Primer Parcial 1 A 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

UNIDAD 1.

Obligaciones: La trascendencia del derecho de las obligaciones es mas que evidentes.

Se trata del “ Derecho del cotidiano comercio de la vida “ Ascioli establecia que se toma el
vocablo comercio en el sentido de intercambio de bienes y servicios “.

La importancia que comprende esta materia se da en la vida humana,ya que las actividades
comerciales, industriales, laborales, bancarias, profesionales, de transporte, la prestación de
servicios, y un sinfín de explotaciones que constituyen las obligaciones.

Las personas crean obligaciones todos los días, a cada instante. Surgen desde los actos mas
comunes y ordinarios de la vida, como la compra de alimentos, el alquieler de la vivi

encia, el transporte de pasajeros, hasta acceder a los negocios internacionales incluidos los
Estados y los organismos internacionales del crédito.

A eso se le suman nuevas medidas que se potencian debido al avance de la tecnología, hoy

existen transacciones elaboradas desde home banking Facebook, mercado libre etc.

A estas obligaciones enunciadas deben vincularse los temas de responsabilidad civil.

El estudio de las obligaciones se dedica al estudio de las relaciones jurídicas entre personas y
que sirven de soporte jurídico al intercambio de bienes y servicios.

El derecho de las obligaciones constituye el nucleo central de todas las relaciones jurídicas
patrimoniales.

Acepciones de la materia:

La materia ha sido denominada con diferentes expresiones: derecho de las obligaciones,


derecho creditorio y derecho personales.

Derecho creditorio: Considera solo el lado activo de la figura jurídica.6

Derechos personales: Se presta a la confusión con los derechos personalísimos o de la


personalidad.

Derecho de las obligaciones: es la de uso preferente: ofrece la ventaja de abarcar con mas
precisión el fenómeno jurídico.

Se considera que el termino obligaciones abarca los dos aspectos de la relación jurídica:
crédito- deuda.

Vocablo obligación: Proviene de los deberes jurídicos en general por ejemplo el deber de no
dañar, ) confundiendo genero con especie. O también a los deberes jurídicos particularizados (
por ejmeplo, deber de fidelidad entre conyuges)

Asi también se denomina a la deuda o al crédito, que constituye solamente un segmento de


ella.
Se la emplea, para referirse a la prestación que constituye el objeto de la obligación.

Concepto: Definicion.

El concepto de obligación se encuentra siempre la idea de un vinculo que limita la actividad de


una persona. En su sentido etimológico lo indica obligare “ significa ligar alrededor.

Según diversos autores se define:

Justiciano: La obligación es un vinculo jurídico que nos constriñe a pagar algo a otro, según el
derecho civil de nuestra cuidad”. Es una definición desactualizada y no refleja adecuadamente
una realidad socioeconómica. La ultima parte de la definición encierra una cuestión que
estaba vinculada con la aplicabilidad del derecho de la cuidad solo a los cuidadanos romanos,
cuestión que hoy ha quedado totalmente descartada.

El profesor Giorgiani, también a ha criticado la definición de las Institutas, atribuyéndole:” el


defecto de ser tan genéricas que puede considerarse una definición del deber jurídico en
general y no de aquel particular deber jurídico que es la obligación;

Es para este autor la obligación aquella relación jurídica en virtud de la cual una persona,
llamada deudor esta vinculada a un comportamiento patrimonialmente valorable para
satisfacer un interés, aunque no sea patrimonial, de otra persona determina, llamada
acreedor, que tiene derecho al comportamiento por parte de la primera.

Pizarro: establece a la obligación como aquella relación jurídica en virtud de la cual el acreedor
tiene un derecho subjetivo a exigir del deudor una determinada prestación, patrimonialmente
valorable, orientada a satisfacer un interés licito y ante el incumplimiento a obtener
forzosamente la satisfacción de dicho interés, osea en especie o de manera equivalente.

El Codigo Civil y Comercial de la Nacion, que define expresamente a las obligaciones, en el art
724.

Definicion que tiene un claro sentido normativo, allí se denomina cuales son sus elementos sus
efectos y pone de manifiesto los rasgos mas relevantes de la figura y remarca la estructura
institucional de la obligación, donde armónicamente aparecen el delito, la responsabilidad
como tramos de una misma relación obligatoria.

Ellos son:

A. transunta los dos aspectos de relación jurídica obligatoria:

el crédito como derecho

subjetivo y la deuda como deber jurídico.

B. Elementos esenciales de la obligación: sujeto, vinculo jurídico y objeto

Sujeto activo: acreedor se encuentra facultado jurídicamente del poder para exigir el
cumplimiento de la prestación de manera voluntaria o compulsiva.
Sujeto Pasivo: ( deudor) es sobre quien pesa el deber jurídico de realizar una conducta
determinada para satisfacer el interés del acreedor.

Objeto: esta dado por una conducta humana, no satisface un interés necesariamente
económico.

Vinculo jurídico: es el elemento no material que une a ambos polos de la relación


obligatoria.
Remarca la estructura institucional de la obligación donde el debito y la responsabilidad
son tramos de una misma relación obligatoria

Enfatiza la relación que existe entre la prestación debida por el deudor y el interés del
acreedor.

Caracteres:

La relación jurídica obligatoria presenta los siguientes caracteres:

A Bipolaridad: En la obligación hay dos polos rigurosos:

El polo activo ( acreedor) Sujeto jurídicamente facultado a eixgir una determinada


conducta de otro para satisfacer un interés patrimonial o extra patrimonial.

El polo pasivo (deudor) el sujeto juridicamento obligado a cumplir con la prestación

B) Abstracción: Las obligaciones evidencian la vinculación estrecha que existe entre las
obligaciones y la realidad socioeconómica mutable en función de tiempo y lugar.

C) Atipicidad: existe una sola categoría de obligaciones que es general abstracta atípica y
universal

D) Temporalidad: Las obligaciones nacer para ser cumplidas y esa finalidad no puede estar
disociada del factor temporal. ( art 728 ) C.C.

E) Autonomia: la causa fuente es un elemento esencial externo no estructural de la obligación


y conceptualmente se independiza de ella una vez que la obligación es gestada.

Patrimonial: el derecho de las obligaciones forma parte de los derechos patrimoniales junto
con los derechos reales y los derechos intelectuales, aquellos de contenido económico.

G) Compulsiva: Por que el acreedor ante el incumplimiento de la obligación puede emplear


todos los medios legales, a fin de que el deudor cumpla lo obligado.

Evolución Historica:

Influencia del derecho romano: la teoría de las obligaciones nacio en el derecho romano. En su
estructura, como se forman, funcionan, se clasifican y extinguen, el legado romano permanece
inmutable.

En cambio la parte sustancial, el contenido, el espíritu, el fin de las obligaciones ha sufrido


transformaciones notables con un mayor intervencionismo del estado en los contratos,
restricciones al principio de la autonomía de la voluntad; la idea de la solidarida social, según la
cual debe decirse que la obligación es la regla y la libertad individual es la excepción.

La evolución del derecho de las obligaciones respecto al derecho romano se ha producido en


tres aspectos fundamentales:

- La situación del deudor: En el derecho romano primitivo la obligación era un vinculo


materializado, el acreedor tenia sobre el dedudor un derecho real, el deudor estaba en
situación de res mancipi y privado de libertad era considerado una cosa. Se vivía en
roma un espíritu opresivo, la obligación era un nexo la cual ataba al deudor a su
acreedor donde debía cumplir o morir. La ley Poetelia Papiria suprimio el nexum, el
deudor podía ser aprisionado pero no encadenado. La lex Julia consagro el derecho
del deudor de buena fe, con lo que su responsabilidad quedaba limitada a su
patrimonio. Dicha ley permitio al deudor hacer cesion de bienes a su acreeores.
Actualmente esta prohibida la prisión por deudas, solo por deudas impositivas o
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.

- La concepción del vinculo obligacional; En roma, la obligación era un vinculo material


e intransferible, era una cadena personal, esto traía como consecuencias de que no se
podía crear obligaciones por medio de un representante, no podía sustituirse ni el
acreedor ni el deudor eran sujetos estáticos, no había estipulación a favor de terceros.
En la actualidad el vinculo de la obligación es patrimonial, permite estipulación a favor
de terceros puede haber creación de obligaciones por medio de representantes ,
pueden sustituirse los acreedores y deudores.
- El espíritu del derecho de las obligaciones: Concepcion individualista y concepción
solidarista : En el derecho romano era el espíritu que inspiraba el derecho de las
obligaciones cuyos pilares en esta concepción individualista fueron:

El principio de la autonomía de la voluntad, el contrato se celebra pero toda persona es libre


de concluirlo o no y de elegir al otro contratante, libertad para el contenido del contrato se
basa en los principios de autodecisión, autorregulación y auto obligarse.

2: la corriente moderna se caracteriza por el predominio de ideas basadas en la solidaridad


que tienden hacia la socialización del derecho. El estado moderno interviene decisivamente
con las contrataciones particulares mediante leyes de emergencias prorrogando plazos,
congelando precios etc.

El ejercicio de los derechos se ve sometido a la correcion de teorías como las del abuso del
derecho . los derechos subjetivos ya no pueden ser ejercidos si tienen el propósito de
perjudicar a otro sin obtener beneficio.

En materia de resarcimiento de daños el principio de la responsabilidad subjetiva consiste en


que no hay responsabilidad sin algún acto culpable del agente.

LA INFLUENCIA DEL DERECHO CANONICO:

Aporto su influencia en aspectos fundamentales de la dinámica funcional del acto jurídico y las
obligaciones. El principio de buena fe en los actos jurídicos, en el cumplimiento obligacional, la
teoría de la causa final la teoría de la imprevisión , la lesión el rechazo del negocio usuario
entre otras. Fueron fuertes influencias de la moral cristiana.

Las principales enseñanzas canonicas fueron:

La idea de que la palabra obliga el respeto de la palabra dada o felicidad a la palabra


empeñada.

La vigencia irrestricta del principio general de buena fe.

El principio de la prohibición de la usura prohibición de no esquilmar o explotar al prójimo

La prohibición del abuso del derecho.

Teoria de la imprevison la vigilancia efectiva de la clausula pacta sunt servanda.

La ampliación de la responsabilidad extracontractual o responsabilidad ex lege-

Naturaleza jurídica: Toerias al respecto

La importancia de la naturaleza jurídica radica en que su conocimiento permite comprender la


esencia de la materia obligacional y sirve a la hora de precisar su objeto contenido.

TEORIAS SUBJETIVAS:

Intentar caracterizar la naturaleza de la obligación:” como un estado de sometimiento del


deudor al deber jurídico del acreedor.

El centro de gravedad es “ la persona del deudor”

Savigny: la obligación es un señorio sobre determinados actos del deudor, que quedan asi
sustraídos a su arbitrio y sometidos a la voluntad del acreedor.

Esta concepción del derecho subjetivo ofrecida por esta doctrina solo podía admitirse dentro
de un contexto rudimentario, como el que caracterizaba nexum en el derecho romano.

La evolución del concepto de obligación, hizo que las doctrinas subjetivas corrijan a su punto
de partida originario, proclamando que el poder o señorio del acreedor no recae sobre la
persona del deudor ya que es un ser li por naturaleza y no susceptible de ser tratado como una
cosa sino cobre ciertos actos o comportamientos suyos que como consecuencia del vinculo
obligatorio quedarían sustraídos de su ámbito de libertad natural para quedar bajo el poder
del titular del crédito.

El derecho de crédito se proyectaría de tal modo que uno o varios actos del deudor: aquellos
que configuran la prestación.

Se ha criticado a esta teoría que: la libertad humana es indivisible insusceptible de ser


recortada , inmutable y que ser dichos actos manifestación de esa personalidad no serian
susceptibles de poder o sometimiento. No es posible hablar de su señorio sobre actos del
deudor, cuando su realización depende su exclusiva voluntad. Trasladar las relaciones de
dominación que son establecidas sobre las cosas al campo de la personalidad importa una idea
inaceptables.

TEORIAS OBJETIVAS: Caracterizan a la obligación desde el sometimiento del patrimonio del


deudor a la acción del acreedor.

El centro de gravedad es el patrimonio de esa persona

Trasladan el epicentro de la relación obligacional desde el aspecto personal ( debito) al


aspecto patrimonial, entendido este como un resultado económico.

Ihering: ha sido el gran contradictor de la caracterización del derecho subjetivo, lo definio al


derecho subjetivo como un interés jurídicamente protegido. De allí surgio la concepción del
crédito en términos objetivos; tiende a la satisfacción de un interés privado del acreedor y la
prestación es solo un medio para ello.

Teoria del debido o deuda ( Schuld) y la garantía o responsabilidad ( Haftung)

Esta teoría que tiene su origen en el derecho alemán y alcanzo difusión en Italia, Francia,
España y Argentina defiende la naturaleza objetiva de la relación obligacional. Uno de sus
principales expositores ha sido Pacchioni para quien “ la obligación, no es una relación jurídica
unitaria, sino que es compleja y compuesta por dos elementos el debito o deuda de ( Schuld) y
garantía o responsabilidad ( Haftung)

El debito o deuda es el estado de puro deber que se inicia con el nacimiento de la obligación y
se extiende con el nacimiento de la obligación y se extingue con el cumplimiento voluntario de
la misma por el deudor. El deudor tiene un deber y se encuentra en un estado de presión, de
su conciencia moral y el acreedor se encuentra en un estado de confianza jurídica en
esperanza de que se le pagara lo que se debe.

La garantía o responsabilidad es el elemento que entra en juego a raíz de inclumiento de la


obligación. El ordenamiento jurídico confiere al acreedor el poder de actuar contra el
patrimonio del deudor. Requeriendo la ejecución forzada de los bienes del deudor.

Su fuente proviene del derecho primitivo y del derecho germano. Distingue casos de deuda sin
responsabilidad: por ejemplo las obligaciones naturales, donde el deudor no esta civilmente
obligado al pago de la obligación pero una vez realizado autoriza al acreedor a retener lo
recibido en pago. Existe la responsabilidad sin deuda : el caso de las garantías finanzas,
clausula penal y la responsabilidad limitada: los casos de las S.R.L sociedad de responsabilidad
limitada.

Critica:

Ha sido Giorgiani quien ha criticado esta teoría, destacando la armonia de funciones entre el
deber de cumplir, emanado del debito y la responsabilidad patrimonial. La existencia de estos
dos elementos en la relación obligacional son fusionados formando una unidad organica
Ha explicado por otra parte que los invocados ejemplos del debito sin responsabilidad y
responsabilidad sin debito no son tales y que no hay deuda sin responsabilidad, ni
responsabilidad sin debito, no son tales y que no hay deuda sin responsabilidad ni
responsabilidad sin deuda. Tambien lo sostienen Pizarro y Vallespinos, en igual sentido
sostienen que la obligación tiene una estructura institucional en la que se integran la deuda y
la responsabilidad. Son dos etapas de un mismo fenómeno se debe y por eso se es responsable
por que previamente se ha debido.

Teoria intermedia:

Cazeaux, Trigo Represas y otros consideran que todas las teorías han efectuados importantes
aportes y que han desembocados en los que hoy se concibe como obligaciones una relación
jurídica de persona a persona pero entendida en un sentido mucho mas amplio. La relación
obligatoria debe estar comprendida por los siguientes elementos:

El deber jurídico del deudor de cumplir la prestación: que no es un mero estado de presión
psicológica, como sistene pachioni sino que es rigurosamente jurídico.

Limites de los derechos del acreedor: Por cuanto que, la responsabilidad patrimonial del
deudor se encuentra limitada, ya que no todos los bienes del deudor se encuentran afectados
por el ordenamiento jurídico, para responder por las obligaciones.

La posibilidad del acreedor de reclamar la ejecución forzada: directa o indirecta de la


obligación según el caso.

En situaciones excepcionalísimas, la relación jurídica obligacional puede comprender también


la sujeción de la propia persona física del deudor.

3. DERECHOS PATRIMONIALES Y DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES

El derecho de las obligaciones forma parte de los llamados derechos patrimoniales junto con
los derechos intelectuales y los derechos reales, aquellos que tienen contenido económico, es
decir, que sirven para la satisfacción de las necesidades económicas de su titular y que son
apreciables en dinero.

Los derechos extra patrimoniales, son aquellos que no tienen contenido económico como por
ejemplo los derechos personalísimos y el derecho de familia.

Derechos de las obligaciones y los derechos intelectuales:

Se entiende por derechos intelectuales, los que “tiene el autor de una obra científica, literaria
o artística para disponer de ella y explotarla económicamente por cualquier medio “

Los derechos intelectuales presentan algunas diferencias con los derechos reales y con los de
créditos.

a) Con los derechos de crédito tienen poca semejanza: ellos se asimilan en cuanto el
objeto de unos y otros esta constituido por bienes. El régimen jurídico de ambas
categorías es diferente, pues los derechos intelectuales son absolutos y gozan de un
régimen de publicidad mas próximo a los derechos reales que las obligaciones
b) Con respecto a los derechos reales, la proximidad es mayor no obstante presenta
diferencias: en tanto el derecho real de dominio perpetuo, la propiedad intelectual
corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos durante setenta años. El
derecho real de dominio queda sin titularidad se incopora al dominio privado del
estado. La propiedad intelectual pasa a dominio publico pasada la caducidad de la
fecha.

Derechos de las obligaciones y derechos reales :

La diferencia fundamental entre ambos derechos reside en que el derecho real es un


poder, una prerrogativa que su titular ejerce sobre la cosa sin intermediario alguno. En
otras palabras, el titular de un derecho real obtiene un beneficio el goce de su derecho en
forma inmediata del objeto sometido asu señorio, sin necesidad que para ello medien
actos de ningún sujeto obligado.

El derecho real es concebido por la doctrina como una relación directa e inmediata entre
un sujeto y una cosa permitiendo que su titular pueda obtener un provecho de esta sin
intervención de otra persona.

Velez Sarfield adhirió a estas ideas en la nota al titulo IV del libro III donde trasncribe el
demogue: Derecho real es aquel que crea entre las personas y las cosas una relación
directa e inmediata, de tal manera que se encuentran en ella la persona que es el sujeto
activo y la cosa que es el objeto.

El código civil y comercial al igual que el derecho de las obligaciones, introduce un


concepto legal del derecho real en el art 1882. CCYC.

En cambio los derechos crediticios, el acreedor no ejerce su facultad directamente sobre el


objeto, sino que lo hace a través de la conducta del deudor, en forma mediante. Y aun en
las obligaciones de dar, el acreedor no puede actuar po si mismo sobre la cosa debida sino
que debe reclamar del deudor los actos necesarios para que la prestación sea cumplida.
Tesis monistas: Existen dos varientes:

Teoria obligacionista: Asmila el derecho personal al derecho real

Concepcion realista: Asimila el derecho de las obligaciones como el derecho real.

