidad es el cambio de una cosa por un precio.
-Concepción Subjetiva: Es el motivo perseguido por cada contratante, que es distinto en
cada contrato.
-En las liberalidades: La causa de la obligación del donante está en el ánimo de donar.
Para la tesis clásica la causa es un elemento intrínseco del contrato, es decir, es un elemento
de la obligación que nace del contrato.
-Contratos bilaterales: Las obligaciones son reciprocas, ello explica porque la parte a la que
no se le ha cumplido su obligación puede quedar exonerada de cumplir suya.
-En las liberalidades: Si no existe el animus donandi, no existe el contrato porque simplemente
noha habido consentimiento.
3- Doctrina Neocausalista:
Se considera la causa como elemento de la obligación intrínseco al contrato siguiendo los
postulados de la teoría clásica. Al igual que la teoría clásica distingue los fines inmediatos
perseguidos por una persona al obligarse que es la causa de los fines mediatos perseguidos
por los contratantes que constituyen los motivos que son variables y de índole psicológico.
(Admite el análisis de los fines mediatos para determinar la licitud del contrato).
La causa no es una noción falsa ni una noción inútil. ¿En Venezuela?
54
Dualidad de la Noción de Causa:
*Concepción Objetiva:
-La causa de la obligación es un elemento intrínseco del contrato.
-Persigue una finalidad económico-social por las partes.
-Es invariable.
-No admite causa ilícita.
-Su ausencia determina la nulidad de la obligación.
*Concepción Subjetiva:
-La causa (como elemento) del control.
-Motivo común de los contratantes.
-Se admite la causa ilícita.
-El juez examina los fines comunes de las partes al contratar pero revisa la licitud del contrato.
-Determina la nulidad del contrato.
Ausencia de Causa:
*Casos de ausencia de la causa total:
-En la venta, cuando en el momento de la misma la cosa ha perecido en su totalidad, el contrato
es inexistente.
-En los contratos sinalagmáticos aleatorios, si desaparece el alea, el contrato se extingue,
ejemplo: En renta vitalicia cuando se celebra un contrato a nombre de una persona ya
fallecida, no tiene ningún efecto jurídico.
*Errores de la causa:
-Puede producir anulabilidad, por el contrato de venta de la cosa ajena, si ignoraba el
comprador que la cosa era de otra persona, al incurrir en este error se puede pedir la
anulabilidad y el resarcimiento de daños y perjuicios. Se equipara a un vicio del
consentimiento cuando hay nulidad relativa,
-Puede producir nulidad absoluta el error de derecho, que produce la nulidad del contrato
solo cuando ha sido causa única o principal. Se equipara a AUSENCIA DE CAUSA.
-Las transacciones fundadas en documentos que después se reconocen como falsos son
nulas al igual que las transacciones sobre un litigio que ya hestaba dedicido por sentencia
ejecutoria si una de las partes no tenia conocimiento de esta sentencia.
TEMA 34:
La capacidad
1-Concepto: Es la medida de aptitud de las personas en relación con los derechos y
deberes jurídicos.
2-Clasificación:
*Capacidad de goce, jurídica o legal: Medida de aptitud de las personas para ser
titular de derechos y deberes.
*Capacidad de obrar: Medida de aptitud para producir efectos jurídicos validos mediante
actos de la propia voluntad. Se adquiere a los 18 años. Y se subdivide en:
*Caracteres:
-La capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción: Toda persona es capaz, salvo
aquellas excepciones que señale el legislador. La capacidad debe ser señalada por el
legislador, su interpretación es restrictiva, la carga de la prueba de la incapacidad corresponde
a quien la alega.
-Las normas que establecen la incapacidad son de orden público.
-Son normas que protegen al incapaz y son alegadas por este o su representante.
-Produce anulabilidad del contrato.
56
*Actos que puede realizar el menor:
-Testar: El menor a partir de 16 años puede testar.
-Contratos de trabajo: Puede realizar contratos de trabajo, pertenecer a sindicatos, y
efectuar otros actos de materia laboral a partir de los 14 años, con previa autorización de su
representante legal.
-Mandatarios: Pueden actuar como mandatarios en representación de terceros siempre que
tenga la capacidad natural para querer y entender el negocio, objeto del mandato y
celebrar contratos de mandato.
-Contraer matrimonio: Varones a partir de 14, y hembras de 12.
-Pueden movilizar cuentas de ahorro, previa autorización de su representante legal.
*Incapacidad
Legal:
-Los entredichos por condena penal.
-Los inhabilitados por quiebra.
2- Incapacidad Especial: Son incompatibles para contratar, señalados en cada caso por el
legislador:
-Marido y mujer para comprar y vender entre si.
-Padre y madre no pueden comprar los bienes de sus hijos sometidos a su potestad. Así
como el tutor, protutor y curador los bienes sometidos a su tutela, protutela y curatela.
-Representantes en sí mismo.