A ) La tesis obligacionista: Demogue, opinan que los derechos reales y creditorios no difieren
sustancialmente. Ambos resultan de relaciones de obligaciones entre personas y en
consecuencia su objetivo es el mismo. Por lo tanto existe una sola categoría de derecho , los
personales y el derecho real solo integra esta categoría. Poseen los mismos elementos, el
sujeto activo, titular del derecho, el objeto y el sujeto pasivo que vendría a estar constituido
por la universalidad de los hombres obligados a respetar al titular.

Tambien existe la obligación pasivamente universal diciendo que no es una obligación sino un
deber general respetar los derechos ajenos, que existe para toda clase de derechos. No se
trata de confundir con los derechos generales impuestos por la ley, con la obligación jurídica se
trata de un deber jurídico especifico.

La tesis monista realista: Francia, por Gaudemet Gazin y jallu e Italia Rocco, el carácter real de
la obligación lo descubren estos autores en el derecho que el acreedor tiene de pedir la
ejecución forzada de los bienes del deudor en casos de incumplimiento, derecho que vendría a
ser un verdadero derecho real de garantía.

Su critica fue realizada por Giorgianni en Italia Rocca en España Y Alsina Atienza y Molinario en
nuestro país:
La objetivación de la obligación solo podría producirse en las obligaciones de dar, pero no en
las de hacer o no hacer donde las condiciones personales del deudor pueden ser
fundamentales para el cumplimiento.

Enfoca la obligación en el momento del incumplimiento sin prestar consideración al hecho de


que en mayoría de casos las obligaciones se cumplen voluntariamente.

La ejecución forzada de los bienes del deudor, en caso de incumplimiento no puede


considerarse como una potestad, pues ello solo se logra atraves del embargo , decía Rocca
Sastre la necesidad de proceder al embargo esta demostrando la inexistecia anterior de un
}derecho real del acreedor sobre el patrimonio del deudor.

El patrimonio es una función de garantía en cuanto al crédito.

OBLIGACIONES PROPTER REM :

Estas obligaciones son denominadas en doctrina: Obligaciones reales, obligaciones PROPTER


REM amubulatorias o cabalgantas.

Concepto:

Alisina Atienza: Son las obligaciones que descansan sobre determinada relación de señorio
sobre una cosa y nacen se desplazan y se extinguen con esa relación de señorio.

Busso: Las obligaciones que incumben al propietario de una cosa, en cuanto tal y en
consecuencia hasta la cesación de su calidad de poseedor, para quedar liberado del debito.

Moisset de espanes, relación jurídica que existe en razón o motivo de una cosa y que gravitan
sobre la persona mientras la cosa se encuentre como propiedad .

El carácter de acreedor y de deudor de la obligación propter rem es inseparable de la calidad


de propietario o poseedor actual de la cosa no interesa quien era el acreedor del crédito y
quien el deudor al tiempo en que se efectuaron los gastos de reparación o conservación de la
cosa común.

Caracteres:

- Afecta al titular de una relación de señorio sobre una cosa


- Si la c osa se transmite la obligación sigue a la cosa y grava al nuevo titular una vez que
libera al autor , es un carácter ambulatorio.
- El titular de la obligación propter rem puede liberarse de la obligación haciendo
abandono de la cosa como por ejemplo ocurre en el condominio. Solamente en ciertos
supuestos el deudor no se libera y tendrá que responder con todo su patrimonio,
mientras no exista esa facultad expresa de la ley el titular de la obligación PROPTER
REM SE LIBERA CON EL ABANDONO DE LA COSA.
- El traspaso de la obligación de transmite al adquiriente debe realizarse con
independencia de cualquier acuerdo entre las partes.
- Los efectos no deben ser una consecuencia de los derechos reales.

Naturaleza Juridica.
Algunos autores entienden que no se trataría de una categoría intermedia entre los
derechos reales y los derechos de crédito ( Alzina Atienza, Colagrosso)

- Para otros se trata de un tipo de derechos reales que los juristas denominan Derechos
reales in faciendo ( Gatti Jorge, Bensa)
- La posicion mayoritaria, sostiene que las obligaciones propter rem son verdaderas
relaciones personales y quedan alcanzadas por los principios rectores de esta resultan
una subespecie del genero “ obligación “ ( Lopez de Zavalia)

La cuestión en el Codigo Civil de Velez Sarfield.

- El art 497 Del Codigo Civil de Velez Sarfial: No hay obligaciones que pertenezcan a los
derechos reales.
- Los autores que negaban la existencia de estas obligaciones en nuestro sistema
jurídico, admitían algunos supuestos como en lo previsto el articulo de 1498 si un
inmueble que se encontraba arrendado es vendido el nuevo propietario no puede
desconocer la existencia de esta locación.
- Habia otros artículos del Codigo anteriores como el 3266 y el 3268 que eran claros
exponentes de Propter rem obligaciones y que están en franca contraposición para el
art 497 , en reitas que negaba la existencia de las obligaciones de este tipo , y para los
arts mencionados se incorporo en el derecho francés que la opinión era favorable a las
mismas.
Alsina Atienza, borda,represas y otros admitían la existencia de esta obligacion en
nuestro derecho sobre la base del texto 497, consideraban que el teto anterior era
doctrinal pero no excluia la posibilidad de existir dichas obligaciones en nuestro
derecho.

La cuestión en el código Civil y Comercial actual:


Este código si otorga categoría jurídica en forma definitiva a las obligaciones propter
rem
El art 1937 CAP 3 efectos de relaciones reales titulo 2 del libro cuarto dispone:
Transmision de obligaciones al sucesor: el sucesor particular sucede a su antecesor en
las obligaciones inherentes a la posesión sobre la cosa, pero el sucesor particular
responde solo con la cosa sobre la cual recae el derecho real. El antecesor queda
liberado a excepción de disposcion legal.
Si bien el Codigo civil y comercial sigue los lineamientos tradicionales , han sido
zanjados aspectos por diversos autores por ej el abandono de la cosa, al no haberse
consignado una solución especifica. El CCYC guarda silencio al respecto y se aplica el
mismo principio que el abandono de la cosa libera al titular de esa relación de señorio
salvo disposición legal en contrario.
En el art 2028 : se establece El condominio requerido para el pago de créditos
originados por la construcción, conservación o reconstrucción de un muro puede
liberarse mediante la abdicación de su derecho de medianería aun en los lugares
donde el cerramiento es forzoso o a menos que el muro forme parte de una
construcción que le pertenece. .. “
Atrega el 2029: La abdicación del derecho de medianería por el condomio implica
enajenar todo derecho sobre el muro y terreno en el que se asienta.
Facultad de abandono: se puede liberar de la obligacion que lo vincula con el deudor
atra vez del abandono
Efectos y forma de abandono : Desde el punto físico pasa a ser contigua y jurídico, de
propiedad exclusiva o privativa del vecino, en caso de que el futuro el que abandono
necesitara utilizar efectivamente la pared o deseara readquerir su medianería deberá
pagar su valor tal como esta construida y el de la mitad del terreno que se asienta.

Prescripcion de las obligaciones propter rem”:


Se les aplica el plazo genérico de prescripción de 5 años que determina el articulo
2560, sin perjuicio de aquellos casos que las leyes provinciales puedan determinar en
materias que sean competentes.
En cuanto a las expensas, debemos indicar que se encuentran comprendidas por el art
2562, inc c ( 2 años)
Casos que se presentan como PROPTER REM PERO NO LO SON:
A la servidumbre: la doctrina considera que la obligacion de dar paso, y las
obligaciones derivan de ella, no constituyen obligaciones propter rem sino que solo
son efectos expansivos por ser tirular del derecho real de sertvidumbre.
Caso: un fallo judicial establecio que un cliente de una empresa de gas no
deberá hacerse responsable por la deuda acumulada por el anterior habitante de la
casa. La Camara Nacional de Apelaciones en Contencioso Administrativo Federal
determino que la empresa gas Natural Ban. S.A licenciataria de la zona norte del Gran
Buenos Aires, deberá devolver a un cliente la suma que este había pagado para que le
reconectaran el servicio pese a que era deuda de otro usuario. Las deudas de servicios
son obligaciones personales no reales, es el titular quien debe pagar lo que debe. Por
este motivo los propietarios de los contratos de alquiler deben especificar que los
titulares de los servicios son los inquilinos.

Metodologia del derecho de las obligaciones:


La medotologia es la ciencia que implica orden clasificación, de reglas lógicas.
En nuestra materia se le da el nombre de metodología externa al análisis de la
ubicación del derecho de las obligaciones dentro del Codigo Civil y comercial.
Velez Sarsfield dividio el Codigo Civil en dos títulos preliminares y cuatro libros y el
nuevo contiene un titulo preliminar y seis libros.
Velez, incorpoto a las obligaciones en el libro Segundo, Seccion I elaborando una teoría
de las obligaciones con independencia de las fuentes que la generan. (495 al 895) En el
nuevo código civil y comercial se trata a las obligaciones en el libro Tercer TITULO I
obligaciones en general.”
Se denomina metodología interna a la distribución de las distintas materias que hacen
al derecho de las obligaciones ( específicamente) se trate de libros capítulos secciones
dentro del Codigo.
Velez comenzó con el análisis de la naturaleza y origen de las obligaciones, luego
procedio a la clasificación y por ultimo la exticion de las mismas. Su gran acierto fue
apartarse del código civil francés, pero sin embargo no continuo con la reglamentación
de las fuentes y se interpuso en la sección 2 del libro II la teoría de hechos y actos
jurídicos.
Criticas a la metodología: a la gran cantidad de definiciones , una generalización
inadecuada, incluyendo materias privadas de las obligaciones de fuente contractual, el
tratamiento de materias que no son exclusiva de las obligaciones, no consagra
expresamente la mora del acreedor, ominion del capitulo referente a la cesion de
deudas.
El código civil y comercial, trata a nuestra mteria en el Libro tercero los derechos
personales titulo I obligaciones en general, CAP I Disposiciones generales, cap 2
Acciones y garantías comunes de acreedores cap 3 clases de obligaciones 4, pago y 5
otros modos de extinción. En el captiulo 2 3 4 trata de los contratos- como fuentes de
las obligaciones y el 5 como otras fuentes de obligaciones, donde se materializa
unificaciones de la responsabilidad civil y los distribuye en secciones como la
disposiciones generales, función y sanción preventiva función resacitoria, daño
resarcible responsabilidad directa, responsabilidad por el daño a terceros y otros mas
conformando 11 disposiciones.
En líneas generales, el nuevo código es similar al anterior, solo en materia de
responsabilidad civil.
Unidad 2 claps la puta que te pario.

1. Elementos esenciales de las obligaciones

Concepto: Son aquellos factores indispensables e inelubles que hacen a la existencia misma de
la obligación, faltando algunos puede existir otro acto pero no es obligacion.

Los tres elementos son: SUJETO, OBJETO Y CAUSA FUENTE. Vallespinos, Moisset de Espanes y
Bueres agregan el vinculo jurídico, porque entienden que ese elemento es el enlace de los
polos de la relación obligatoria, que genera una situación correlativa entre poder jurídico del
acreedor y deber del deudor.

Para LLambias el vinculo jurídico es un elemento propio de toda relación jurídica y no


particularmente especifica a las relacionas obligatorias.

Esta critica no es atendible por que con similar criterio debería negarse el carácter de
elemento esencial al sujeto, objeto, y a la causa que son también comunes a todas las
relaciones jurídicas generales.

Según la doctrina mayoritaria, existen cuatro elementos esenciales a toda obligacion: la causa
es la fuente que le da origen a la obligacion art 726 CCYC y los sujetos acreedor y deudor,
objeto ( prestación) y el vingulo jurídico que se postulan en los art 724 y 725)

Alterini, Almeal, Lopez cabana y Stigilitz, incluyen a la CAUSA FINAL como elemento esencial de
la obligacion únicamente cuando ella tiene su fuente en un acto jurídico. Pizarro entiende que
la causa final es un elemento del negocio jurídico y no de la obligación

2. Sujetos.

En toda relación jurídica, se supone la existencia de sujetos entre cuales se crea un vinculo
una relación o una situación. El vinculo obligacional requiere por lo menos dos sujetos:

SUJETO ACTIVO: ES EL TITULAR DEL DERECHO DE CREDITO _ ACREEDOR

SUJETO PASIVO: QUIEN DEBE LA PRESTACION: DEUDOR.

Tambien se integran los herederos y legatarios.

Pueden ser sujetos de obligaciones : Las personas físicas, jurídicas de carácter publico o
privado, las sociedades civiles y comerciales, sociedad conyugal, condominio, las
asociaciones profesionales que adquieren personería gremial, el consorcio de propietario,
las acciones civiles / religiosas/ las asociaciones mutuales,

el estado nacional provincial, municipal puede ser sujeto de derecho activo o pasivo. En
derecho moderno existe una concepción mas amplia, también pertenecer los fondos de
comercio un sanatorio, una biblioteca publica una empresa individual. ( que posean bienes
afectados a fin determinado.)

REQUISITOS DEL SUJETO:

Deben poseer: 1 capacidad,


2 ser distintos

3 Determinados o determinables.

1) Para que la obligacion sea valida, se exige que el sujeto tenga capacidad de derecho o
jurídica para ser acreedor o deudor. La incapacidad del derecho provoca la nulidad del
acto, que en principio es absoluta

La capacidad de hecho es indispensable cuando los sujetos pretendan realizar por si mismo los
actos necesarios para la constitución de la obligación; Sin embargo, la incapacidad de hecho
puede ser suplida por un representante legal cuyo caso es validad la obligacion construida. ( es
claro que la falta de la misma provoca la nulidad del acto de la obligacion).

En El CcYc, según la capacidad de ejercicio art ( 23 a 50) se han incorporado variadas normas
que protegen a las personas en general y a los niños, adolescentes y personas con capacidades
diferentes, cuyo carácter fundamental fuera reconocida por nuestra CN ART 75.INC 22-

A partir de este sistema se presume que toda persona humana es capaz y las limitaciones a la
capacidad son de carácter excepcional” art 31.

Son únicamente incapaces de ejercio las personas por nacer, la que no cuenta con la edad y
madurez suficiente ( menores de 18 años) , la persona declara incapaz por sentencia judicial.

2) SUJETOS DISTINTOS.

El acreedor y el deudor, deben ser personas distintas entre si: nadie puede ser acreedor y
deudor de si mismo esto es consecuencia de extinción de la obligacion por confusión art 931
del CCYC.

3) SUJETOS DETERMINADOS O DETERMINABLES:

Se exigue que los sujetos de la obligacion sean determinados o determinables. Cabe un cierto
grado de indeterminación que debe cesar en el momento del pago, en el cual los sujetos
deben estar perfectamente individualizados; dicha indeterminación puede ser inicial cuando se

de los sujetos indeterminados pero determinable-

Entre los principales supuestos de indeterminación relativa ambulatoria o PROPTER REM.


Donde el carácter de acreedor y deudor de esta obligacion es inseparable de la calidad del
propietario actual de la cosa, es importante quienes son los sujetos de la relación obligacional
en el momento de hacer efectivo el pago.

2) los títulos al portador que se transmiten por endoso, o simple entrega. En ellos deudor esta
identificado inicialmente pero el acreedor no, este depende de que tenga la posesión del
documento por lo que su determinación plena se alcanzara cuando sea presentado al cobro
por su tenedor el dia del vencimiento.

3) obligaciones mancomunadas disyuntas o alternativas: Son aquellos donde existe una


pluridad originaria de acreedores o deudor excluyente entre si, de suerte que la elección de
cualquiera de ellos deja sin efecto el crédito o la deuda de los otros; en este tipo de
obligaciones la pluralidad de sujetos es aparante, pues en realidad se trata de obligaciones de
sujeto único indeterminado dentro de una pluralidad de sujetos posibles.

4) La promesa de recompensa: efectua a favor de quien halle y restituya una cosa extraviada
constituye otro supuesto de indeterminación relativa del sujeto activo art 1803 a 1806 y CCYC)

5) Ofertas al público: Son aquellas que están dirigidas a un numero plural indeterminado de
personas. En ellas el prominente- deudor esta determinado inicialmente.

Los sujetos en relación en la relación de consumo

La ley 24240 defensa del consumidor, determina los usjetos de la relación de consumo pues su
objeto es proteger a los consumidores y usarios en sus relaciones de consumo con los
proveedores de bienes y servicios.

a) Consumidor: para la ley 24.240 son consumidores o usuarios aquellas personas físicas
o jurídicas que contratan en forma gratuita u onersoa para su consumo final o
beneficio propio de su grupo familiar o social determinados bienes y servicios.

( para ser considerado consumidor es preciso que quien adquiera un bien o un servicio a
titulo gratuito u oneroso efectué dicha adquisición a fin de satisfacer una necesidad
individual o familiar.

b) Proveedor de bienes y servicios: la ley lo define como toda persona física o jurídica de
naturaleza publica o privada que en forma profesional, u ocasional produzca importe o
distribuya o comerciale cosas o preste servicios a consumidores u suarios.

Es importante destacar que la ley debe tutlar los derechos de quienes se encuentran mas
vulnerables dentro de las relaciones de consumo, mediante normas que pongan limites a
los posibles abusos.

C) Sujetos excluidos: La ley contiene la siguientes exclusión: no están comprendidos en


esta ley los servicios de profesionales liberales que requieren para su ejercicio titulo
universitario y matriculada otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente .

Para Mosset y pizarro esta exlusion es un privilegio respecto de otros proveedores de


servicios no universitarios, para otros en cambio consideran razonable la exlusion para
seguir la actividad profesional según lo establezcan las normas éticas y deontológicas.
Vazquez Ferreyra, vallespinos.

3) OBJETO:

El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la
moral, a las buenas costumbres, al orden publico o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana. 279 art.

En igual sentido los art 1003 y 1004 del Codigo Civil y comercial :

No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por
las leyes, son contrarios a la moral, al orden publico, a la dignidad de la persona humana o
lesivos de los derechos ajenos ni los bienes que por un motivimo especial se prohíbe que lo
sena y termina diciendo “ cuando tengan por objeto derecho sobre el cuerpo humano se
aplican los art 17 y 56.

En los fundamentos, la comisión reformadora exlica que el cuerpo o partes separadas de el


pueden ser objeto de derecho cuando no tienen un valor económico, sino afectivo, científico,
humanitairo, o social.

Es por ello que el acto jurídico entra entre las limitaciones consignadas en los art 51 y 52 cuya
gran premisa es el reconocimiento y respeto a la dignidad humana.

El objeto de las obligaciones:

Historicamente se consideraba que el objeto de la obligacion eran las cosas o servicios


debidos, esto era cuestionable puesto que si la cosa se pierde por culpa del deuor la obligacion
se extinguiría por ausencia del objeto, lo cual no es posible y no coincide con las soluciones
que brinda la ley. Posteriormente se considero que las cosas o servicios eran el soporte físico
del objeto de la obligacion pero no el objeto mismo. El objeto del nexo obligatorio lo
constituye la prestación, vale decir que el comportamiento, la conducta, la acción o la omisión
que debe cumplir el deudor.