.Cuando el menor emancipado ha ejecutado por su cuenta un acto por la cual ley
requiere la asistencia de sus progenitores o autorización judicial.
.Cuando no se han observado las formalidades establecidas para ciertos actos por
disposiciones especiales de la ley.
-La declaratoria de nulidad tiene efecto retroactivo. El contrato se considera nulo desde
que se celebró y no desde que fue declarada dicha nulidad.
-El incapaz tiene acción de repetición de las prestaciones que hubiere efectuado
en el cumplimiento del contrato.
-El incapaz queda obligado a restituir las prestaciones en virtud del cumplimiento del
contrato que hubiese recibido de la otra parte.
1-CONCEPTO:
TEMA 40:
57
cuando la contraparte exige su cumplimiento sin haber cumplido su propia obligación.
2-FUNDAMENTO:
*Neocausalistas: En contratos bilaterales la causa de la obligación de una parte es la
obligación de la otra parte, sino hay causa es inexistente.
*Anticausalistas: Se justifican en la idea de reciprocidad, donde en los contratos bilaterales,
las obligaciones de las partes están vinculadas, son independientes unas de otras.
*Otros autores: Se fundamentan en la equidad y la buena fe.
4-REQUISITOS:
1- Debe tratarse de un contrato bilateral: La doctrina limita esta excepción solo a contratos
sinalagmáticos perfectos, por las siguientes razones:
-Fundamentado en la idea de causa o reciprocidad en contratos bilaterales.
-Diferente derecho de retención del mandatario.
-Otros autores consideran que el depósito y el mandato remunerado son contratos bilaterales.
2- Incumplimiento culposo: En caso que el incumplimiento se deba a CENI, se aplica la
teoría de los riegos.
3- Las obligaciones deben ser de cumplimiento simultáneo “dando y dando”: No están
sometidas a ninguna modalidad pendiente.
4- Debe ser opuesta de buena fe: Existen ciertas circunstancias donde procede la
excepción:
-Incumplimiento de obligaciones principales.
-En incumplimiento parcial corresponde al juez apreciar y estimar la magnitud del
incumplimiento.
-En incumplimiento tardío solo se justifica la excepción de incumplimiento cuando el acreedor
ya no tiene interés en la prestación.
-Que la parte que oponga la excepción no haya motivado el incumplimiento de la contraparte.
5- No es necesaria la intervención judicial: El deudor puede abstenerse de cumplir y al ser
demandado corresponderá al juez determinar si se han cumplido o no los requisitos.
5-EFECTOS:
-Suspende los efectos del contrato pero no lo extingue, el contrato queda suspendido hasta
que la parte que motivo su oposición ofrezca cumplir con su obligación.
-En los contratos de tracto sucesivo, no solo tiene efectos suspensivos sino que extinguen
las obligaciones durante el periodo del incumplimiento, la excepción deja insubsistente el
contrato durante el lapso en el cual la parte que provoca la oposición deja de cumplir con su
obligación.
6-NATURALEZA:
1-No es judicial.
2-Suspende los efectos del contrato pero no lo
extingue. 3-Se puede tener implicaciones judiciales:
-Defensa de fondo: Es aquella que se justifica en el incumplimiento del otro, como requisito
para que proceda la excepción.
-La carga de la prueba: Le corresponde al excepcionante la carga de la prueba del
incumplimiento.
-Excepción y resolución: Acción que lleva a las partes a extinguir el contrato por
excepción de incumplimiento.
4-Reconvercion: Exigencia por parte del demandado inocente para que el actor cumpla
con su obligación correspectiva.
TEMA 41:
Acción resolutoria
Facultad que tiene una de las partes en un contrato bilateral de pedir la terminación del
mismo motivado por el incumplimiento culposo de una de las partes quien queda sujeto al
pago de los daños y perjuicios.
4-REQUISITOS:
1- Es necesario que se trate de un contrato bilateral.
2- Es necesario que exista incumplimiento culposo por la parte demandada: De lo
contrario si existe incumplimiento por CENI, se aplica teoría de riesgos.
59
-Cuando se incumple la obligación principal da lugar a la resolución del contrato. En cambio si
son obligaciones accesorias no procede la resolución, sino la acción por cumplimiento con
daños y perjuicios correspondientes.
-Cuando se trate de incumplimiento total o parcial, será el juez quien determine si procede
la resolución.
-Existen algunas situaciones previstas expresamente en ley para determinados contratos: Art
1513, 1515 y 1795.
El actor debe proceder de buena fe:
-El actor debe haber cumplido u ofrecido el cumplimiento de su propia obligación.
-El actor no puede prevalerse de su propio incumplimiento para exigir la resolución del
contrato, pues es contraria a la buena fe.
-No procede la resolución del contrato cuando el autor por su propia culpa haya hecho
imposible la restitución de la prestación parcialmente cumplida por el demandado.