Hernandez Gil concluye asignando el carácter de objeto de la obligacion a la prestación pero


considerándola constituida por dos factores: uno invariable que es la conducta del deudor en
tanto dar, hacer y de no hacer. Y el otro factor variable en la que puede o no concurrir las
cosas. En las prestaciones de dar las cosas se incorporan al objeto.

En las que no van referidas las cosas, como ocurre en las de hacer o de no hacer es solo la
conducta del deudor la que integra el objeto de la obligacion.

Pizarro y Vallespinos, entienden que el objeto de la oligacion esta dado por el comportamiento
debido por el deudor, prestación y que por el interés perseguido por el acreedor, que debe ser
satisfecho a través de aquella. Ambos componentes conducta e interés forman el objeto de ola
obligacion.

EL OBJETO DE LA OLIGACION ES UNA CONDUCTA DEL DEUDOR ORIENTADA A SATISFACER UN


INTERES DEL ACREEDOR.

Expresamente el art 724 define: El objeto de las obligaciones es una prestación destinada a
satisfacer un interés licito.

REQUESITO DEL OBJETO:

1 posible. El objeto debe ser material y jurídicamente posible, si la imposicibilidad del objeto
ocurriera con posterioridad a dicho momento, podría entenderse como un caso de
incumplimiento de la prestación pero ello no impediría que la obligacion se hubiera formado
válidamente.
La imposibilidad física o material: es cuando no es materialmente factible realizar la prestación
que hace al objeto de la obligacion, va contra del orden natural es decir las leyes de la
naturaleza.

La imposibilidad jurídica: en nuestro derecho positivo imposibilidad jurídica e ilicitud


constituyen dos categorías jurídicamente distintas:

“ Hecho jurídicamente imposible, es el que no puede realizarse o llegar a tener existencia


valida y eficaz en un determinado ordenamiento jurídica, por cuanto este no lo he previsto y
regulado al menos como tal; en cambio el ilícito es un hehco material que la ley reprueba y
sanciona pero que físicamente es posible.

Es imposible jurídicamente, crear por contrato o disposición de ultima voluntad un derecho


real que no exista en nuestro ordenamiento pues estos “ solo pueden ser creados por la ley”.

En la imposibilidad jurídica, dicen Alterini, Ameal, Lopez el hecho esta impedido; en la ilicitud
el hecho esta sancionado.

Para que el objeto de la obligacion, se juzgue imposible debe tratarse de una imposibilidad
absoluta, objetivo, es decir que lo que sea para todos y no solo para el deudor, esto se
desprende claramente de los art 955 y 956 del Codigo Civil y Comercial.

2) Licito: la prestación no puede constituir en un hecho ilícito, sino por el contrario, debe ser
conforme a la ley, a la moral y a las buenas costumbres. El art 279 de Codigo Civil y Comercial
hace referencia al objeto del acto jurídico y aplicable a las obligaciones.

“ el objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a
la moral a las buenas costumbres, al orden publico o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido
que lo sea.

Estan excluidos pues, de objeto de las obligaciones, los bienes públicos del estado, por
ejemplo: el mar, los ríos, y lagos navegables las islas formadas o que se forman en los mismos,
calles, las plazas, caminos, canales puentes, cualquier otra obra publida con utlidad común.
Los llamados bienes personalísimos . La vida humana, la integridad corporal, el honor, etc.

La jurisprudencia nacional y extranjera han declarado la nulidad de la obligacion por ilicitud de


su objeto en los casos: por afectar a la persona del deudor, por ser contrarios a las buenas
costumbres, por violar la ley.

4) Determinado o determinable: Se admite un cierto grado de indeerminacion inicial que


debe cesar en el momento del pago. La indeterminación inicial permitida por la ley es
relativa. No puede ser objeto de una obligacion una prestación absolutamente
indeterminada. De una obligacion una prestación absolutamente indeterminada por
ejemplo: la obligacion de entregar una cosa o entregar un animal, la estipulación, será
valida si se determina por lo menos la especie. Entre los grados indeterminados
permitidos por la ley tenemos: la obligaicones facultativas, alternativas, de genero, de
dar sumas de dinero.
4 Patrimonialidad, la cuestión relativa a si el sujeto tiene que ser susceptible de
apreciación pecuniaria, se advierten tres posiciones al respecto :

SEGÚN LA DOCTRINA TRACIONAL SAVIGNY POTHIER, AUBRY, Y RAU ) el objeto de la


oblicacion debe ser suceptible de valor económico . “ los bienes ideales son inalienables e
inembargables, están fuera del comercio y no pueden ser objeto de las obligaciones.

Dicha posicion fue criticada por otro sector de la doctrina ( Ihering, Lafaille, Mazacud ) opinan
que pueden ser objeto de las obligaciones, los llamados “ bienes ideales”. La exigencia de valor
económica en la prestación es propia de las épocas primitivas pero la época moderna tiene
exigencia de equidad que hace que deba prestarse protección jurídica a los valores no
económicos. Reconocen “ cualquier interés aunque solo sea moral es digno de protección por
el derecho y la circunstancia de que el incumplimiento de la prestación no sea apreciable en
dinero, no es razón suficiente para dejar sin reparación al acreedor”

En cuanto a inderminazacion puede darse por función de equivalencia ( de contenido


patrimonial, la función penal por daños causados por actos ilícitos y la función satisfactoria,
que indemniza el incumplimiento de una prestación no valorable económicamente”.

Posicion intermedia: ( Giorgiani en derecho comparado, Borda cazeux, llambias mosset


distinguen entre el objeto de la obligacion y el interés del acreedor en dicho objeto la
prestación debe ser siempre suceptible de valuación económica, pero el interés del acreedor
en esa prestación, no necesariamente tiene que ser valorable en dinero y puede consistir en
un interés moral cinetifico. Etc

La cuestión en el Codigo Civil de velez sarfield: la doctrina mayoritaria de llambias , Atilio


Alterani, buares) entenderían que si bien no había una norma que marcara la diferencia entre
el objeto que siempre era suceptible de valoración económica, y el interés que podía ser
patrimonial o extra patrimnoial la misma surgia implicitamente de diferentes disposiciones
normativas.

La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente


posible, licita determinada o determinable suceptible de valoración económica y debe
corresponder a un interés patrimonial o extra patrimonial del acreedor.

La diferencia entre el interés de la prestación que puede ser patrimonial o extrapatrimonial y


la prestación que debe necesariamente suceptible de valoración económica, pues de lo
contrario no seria posible la ejecución forzosa sobre el patrimonio del deudor.

La norma determina la patrimonialidad del interes, el que puede no existir y la posible


valoración económica que siempre debe presentarse. Se distingue la utilidad de la prestación d
ela posibilidad de valoración económica. El acreedor puede perseguir la satisfacción de un
beneficio no patrimonial y la obligacion es valida, si es posible su valoración económica ( daño
moral.)

El objeto en la relación de consumo: ley 24240.


La ley 24.240 Modificada por la ley 26.361 establece en su art 1: La presente ley tiene por
objeto la defensa del consumidor o usuario entendiéndose por tal a toda persona física o
jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onersosa como
destinatario final en beneficio propio o de su grupo familiar.

VINCULO JURIDICO:

El vinculo jurídico es el elemento que une ambos polos de la relación jurídica, el elemento que
mejor caracteriza a nuestra institución a partir de su configuración, el acreedor tiene el
derecho subjetivo de exigir el cumplimiento de la obligacion ( voluntaria y forzodamente) y el
deudor el deber jurídico de cumplir con la misma y de obtener su liberación.

El vinculo jurídico, recae sobre las partes de la relación jurídica. Comprende a terceros .

Aspectos generales: Es el vinculo jurídico el elemento que permite dar sustento a la idea de
que acreedor y deudor están posiciones jurídicamente equivalentes para el derecho, al
deudor, imponiéndole deberes y cargas y al acreedor, el deber de cooperar para que el deudor
pueda cumplir y liberarse.

Es a partir del vinculo jurídico que puede sostenerse la regla del ejercicio regular del derecho
por parte del acreedor y la imposición de deberes de buena fe a lo largo de toda la vida de la
obligación.

Atenuaciones del vinculo jurídico:

• Favor debitoris: es una presunción favorable al deudor, cuando existen dudas acerca
de la obligacion.
• En materia de la obligacion de hacer y no hacer, la ley impide que la ejecución
forzosa pueda comprender la realización de actos que importen violencia sobre la
persona del deudor.
• El principio de la buena fe actua frecuentemente para atenuar el vinculo obligacional
haciendo que la obligacion se cumpla de acuerdo a lo pactado, dispuesto por la ley y
de conformidad con usos y costumbres.

Unidad y pluralidad de vínculos:

Existen relaciones jurídicas en donde encontramos unidad de vínculos un solo acreedor,


titular del derecho de crédito y un solo deudor, que tiene el deber jurídico de cumplir con
la obligacion, se las denomina OBLIGACIONES SIMPLES O UNILATERALES.

Además también existe pluralidad de sujetos. Pueden existir varios deudores o acreedores.
Puede ser una pluralidad originaria ( cuando la obligacion nace con una multiplicidad de
sujetos o sobrevenida ( por ej si en una obligacion que tiene solo un acreedor, y un deudor
muere el primero y deja tres herederos que lo suceden en su derecho )

La pluridad puede ser disyunta o conjunta.

Disyunta: Estas obligaciones también son denominadas “ de sujetos alternativos ( se enuncian


xiste la presencia de una pluralida de sujetos, aparentes y provisional, cuyos derechos no se
acumulan, sino que recíprocamente se descartan.

El Codigo de Velez no legislaba sobre ellas.

Ante la ausencia de un Regimen legal en este tema, un sector de la doctrina entendia que se le
debía aplicar la provisto para las obligaciones solidarias ( Salvat, Galli, Colmo, Borda)

Pizarro, entendia, ante ese vacio normativo razonable aplicar subsidiariamente las reglas de las
obligaciones simplemente mancomunadas donde existen pluriad de vínculos disociados o
independientes entre si.

Estas obligaciones se encuentran expresamente en la sección 9 del Libro tercero, en los art 853
a 855 disponiendo, que:

Si la obligación debe ser cumplida por uno o varios sujetos excepto estipulación en contrario,
el acreedor elige cual de elos debe realizar el pago mientras que el acreedor no demande a
uno de los sujetos, cualquiera de ellos tiene el derecho de pagar. El que paga no tiene derecho
de exigir contribución de los otros sujetos obligados. .

CONJUNTA:

En la pluralidad conjunta los sujetos se vinculan por medio de la conjunción “Y” de manera que
son concurrentes los unos con los otros en relación a sus deudas o sus créditos, si se trata de
acreedores.

Son sus caracteres:

• Pluralidad de sujetos en cualquiera de los polos de la obligacion o en ambos, la misma


puede originaria o sobrevenida.
• Unidad de objeto: la prestación es debida por todos los deudores a todos los
acreedores
• Causa fuente única: la casusa generadora de la obligación es la misma para todos los
acreedores y deudores.

Los autores clasifican a las obligaciones conjuntas de las siguientes smaneras:

Con respecto a la forma de cumplimiento de la prestación:

• Divisible, Indivisible

Con respecto a la forma de estar obligada las partes:

• Obligaciones simplemente mancomunadas solidarias; cualquiera de los acreedores


tiene derecho a la totalidad de la prestación y consecuentemente cada deudor debe el
total.
En el código Civil y Comercial, podemos encontrar la pluralidad Conjunta en el libro III
Capitulo 3, sección 7, obligaciones de sujeto plural” en el art 825 a 849 en párrafo 1 trata
de las obligaciones simplemente mancomunadas 825 y 826. En la sección 9 de las
obligaciones disyuntas en los art 854 a 855.

Obligaciones reciprocas:

Estan relacionadas estrechamente con el vinculo jurídico.

Concepcto: son aquellas en virtud de las cuales partes se obligan recíprocamente la una
con la otra, en virtud de una causa fuente común. Tambien son denomidas obligaciones
sinalagmáticas. Los contratos bilaterales generan este tipo de obligaciones por ej, en la
compraventa las obligaciones del comprador y el vendedor, el comprador es deudor de la
entrega del precio y el acreedor de la cosa y el vendedor esta obligado a entregar la cosa y
es acreedor del precio.

MORA CONCURRENTE: En las obligaciones reciprocas el uno de los obligados no incurre en


mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir la obligacion que le es respectiva.

Si una de las partes no cumple con su obligacion, la otra esta legitimada para resolver el
contrato.

CAUSA FUENTE:

La gestación de la obligacion nace atraves de una causa fuente.

Por lo tanto, no hay obligación sin causa.

La causa fuente es: “ La causa generatriz de la obligación” es decir, el origen, el


antecedente de la misma. Según la definición de Segovia es el hecho, acto, o relación
jurídica que integra y sirve de fundamento a la obligación.

El Codigo de Civil de Velez Sarfield hacia mención en el art 499: “ No hay una obligacion sin
causa, es decir, sin que sea derivada de una de los hechos, o uno de los actos licitos o
ilícitos, de las relaciones de familia y de las relaciones civiles cuanndo decía hecho o actos
licitos, están incluidos los contratos y cuasi contratos; cuando se refieren a los hechos o
actos ilícitos se refiere a los delitos y cuasidelitos.

El nuevo ART 726 del Codigo Civlil y comercial dispone: Causa, no hay obligacion sin causa,
es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla de conformidad con el
ordenamiento jurídico.

El art 727 del CCyc establece que probada la obligacion se presume que nace de fuente
legitima mientras no se acredite lo contrario.

Fuentes clásicas:

El art 957 define al contrato como “ el acto jurídico mediante el cual dos o mas partes
manifiestan su consentimiento para crear, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales”.
El contrato suponela presencia de, dos partes, en torno a las cuales se emplazan dos
centros de interes distintos.

• Una declaración de voluntad común, que se gesta a través de la oferta y de la


aceptación que presupone entonces un verdadero acuerdo sobre el objeto y el
contenido negocial.
• Dicho acuerdo tiene por finalidad reglar derechos entre las partes que contratan, lo
cual trasunta la naturaleza de negocio jurídico que tiene el contrato.
• La regulación del fenómeno contractual en la legislación civil y comercial, ha
experimentado profundas transformaciones, receptando nuevos criterios. Como
sostiene Stiglitz, estamos frente a un nuevo orden contractual en el CCyC.

El dogma de la autonomía de la volutad, si bien es una regla general aun, se encuentra


limitada por la ley y el orden publico, la moral y las buenas costumbres.

Se han incoporado en la parte general de los contratos, multiples deberes accesorios de


conductas a cargo de ambas partes, en torno al principio de buena fe y que son :
proporcionalidad, razonabilidad, cooperación, lealtad, coherencia en el comportamiento
de las partes y la tutela de la dignidad humana.

Cuasicontrato:

Por lo general, se la caracterizaba como, el acto licito al que la ley le asignaba los mismos
efectos que al contrato, sin que exista acuerdo de voluntades (Spota). No había
concorcondancia en la doctrina, respecto de cuales eran los supuestos que quedaban
comprendidos dentro de esta figura, siendo el mas mecionado: la gestión de negocios, el
empleo útil y el pago indebido.

La doctrina y los códigos de leyes han abandonado la figura del cuasicontrato.

El nuevo Codigo, trata a la figura de la gestión de negocios y al empleo útil como otra
fuende de las obligaciones.

El delito:

Es un acto voluntario ilícito, realizado a sabiendas y con la intención de dañar la persona o


los derechos del otro”. La expresión a sabiendas designa el conocimiento en el agente del
resultado dañoso que seguirá a su acción y la intención nociva es el segundo de los
elementos del dolo.

En el nuevo Codigo, hace referencia en el art 1724. “ El dolo se configura por la producción
de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos”.

Cuasidelito:

Es el acto voluntario ilícito ejecutado sin intención de dañar, pero que causa un daño a
otro por haber incurrido en negligencia, imprudencia, impericia, desidia,etc. ( un accidente
por exceso de velocidad y emite lesiones o muerte”.
También el nuevo Codigo, hace refencia a esta fuente en el art 1724: “ La culpa consiste en
la omisión de la deligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias
de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la
impericia en el arte o profesión.

Tanto los delitos y cuasidelitos, son hechos ilícitos que para ser fuente de obligaciones
debe provocar un daño no justificado que guarde relación de causalidad y debe mediar la
presencia de un factor ( dolo o culpa) u objetivo ( riesgo garantía o equidad).

La ley:

Existen supuestos en los cuales la propia voluntad del legislador es la que hace generar
obliganciones, es decir, la ley actua como fuente de obligaciones cuando directamente la
crea, tal lo que sucedería en la obligación de prestar alimentos entre parientes, la
obligación de prestar alimentos entre parientes, la obligacion del tutor de rendir cuentas
cuentas, las obligaciones emergentes de la vecindad.

Las fuentes de las obligaciones en el código civil y comercial:

En el código Civil y Obligatorio, se cuentra en el libro tercero titulo 1 trata de las obligaciones,
en cuanto que los cuatro títulos restantes regula sus fuentes: Los contratos (Titulos II III Y IV) y
el titulo V, Sobre otras fuentes de las obligaciones “

• RESPONSABILIDAD CIVIL ( ART 1708 Y 1780)


• LA GESTION DE UN NEGOCIOS ( ART 1781 A 1790)
• EL EMPLEO UTIL ( ART 1791 Y A 1793)
• EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA ART 1794 Y A 1799
• LA DECLARACION DE VOLUNTAD UNILATERAL ( 1800 A 1814)
• LOS TITULOS VALORES ( ART. 1815 A 1881).
A) Responsabilidad civil: por los daños causados por el incumplimiento de un deber
preexistente o por la violacion del deber de dañar a otros, debe reunir: nexo de
causalidad, antijuridicidad de la conducta, imputabilidad en razón de un factor de
atribución y el daño.
B) La gestión de negocios: Una persona que no es representante legal de otra, ni esta
obligada por un mandato, realiza espontáneamente una gestión útil para esta ultima.
No hay acuerdo de voluntades y mas precisamente no hay encargo autorización para
la realización del negocio o de la acción que entonces el gestor asume
espontáneamente. El art 1781 del nuevo Codigo Civil y comercial :
Hay gestión de negocios cuando una persona asuma oficiosamente la gestión de un
negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin
estar autorizada, ni obligada convencional o legalmente.
REQUISITOS PARA LA GESTION DE NEGOCIOS: Realizacion útil de un negocio licito
ajeno, ausencia de una liberalidad; el gestor tiene derecho a un reintegro por los
gastos incurridos. Falta de autorización, mandato de representación legal; Motivacion
razonable; la utilidad del negocio debe responder a un criterio de razonabilidad.
Prohibicion del gestionado: ante la prohibición del dueño de seguir adelante, la
gestión concluye. “puede el gestor continuarla, bajo su responsabilidad, en la medida
que haga un interes propio.
Obligaciones a cargo del gestor: El gestor debe actuar de buena fe y con diligencia y a
su vez la norma le impone los siguientes deberes:
*Avisar sin demora al dueño del negocio que asumió la gestión y aguardar su
respuesta siempre que esperarla no resulte perjudicial.
*Actuar conforme ala conveniencia y a la intención real o presunta del sueño del
neogcio.
*Continuar con la gestión hasta que el dueño del negocio tenga la posibilidad de
asumirla por si mismo en su caso hasta concluirla.
* Proporcionar al dueño información adecuada respecto de la gestión
*Rendir cuenta al dueño del negocio.
Obligaciones a cargo del dueño del negocio 1785 ccyc

• El valor de la gastos necesarios y útiles con los intereses legales desde el dia de los
hechos.
• La liberación por las obligaciones peronales que hay contraído a causa de la gestión.
• La reparación de los daños que por causas ajenas a su responsabilidad hay sufrido en
el ejercicio de la gestión.
• La remunacion, si la gestión le corresponde al ejercicio de su actividad profesional o si
es equitativo en las circunstancias del caso.

Responsabilidad del gestor:

FRENTE AL GESTIONADO:

* Ante la realización de actividades arriesgadas ajenas a las habituales del dueño.

• Si el gestor prioriza su propio interes.


• Si se la involucra en un negocio para el cual ni tiene aptitudes o mediante su
intervención impide la de otra persona mas idónea.

Frente a terceros: el gestor queda personalmente obligado frente a terceros. Solo se


libera si el dueño del negocio, ratifica su gestión o asume sus obligaciones y siempre
que ellos no afecte a terceros de buena fe ( art 1784 CCyC).

Responsabilidades del gestionado:


El dueño del negocio queda obligado frente a terceros por los actos cumplidos en su
nombre, si ratifica la gestión, si asume las obligaciones del gestor o si la gestión es
útilmente conducida (art 1789 ccyc). Esta responsabilidad será individual o conjunta
con la del gestor según las circunstancias del caso.

Finalización de la gestión: art 1783.


Cuando el dueño prohíbe al gestor continuar actuando: si el dueño impide su
prosecución, esta concluye como tal, pero puede el gestor continuarla bajo su
responsabilidad en la medida que haga a un interes propio”. El gestor tiene el derecho
de continuar con la gestión bajo su responsabilidad.
Cuando el negocio concluye: extinguida la obligación, termina también la gestión de
negocios.
EL EMPLEO UTIL:
En el art 1791 del Codigo Civil y comercial:
Quien sin ser gestor de negocios, ni mandatarios, realiza un gasto en interes total o
parcialmente ajeno,tiene derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya
resultado de utilidad, aunque después este llegue a cesar. El reembolso incluye los
intereses, desde la fecha en que el gasto se efectua.
La ley regula específicamente, un supuesto de empleo útil cuando se refiere a los
gastos funerarios que podrá realizar una persona no obligada, por raones de humildad
y para que el fallecido reciba un entierro decoroso. Se establece un reembolso
siempre que tales gastos hubieran sido razonables.

La obligacion de un empleo útil, es el de las determinadas deudas de valor, por lo que


corresponde el ajuste al momento del pago en razón de las varaciones del poder
adquisitivo de la moneda.
Se limita con relación al reembolso , el acreedor podrá reclamarar a las siguientes
personas:
Al beneficiario de la erogación, a los herederos del difunto, al tercero adquieriente a
titulo gratuito del bien que reciba la utilidad, pero solo hasta el valor de ella al tiempo
de la adquisición.

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA:


Consiste en que todo aumento patrimonial experimentado por un sujeto a expresas
del patrimonio de otro, sin que exista un antecedente legitimo que lo justifique.
Cuando se produce algún desplazamiento y su consiguiente atribución patrimonial
carecen de bases jurídicas fundantes ( justa causa ) y se da desmedro de los derechos
de otros, ocurre el llamado enriquecimiento sin causa. ( diez picazo)
Este principio es aquel que prohíbe enriquecerse sin razones a costas ajenas.
El principio de enriquecimiento sin causa en el CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACION: Se encuentra expreso en el instituto del enriquecimiento sin causa “ lo trata
en el titulo V “ otras fuentes de obligaciones “ del cap 4 seccion 1.
El art 1794 dispone que: Toda persona que sin una causa licita se enriquezxa a
expensas de otro, esta obligada, la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento
patrimonial del empobrecido. Si el enriquecimiento consiste en la incoporacion a su
patrimonio de un bien determinado , debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo
la demanda.
El art 1795: Hace referencia al enriquecimiento sin causa por intrusión en derecho
ajeno: el enriquecimiento injusto es un instituto de enorme importancia en la hora
actual, para desmantelar los efectos de los ilictos lucrativos como ser las condictio por
intrusión o intromisión en derecho ajeno de contenido atributivo.
( completar)
Titulos valores: Se representan mediante documentos que otorgan derechos al
tenedor, y a su simple prestación, a reclamar al librador el pago. El deudor se
encuentra perfectamente identificado desde su nacimiento, son acreedores aquellos
que poseen el documento y su titularidad se transfiere mediante la sola entrega
manual.
El nuevo CCYC los trata en los arts 1815 a 1821, considerando que estos títulos
incorporan una obligacion incondicional e irrevocable de una prestación y otorgan a
cada titular un derecho autónomo y le son inoponibles las defensas personales que
pueden existir contra anteriores portadores.
Otros casos: la doctrina no es conteste si la sentencia judicial con autoridad de cosa
juzgada y las relaciones contractuales de hechos, constituyen otros casos de fuentes
de las obligaciones.

Sentencia judicial: ( cosa juzgada )


La forma normal de terminar todo proceso judicial, es a través de la sentencia la
sentencia pasada en autoridad juzgada es cuando la resolución no es posible revertirla,
por que se han agotado todas las instancias o por que se han vencidos los plazos para
interponer recursos. En las obligaciones hay tres posiciones doctrinarias respecto a la
misma.
*Kelsen, Reichel, Carnelutti opian que la sentencia judicial hay una actividad creadora
del derecho. El juez completa la obra que empieza el legislador. La ley es un mandato
general y la sentencia un mandato individualizado que concreta en el caso particular el
mandato general contenido en la ley.
* En posicion ecléctica Coutura y Alsina distingue en esta metiera las clases de
sentencias. La sentencias declarativas no serian fuentes de derecho ni obligaciones.
Tendran ese efecto las sentencias constitutivas.
* la doctrina dominante BUARES MAYO BUSSO: rechazan la posibilidad que la
sentencia judicial sea fuentes de las obligaciones por entender con un buen criterio
que el juez no concurre a la formación del vinculo obligacional, sino que solamente
interviene en la etapa en que se trata del efectivo cumplimiento de las obligaciones,
dado que, cronológicamente actua en un momento posterior a quel en que han tenido
lugar suceso determinantes de la existencia de la obligacion.

Relaciones contractuales de hecho: Son ciertos relaciones que tradicionalmente se han


incluido en la zona contractual, pero en los cuales no advierte que se den los
elementos configurativos del contrato.
En el campo de la teoría moderna, se han hecho notar, que no existe ninguna razón
para limitar el ámbito de aplicación del contrato.

6. CAUSA FIN
En algunos códigos civiles, se exige un elementos mas para la existencia de la
obligación: una causa licita. Este elemento se refiere a las obligaciones derivadas de los
contratos.
Delimitacion de conceptos: la palabra fuente de utiliza con 3 sentidos:
*CAUSA FUENTE: es la causa antecedente, el origen, la generatriz de la obligación. Es la
causa eficiente. Es la causa eficiente de Aristoteles. En ese sentido la causa fuente de
la obligacion son los contratos, los actos ilícitos, la ley, el enriquecimiento sin causa,
etcétera.
CAUSA FIN: aquí la palabra, causa hace referencia a la finalidad inmediata, el objetivo
próximo perseguido por las partes al contratar, la palabra fin en esta aceptación no
significa tdos los objetivos que las partes han tenido en mira, a los que se refieren al
momento de concluir el acuerdo, los que forman parte de la estructura del mismo y
son por lo tanto conocido de ante mano por los contrayentes. En una compraventa la
causa fin seria lo que mas inmediatamente persiguen las partes al consentir obligarse;
el comprador que el vendedor se comprometa a entregarle la cosa vendida; y el
vendedor que el comprador se obligue a pagarle el precio. La causa asi concebida, esta
ligada a la estructura normativa de cada contrato .
ES POR LO TANTO OBJETIVA, ABSTRACTA, INTRINSICA, IMPERSONAL E INMUTABLE.

Causa motivo: ocasional o impulsiva. El significado d ela causa motivo, no se detiene


en el momento, no se detiene en el momento de la contratación ni se limita a la
estructura del contrato, sino que avanza mucho mas alla. La causa ya no esta ligada a
la estructura del contrato es externa al mismo; no es un concepto abstracto, sino que
es algo concreto y personal, no es objetiva sino subjetiva, no es inmutable para cada
clase de contrato sino que cambia según la persona de los contratantes.
La causa final es la razón de ser del acto jurídico. En tanto el objeto del acto jurídico
responde a la pregunta ¿Qué se debe? La causa final indiga ¿Por qué se debe?
La causa final abre las puertas para una valoración plena y amplia por parte del juez,
de los fines perseguidos a través del acto; si este ha tenido una finalidad moral e
inomral licita o ilícita.

El problema de la causa en el Codigo Civil de Velez Sarfield.


El anterior código trata de las causas de las obligaciones.
Habia distintas opiniones: Salvat, rezzonico llambias interpretan que los art 500 a 502
habla de causa fuente debido a que, en el art 499 velez sarfield distingue los conceptos
de causa de obligaciones y causa de contratos, pero luego conufnde ambos conceptos
y toma como causa de obligacion en vez de la causa fuente, la causa fin que
corresponde a los contratos.
El concepto de causa fin según la doctrina moderna, espropio de los contratos y de los
actos jurídicos, en tanto que la causa de las obligaciones no puede ser otra que su
fuente.
Por otro lado Borda Moseet, Cazaeux interpretaban que dichos artículos no podía
tener otro sentido que el del fin:
Dichos artículos son la traducción literal de los artículos del código civil francés
exponente del sentido finalista.
Los art 500 y 501 si bien podrían interpretarse como fuente, pero no ocurre lo mismo
con el art 502. Al mencionar que la ilicitud de la causa no se la puede ubicar en el
sentido ontológico, sino de finalidad.
La causa final en el nuevo civil y comercial:
Legisla sobre la causa fin en los y el acto abstracto en el titulo IV HECHOS Y ACTOS
JURIDICOS, cap 5 actos jurídicos sección 2 con el titulo causa del acto jurídico que
dispone 281art: Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de la voluntad. Tambien integran los motivos
exteriorizados cuando sean licitos y hayan sentido incorporados al acto en forma
expresa o tácticamente si son esenciales para ambas partes.
La causa fin es un elemento esencial del acto jurídico y no de la obligacion. Pues
además permite un despliegue relevante de todas las consecuencias que la doctrina y
la jurisprudencia han dado a este concepto.
Unidad 3.

Concepto: Los elementos accidentales:

Los conceptos accidentales de la acción son aquellos que no hacen a la existencia misma de la
relación jurídica. Pueden o no aparecer dentro de un acto jurídico, pero que una vez que son
incorporados al acto jurídico se tornan importantes como cualquier otro elemento esencial.

Estos elementos accidentales son utilizables en cualquier negocio jurídico( por ej el contrato o
el testamento). De allí la importancia de generalización a todo el ámbito onde la autonomía de
la voluntad es fundamento del efecto jurídico.

Son tres los elementos accidentales: LA CONDICION, EL PLAZO Y EL CARGO.

La existencia de estas modalidades permite distinguirlas en: obligaciones puras y simples y


obligaciones modales.

En el Cod Civil y comercial, se encuentran Las modalidades de los actos jurídicos en el titulo 4:
hechos y actos jurídicos del libro I “ parte general y se le da autonomía a partir del siglo 354 al
357 en sección 3, del capitulo 7.

La primera sección hace referencia a la Condicion: art 343 a la clausula de los actos jurídicos
por la cual las partes subordinan su pena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto. ..”
Estas disposiciones son aplicables en cuanto fueran compatibles a la clausula por la cual las
partes sujetas la adquisición o extinción de un derecho a hechos presentes o pasados
ignorados.

Con esta redacción se procura diferenciar la condición” como modalidad del acto jurídico, del
acontecimiento o hecho condicional.

Dando cabida a la clauscula reconocida por la doctrina como condicion impropia a la cual se
propone extenderle el régimen de las condiciones.

La sección segunda se dedica al plazo, se propone modificar la solución vigente art 570 del
código civil siguiendo la orientación predominante del derecho comparado “ el plazo se
presume establecido en beneficio del obligado art 351.

La sección tercera se refiere al cargo: el cargo no implica condicion ni impide los efectos del
acto art 354.

La obligacion de cumplir el cargo transmisible a menos que solo pueda ser ejecutado por quien
se obligo inicialmente a cumplirlo, con lo cual se recepta expresamente una solución aceptada
en la doctrina y consagrada en el escobo de freitas.
Al Codigo Civil y Comercial, denomina condicion el art 343.

Se denomina la condición como modalidad del acto jurídico, del acontecimiento o hecho
condicional; hechos presentes o pasados ignorados por las partes.- Dando cabida a las
clausulas reconocida por la doctrina como condicion impropia a la cual se propone extenderle
el régimen de las condiciones.

Sus diferencias: cumplimiento de la condición: 345 Cumplimiento de la condición. Las


condiciones deben cumplirse del modo en que las partes entendieron razonablemente que
debían serlo. El incumplimiento de la condición no puede ser invocado por la parte que, de
mala fe impide su realización. Tambien la condición puede ser renunciada por quien resulte
afectada por su cumplimiento en la suspensiva y por su frustración en la resolutoria. Si la
condicion es suspensiva se la juzga cumplida y si es resolutoria se la tiene por frustrada.

PLAZO:

El plazo, también llamado termino es la modalidad que subordina la exigibilidad de un acto


jurídico al transcurso de un espacio de tiempo.

En las obligaciones a plazo, el ejercicio de los derechos de las partes esta supeditado a que
transcurra el tiempo indicado, ya sea para que comience ese ejercicio ( plazo suspensivo) o
para que el mismo cese ( plazo resolutorio)
Caracteres:

• Es futuro, la época que se toma como punto de referencia para determinar su


vencimiento es al porvenir.
• El plazo es cierto necesariamente debe ocurrir. Podra extenderse mas o menos el
lapso señalado pero ocurrirá. Será incierto al momento exacto en que se consuma.
• No es retroactivo no opera sus efectos ex tunc, sino ex nunc. Cuando asume la forma
suspensiva, la exigibilidad de la obligación entrará en vigor solamente a partir del
vencimiento del termino.

CLASES DE PLAZO:

Suspensivo y resolutorio: el plazo es suspensivo, cuando defiere la exigibilidad de la obligacion


durante un espacio de tiempo. Pedro se obliga a paga r a pablo 100000 dentro de 180 dias E S
LA EXTENCION EN EL TIEMPO DEL PLAZO A CUMPLIR ( NACIMIENTO)

El plazo será resolutorio cuando el transcurso del tiempo indicado hace cesar la exigibilidad de
la obligación. Pedro da en alquiler a pablo una casa de su propiedad durante dos años

2) Cierto e incierto: el plazo es cierto según el código anterior cuando fuese fijado para
terminar en designado año mes o dia cuando fuese comenzado desde la fecha de la obligacion
o de otra fecha cierta. Por ejemplo la obligacion de pagar determinada suma el dia 31 de
diciembre de 2010 o el contrato de locación celebrado por el termino de dos años a contar de
la fecha del instrumento suscripto por las partes.

El plazo es incierto cuando depende de un acontecimiento que aun cuando deba


necesariamente ocurrir, es imposible determinar con anticipación cuando sucederá, asi la
indicación de la muerte de una persona ( como un plazo jurídico) se constituye en un termino
incierto. Si bien se debe pagar no se sabe cuando habrá que hacer el pago.

Hay plazo incierto determinado cuando a pesar de no saberse en el momento que se producirá
el vencimiento se ha precisado, en el acto de constituirse la obligacion. Por ej la obligacion de
pagar tal cantidad cuando pablo muera.

Plazo incierto indeterminado: es aquel en que al constituirse el vinculo obligatorio, no se ha


concertado el momento del vencimiento sino que ha sido dejada su fijación al resultado de
ulteriores apreciaciones. Por ej la obligacion de pagar una deuda cuando se cobre el crédito
que se tiene contra un tercero.

3) Es expreso y táctico. Es expreso cuando esta señalado en el acto jurídico, y es tacito cuando
no se lo ha fijado en la celebración del acto, pero se deduce de la propia naturaleza de las
obligaciones que asumen las partes.

4) Convencional. Legal y judicial.

Plazo convencional es el que los otorgentes de un acto jurídico establecen en el mismo lugar
de común acuerdo por ej un contrato mutuo en el cual se fija un termino de 180 dias para
devolver el importe prestado.
Plazo legal: Es el que fija la ley misma.

Plazo judicial es el que señalan los jueces en los casos en que las leyes los autorizan.

5) Plazo perentorio o esencial o no perentorio: El plazo perentorio o esencial es aquel que una
vez vencido hace que no se pueda cumplir la obligación sin desnaturalizar su fin. Tal es el caso
de quien contrata una orquesta para el dia de la boda, si la orquesta no concurre ya no es
admisible el cumplimiento de la prestación.

Plazo no perentorio: es el que si bien se establece para una época determinada, no es


obstáculo insalvable que la obligacion se cumpla después de su vencimiento sin menoscabo
del derecho del acreedor para reclamar los daños y perjuicios moratorios.

Beneficiarios del plazo:

En el anterior código velez sarfield establecia que el plazo en las obligaciones se presume
establecido para ambas obligaciones a no ser que por otras circunstancias haberse puesto a
favor del deudor o del acreedor. Art 570.

Uno de los casos en que expresamente establece a favor de quien esta constituido el plazo es
la ley 24441 que dispone art 51 que: “ En los créditos hipotecarios para la vivienda el plazo se
presume establecido en beneficio del deudor, salvo estipulación en contrario…

El código civil y comercial, Modifica esta cuestión siguiendo el código civil italiano. “ El plazo se
presume establecido en beneficio del obligado” art 351”). También se trata de una norma que
no es imperativa, sino supletoria. Por cuanto que, puede ser establecido el plazo a favor del
deudor o acreedor o de ambas partes en razón de la naturaleza del acto.