Es necesario que el juez decrete la resolución: Art 1167.
3- No es subsidiaria: La parte accionante puede pedir o el cumplimiento o la resolución, y
ambos casos el pago de daños y perjuicios.
6-EFECTOS:
*Efectos frente a las partes:
-Liberatorios: Al ser declarado resuelto el contrato, se extinguen las obligaciones nacidas del
mismo, se considera terminado no desde el momento en el que se declara la resolución, sino
como si jamás hubiese existido.
-Restitutorios: Al extinguirse las obligaciones las partes deberán restituirse mutuamente todas
las prestaciones que hubieren cumplido.
-Protección de terceros de buena fe, existen normas de carácter general que protegen a los
subadquierentes en materia de bienes muebles la posesión vale título, y en materia de
inmuebles el sistema registral protege al subadquierente de buena fe.
1-Unilaterales: No existe ningún problema en relación al riesgo del contrato, al haber una sola
parte que contrae la obligación si esta se extingue por CENI el acreedor corre con el riesgo del
contrato.
60
2-Bilaterales: Habiendo obligaciones reciprocas el incumplimiento por CENI exonera al
deudor, se extingue su obligación y se determinara si el deudor puede o no exigir el
cumplimiento de su obligación recíproca. Dentro de los contratos bilaterales plantean dos
soluciones:
-Soluciones doctrinarias:
Obligaciones de género: En las obligaciones que tienen por objeto una cosa genérica no
hay incumplimiento absoluto, porque el género no perece y el deudor siempre podrá
obtener la cosa para cumplir la obligación, aunque no esté en su patrimonio.
Contratos no traslativos de propiedad:
-Riesgos: Los riegos los corre el deudor de la obligación que se ha extinguido por
CENI o el acreedor de la obligación correlativa.
-Efectos: Cuando el deudor cumple con su obligación antes de ocurra la CENI que
extingue el contrato, esta obligación deja de tener causa.
Contratos traslativos de propiedad:
-Posición: Se considera que el riesgo lo debe correr el vendedor en su condición de
propietario de la cosa “Res Perit Domino” Art 1161, establece la regla de translación
de la propiedad por efecto del consentimiento. Al acoger ambas reglas el comprador
sufre los riesgos pero en calidad de propietario y no de comprador.
-Posición: Contratos de venta obligatoria, surgen obligaciones de dar entonces el riesgo
del contrato lo sufrirá el vendedor quien no tendrá derecho al precio al incumplir la
obligación de transferir la propiedad.
CONTRATOS A TÉRMINO:
-Término para entregar: Riesgo del comprador.
-Término para la propiedad: Riesgos del vendedor.
Ambas perecen para el mismo dueño.
OBLIGACION CONDICIONAL:
Cuando la obligación de transferir la propiedad está sometida a condición se distinguen los
efectos de condición suspensiva y resolutoria el artículo 1203, dispone dos reglas:
-Si la cosa perece enteramente sin culpa del deudor la obligación se reputa no contraída.
-Si la cosa se deteriora sin culpa del deudor, el acreedor debe recibirla en el estado en
que se encuentre sin disminución del precio.
TEMA 43: EFECTOS DE LOS CONTRATOS: LA RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS: 1-
RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS:
Los efectos del contrato son estudiados desde dos puntos de vista, los llamados efectos
internos
(relatividad) y efectos externos (oponibilidad). Los internos comprenden las consecuencias que
el contrato produce para las partes y los externos abarcan las consecuencias que el contrato
acarrea para terceros.
2-EFECTOS INTERNOS:
1- Partes: Personas que han consentido para la celebración de un contrato. Existen
circunstancias que pueden convertir a los terceros en partes, como los causahabientes a
titulo universal, y los cesionarios del contrato.
3- Categorías intermedias:
1-Causahabientes a titulo universal: Son aquellos que suceden a una de las partes en la
totalidad de su patrimonio, tal como heredero único, o en una parte alícuota de su patrimonio,
tanto en su activo como en su pasivo. Son considerados partes y no terceros en los
contratos celebrados por su causante bien pudieran ser personas naturales (Art 1163) y
jurídicas (Resultan de las fusiones de empresas Ej: Banco bicentenario-banfoandes).
Excepciones: Están excluidos de los efectos internos del contrato cuando
expresamente lo han querido las partes o por la naturaleza del contrato.
A-En contratos de derechos reales el causahabiente a título particular sufre los efectos del
contrato y las cargas.
C-Los causahabientes a titulo universal, al igual que los acreedores quirografarios se benefician
o se afectan con las oscilaciones del patrimonio del causante, derivada de los actos efectuados
por este. Esta tesis ha sido desechada porque los acreedores no están obligados por los
contratos, y porque solo se benefician o perjudican por el resultado económico del deudor.
4-Penitus Extranei: No son parte pero el contrato le es oponible como una situación jurídica.