ART 351. Beneficiario del plazo: el plazo se presume establecido en beneficio del obligado a
cumplir o a restituir a su vencimiento a no ser que por la naturaleza del acto o por otras
circunstancias resulte que ha sido previsto a favor del acreedor o de ambas partes.

La comisión entiende que el código vigente presume que, como regla, el plazo esta establecido
en favor del deudor, con fundamento en el principio del favor debitoris. Esta es una
concepción equivocada por cuanto que el epicentro de la cuestión no anida en la protección
como eje del sistema sino de la parte débil de la relación obligatoria que muchas veces es el
acreedor. Que muchas veces se da en relaciones de consumo donde el consumidor es el
acreedor y el deudor es el proveedor proesional.

Existen efectos del plazo: Suspensivo:

Pendiente del plazo en este estado del acto jurídico las obligaciones y los derechos de los
sujetos respectivos, existen, pero esta impedida, sus exigibilidad y su ejercicio.

Pero existen consecuencias como: el acreedor salvo que el plazo estuviera concecido a su
exclusivo favor, no puede ejercitar ninguna acción tendiente al cumplimiento de la prestación.
La obligacion a plazo no es susceptible de compensación legal. ( únicamente es posible la
compensación facultativa siempre que la parte tuviera el derecho de oponerse).
El acreedor a plazo puede ejercitar todas las acciones conservatorias necesarias para la
intangibilidad de sus derechos.

Los derechos y obligaciones son sujetos a plazo. Son transmisibles por actos entre vivos y por
causa de muerte.

Mientras el termino este suspensivo, no corre la prescripción liberatoria. –

EFECTOS UNA VEZ VENCIDOS EL PLAZO: al operarse el vencimiento del termino suspensivo la
obligacion se hace plenamente exigible, el acreedor tiene derecho a promover las acciones
judiciales tendientes a obtener el cumplimiento de la prestación.

El vencimiento del plazo tiene consecuencias en cuanto a la mora del obligado.

En las obligaciones a plazo incierto determinado el deudor queda constituido en mora a partir
de haberse producido el hecho que se puso como punto de refencia para el vencimiento del
mismo, en tal caso será necesaria la interpelación judicial o extra judicial para constituir en
mora al deudor, y en las obligaciones a plazo incierto indeterminado el deudor queda en mora
de pleno derecho a partir del vencimiento del plazo de cumplimiento.

EFECTOS DEL PLAZO RESOLUTORIO:

Pendiente del plazo: a la inversa del plazo suspensivo, en el resolutorio, las partes están
facultadas para ejercer sus derechos y están asi mismo expuestas a que se les exija el
cumplimiento d elas obligaciones contraídas.

En los contratos de locación, sociedad, en general , en los de trato sucesivo, donde se


encuentra esta clase de plazo. Cada parte tiene el derecho de exigir el cumplimiento de las
prestaciones de que es acreedora y el deber de cumplir aquellas de que es deudora.

Con esto se les asiste el derecho de ejercitar acciones conservatorias.

Efectos una vez vencidos el plazo resolutorio: Cesa para las partes la posibilidad de exigir el
cumplimiento de los derechos de que son titulares y quedan liberados del cumplimiento d elas
contraprestaciones a su cargo.

Caducidad del plazo: La caducidad del plazo se produce cuando se lo juzga cumplido pese a no
estar vencido. Es la privación de los beneficios del termino antes de su vencimiento en virtud
de una disposición legal. Es una sanción que la ley impone al obligado a raíz de actos suyos en
perjuicio del acreedor.

Existen la caducidad del plazo convencional y legal:

Sera convencional: Las partes pueden determinar convencionalmente que determinados


supuestos de hecho sean aptos para provocar la caducidad de los plazos. Estas practicas son
muy utilizadas en las practicas particularmente cuando se trata de prestaciones fracccionadas
en cuotas.

Caducidad del plazo legal:


Insolvencia del deudor: el deudor constituido en insolvencia y los que lo representan no
pueden reclamar el plazo para el cumplimiento de las obligaciones.

El deudor que ha caido en estado de cesación de pagos o quibra no puede ampararse en


beneficio de los plazos a que estuvieran sometidas sus obligaciones.

Venta judicial de bienes gravados: a los acreedores hipotecarios o prendarios se les reconoce
la facultad de exigir el pago antes del vencimiento de sus créditos, cuando los bienes gravados
fueron vendidos en la ejecución que otro acreedor hipotecario o rendairo hubiera seguido
contra los respectivos deudores y en cuya ejecución se hubiera obtenido el remate judicial de
dichos bienes.

Disminución de la garantía: el obligado que ejecuta hechos que disminuyen las garantías reales
otorgadas en favor del crédito, pierde el derecho a plazo.

Dolo o culpa del deudor, no esta previsto por la ley pero respecto a esta cuestión se encuentra
el art 353: Caducidad del plazo. El obligado a cumplir no puede invocar la pendencia del plazo
si se ha declarado su quiebra, si disminuye por acto propio las seguridades otorgadas al
acreedor para el cumplimiento de las obligacion o si no ha constituido las garantía prometidas,
entre otros supuestos relevantes …”

2. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES:

La clasificación de las obligaciones en el CC.C se encuentra en el capitulo 3 desde los art 746 al
864, se observa una supresión de alguna de sus especies como las obligaiones naturales,
obligaciones de cantidad.
Deberes morales:

Conceptos y antecedentes: El código Civil de Velez trato a las obligaciones naturales en el libro
II Seccion 1 Parte 1 titulo II ( Art 515 art 518) siguiendo las enseñanzas de savigny y las
disposiciones contenidas en el código de chile.

Este código clasificaba a las obligaciones civiles y naturales, teniendo en cuenta la


virtualidad del vinculo jurídico.

Son obligaciones civiles aquellas que, frente al incumplimiento del deudor, autorizaban al
acreedor a reclamar su cumplimiento y a emplear todos los medios que le da la ley para
obtener el cumplimiento de las prestación debida, es decir a descargar sobre el deudor el
poder de agresión patrimonial que el sistema le confiere ante tal circunstancia.

El código de velez en su art 515 contemplaba a las obligaciones naturales que eran aquellas
que fundadas en el derecho natural y la equidad, el acreedor no tenia acción para exigir su
cumplimiento pero que cumplidas voluntariamente por el deudor autorizaban al acreedor al
conservar lo pagado.

El deber moral o de conciencia:

El código civil y comercial suprimio la categoría de las obligaciones naturales, al considerar que
no eran verdaderas obligaciones por defecto de exigibilidad. En cambio, se refirió en general a
la irrepetibilidad lo pagado en función de deberes morales o de conciencia. Art 728. “ lo
entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es irrepetible”. Asimismo,
regulo supuestos especiales en los cuales aquello pagado espontáneamente por el deudor
resulta irrepetible: el pago de intereses por el mutuario cuando se hubiese pactado la
gratuidad del contrato ( art 1527) el caso de pago espontaneo de obligaciones prescriptas 2538
CCYC y los pagos realizados en cumlimientos de prestaciones prometidas en el contexto de
juegos de puro azar cundo no fueren prohibidos. Art 1611.

Esta supresión de las obligaciones naturales cuenta con un apoyo de la doctrina y disidencias
según Moisset de espanes que propiciaba mantener la distinción entre meros deberes morales
y obligaciones civiles y obligaciones naturales, cosnsiderando que estas ultimas son una
especie de obligaciones naturales considerando que estas ultimas son una especie de
obligaciones aunque con vinculo atenuado.

Pizarro, en cambio , sostiene que las obligaciones naturales no serian técnicas relaciones
jurídicas obligatorias y encuentra en este instituto “ una mera causa de atribución patrimonial,
fruto del cumplimiento de un deber moral, social o de conciencia” a los que la ley considera
conveniente asignarles ciertos efectos jurídicos.

En la obligación natural no existe vinculo jurídico: el acreedor no tiene poder para exigir el
cumplimiento de la prestación y carece totalmente de derecho subjetivo desde una
perspectiva sustancial y procesal, es decir, no puede exigir el cumplimiento de la obligacion
ante los organismos jurisdiccionales del Estado y tampoco pesa sobre el deudor un deber
jurídico de cumplirla propio de una relación obligatorio.
La falta de acción que caracteriza a la llamada obligacion natural constituye un factor que
impide que ella puede ser considerada un factor que impide que ella puede ser considerada
como “ obligación” “ No pueden existir obligaciones no obligatorias”.

El ordenamiento jurídico siempre reacciona ante la infraccion por eso, un deber cuya
infracción no produce alteración del orden jurídico, un deber que impunemente puede dejar
de cumplirse , no es un verdadero deber jurídico ( Diez Picazo)

Aun asi hay inconsistencias en el Codigo Civil y comercial por que en materia de clausula penal
aparece el fantasma de la obligación natural, en el art 803 dispone que: Obligación no exigible.
La cláusula penal tiene efecto, aunque sea puesta para asegurar el cumplimiento de una
obligación que al tiempo de concertar la accesoria no podía exigirse judicialmente siempre que
no sea reprobada por la ley.

EFECTOS:

Irrepetibilidad: Es el efecto más importante que produce, el cumplimiento de un deber moral o


de conciencia ( art 728 ccyc) no puede reclamarse lo que se ha pagado, cuando el pago de ellas
se ha hecho voluntariamente sin violencia ) y por el que tenia capidad legal para hacerlo. Aquí
la palabra pago se emplea en un sentido amplio, comprende no solo a la entrega sino también
a la ejecución de un hecho la suscripción de un documento, el abandono de un derecho, etc.

OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS:

Estas obligaciones están legisladas en el Codigo Civil y Comercial en el Capitulo 3 Clases de


obligaciones , sección 10 en los art 856 y 857.

Concepto:

El código anterior solamente definia a las obligaciones accesorias “ cuando la una es la razón
de la existencia de la otra “ art 523, el nuevo Codigo define tanto a las principales, como a las
accesorias, en el art 856:

“ Obligaciones principales son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo
funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vinculo obligacional.

Los derechos y las obligaciones son accesorias a una obligación principal cuando dependen de
ella en cualquiera de los aspectos precedente indicados, o cuando resultan esenciales para
satisfacer el interés del acreedor.

Se observa asi que existe una obligación que será principal cuando resulta independiente de la
otra y tiene vida por si misma fundándose solo en la causa que la origina, en cambio la
accesoria depende de la existencia y validez de la obligacion principal a la que esta
subordinada y que le sirve de fundamento.

Ejemplo: D esta obligado de entregarla a A una colección de textos jurídicos el dia 30 de junio,
estipulándose una clausula penal de $200 por cada dia de demora en efectivizar la entrega: en
este caso la obligacion principal es la entrega de la colección de libros, y la accesoria el pago de
la cláusula penal moratoria.
Fuentes de accesoriedad: legal y voluntaria:

La accesoriedad puede provenir de la ley o de la voluntad de las parte

s. La accesoriedad legal es la que surge de un precepto normativo

Asi por ejemplo El ccyc reconoce al menos en forma implícita la accesoriedad de los intereses
por mora, respecto del capital representativo de la obligacion principal 899. A

su vez, el interes como rubro integrante del concepto de accesorios del capital, aparece en
variadas disposiciones, a veces incluso los términos interes y accesorios funcionan como
sinónimos ( art 1527 del CCyC)

Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los interes serán liquidados en dinero, tomando
en consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe
efectuarse el pago de los accesorios, el dia del comienzo del periodo, excepto pacto en
contrario.

La accesoriedad voluntariada es la han acordado las partes con finalidad de garantía, para
asegurar el cumplimiento de la obligacion principal, por ejemplo, la obligacion facultativa art
786 CCYC clausula openal, art 790 ccyc la fianza art 1574.

Clases de accesoriedad en el Codigo Civil.

El código nuevo no se ocupa expresamente del tema, sin perjuicio de que existen muchos
suspuestos de obligaciones accesorias

a) Fianza ( art 1574 CCyc)


b) Leasing (art 1233 ccyc)
c) El cargo o modo ( Art 354 CCyc)
d) La obligación facultativa ART 786 ccyc)
e) La clausula penal( art 799 801 y 802 CCYC)
f) La obligacion de pagar interes art 870 y los arts 767 a 769)

Derechos accesorios:

Quedan comprendidos dentro de este los derechos reales de garantía. ART 1889 “ los
derechos reales son principales, excepto los accesorios de un crédito en función de
garantía. Son accesorios la hipoteca, la anticresis y la prenda”.

Deberes accesorios de conducta: la ultima parte de 856 CCY C hace referencia a los
deberes accesorios de conducta, ciertas obligaciones son accesorios cuando resulten
esenciales para satisfacer el interes del acreedor.

EFECTOS DE LA EXTINCION:

. ART 857 LOS MENCIONA: La extinción invalidez, o ineficacia del crédito principal,
extinguen los derechos y obligaciones accesorios y excepto disposición legal o
convencional en contrario. Ello constituye una consecuencia que hace al sentido del
mismo de esta categoría, si se tiene en cuenta la dependencia que define su carácter.
Una excepción a esta regla de carácter legal es la que surge del art 803 CCYC referente a la
clausula penal que permite la subsistencia de esta obligacion accesoria si al fijarse, la
obligación principal resultare inexigible judicialmente. De este modo si se pacta una
clausula penal cuando la obligacion principal se extingue por prescripción podrá de todos
modos reclamarse el cumplimiento de la pena.

RENDICION DE CUENTAS:

Se incorpora al Codigo Civil y Comercial, un régimen de carácter general, la rendición de


cuentas, en la sección 11, desde el art 858 al 864, que no existía en el código civil
derogado, solamente contemplaba la obligacion de rendir cuentas en instituciones
especiales como los art 458 a 467 sobre cuentas de tutela, art 475 en materia de curatela
art 1909 y siguientes en lo relativo a las obligaciones del mandatario art 1700 para los
administradores de la sociedad y los art 3868 3869 3873 y 3874 respecto del abacea
testamentario.

La regulación de este instituto existía en el código de comercio derogado, en los


artículos 68 a 74.

El art 858 de Codigo Civil y Comercial , define a la cuenta como: “ la descripción de los
antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de un negocio, aunque consissta en un
acto singular” y diciendo que hay rendición de cuentas cuando se las pone en
conocimiento de la persona interesada.”

La rendición de cuentas es la demostración ordenada sistematizada y documentada a


través de la cual se cumple el deber legal de informar a otro las operaciones,
procedimientos, circunstancias y resultado del negocio mientras que las cuentas son las
anotaciones y registros de tal actividad.

Esa obligacion nace de realizar negocios ajenos opor cuenta de ortro y es la forma de
informar al titular del derecho las cuentas y sus resultados de tal forma que el acreedor
las apruebe o se apruebe judicialmente para que el deudor de las cuentas pueda
liberarse y el acreedor consolide sus derechos.

Se trata de un procedimiento que como expresa el art 858 consiste en la descripción de


de los antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de un negocio. Asi como también
explicitar los derechos de ambas partes, la documentación pertinente y consolidar los
derechos del deudor de la cuenta y del acreedor de la misma.

Este procedimiento puede realizarse en un solo acto jurídico o un conjunto de actos


jurídicos cuando esa rendición es compleja e incluso de consistir en la verificación de la
existencia de bienes adquieridos. Stock.

Esta obligacion surge de obrar con buena fe objetiva y subjetiva ( lealtad, probiedad y
confidencialidad)

Requisitos:

El art 859 hace referencia a los requisitos


Ser hecha de modo descripto y documentado: la rendición de cuenta debe presentar una
ordenada forma descriptiva de todas y cada una de las operaciones realizadas, exponiendo la
explicación clara de cada negocio, las razones de las inversiones, las circunstancias favorables o
desfavorables y los resultados. Se trata de hacer comprensible al creedor los elementos que
constituyen la rendición de cuenta.

Incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su compresión. (


Cuentas, documentos información) para el acreedor.

Acompañar los comprobantes de ingreso y de los egresos excepto que sea de uso no
extenderlos, se trata de acompañar toda la documentación pertinente que haga entendible el
negocio y sus circunstancias. La jurisprudencia sostuvo reiteradamente que no se debe exigir
que rinda cuentas detalladas quien ha llevado a cabo la administración durante muchos años
sin que nadie le pudiera rendición o a quien fue dueño aparante de un campo por espacio de
30 años se le debe admitir la imposibilidad de traer todos los documentos de los actos osbre
los cuales no podía pensar que debía rendir cuentas.

*Concordar con los libros que lleve quien las rinda, debe existir una identidad entre los
comprobantes y la documentación con los asientos contables.

EFECTOS:

El art 860 del Codigo Civil y Comercial, enumera los obligados a rendir cuentas, ya sea que la
obligacion surje de la ley de la convención de las partes o de la naturaleza del negocio.

OBLIGACION DE RENDIR CUENTAS: están obligados a rendir cuentas excepto renuncia expresa
del interesado:

• A quien actua en interes ajeno aunque sea en nombre propio


• Quienes son parte en relaciones de ejecución continuada cuando la rendición es
apropiada a la naturaleza del negocio.
• Quien debe hacerlo por disposición legal. La rendición de cuenta puede ser privada
ezcepto si la ley dispone que deba ser realizada ante un juez.

El art 861 sostiene que la rendición de cuentas debe efectuarse al finalizar cada
negociación y si se tratara de operaciones de tracto sucesio, se hara al fin de cada año es
decir al fin de cada ciclo del negocio.

El art 862 hace referencia a la rendición de cuentas que puede ser expresa o táctica ( será
táctica si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley) si no hay plazo
queda aprobada en el plazo de 30 dias de presentada en debida forma) a su vez la norma
establece una presunción de aprobación de las cuentas y dice siempre que estas estén en
debida forma.

La ultima parte d ela norma hace referencia a errores no esenciales a la rendición y


aprobación de las cuentas y expresa la norma un plazo de caducidad de un año para ser
observadas.

864 una vez aprobadas las cuentas: establece dos cuestiones diferentes :
Su saldo debe ser pagado en plazo convenido o dispuesto por ley en su defecto en el de
diez días. Y el mismo debe ser abonado conforme lo dispongan las partes y la sentencia
judicial cumpliendo el plazo residual de 10 dias corridos desde el dia que se aprobó la
cuenta.

En cuanto a la documentación: el obligado a rendirlas debe devolver al interesado los


títulos y documentos que le hayan sido entregados, excepto las instrucciones de carácter
personal.
UNIDAD 4.

Obligaciones de dar cosa cierta

:Principios fundamentales que rigen el cumplimiento de obligaciones de dar:

Existen principios cuya ponderación puede resultar de importancia: “ para facilitar la solución
ulterior de todos los problemas que se presentan con las distintas obligaciones de dar” moisset
de espanes.

Las cosas aumentan, mejoran, se pierden o deterioran para su dueño. ( art 755 ccyc)

b) antes de la tradición de la cosa el acreedor no adquiere ningun derecho real ( art 750 del
código Civil y comercial). Esta regla, reconoce importante excepciones, asi por ejemplo; en
materia de hipotecas, prenda con registro, de supuestos de inscripción registral constitutivas (
automoteres, caballos de carrera de pura sangre).

c) Los frutos son cosas muebles, el art 755 CCYC establece las reglas para las obligaciones que
tengan por finalidad constituir derechos reale

en tanto que en los art 1934 y 1935 CCYC están las reglas para el caso de obligaciones de dar
para restituir

d) la posesión de buena fe de una cosa mueble a titulo oneroso, hace preusmir su propiedad
salvo que se trate de cosas muebles robadas o perdidas ( art 1895 ccyc)

e) En materia de inmuebles, no se puede transmitir a otro un derecho mejor o mas extenso del
que se goza y recíprocamente no se puede recibir un derecho mejor y mas extenso que el que
tiene quien lo transmite art 299 CCYC.

f) para que se genere la obligacion de indeminizar es preciso la presencia de todos los


elementos de la responsabilidad civil

antijuridicidad ( incumplimiento, daño , imputabilidad, ( factor de atribución subjetivo u


objetivo) y relación de causalidad).

g) EL genero nunca parece art 763 CCYC.

h) Cuando se ha efectuado la ind ividualización en las obligaciones de genero opera la


concentración de la obligacion y deben aplicarse las normas correspondientes a la obligacion
de dar cosa cierta.

OBLIGACIONES DE GENERO:

Concepto:

La obligacion de dar de genero si recae sobre cosas determinadas solo por su especie y
cantidad art 762 del ccyc.

El genero o la especie están formado por un conjunto de cosas; donde todas presentan
características similares. El genero permite precisar que objetos están dentro del mismo y por
ende son debidos y cuales se encuentran fuera de la obligacion. Por ej los caballos las aves y
los peces pertenecen al genero animal y los departamentos casas y cabañas al genero
inmobiliario.

La incertidumbre lo es solo respecto a la cosa especifica ( caso en el cual se estaría en


presencia de una obligacion de car cosa cierta) y no en cuanto a su especie y cantidad. Se trata
de una situación donde el objeto de la obligacion es DETERMINABLE ( ART 725 CCYC(. Respecto
a la cosa o cosas que debe ser dada, la fungibilidad es una característica constitutiva de la
obligacion.

un bien fungible se consume, puede ser reemplazado por otro de idéntica calidad

Las cosas fungibles son aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo
de la msima especie y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad ( art
232. CCYC Sin embargo en el marco de estas obligaciones, la fungibilidad adquiere algunos
matices especiables. No solo estaremos en presencia de obligaciones de genero cuando la
fungibilidad sea objetivamente indiscutible o perfecta ( el caso de 100 kg de arroz) sino
también cuando pese a que puedan existir diferencias entre ellas de tamaño de conformación
genética ) algunas incluso de importancia un caballo no es igual que otro, daba a entenderse
que todas integran el genero sin efectuar mayores distinciones.

Regimen legal:

El código anterior, con una metodología inadecuada, distinguia las obligaciones genéricas en
dos especies:

Las obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles ( a las que se le denomina habitualmente
OBLIGACIONES DE GENERO)

Y las obligaciones de dar cantidades de cosas que también son genéricas).

La diferencia entre una y otra categoría estaba dada por la fungibilidad de las obligaciones de
dar cantidades de cosas, dato ciertamente secundario que no justificaba su tratamiento
separado ( LLAMBIAS HERNANDEZ GIL)

La mayoría de los códigos del derecho comparado tratan de manera unificada bajo la
denominación de las obligaciones de género.

Criterio seguido por el Codigo Civil y Comercial de la Nacion que trata este tema en el Cap 3 “
clasificación de las obligaciones” en la sección 1 dentro de las obligaciones de dar” elimina la
categoría “ obligaciones de cantidad” que ahora quedan comprendidas en el régimen de la
obligaciones de genero en los art 762 y 763 se evita de este modo una doble regulación de
obligaciones que transitan el mismo camino: indeterminación incial y determinacion del objeto
mediante un mecanismo de elección o individualización. El art 762 dispone que: La obligacion
de dar es de genero si recae sobre cosas determinadas solo por su especie y cantidad”.

ELEMENTOS CARACTERIZANTES:
Quedan emplazadas en esta categoría que además de determinarse por su propia naturaleza,
lo están en función de que se deben una cierta cantidad de ellas, pudiendo comprender un
sola cosa del genero o bien varias.

Es de la esencia de este tipo de obligaciones que exista una indeterminación inical respecto a
la cosa individual que debe entregarse, la que al momento del cumplimiento debe haber
cesado.

- La elección debe practicarse sobre cosa de calidad media, esto es, ni la mejor ni la
peor.
- Antes de la individualización los efectos no varian según cual sea la finalidad, y una vez
determinada la cosa en su individualidad rige lo dispuesto para las obligaciones de dar
cosas ciertas.
- La elección debe practicarse sobre cosa de calidad media esto es ni la mejor ni la peor.
- Antes de la individualización los efectos no varian según cual sea la finalida, y una vez
determinada la cosa en su individualidad rige lo dispuesto para las obligaciones de dar
cosas ciertas.
- La individualización es un acto jurídico unilateral y recepticio que puede ser retractado
hasta tanto haya sido conocido por otra parte. La regla la efectua el deudor, pero
puede pactarse que lo haga el acreedor o un tercero.
- La manifestación de voluntad puede ser expresa o tacita. La mora en la elección se rige
por los principios generales y en caso de que este a cargo del acreedor debe
emplazarselo. Si hace caso omiso, el deudor puede practicarla, previa autorización
judicial. Rige el principio de calidad media, aunque con excepciones convencionales y
legales.

FINALIDADES:

El código civil y comercial ahora no lo menciona, puesto que no es necesario explicitarlo,


Desde antes de la individualización los efectos en concreto la perdida de la cosa no varia
según cual sea la finalidad y una vez determinada la cosa en su individualidad, rige lo
dispuesto para las obligaciones de dar ciertas cosas art 763. CCYC9

El acto de individualización:

El código en el art 762: emplea el vocablo individualizar suficientemente comprensivo de


elección ( destinado en el código derogado a las obligaciones de dar cosas inciertas no
fungibles) y de contar, pesar o medir, ( destinado en el código derogado a las obligaciones de
dar cantidades de cosas). Es un acto unitaleral, motivo por el cual no es necesario para su
formación el concurso de la voluntad de la otra parte o de ambas, ( en el caso de quien lo
otorgue sea un tercero). Es no formal, puede inequívocos o por la ejecución de un hecho
material o tácitamente. Y rige el denominado “ principio de la calidad media”. Esto es, no
puede escoger ni la cosa de peor calidad, ni la mejor de todas. La solución se funda en la buena
fe. Se trata de una cuestión de hecho que, en un caso de controversia debe ser resuelta en el
caso concreto.
Efectos: Antes de la elección:

El art. 763 del Codigo Civil y Comercial, dispones que: Antes de la individualización de la cosa
debida, el caso fortuito no libera al deudor.

Después de hecha la elección, se aplican las reglas sobre la obligacion de dar cosas ciertas”.

El principio que reza “ el genero nunca parece” queda claramente plasmado en la norma, y la
divisoria de aguas es el otorgamiento del acto de la individualización.

Hasta ese momento, los riesgos son a cargo del deudor aun mediando caso fortuito.

Despues de la elección:

Luego de la individualización, cesa el régimen intrínsecamente temporario de las obligaciones


de genero, para entrar en vigencia el de las obligaciones de dar cosas ciertas según cual sea su
finalidad.

OBLIGACIONES DE GENERO LIMITADO: obligaciones alternativas.

CONCEPTO:

Las obligaciones genero limitado( del deudor) son las que tienen por objeto la entrega de una
cosa incierta, determinada entre un numero de cosas ciertas de la misma especie. Por
ejemplo: la entrega de uno de mis tres cachorros, o uno de los libros de mi biblioteca.

Estas clases de obligaciones tienen la característica de no seguir la regla de los generos nunca
perecen”. Y liberan al deudor si todas las cosas comprendidas en la especie limitada se pierden
por caso fortuito o fuerza mayor.

REGIMEN LEGAL:

La mayoría de la doctrina ( Llambias, Busso, Alterini, Almeal, Lopez, Cabana y Pizarro) entiende
que en estas obligaciones estamos frente a un supuesto de indeterminación de la cosa dentro
de un grupo de cosas determinadas, lo que claramente nos ubica en el campo de las
obligaciones alternativas criterio que es seguido por nuestro código civil y comercial ART 785.

Constituyen obligaciones alternativas pues el deudor debe una prestación. ( en el caso, todas
las prestaciones son de dar), de entre dos o más que están determinadas. Por no tratarse de
una obligacion de genero nunca perece, sino las disposiciones sobre los riesgos de las diversas
prestaciones contenidas en las obligaciones alternativas ( art 781 y 782) Si todas las cosas que
integran el lote perecen por caso fortuito el deudor queda desobligado.

OBLIGAIOCNES DAR COSA CIERTA:

CONCEPTO:
La obligacion de dar cosa cierta tiene como objeto una cosa individualizada, precisa concreta y
carente de fungibilidad ES DECIR QUE NO SE PUEDE RESPONSABILIDAD.. El acreedor y el
deudor saben, desde el nacimiento de la obligacion, que es lo que deberá entregarse por ej: “
ME OBLIGO A DAR EL AUTOMOTOR MARCA FIAT DOMINIO ACD 435.

Pizarro y Vallespinos entienden que este tipo de obligaciones se caracterizan por que su objeto
se encuentra plenamente determinado en su individualidad. EL deudor solo cumple la
prestación entregando ese objeto y no otro. La determinacion precisa concreta de la
prestación constituyen sus notas distintivas.

El objeto es siempre una cosa mueble o inmueble.

Las obligaciones de dar ( para todos los supuestos, no solo para el de cosas ciertas. Pueden
tener diferentes finalidades: según el viejo código.

*a constituir O TRANSFERIR DERECHOS REALES de rechos reales.

RESTITUIR A SU DUEÑO

* Transmitir el uso o a la tendencia de esta ultima se aplica lo dispuesto 749 ccyc.

Transfererir la tenencia.

Modo de cumplimiento:

La obligacion de dar no se circunscribe solo a la simple entrega la cosa. Pesan también sobre el
deudor otros deberes de conductas que se ubican en el periodo anterior el cumplimiento y
que están orientados precisamente a posibilitarlo.

Deberes comunes: de dar cosas ciertas

el art 746 que xpresa “ el deudor de una cosa cierta esta obligado a conservarla en el mismo
estado en que se encontraba cuando contrajo la obligacion y entregarla con sus accesorios,
aunque hayan sido momentareamente separados de ella”.

A) CONSERVACION: desde el nacimiento de la obligacion hasta su efectivo cumplimiento,


el duedor debe conservar la cosa, lo cual significa manterla en el mismo estado en que
se encontraba al momento de contratar. Los gastos de conservación pesan sobre el
deudor. Este deber presupone dos aspectos:

*Mantener la cosa inalterable sin introducirle modificaciones de ninguna rindole con


excepción de las que derivan las mejoras necesarias ( son aquellas que hacen a la
subsistencia del bien)

* Realizar os actos de cuidado y conservación que sean necesarios.

B) ENTREGA:

El deudor debe entrega la cosa con los todos los accesorios en el lugar y tiempo pactado o
fijado judicialmente.

- Cosas accesorias:
El art 746 del Codigo Civil y Comercial. Preceptua que la obligacion de dar cosas ciertas
comprende todos los accesorios, aunque no se haga mención de ello en los títulos, o
momentáneamente estuvieren separados. El código ha seguido la regla de que la
propiedad de una cosa comprende también la de sus accesorios y que lo accesorio carece
de vida propia y lleva a la suerte de lo principal.

Para establecer si algo es o no accesorio se considera lo convenido por las partes, los usos
y costumbres del lugar donde se contrato o donde se encuentra la cosa.

En materia de inmuebles por ejemplo, la obligacion de entregar un inmueble edificado


comprende las cosas muebles físicamente adheridas como las ventanas, puertas, marcos ,
las instalaciones sanitarias. Etc.

Es importante remarcar que estar nomas solo revisten carácter supletorio lo cual significa
que las partes pueden libremente reglar estas cuesitiones.

LUGAR Y TIEMPO DE ENTREGA:

Las partes pueden pactar cuando y donde deberá ser entregada la cosa, si no se ha
establecido deberá ser fijado por el juez y el lugar de pago será aquel donde la cosa se
encuentre ( art 874).

El acto de entrega “ cualquiera de la partes tiene el derecho a requerir la inspección de la


cosa. La recepción de la cosa por el acreedor hace presumir la inexistencia de vicios
aparentes y la calidad adecuada de la cosa ( art 747) obliga al transmitente a responder
por evicción y por vicios ocultos. Las inspección permitirá verificar adecuadamente y el
estado de la cosa y su adecuación en materia de calidad, integridad y el estado de
conversación, pudiéndose purgar los vicios perceptibles al momento de la recepción.

Sin embargo, cuando se trata e la entrega de una cosa mueble cerrada sin inspeccionar al
tiempo de tradición. ( ej una caducidad de tres días desde la recepción apra reclamar por
defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes. 748)

DEBER DE CONSUMO: UNO DE SUS DEBERES COMUNES ES EL DE DEBER DE INFORMACION LEY


N 24.240.

La ley de defensa al consumidor, también el deber de información que pesa sobre el


proveedor de bienes y servicios respecto del consumidor o usuario, de suministrarle
información veraz cierta objetiva, detallada de manera eficaz y suficiente sobre las
características esenciales de la cosa art 4.

Se trata de un deber que encuentra fundamento en el principio de buena fe, cuya


inosbervancia puede provocar las distintas consecuencias de gravedad, entre ellas las previstas
en el art 10 bis de la citada ley.

Similares dispositivos aparecen contemplados en el nuevo Codigo Civil y Comercial ( art 1100)
deber de informaicon. la Ley de Lealtad Comercial 22802. Art 1.3.6 y en la Ley de
medicamentos 16463.
Constitución y transferencia de los derechos reales.:
Se señalan tres sistemas al respecto.

Sistema de derecho romano: transferencia no se operaba por el solo efecto del acuerdo de
voluntades manifestado por las partes al concertar la obligacion el solo consentimiento no
bastaba. Exigian la tradición entrega material de la cosa.

Dentro del sistema romanista la tradición cumple dos funciones relevantes: en primer lugar es
modo de adquisición o sea el elemento indispensable para que se constituya el derecho
real.En segundo termino publicita la adiquisicion efectuada, permitiendo su conocimiento por
parte de toda la sociedad que esta obligada a respetarla.

Sistema del derecho francés: en principio aceptaron el sistema del derecho romano, en cuanto
a la tradición se refiere, pero se fue atenuando la exigencia de la misma, hasta el punto de
convertirla en una ficción. Se usaba el procedimiento de la dessaise-saise, que consistía por
una clausula en la cual el transmitente se daba por desposeído y el adquiriente por peusto en
posesión sin que se efectuara el acto real de la entrega de la cosa. NO ERA NECESARIO LA
PRESENCIA DE LA COSA.

En materia de inmuebles: la transferencia del dominio y de los derechos reales se producen


por el mero consentimiento DE LAS PARTES. pero con respecto a terceros., para que tales
actos tengan efecto deben ser inscriptos en el registro respectivo.

En materia de muebles, tanto las partes como los terceros, la adquisición y transferencia del
dominio se producen por el solo efecto de la convención, con la excepción del principio de que
en materia de cosas muebles, la posesión vale titulo.

SISTEMA DE DERECHO ALEMAN:

En este sistema hay que distinguir según se trate de muebles o inmuebles.

Bienes muebles: para la constitución de derechos reales y la transmicion de la propiedad es


necesaria la tradición.

Para los bienes inmuebles, la transferencia del dominio y la consitucion de los derechos reales
se apoya en estos principios básicos:

“ el de investidura donde siempre debe haber intervención del oficial publico, ante quien
cocurren las partes y el registro inviste al asquiriente de su carácter propetario.

El del acto abstracto de atribución patrimonial, que se da atraves de la intervención del estado
que otorga al acto causal es el negocio jurídico; compraventa, donación que carace per se, de
eficacia constitutiva de derechos reales “ virtualidad “ a partir del cual opera la transmisión del
derecho real y por ultimo la fe publica registral “ que es la garantía publica del estado y los
vicios que afecten al derecho constituido o transmitido. Es asi la inscripción constitutiva

Se debían cumplir con los principios registrables como legalidad, rogatorio, convalidante, y
constitutivo por que el derecho real nace con la registración.
ESTA ES LA GRAN DIFERENCA ENTRE EL DERECHO FRANCES DONDE CON EL ACUERDO DE LAS
PARTES BASTABA Y LA REGISTRACION ERA SOLO EL EFECTO DE PUBLICIDAD ANTE TERCEROS,
EN EL DERECHO ALEMAN SI NO SE INSCRIBE EL DERECHO NO NACE NI SIQUIERA ENTRE LAS
PARTES

REGIMEN DEL CODIGO CIVIL ARGENTINO ANTES DE LAS LEYES 17711 Y 17801:

En su primera redacción tanto para los bienes muebles como para los inmuebls, la constitución
de derechos reales se consumaba mediante la tradición según lo expresaba el art 577 del
Codigo Civil. Antes de la tradición de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella ningun
derecho real . La tradición consiste en actos materiales de entrega y recepción de adquisición
voluntaria de la cosa.

Valez sarfiel siguió el sistema del derecho romano que para la transferencia de lso derechos
reales era necesaria la tradición y esta tenia dos funciones relevantes: El modo de adquisición
osea el elemento indispensable para que se constituya el derecho real.

En segundo termino publicita la adiquisicion efectuada y exterioriza esa relación real auqne de
manera imperfecta, permitiendo el conocimiento por parte de toda la sociedad esta obligada a
respetarla. Velez expuso las razones que lo impulsaron a seguir este criterio y apartarse del
sistema consensualista francés en la nota del art 577 del código anterior.

PROYECTO DE REFORMA Y LA SITUACION LEGAL AL AÑO 1968.

En cada provincia y en la capital federal existían regristros creados por leyes locales en
ejercicio del poder policía. Se establecia que hasta tanto no se inscribieran las modificaciones
de los derechos reales, estas no podían producir efectos con relación a terceros..

La ley n 17 711 y poco después la 17801 cerro este proceso otorgando las bases normativas
suficientes a la inscripción regristal y a los propios registros.

SISTEMA DEL CODIGO CIVIL DESPUES DE LAS LEYES 17711 Y 17801.

Estas Leyes han producido un cambio profundo en nuestro sistema en materia de


adquisición derivada de derechos reales sobre inmuebles.