3-EFECTOS EXTERNOS:
1-Oponibilidad: Es un complemento necesario de su relatividad que comprende el
reconocimiento de existencia del contrato y la regulación de sus efectos frente a terceros.
62
2-Requisitos:
-Que el contrato exista y sea válido.
-Certeza de la existencia del contrato, lo que implica prueba del mismo.
-Fecha cierta del contrato, en materia civil queda restringida según los casos de 1359 y en
materia mercantil puede probarse libremente.
1-CONCEPTO:
TEMA 45:
La cláusula penal
Es una obligación o estipulación accesoria, donde las partes en caso de inejecución o retardo
en la ejecución de la obligación el deudor cumplen con una prestación de dar o de hacer.
3-CLASES:
1- Compensatoria: Es aquella destinada a resarcir al acreedor por el incumplimiento de la
obligación total o parcial, por lo tanto no puede pedirse su ejecución junto con el cumplimiento
de la obligación principal.
2- Moratoria: Es la indemnización debida por el deudor en los casos de retardo en el
cumplimiento de la obligación, por lo tanto su ejecución puede ser pedida junto con el
cumplimiento de la obligación principal.
4-NATURALEZA:
1-Es un medio de coacción para el deudor, para asegurar el cumplimiento de la
obligación. 2-Regulación convencional de daños y perjuicios:
-La cláusula penal es una obligación accesoria, depende de la obligación principal, por ende no
63
tiene valor independiente.
-El deudor no puede pretender liberarse de ella entregando una cantidad de mayor valor,
que la fijada en la cláusula.
*Excepciones a la inmutabilidad:
-En los casos de incumplimiento parcial de la obligación la pena puede disminuirse por la
autoridad judicial cuando la obligación principal se ha ejecutado en parte.
-Las partes pueden convenir en modificar el monto de la cláusula penal, antes o después del
incumplimiento.
-Es potestativa para el acreedor, que puede pedir la ejecución de la obligación principal en
lugar de la pena estipulada.
*Semejanzas:
-Fijan el monto de los daños y perjuicios.
-Tiene una finalidad coactiva contra el deudor.
-Alternativa para el acreedor.
6-EFECTOS:
-La CENI lo hace ineficaz, salvo pacto.
-Inmutabilidad, ya que no puede ser aumentada por el acreedor ni disminuida por el deudor, ni
64
por el juez aun cuando se considere exagerada.
-Obligación principal divisible. Art 1262.
-Obligación principal indivisible. Art 1261.
65
1-CONCEPTO:
TEMA 46:
3-NATURALEZA:
1- Sistema de la oferta: Es una oferta que el estipulante le hace a un tercero del crédito
adquirido contra el promitente que se perfecciona cuando el tercero manifiesta su aceptación.
Se le objeta:
-Si fuese una oferta la estipulación, desaparecería si el estipulante muere antes de la
aceptación del tercero.
-Antes de la aceptación del tercero el derecho permanece en el patrimonio del estipulante,
pudiendo ser embargado y ejecutado por los acreedores de este último.
4- Teoria de la figura suigeneris: Figura propia del carácter consensualista de los contratos.
-La estipulación puede provenir de un contrato donde el promitente hace una donación indirecta
al tercero.
5-REQUISITOS:
-La estipulación nace a partir de un contrato valido.
-El interés del estipulante en cumplimiento de obligaciones del promitente con el tercero.
-Que sea inequívoca la intención de estipular a favor del tercero.
-El tercero beneficiario debe ser una persona determinada o determinable.
-Se debe cumplir con los requisitos de formas. Art 1439 “Donación”
6-EFECTOS:
-El nacimiento de un derecho de crédito del tercero contra el promitente, mediante el cual
este queda obligado frente aquel desde el día en que se celebró la estipulación.
-La aceptación no es necesaria para la validez del contrato, no requiere formalidad alguna,
puede efectuarse antes o después de la muerte del beneficiario o estipulante.
-Revocación: Se puede revocar la estipulación siempre que la revocatoria sea efectuada antes
66
de la aceptación del tercero beneficiario, si la revocatoria se efectúa después la aceptación no
produce efectos. La revocación extingue el derecho de crédito del tercero beneficiario.
CONTRATO LEY:
TEMA 48:
2- Modificacion del contrato: Las partes pueden aumentar o disminuir las obligaciones
nacidas del contrato, añadir clausulas penales, crear termino o condición, que no son
elementos esenciales del contrato, son eficaces, pero sin efecto retroactivo.
5- Nulidad y acción resolutoria: Por incumplimiento de las partes se pone fin al contrato sin
necesidad de la intervención del juez por causas de nulidad y en los casos donde se
requiere la decisión judicial para declarar desaparición de los efectos del contrato que se
produce retroactivamente.
6- Revocación: Distingue la terminación del contrato por la voluntad de una de las partes
y nunca retroactivo.
3-TEORIA DE LA IMPREVISIÓN:
*Excepción: al de infungibilidad.