LA ley n 17711 introdujo una reforma al reformar el art 2505 del Codigo Civil:

La adiquisicon o transmicion de derechos reales sobre inmueble solamente se jusgara


perfeccionada mediante la inscripción de los respectivos títulos en los registros inmobiliarios
de la jusrisdiccion que corresponda. Esas adquisiciones o transmisiones no serán opinbles a los
terceros mientras que no estén registradas.

La reforma del 68 consagro en materia de adquisision o transmicion de derechos reales sobre


inmuebles bajo un sistema de inscripción registral
Se exigia la publidad registral requisito indispensable para lograr la oponibilidad del derecho
real frente a terceros entre las partes era suficiente con la escritura publica y la tradición.

Muy poco después de sajcionada la ley 17711 se sanciona la ley 17801 de creación del
REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE QUE DETERMINA CUALES VAN A SER LOS ACTOS QUE
VAN A INSCRIBIRSE Y SU MODO DE REGISTRACION. ESTA LEY FUE OBJETO DE
REGLAMENTACION EN TODAS LAS PROVINCIAS POR DISPOSTIVOS LEGALES LOCALES.

REGISTROS EN MATERIA DE INMUEBLE ERA DECLARATIVA.

EN MATERIA AUTOMOTOR ERA CONSTITUTIVA.

SISTEMA DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL:

El código Civil y comercial trata este tema en e l libro cuarto, Titulo 1. “ Disposiciones
Generales” Capitulo II, “ Adquisición, Transmisión, extinción y oponibildad. Y la gran novedad,
es que sienta reglas generales sobre la adquisición de derechos reales, que el anterior Codigo
no tenia. Esto evita que al tratar cada uno de los derechos reales se repitan normas que fijen
los modos de adquisición. de derechos reales, que el anterior código no tenia. Esto evita que al
tratar cada uno de los derechos reales se repitan normas que ijen los modos de adquisición.

EL ART 1892 CC Y C: La adquisición derivad apor actos entre vivos de un derecho real requiere
la concurrencia del titulo y modo suficientes. Se entiende por titulo suficiente el acto jurídico
revestido de las formas establecidas por la ley, que tiene por finalidad transmitir o constituir el
derecho real. La tradición procesoria es modo suficiente para transmitir o constituir el
derechos reales derechos reales que se ejercen por la posesión. No es necesaria, cuando la
cosa es tenida a nombre del propetario y este por un acto jurídico pasa a dominio de ella al
que la poseia a su nombre, o cuando el que la poseia a nombre de propietario princia a
poseerla a nombre de otro. Tampoco es necesaria cuando e l poseedor a nombre del
adquirente.

La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales sobre
cosas registrables en los casos legalmente previstos, y sobre cosas registrables, cuando el tipo
del derecho asi lo requiere. El primer uso es modo suficiente de adquisición de la servidumbre
positiva. Para que el titulo y el modo sean suficientes para adquirir un derecho real, sus
otorgantes deben ser capaces y estar legitimados al efecto. A la adquisición por causa de
muerte se le aplican las disposiciones del libro quinto.

ANALISIS:

Párrafo 1: la palabra titulo responde al concepto de causa. Es decir el acto jurídico que sirve de
causa a la tradición. Por ej ( venta donación permuta.

En cuando al modo: se refiere a la entrega efectiva y voluntaria de la cosa, desplazándose


desde el tradens hacia el accipiens, es necesaria que el transmite sea propietaria de la cosa
que ambos tengan capacidad. El modo no es la tradición sino la inscripción registral por ej en
un automotor, y el de caballo de pura sangre que su registro es constitutiva.
Parrafo 2: da un concepto de titulo suficiente: al titulo jurídico revestido de las formas
establecidas por la ley que tiene por finalidad constituir el derecho real. Atendiendo a los dos
elementos exigidos por la doctrina: la forma y materia. Por ejmeplo para adquirir el dominio
como un inmueble se exige como recaudo formal el acto intrumentado en escritura publica (
Art 1017 ccyc) y en cuanto a la idoneidad traslativa será necesario que el acto jurídico
instrumentado genere esa consecuencia: compraenta, donación, permuta , dación en pago
etc.

En el tercer párrafo se alude a la tradición que junto al titulo constituyen el modo suficiente
para transmitir derechos reales.

El articulo prevee dos situaciones donde opera la tradittio vrevi manu:

Tenedor que pasa a ser propietario: por ej un locatario que pasa a ser propietario del inmueble
alquilado.

Tenedor que poseyendo la cosa a nombre de una persona pasa a poseerla a nombre de otra
por ej: el propietario que luego de darlo e locación lo vende a un tercero.

Y la constituto posesorio: que se da cuando el propietario transfiere el dominio de inmueble


pero se reserva la tenencia. Lo que se evita con la norma es absurdo de pretender que en los
casos de Traditio brevi manu el ocupante tenedor para poder adquirir dominio da a desocupar
la cosa para luego volver a ingresar en presencia del transmitente o en el constituto posesorio
que el transmitente entregue físicamente la cosa, para tomarla nuevamente al instante.

Los derechos REALES SON OPONIBLES ERGA OMNES POR LO TANTO REQUIEREN DE
PUBLCIDAD PARA SER CONOCIDOS Y OPONIBLES A TERCEROS EL ART 1893 CYC DISPONE:

La adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de conformidad a lo dispuesto


con este código no son oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan
publicidad suficiente ( inscripción registral o posesión.) Si el modo es una inscripción
constitutiva, la registración es presupuesto necesario y suficiente para la oponibilidad del
derecho real.

Aparecen en el la publicidad posesoria y registral. Pag 168.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS PARA TRANSFERIR Y CONSTITUIR


DERECHOS REALES:

Es este tipo de obligaciones hay que distinguir según se trate de efectos entre las partes o
relación a terceros.

Los efectos con relación a terceros se centran principalmente en tonro al conflicto del
acreedores que tienen intereses encontrados sobre una misma cosa cuya entrega pretenden.

EFECTOS ENTRE LAS PARTES

MEJORAS:1.

FRUTOS:2
RIEGOS DE LA COSA: PERDIDA O DETERIODO3.

1. Mejoras: La doctrina la define como toda modificación material de la cosa que


signifique un aumento de su valor art 751 “ el aumento del valor intrínseco de la cosa
es decir un cambio que opera durante la existencia de la obligacion que le agrega valor
económica. Las mejoras pueden ser:

Naturales: por ej el acrecentamiento de un inmueble por fueza súbita de las aguas

Hechas por el hombre ( artificiales o industriales) se subdividen en:

necesarias ( Son las cuales las cosas no podrían ser conservadas es decir hacen a su
subsistencia. ( por ej el techo de un inmueble)

Mejores útiles: en estes se incluyen no solo las indispensables para la conservación de la


cosa, sino también que sean de manifiesta provecho de cualquier poseedor de ella.

Mejores suntuarias: “ son las de mero lujo o recreo o de excluisiva utilidad para el que las
hizo. Por ejemplo: una pileta de natación el emplazamiento de estatua el jardín, la
colocación de molduras de yeso en el techo etc.

Regimen legal: MEJORA NATURAL ART 752.

Mejora artificial : el dueño esta obligado a realizar mejoras sin exigir su valor.

En cuanto a las mejores útiles y suntuario no se indeminizan, salvo que el acreedor quiera
mantener el estado de la cosa. “ art 753.

FRUTOS: se considera fruto aquello qque la cosa produce regular y periódicamente sin
alteración ni disminución de su sustancia:

Se clasifican en: NATURALES: SE PRODUCEN ESPONTANEAMENTE POR LA NATURALEZA


COMO LOS FRUTOS NATURALES Y VEGETALES.

INDUSTRIALES PRODUCIDOS POR EL HOMBRE, TALAS DE ARBOLES.

CIVILES: SALADORIOS, HONORARIOS, O RENTAS POR USO DE UNA COSA ( ALQUILERES).

Los frutos naturales o civiles que se hayan percibido antes de la tradición pertenecen al deudor
y los pendientes al acreedor ART 754. Son frutos percibidos los que han sido recolectados y
separados, los que no lo han sido se consideran pendientes.

Se propone su modificación: frutos y productos art 754: el deudor de la obligacion de dar cosas
ciertas para transferir o constituir derechos reales debe entregar la cosa con los frutos
naturales civiles e industriales pendientes a la fecha de entra. Le pertenecen al deudor , los
frutos naturales e industriales percibidos y los productos extraidos hasta la fecha que debe
realizar la entrega y los frutes civiles devengados a esa fecha.
Riesgo de la cosa: PERDIDA O DETERIODO.

El deudor como dueño de la cosa, es quien se perjudica por su perdida o deteriodo, sucedida
durante la vigencia de la obligacion. Art 755 cel ccyc dispone el propietario soporta los riesgos
de la cosa. Los casos de deterioro perdida con o sin culpa se rigen por lo dispuesto sobre la imp

osibilidad de cumplimiento”.

HAY PERDIDA DE LA COSA :

1) CUANDO SE HA DESTRUIDO COMPLETAMENTE


2) CUANDO LA COSA HA SIDO PUESTA FUERA DE COMERCIO.
3) CUANDO SE LA HACE DESAPARECER Y NO SE SABE DONDE SE LA ENCUENTRA.

Habra un deterioro cuando se produce detrimentos materiales, que disminuyen su valor.

El nuevo código presenta una situación mas simple que el antiguo código, que establecia
un sistema de efectos si la cosa se perdia.

Ante la imposibilidad sobrevenida, objetiva y definitiva, de la prestación, producida por


caso fortuito o fuerza mayor, se extingue la obligacion, sin responsabilidad;

mientras que si ello sucede por causas imputables al deudor, la obligacion se convierte en
en la de pagar una indemnización por daños y perjuicios art 955 ccyc

. En cambio cuando cuando la imposibilidad es temporaria la exitincion solo se produce si


se trata de una obliga de plazo esencial o bien se se frustra irreversible el interes del
acreedor. Art 956.

EFECTOS CON RELACION A TERCEROS:

Con cierta frecuencia se presentan en casos: en los cuales un propietario inerscrupuloso


comprometa la constitución o transferencia de derechos reales sobre la cosa que debe
etregar con diversas personas: por ej el propietario de un departamento o auto enajena
sucesivamente a distintos compradores suscribiendo boletos de compravente con todos
ellos.

Para resolver estos conflictos se establece un sistema de propiedades entre bienes


inmuebles y bienes muebles.

BIENES INMUEBLES: ART 756.

Si varios acreedores reclaman la misma cosa inmueble prometida por el deudor , que son
todos de buena fe y a titulo oneroso, tiene mejor derecho:

El que tiene emplazamiento registral y tradición

El que ha recibido la tradición


El que tiene emplazamiento registral precedente.

En los demás supuestos, el que tiene titulo con fecha cierta anterior. El primero en
adquirir el inmueble.

BIENES MUEBLES:

El art 757 del ccyc.

Si varios acreedores reclaman la misma cosa mueble prometida por el deudor, son todos
de buena fe y a titulo oneroso, tiene mejor derecho:

El que tiene emplazamiento registral procedente si se trata de bienes muebles


registrables.

El que ha recibido la tradición, si fuese no registrable.

En los demás supuestos, el que tiene titulo de fecha cierta anterior.

PAG 175.

OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS PARA RESTITUIRLAS A SU DUEÑO:

En esta finalidad, es la inversa de las obligaciones de dar con el fin de constituir derechos
reales. Aquí el dueño es el acreedor. La norma contempla asi todos los casos en que, por la
razón que sea, una persona debe entregar ( restituir) la cosa al dueño

. De acuerdo a la calidad del deudor, se aplicaran las normas de posesión o a la tenencia, y


normas especiales si las hubieran. Por ej en el caso de contrato de locación que confluirán
con art 749. Art Cabe recordar que siempre el acreedor debe ser dueño de la cosa.

Si un tenedor debe restituir la cosa al dueño cnfluiran las normas, por aplicación del
principio res perit et crescit domino, todas las vicisitudes materiales que exeprimente la cosa
por hechos extraños a las partes ( mejoras naturales y deterioros o perdida sin
responsabilidad del deudor) corren por cuenta del acreedor, quien será el beneficiario o
perjudicado sin derecho alguno entre las partes.

EN MATERIA DE LAS COSAS MUEBLES NO REGISTRABLE ART 760

si el deudor entrega a un tercero de buena fe y a titulo oneroso transfiriéndole un derecho


real el acreedor pierde todo derecho siempre y cuando la cosa no sea robada o perdida.

EN MATERIA DE BIENES MUEBLES SI EL DEUDOR TRANSMITE O CONSTITUYE DERECHOS


REALES A FAVOR DE UN TERCERO, el conflico se resuelve según los siguientes requisitos:
Que haya tradición

Que el acto sea a titulo oneroso


Que el tercero sea de buena fe

Que la cosa no haya sido robada o perdida.

En el caso de adquiriente de buena fe y a titulo gratuito y el dueño se privilegia a este ultimo


en ese caso se aplica las reglas de poseedores de buena fe ( art 1932. )

Nadie puede transmitir un derecho mejor que el que tiene art 399. Cuando se trate de bienes
registrables muebles o inmuebles ar 761.

Se mantiene la solución del art 599 del anterior código, que ahora se extiende a cualquier
bien registrable no solo a los inmuebles.
Obligaciones:

Oligaciones de dar sumas de dinero:

Concepto:

Las obligaciones de dar sumas de dinero, como su denominación lo indica “ son las que tienen
por objeto la entrega de una cantidad de dinero determinada o determinable al momento de
constitución de la obligación” ( art 765 del ccyc). Ejemplo, la obligacion de devolver un
préstamo de 100.000 pesos.}

Importancia; Tiene enorme en la vida cotidiana, su dimensión se potencia en una economía


dinimica y moderna como la que caracteriza a nuestro tiempo.

El dinero es de gran relevancia en el ámbito del derecho y las obligas: actua como precio en la
compraventa, como renta en el arriendo de las cosas, como capital en el aporte de los socios a
una sociedad, o en el contrato de mutuo dinerario, como indermnizacion en importantes
sectores en el derecho de daños, como interes de un capital que siempre se satisface en
dinero. Son numerosos, los contratos que generan obligaciones de dar sumas de dinero (
compraventa, locación de cosa, locación de servicios, locación de obra, monton renta, vitalicia,
transporte, leasing, franquicia. Etc) Tambien en materia de responsabilidad, civil la moneda
ocupa un papel protagonico, ya que la indemnización de daños y perjuicios se traduce en el
pago de una suma de dinero.

En el derecho del trabajo donde la prestación que debe cumplir el empleador respecto del
trabajador es de dar dinero y en importantes ámbitos del derecho publico adminsitrativo y
tributario.

Naturaleza juridica:

Alterini sostiene que el dinero no es otra cosa que un objeto material, por que es un bien
jurídico impuesto por las partes que puede ser transmitido y sobre el que se puede ejercer un
derecho de propiedad sobre el mismo.

Compagnucci de caso no comparte esta posicion y entiende que el dinero no constituye una
cosa material sino que su naturaleza seria ideal y habla de un poder de atribución patrimonial.

Caracteres:

Es una obligacion de genero: por que la persona obligada en esta clase de obligacion no se
puede desobligar diciendo que la cosa se perdió por caso fortuito o fuerza mayor, es decir, si le
aplica el principio de que el genero nunca perece. Ejemplo: $100 mientras exista, un $100 la
persona va estar obligada a cumplir una obligacion.

Es una cosa mueble: puede ser transportada.

Fungible: una cosa de esta especie es equivalente a una cosa de su misma especie y calidad.

Es consumible: se agota en el primer uso que se haga.


Es divisible: puede ser fragmentada en partes iguales o desiguales.

Tiene curso legal: el dinero goza de sanción y de proclamación estatal, y como consecuencia de
ello, es irrecusable como instrumento de pago cuando es ofrecido por el deudor en
cumplimiento de su obligación. El curso legal del peso aparece expresamente. Consagrado por
ley.

Curso forzoso: siguiendo a una calificada doctrina entendemos que curso forozoso significa: la
calidad de curso legal aplicada al papel moneda inconvertible, por lo que contiene dos
elementos “ la regla de curso legal vinculada ala relación deudor- acreedor y la regla de
incovertibilidad que vincula la relación entre el emisor del billete y su tenedor”.

FUNCIONES DE DINERO:

Funciones económicas: entre las principales mencionaremos las siguientes:

a) Unidad de medida o valor: el dineros es unidad de medida y permite apreciar el valor


de todos los bienes patrimoniales, inclusive de aspectos económicos de la propia
actividad humana ( por ejemplo: trabajo material e intelectual).
b) Instrumento de cambio: el dinero actua como instrumento de cambio que permite a
quien lo dispone adquirir otros bienes y servicios ideoneos para satisfacer sus
necesidades. Esta función de cambio es primordial y definitoria de la figura nos ocupa:
el dinero no cuenta por lo que es en si mismo, sino por la posibilidad que confiere de
adquirir otros bienes.
c) Instrumento de ahorro: el dinero es también un instrumento de ahorro, que posibilita
la reserva de valores a través de la conservación de lo ganado y no gastado.

Funciones jurídicas: El dinero constituye un instrumento de pago

, medio legal de pago, medio de cancelación.

Cuando el dinero tiene estas tres características: 1) Medidas de valor, 2 ) instrumento de


cambio 3) Medio legal de pago, se dice que ese dinero tiene curso legal.

El curso legal es el acto de potesta que tiene une Estado para emitir y dar circulación a una
moneda que los habitantes deberán adoptar. La diferencia que existe en moneda de curso
legal y de curso forzoso es que en el curso forzoso la moneda es incorvertible.

CLASES DE MONEDA:

Moneda metalica: es la moneda que se confecciona con metales nobles, oro o plata. En
realidad hay en ella solo una gran proporicion de dichos metales, porque el resto corresponde
a otros metales que se emplean con el propósito de darle firmeza y perdurabilidad , formando
una alcacion. La diferencia entre el peso de la moneda y el metal fino que contiene, se
compensa con los gastos acuñación y la certificación de pureza que le acuerda el cuño del
Estado.

Moneda de papel: la moneda de papel es simbolica y representativa: no tiene prácticamente


valor intrínseco al menos comparable al valor que la representa.
La moneda de papel puede ser representativa o fiduciaria.

Representativa: cuando tiene respaldo total en oro depositado en cajas del estado o del banco
emisor o de la institución emisora según lo disponga la ley. En tal caso, la moneda de papel
representa un valor equivalente al valor del oro depositado.

Fiduciaria: se habla de moneda fiduciaria cuando no se tiene ese resado en metalico, y de


todos modos es admitida en el mundo una de las transacciones, debido a la confianza que el
publico tiene de que a su presentación le será entregado su valor en oro de divisas entranjeras.

En los hechos, en el total circulante no se distingue la moneda de papel representativa de la


fiduciaria. Como ningun país tiene el respaldo total en oro, es evidente que parte de la moneda
de papel es representativa y a la vez difuciaria pero mientras estén circulando es imposible
individualizar a una de otra.