*Acontecimientos extraordinarios:
-Prestaciones inequitativas.
-Dificultad externa sin ser CENI.
67
*Efectos:
-El juez tiene la facultad para resolver o modificar el contrato, es decir para el futuro.
-Fundamento de la cláusula “Rebus Sic Stantibus” debe estar implícita en todo contrato de
cumplimiento diferido.
-Error de considerar invariables las circunstancias.
-La causa como función económico-social.
-Los contratos deben ejecutarse en principio de buena fe, las partes deben comportarse con
honestidad, lealtad, corrección etc.
-Conexión entre la imprevisión y el enriquecimiento sin causa, ya que el contrato justifica el
enriquecimiento de una de las partes.
*Soluciones doctrinales:
1-Ley especial que resuelve los problemas concretos: Control de precios por el poder ejecutivo,
reducción de tasas de interés, disminución o aumento de alquileres etc.
2-Ley especial que ante determinada circunstancia permitan al juez declarar resuelto el
contrato o restablecer el equilibrio a las prestaciones.
3-Mediante una norma de carácter general que permite la parte afectada solicitar resolución
del contrato ante las circunstancias anotadas o su modificación por las partes.
4-Venezuela: Art 1159.
1-CONCEPTO:
TEMA 52:
-Transmisiones por actos entre vivos: Son aquellas obligaciones o derechos de crédito que
pasan a otros sujetos activos o pasivos mediante actos efectuados por primitivos sujetos de
la relación obligatoria.
68
-Sucesión hereditaria a favor del Estado: Es la herencia que es dejada por el causante
adjudicada al Estado, ocurre en casos siguientes: En caso de herencia yacente cuando muerte
del titular de los derechos se ignora quien es el heredero (1060). En caso de herencia vacante
cuando pasado un año no aparece persona alguna reclamando el derecho a herencia (1065).
2- Por actos entre vivos: Aquellos casos en que una persona adquiere un bien o un
derecho de otra mediante un acto jurídico valido. Estas se clasifican en dos grandes categorías:
2.1-TRANSMISIONES ACTIVAS: Son las transmisiones del derecho de crédito efectuadas por
el acreedor titular del derecho a un tercero, entre los principales casos de transmisiones
activas se encuentran:
*Elementos:
-Subjetivo: 3 Participantes, el acreedor primitivo “cedente”, el nuevo acreedor “cesionario” y
el deudor “deudor cedido”.
-Objetivo: Constituido por el derecho de crédito objeto de la cesión y por una acción.
*Frente a terceros:
1-Frente al
deudor:
Notificada la cesión al deudor este queda obligado con el cesionario del mismo modo y en
las mismas condiciones que lo estaba con el cedente.
-Al portador: Se transfieren mediante la simple tradición del documento que los representa.
-A la orden: Como el cheque, la letra de cambio y el pagaré que se transmite mediante endoso.
1-CONCEPTO:
Es el medio voluntario por excelencia del cumplimiento de la obligación, desde el punto de
vista general es el medio normal de extinción de una obligación, consiste en la ejecución de la
prestación.
2-ELEMENTOS:
1- Obligacion valida: El pago es el cumplimiento de una obligación valida, si esta es nula o
anulable, el deudor no está obligado a pagar y en caso de efectuarlo puede ejercer su
repetición.
2- Intención de pagar: Consiste en el ánimo o deseo de extinguir la obligación por parte del
deudor. 3-Los sujetos del pago:
3.1-Solvens: Personas que pueden efectuar el pago, quien generalmente es el deudor. Las
personas que pueden efectuar el pago son:
*Posibles solvens:
-El deudor.
-Pago efectuado por un tercero interesado: Es cualquier persona distinta del deudor que puede
ser forzada a pagar, pues tiene un interés legítimo en extinguir la obligación. Ej: Un fiador.
-Pago efectuado por un tercero no interesado: Es cualquier persona distinta del deudor que
70
no puede ser forzada a pagar, ya que carece de interés legítimo en extinguir la obligación.
Estos a su vez pueden ser:
Los terceros que actúan a nombre y descargo del deudor. Ej: Mandatario
Los terceros que actúan en nombre propio, es el caso de los terceros que no
representa al deudor. Ej: Padre de un hijo mayor de edad.
*Pago que consiste en transferir propiedad: Dispone que el pago no es válido sino concurren
dos condiciones:
-El solvens debe ser propietario de la cosa pagada.
-El solvens debe tener la capacidad para enajenarla.
4-Objeto del pago: Consiste en el cumplimiento de la prestación por parte del deudor. Puede
ser una obligación de dar, hacer, o no hacer.
-Principio de la identidad del pago: “Las obligaciones deben ser cumplidas tal como han sido
pactadas”. Excepción Art 1178 p.1 “Todo pago supone una deuda lo que ha sido pagado sin
deberse está sujeto a repetición”.
-Principio de integridad o indivisibilidad: “El pago debe ser completo comprende toda la
prestación debida”. Excepciones: Compensación del deudor (Si existe un remanente a cargo
del deudor este queda obligado a pagárselo a la otra parte), obligaciones divisibles
transmisibles a herederos quienes solo quedan obligados a pagar por su parte, y deudor parte
liquida y parte ilíquida.
71
2- Tiempo: Existen dos situaciones, cuando no se ha estipulado plazo alguno la obligación
se cumple de inmediato, y si se ha fijado un término la obligación se cumple al vencimiento de
este.
3- Lugar: Se efectúa una doble distinción, cuando las partes han fijado convencionalmente
el lugar del pago, o cuando nada se ha estipulado por las partes Art 1295.
*Efectos Extraordinarios:
-Pago por subrogación: Constituye una figura jurídica en virtud de la cual el tercero (solvens)
que paga a un acreedor asume la titularidad tanto de los derechos de crédito que este poseía
contra el deudor como sobre las garantías que aseguraban dicho crédito.
Subrogación Legal: Contemplada en la ley y se deriva expresamente de la voluntad
del legislador. Art 1300 #2 y 3 Solvens obligado al pago de la deuda, y #1 y 4 Solvens no
obligado al pago de la deuda.
Efectos del pago por subrogación:
-El subrogado adquiere todos los derechos y acciones de aquel cuyo lugar toma.
-Efectos accidentales del pago: Son aquellos que no se producen a menos que ocurra
determinada circunstancia de naturaleza especial, como cuando el acreedor reusa el
pago dando lugar a la oferta de pago. Art 1306-1313.
-La oferta de pago y depósito: Cuando el acreedor se niega a recibir el pago el deudor
puede obtener su liberación mediante el procedimiento de la oferta real y subsiguiente
depósito de la cosa debida. Requisitos (Art 1307). Deposito (1308).
-Dación de pago: Extinción de la obligación por una ejecución de la prestación distinta.
1-CONCEPTO:
Constituye un modo voluntario de extinción de las obligaciones, se extingue una obligación
por nacimiento de otra, requiere un cambio sustancial de la obligación, un cambio sobre los
sujetos, el objeto o la causa. Art 1314.
2-CLASES:
1- Novacion objetiva: Entre los mismos sujetos, se cambia el objeto (prestación) por uno
nuevo que la reemplaza, o por cambio de causa.
3-REQUISITOS DE LA NOVACION:
-Existencia de una obligación anterior valida, pues de ser nula es igualmente nula la
obligación nueva, que la sustituye, ya que aquella es causa de esta.
-Existencia de una obligación nueva distinta de la primitiva, bien porque exista un cambio en
los sujetos, objeto, o causa. Debe ser también una obligación porque de no serlo, subsiste la
obligación primitiva.
4-EFECTOS:
-Generales: Produce un doble efecto, extingue la obligación anterior y da nacimiento a una
nueva obligación.
-Particulares: Art 1318 y 1323.
-Efectos convalidatorios contractual: Del contrato y la obligación anulable.
1-CONCEPTO:
TEMA 55:
La delegación
Acto por virtud del cual una persona denominada delegante encarga a otra denominada
delegado la realización de un acto que ejecuta en su propio nombre y en beneficio de una
tercera persona denominada delegatario. Supone la existencia de tres sujetos:
73
-Caso numero 1: Delegante (deudor), delegado (tercero nuevo deudor), y delegatario
(beneficiario acreedor aceptante).
-Caso numero 2: Delegante (acreedor), delegado (su deudor), delegatario (acreedor del
delegante). Extingue la obligación si el acreedor acepta.
CONDICION DEL DELEGADO:
-Deudor del delegante.
-Animus donandi.
-Animus credendi frente al delegante.
DIFERENCIAS CON:
*Mandato:
-La delegación se diferencia del mandato porque el mandatario opera en nombre y
representación del mandante, en cambio el delegado no actúa en nombre y representación del
delegante sino en nombre propio.
*Cesión de crédito:
-En la cesión se transmite el crédito con garantías, en la delegación hay un nuevo crédito.
-En la cesión no es necesaria el consentimiento del deudor, en la delegación es necesario.
-En la cesión el cedente no responde por la solvencia del crédito, en la delegación responde si
hubo reserva.
4-CLASES:
1- Desde el punto de vista de la cualidad de acreedor o deudor del delegante:
-Activa: Cuando el delegante es el acreedor.
-Pasiva: Cuando el delegante es el deudor.
2- Si produce o no novación:
-Delegación perfecta o novatoria: Es aquella por la cual se extingue la obligación entre el
delegante y delegatario para ser sustituida por la obligación del delgado con el delegatario,
esta delegación novatoria puede ser pasiva o activa.
*Efectos de la delegación perfecta o novatoria:
Respecto al delegado: La obligación del delegado con el delegatario sustituye a la
que hubiere podido existir entre el delegante y delegado. No puede oponer al
delegatario excepción que tenía frente al delegante.
Respecto al delegatario: No tiene recursos contra el delegante si el delegado se hace
insolvente, a menos que el delegatario hubiera hecho reserva.
-La delegación no produce necesariamente novación, sino cuando las partes lo declaran, y
entonces se estaría en presencia de delegación novatoria.
-La novación exige la existencia de una obligación previa que es reemplazada por una
nueva, y la delegación no exige necesariamente la existencia de un vínculo jurídico previo entre
las partes.
74
1-CONCEPTO:
75
Extinción que opera en deudas de dos personas recíprocamente deudoras cuando dichas
deudas son homogéneas (pecuniarias, idénticas ente ellas) liquidas (se sabe cuánto) y
exigibles (sin condición ni termino). Art 1331.
VENTAJAS DE LA COMPENSANCION:
-La compensación constituye un doble pago abreviado, evitando desplazamiento de dinero,
riesgos y gastos.
-La compensación constituye una garantía del pago.
-Lo que se deba a la Nación, Estados, a secciones por razón de impuesto o contribuciones,
no es compensable con lo que los entes públicos adeuden a los particulares.
4-CLASES:
1- Compensacion Legal: Es aquella que opera de derecho en virtud de la ley. Desde el
momento en que existen simultáneamente las dos deudas, que se extinguen por cantidades
concurrentes. Es opuesta por el demandado y declara por el juez.
*Requisitos:
-Simultaneidad, las obligaciones deben existir al mismo tiempo.
-Exigibilidad, las deudas deben ser exigibles excluyen las sometidas a término y condición
suspensiva.
-Reciprocidad, las obligaciones deben ser reciprocas entre las mismas personas, esta se
verifica cuando las dos personas sean acreedoras o deudoras una de otra por cuenta propia.
La compensación facultativa puede ser invocada: Por quien tiene la elección entre varias cosas
una sola es homogénea y por tanto compensable. Por el deudor a condición o termino que
renuncia a esas modalidades. Por el acreedor por depósito y comodato que puede
consentir en la compensación facultativa de su crédito con otras deudas suyas.
76
4- Compensacion Judicial: Es aquella que es alegada ante el juez por el demandado en
ausencia de requisitos para la legal.
5-EFECTOS:
*Efectos generales:
-Extingue la obligación y sus accesorios.
-Legal: Desde los requisitos opera pleno derecho (mero declarativa).
-Convencional: Desde el acuerdo (Las partes acuerdan).
-Facultativa: Desde la notificación de la renuncia al obstáculo.
-Judicial: Desde la sentencia (constitutiva).
*Frente a terceros:
-La compensación no puede afectar los derechos adquiridos por un tercero conforme al Art
1340:
a- Embargo del crédito por un tercero: La compensación no afecta los derechos adquiridos por el
tercero embargante en cuyo caso el único legitimado para recibir el pago es el depositario
judicial.
*Frente al fiador:
-El fiador puede oponer la compensación al acreedor de lo que este deba al deudor principal.
1-CONCEPTO:
TEMA 59:
La remisión de la deuda
Acto por el cual el acreedor renuncia gratuitamente al derecho de crédito que tiene contra
el deudor. En la doctrina es llamado también condonación, perdón o quita.
2-NATURALEZA:
-La remisión es uno de los medios no satisfactivos de extinción.
-Es un acto gratuito y de liberalidad por cuanto el acreedor se empobrece al efectuarla.
-La remisión puede ser consecuencia de un acto a título oneroso.
-A pesar de ser una liberalidad, un acto a título gratuito desde el punto de vista civil, no es
donación.
-Como acto unilateral la remisión procede por la sola voluntad del acreedor, sin que influya
la voluntad contraria del deudor. Como acto bilateral necesita el consentimiento y aceptación
de ambas partes acreedor y deudor.
3-CLASES:
-Total y parcial: La total se refiere a la totalidad de la deuda mediante esta el deudor se
libera totalmente. La parcial se refiere a una parte de la deuda, el deudor se libera solo por la
parte que le he es remitida por el acreedor.
77
ocurre cuando el acreedor realiza un acto o conducta que denota su voluntad de condonar la
deuda, esta remisión tacita es presumida por el legislador.
-Gratuita y onerosa: En general es gratuita, pero puede ser onerosa cuando el acreedor
conviene en remitir parcialmente la deuda.
-Entrega por todos los acreedores: Si los acreedores son varios hay que distinguir si la
obligación es solidaria o indivisible. Art 1246.
-Entrega hecha al deudor y no al fiador: La entrega debe ser hecha al deudor o mandatario o
a un co-obligado excepto al fiador, pues la remisión hecha a este no aprovecha al deudor
principal.
-Entrega hecha a uno de los codeudores solidarios, es prueba de liberación de los demás
codeudores solidarios. Art 1231.
4-EFECTOS:
-Extinción de la obligación es su efecto fundamental.
-La remisión personal solo beneficia al deudor respecto de la persona en cuyo favor se hizo.
-La remisión de la deuda solidaria no aprovecha a los demás codeudores por tanto no lo libera
de la acción de regreso del codeudor.
-En caso de obligaciones garantizadas con prenda la entrega de la prenda por pate del
acreedor al deudor no basta para hacer presumir la remisión de deuda. Art 1237.
1-CONCEPTO:
TEMA 60:
La confusión
Ocurre cuando en una misma persona se reúnen las cualidades del acreedor y deudor, la
confusión extingue la obligación, nadie puede ser deudor de sí mismo, es un medio de
extinción según el código civil. Art 1342.
2-CASOS:
Puede ocurrir por todos los hechos donde se verifica una sucesión trátese de título
particular o universal, inter vivos o mortis causa. Se divide en dos casos:
3-ELEMENTOS:
78
-Existencia de una obligación civil, excluyendo la natural.
-Reunión de cualidades de acreedor y deudor en una misma persona.
-Ocurre entre acreedor y deudor principal.
-El crédito debe ser disponible para el acreedor, no embargado por terceros, porque no
produce confusión.
4-EFECTOS:
-Extinción de la obligación que puede ser total y parcial, no solo extingue la obligación principal
sino también la accesoria.
-La confusión que se efectúa en la persona del fiador no produce la extinción de la
obligación principal Art 1343. 2 Párrafo.
-En caso de solidaridad activa, solo extingue la parte que le corresponde a ese acreedor.
-En caso de solidaridad pasiva, solo extingue la parte que le corresponde a ese deudor.
-Si es indivisible se produce la exigencia total pero se indemniza al deudor.
1-CONCEPTO:
Es un medio no satisfactivo de extinción de obligaciones, donde una persona se libera del
cumplimiento de la obligación por el transcurso de un tiempo determinado y el cumplimiento
de determinados requisitos establecidos la ley. Art 1925.
2-FUNDAMENTO:
1- El orden público y la prescripción: La inercia del acreedor durante un tiempo prolongado
aparenta que el deudor se ha liberado de su obligación, que el acreedor no tiene interés en
exigir su cumplimiento, de allí que mediante la prescripción esa apariencia produzca como
efecto la extinción de la obligación, igualando asi la situación fáctica a la situación jurídica.
2- Por la existencia de una presunción de pago: Se presume que el acreedor ha sido pagado
cuando durante un determinado tiempo no haya dirigido reclamación alguna de pago a su
creedor.
3-REQUISITOS:
1- Incercia del acreedor, es una situación donde el acreedor teniendo la posibilidad de exigir
el cumplimiento del deudor se abstiene de hacerlo. Se subdivide en dos:
-Posibilidad de exigir el cumplimiento: Mientras la obligación no es exigible el acreedor no
puede ejercer sino las acciones conservatorias de sus derechos, pero no puede exigir el
cumplimiento.
-Inactividad o inercia del acreedor: Su inactividad supone que no tiene interés en que el
deudor le cumpla ello no quiere significar que para que ocurra la inercia del acreedor basta que
este no actué, pues existen situaciones donde el acreedor no actúa y sin embargo ejerce su
derecho, como en el caso de las obligaciones de no hacer.
-Suspensión de la prescripción: Ocurre cuando hay un impedimento legal o moral, para que se
pueda intentar la acción ya sea desde el momento del nacimiento por ser exigible su
cumplimiento o porque surge el impedimento con posterioridad.
INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION:
*Actos del ejercicio del derecho del acreedor:
-La prescripción se interrumpe por una demanda judicial aunque se haga ante un juez
incompetente.
-La demanda judicial contra un tercero.
-La prescripción se interrumpe también por un decreto u acto de embargo notificado a la
persona respecto del cual se quiere impedir el curso de la prescripción.
-El cobro extrajudicial es suficiente para interrumpir la prescripción de los derechos de crédito.
-El acto que interrumpe la prescripción respecto de uno de los acreedores solidarios
aprovecha a los otros.
-Por lo que respecta al fiador la prescripción se considera interrumpida sin necesidad de que el
acto de interrupción le sea notificado personalmente, basta que se le notifique al deudor
principal.
Otra forma de renuncia es por la capacidad de enajenar Art 1955, quien no puede enajenar no
puede renunciar a la prescripción. Y la renuncia anticipada efectuada antes de haber
ocurrido la prescripción no tiene valor alguno Art 1954.
EFECTOS DE LA PRESCRIPCION:
-Extingue la obligación y la acción con sus garantías y accesorios.
-La prescripción produce efecto liberatorio con carácter retroactivo para el deudor desde el
momento que se consuma y no desde que se alega.
80
Autor:
Cristian Andrade
rafaelymildre@hotmail.com
81