C) Papel moneda: es la donominacion que se da a los billetes que el estado emite sin atribuirle
ninguna garantía y curso forzoso. No representa ninguna cantidad efectiva de valor pero sirve
para cancelar las deudas del país emisor. El país los recibe en pago de impuestos y creidtos, y
los particulares están obligados a recibirlos en pago de sus créditos.

TEORIAS SOBRE EL VALOR DE LA MONEDA.

El valor nominal: es aquel que le fija normativamente el Estado emisor con abstracción de su
valor de cambio, se plasma en un numero o cifra que ostenta el billete o la moneda y puede
ser idéntico a la unidad ( un peso) o representar un múltiplo de esa unidad ( dos, cinco, diez,
cien) o un sub mutiplo cincuenta centavos, diez centavos o cinto. Conforme a esta visión,
sustentada por el nominalismo el valor del dinero es aquel fijado por el estado.

El valor real: es el valor intrínseco de la moneda. En cuanto a su propio contenido , solo la


moneda metalica tiene ese valor

Valor de cambio: es el llamado valor corriente y consiste en el valor bursátil, el valor


comercial, el valor bancario que tiene una moneda con relación a otras. Este valor es el que se
toma en cuenta en el mercado internacional y el que tiene el interior del país de una
determinada moneda cuando se intenta cambiarla por otra.

REGIMEN LEGAL DE LAS OBLIGACIONES DINERARIAS.

Tiene su propio régimen dentro del Codigo Civil y Comercial, en el capitulo 3 “ clasificación de
las Obligaciones” sección 1 “ obligaciones de dar “, parrago 6 Obligaciones de dar dinero.
Desde los art 765 a 772.CCYC

El art 765 del CCYC dispone que:

La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o


determinable al momento de constitución de la obligacion. Si por el acto por el que se ha
constituido la obligacion, se estipulo dar moneda que no sea de curso legal en la Republica, la
obligacion debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse
dando el equivalente en moneda de curso legal.
El código distingue entre:

Obligaciones dinerarias: son aquellas en las que el dinero esta determinado o es determinable
desde el inicio de la obligacion 765 y son obligaciones típicamente dinerarias. Son
obligaciones típicamente dinerarias. En supuestos de inflación o deterioro se recurrirá a las
obligaciones de valor o a los interés, o las obligaciones en moneda extranjera.

Obligaciones de valor: aquellas en las que la deuda consiste en un cierto valor, que es
transformado en dinero en un momento posterior al del nacimiento de la obligacion 772.

Obligaciones en moneda extranjera: la moneja extranjera no tiene carácter dinerario, como lo


tenia en la ley de convertibilidad N 23.928 y el anteproyecto del código civil y comercial.

EVOLUCION DEL SISTEMA DE OBLIGACIONES DINERARIAS EN LA ARGENTNA.

PRIMERA ETAPA : DESDE LA SANCION DEL CODIGO ANTERIOR HASTA LA LEY DE


CONVERTIBILIDAD 23928.

Durante la década del 70 y 80 hasta abril 1991 año en que se sanciona la ley de convertibilidad
nuestro país vivio periodos hiper inflacionarios e inflacionarios.

La primera explosión inflacionaria fue durante el gobierno de Maria Estela de Peron dando un
777% ANUAL. LLAMADO EL RODRIGAZO DEBIDO A QUE SU MINISTRO DE ECONOMIA ERA
CELESTINO RODRIGUEZ.

Dicho fenómeno obligo a un replanteo, ante la injusticia notoria que significaba para el
mantenimiento del principio nominalista y la concepción que se negaba la procedencia de la
actualización monetaria de crédito. Declarando inconstitucional ese principio consagrando en
el art 17 de patrimonio de la constitución nacional.

Y se recurrio a distintas alternativas para tratar de paliar sus efectos nocivos del sistema
nominalista en periodos inflacionarios e hiperinflacionarios aceptando la posibilidad de indexar
o reajustar a valor actuales las deudas dinerarias en virtud de la variación del valor de la
moneda.

El nominalismo parte de una suposición parte de una suposición que es la siguiente: el valor
nominal y el valor real de la moneda siempre es el mismo y si hay diferencia prevalece el valor
nominal. El nominalismo, si bien otorga seguridad, genera injusticia cuando la moneda pierde
poder adquisitivo pierde aptitud para adquirir bienes.

Los sistema que se utilizaron para paliar los efectos perjudiciales del principio nominalista en
épocas inflacionarias fueron:

Clausulas de estabilización: son aquellas que insertan las partes en los actos jurídicos sobre
todo en los contratos con la finalidad de preservar en forma progresiva y real el valor de las
prestaciones de dar dinero que se proyectan en el tiempo. Entre las mas importantes se
mencionan:

Evolución de la cotización con una moneda extranjera como el dólar estado unidense.
Las clausulas de escalas móvil ( índice de costo de vida, producto mayorista etc.

Clausulas del precio de determinados productos o mercaderías

Pagos en valor oro.

2) El otro sistema que se utilizo, para atemperar los efectos de la inflación fue recurrir a la
distinción entre obligaciones dinerarias y obligaciones de valor.

Son obligaciones dinerarias cuyo objeto es entregar dinero, se afirma que será dineraria
cuando desde su nacimiento tiene po objeto un monto determinado de dinero. Se debe dinero
y se paga con dinero porque es lo debido.

LAS DEUDAS DE VALOR es aquella que tiene por objeto un valor abstracto o una utilidad
constituido por bienes que se miden en dinero al momento del pago ( lo afirman moisset de
espanes pizarro)

En las deudas de valor, el objeto no es una suma de dinero sino es un valor abstracto y el
medio con el que se satisface ese valor, si una suma de dinero. Alli se aplica la teoría del Valor
corriente: la obligacion se debe cumplir entregando ua suma de dinero que represente el
mismo poder adquisitivo que tenia esa suma al momento de constituirse la obligación.

Como ejemplos de obligaciones de valor se mencionan la indemnización de daños y perjuicios;


la obligaciones de enriquecimiento sin causa, indemnización por expropiación deuda de
medianería la obligación de los alimentos etc.

La obligacion de valor permanece al margen del nomilasimo, no se debe dinero sino un valor
que luego se traduce en dinero pero permitirá que siempre la actualización sea pertinente.

Las obligaciones de valor hoy tienen un régimen expreso previsto en el Codigo Civil y comercial
en el art 772.

SEGUNDA ETAPA: VIGENCIA DE CONVERTIBILIDAD AÑOS 1991 A 2002.

La ley de convertibilidad n 23.928 fue sancionada el 27 de marzo de 1991, en un marco de


grave crisis política económica y social. Se trataba de estabilizar la moneda y erradicar la
inflación.

Su estructura: En su art primero, declara la convertibilidad del austral con el dólar desde el 1
de abril de 1991 . 10000 Australes eran un dólar.

En el n 2 se considera al austral convertible como una nueva moneda respecto de la existente,


para facilitar la diferenciación faculta al poder Ejecutivo Nacional para reemplazar en el futuro
la denominación y expresión numérica del autral.

Se garantizaba : que las reservas de libre disponibilidadl del banco central serán respaldadas
en ORO Y DIVISAS , ellas serán equivalentes a por lo menos el ciento por ciento de la base
monetaria. Cuando las reservas se inviertan en depósitos o en títulos públicos nacionales o
extranjeros.. dólares estadounidenses u otras divisas de similar solvencias actuaran a los
valores del mercado.
SE PASA DEL PAPEL MONEDA AL MONEDA PAPEL.

Los bienes de las reservas son inembargables,

Se vuelve a reafirmar el principio nominalista y prohíbe cualquier clausula de estabilización


para actualizar la moneda.

El deudor de una obligaciones de dar una suma de dinero ( australes) cumple su obligacion
dando el dia de su vencimiento la cantidad nominalmente expresada. En ningun caso se
admitirá la actualización monetaria, variación de costos o repotenciación de deudas,
cualquiera fuere su causa, haya o no mora del deudor con posterioridad al 1 de abil de 1991.

Se establecia un sistema nominalista absoluto por que no se admitia ningun tipo de


actualización. Las clausulas de estabilización y ajuste de cualquier tipo que permitan evadir el
principio nominalista son nulas, de nulidad absoluta.

LA LEY DE CONVERTIBILIDAD MODIFICO LOS ARTICULOS 617 619 623 DEL CODIGO CIVIL.

617: Si por el acto que se ha constituido la obligacion se hubiere estipulaod dar moneda que
no sea de curso legal en la republica la obligacion debe considerarse como de dar sumas de
dinero. Se admitia como principio general que el deudor pudiera liberarse de una obligacion
en moneda extranjera mediante la entrga de la moneda especifica o atraves de su equivalente
en moneda nacional al tiempo del vencimiento de la obligacion o pago.

La ley 23928 legitima el uso voluntario de la moneda extranjera, favoreciendo ( mas aun
incetinvando ) la contratación en base a este modalidad.

La moneda extranjera no tenia curso legal para mosisset de espanes alterirni Highton andorno.
El curso lega es otorfaod por el estado, ( siendo moneda que emite y a la que se le atribuye
poder cancelatorio irrecusable para toda obligacion que tenga por objeto una suma de dinero.

Articulo 619: si la obligacion del deudor fuese de entregar una suma de determinada especie o
calidad de moneda, cumple la obligacion dando la especie designada, el dia de su vencimiento.

El código, acordaba anteriormente al deudor el derecho de pagar en la especie designada en


cuyo caso se aplicaban los principios del nominalismo o dando otra especie de moneda
nacional, al cambio que corra en el lugar el dia del vencimiento de la obligacion. Con la
reforma producida por la ley, la ultima opción queda derogada y se reafirma la vigencia del
principio nominalista. Peso. Por peso. Dólar por dólar.

Art 623: No se deben intereses de los intereses, sino por convención expresa que autorice su
acumulación al capital con la periodicidad que acuerden las partes ; o cuando liquidada la
deuda judicialmente con los intereses, el juez mandase pagar la suma que resultare y el
deudor fuese moroso en hacerlo. Seran validos los acuerdos de capatalizacion de interes que
se basen en la evolución periódica de la tasa de interes de plaza.

Uno de los aspectos mas graves ha sido el fuerte desfasaje que han experimentado las
obligaciones de dar suma de dinero actualizadas por índices u otros procedimientos similares.
Los resultados de esa actualización inobjetables, en su formulación matemática ponían en
evidencia un dato preocupante la deuda actualizada superaba largamente, por lo general el
valor real actual del bien de la cosa o prestación adeudada.

TERCERA ETAPA: EMERGENCIA ECONOMICA DE 2002 A 2015 INCLUSIVE.

Con la sanción de la ley 25.561 y un sinnúmero de normas complementarias se produjo una


enorme mutacion, derogándose el rigemen de convertibilidad. La ley 26.896 mediante esta
ultima esta ultima se prorrogo hasta el 31 de diciembre de 2015 la vigencia de la ley 25.561.

La ley N 25.561 declara la emergencia publica económica. El art 2 de la ley faculta al poder
ejecutivo para establecer la relación de cambio el peso y las divisas extranjeras. El art 3 deroga
los art 1 2 8 9 12 y 14 de la ley 23.928 entre otros.

Desaparece la exigencia de que las reservas del banco central argentino serán respaldadas por
en oro y divisas extranjeras serán equivalentes al 100 de la base monetaria.

La moneda argentina vuelve a revistir el carácter de papel moneda,su curso será legal forzoso
y curso legal.

Se confirma el mantenimiento del principio nominalista aunque con exepcionesque la ley


provee.

Se mantiene la prohibición absoluta de métodos de repotencializacion monetarios, también


con salvedades comtempladas en la ley.

Opera una modificación en el objeto de las obligaciones constituidas en monedas extranjeras,


y a que sin mas la naturaleza, convirtiéndolas en obligciones de moneda nacional ( fenómeno
de pesificación) a una relación de peso equivalente a un dólar.

El decreto 214.02 transformo a pesos todas las obligaciones de dar suma de dinero, judiciales o
extrajudiciales expresadas en dólares o divisas extranjeras vigente en la ley anterior, que están
se conviertan en peso.

Estos decretos y leyes, dictados como se cuencia de la emergencia publica produjeron un


desorden juridco e inconstitucional sin precedentes.

EL CASO MAS EMBLEMATICO fue el de la pesificación, convertir la moneda del contrato en


función del cual tanto las relaciones privadas como financieras habían establecido
originariamente créditos y / o deuda en dólares. +

CUARTA ETAPA: Las obligaciones de dar suma de dinero en el ante proyecto y en el CODIGO
CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION

EN EL REGIMEN DE LAS OBLIGACIONES . de dar suma de dinero, en el ante proyecto y en el


código civil y comercial de la Nacion.

a) En el régimen de las obligaciones de dar sumas de dinero.


Dinerarias y pecuniaria es la que tiene por objeto la entrega de una cantidad de dinero
determinada o determinable al momento de constituir la obligacion. Las deudas de dinero
están alcanzadas por e principio nominalista, conforma al cual el deudor se libera entregando
la cantidad nominalmente adeudada.

El principio nominalista se encuentra en el nuevo código en el art 766 del nuevo código,
dispone : El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada” el
deudor, se libera entregando la suma nominalmente considerada.

El nuevo Codigo Civil y Comercial mantiene el nominalismo absoluto con un régimen donde se
prohíben las clausulas de actualización. Aunque que contempla los mecanimos por via tasas de
interes.

Es un esquema nominalista rigido, en el es difícil contratar sobre todo con una economía
inflacionaria.

Lo razonable seria para el autor Sergio Claps establecer un sistema nominalista relativo que se
aplica en casi todo el derecho comparado como Francia, Italia o España parte de la base de la
vigencia del nominalismo pero permite que las partes se aparten a través del mecanimo de
indexación de precios, que muestra la variación ponderada de precios de un determinado
grupo de bienes entre dos momentos determinados. La utilización de estos indicadores
permite determinar cual es la suma dineraria que se requiere al momento del pago para
representar el valor económico que es objeto de la obligacion.

b) Obligaciones en moneda extranjera:

En el Codigo de Velez, anterior a la ley de convertibilidad hace referencia el art 617 a las
deudas en moneda exranjera, estas debían ser pagadas al cambio que corre al vencimiento de
la obligacion. Salvo que el tipo de cambio nominal no tenga nada que ver con el tipo de cambio
real. La moneda extranjera no era considerada una suma de dinero, sino como medida de
valor. Se admitia como principio general que el deudor se liberaría de la obligacion mediante la
netrega de la moneda especifica al equivalente en moneda nacional.

La ley de convertibilidad modifico el art 617 dispuso que las deudas en moneda extranjera
sean deudas de dar sumas de dinero. El deudor solo se libera pagando en la especie pactada
por lo tanto no podía liberarse pagando en otra cosa que no sea en dólares, si se quiere pagar
la deuda en pesos el alcreedor no estaba obligado a aceptarlo. La ley 23928 legitimaba
ampliamente el uso voluntario de la moneda extranjera, favoreciendo la contratación en base
a esta modalidad.

Situacion que secomplico con el cepo cambiario, que dificultaba el acceso a los dólares, lo que
se resolvió judicialmente aplicando el esfuerzo de las partes o bien declarando la
inconstitucionalidad de la snormativas del BCRA que impide la adquisición de las divisas
extranjeras.

El código civil y comercial resuleve esta cuestión, modificando el antiguo 617 donde las deudas
en moneda extranjera son consideradas como dar cantidades de cosas y el deudor puede
liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
Respecto de la redacción definitiva del art 765 en primer lugar, que no hay mas obligaciones
de dar cantidades de cosas, hoy se obligan de genero.

Luego que existe una evidente contradicción entre la nueva redacción del art 765 y el 766 el
ultimo establece el deudor debe entregar la cantdad correspondiente de la especie designada,
pero el art 765 establece que el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de
curso legal.

Considera el autor que no esta mal la solución adoptada por el nuevo código, en la mayoría de
los países, quien contrae obligaciones en moneda extranjera, que no tiene curso legal en el
país, puede liberarse pagando en moneda nacional o en la especie convenida. Pero en una
situación en la que se registraban distintos tipos de cambio como el dólar oficial, dólar tarjeta,
dólar blue conspiran contra la transparencia del sistema generando una enorme litigiosidad.

La doctrina y la jurisprudencia son coincidentes en el art 765 del CCYC no resulta ser de orden
publico y consecuencia al no ser una norma imperativa y no habría inconvenientes en que las
partes en uso de la autonomía de la voluntad pacten que el deudor entregue la cantidad
correspondiente en la especie designada.

C) OBLIGACIONES DE VALOR:

Este sistema se aplico mucho en nustro país inflacionario e hiperflacionario , la finalidad


perseguida era sacar del ámbito del nominalismo ciertas dudas.

Con la ley de convertibilidad las deuda de valor pasaron a un segundo plano. Quedaron
eclipsadas por la convertibilidad.

El nuevo codig recepta las obligaciones de valor art 772 ( cuantificación de un sistema de valor
“ dice: si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse al momento que
corresponda tomar en cuenta para la evaluación para la defensa…”

La obligacion de valor permanece al margen del nominalisto por cuanto lo que se debe no es
dinero sino un valor .

No obstante la deuda de valor en algún momento será cuantificable liquidada y en ese


momento será convertida en una obligacion de dar sumas de dinero y queda atrapada por el
principio nominalista.

QUINTA ETAPA: las obligaciones de dar suma de dinero en el proyecto de reforma del Codigo
Civil y comercial de la Nacion.

La comisión reformadora, materializo un anhelo generalizado de la Doctrina, la modificación


de los art 765 y 766 CCYC por los siguientes:

Art 765: Concepto: la obligacion es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable al momento de la constitución de la obligacion. Si por el acto por
el que se ha constituido la obligacion, se estipulo dar moneda que no sea de curso legal en la
republica, la obligacion debe considerarse como de dar suma de dinero.
Art 766 obligacion del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la
especie designada tanto si la misma moneda tiene curso legal en la republica como si no lo
tiene.

Se cambio nuestro sistema de un nominalismo absoluto y pasar a otro mas relativo que admite
la validez de las clausulas de la estabilización y luce mas acorde a la realidad económica

Intereses:

Concepto: El interés es la ganancia o beneficio que produce un capital dinerario. Es el aumento


paulatino que experimentan las deudas de dinero en razón de importe y de tiempo
transcurrido.

En las relaciones jurídicas emanadas de una obligación de dar dinero cabe distinguir los
concpetos de interés y de actualización monetaria.

En el marco de nuestro sistema nominalista, la actualización por via directa se encuentra


vedada. Sin embargo, se admite la tasa de interés para paliar por via indirecta, la perdida de
poder adquisitivo de moneda.

Dichos incrementos osn debidos, como contraprestacion por el uso del dinero ajeno ( intereses
lucrativos) o como indemnización por el retardo en el cumplimiento ( interés moratorio o
indemnizatorio)

El interés es de tal modo un fruto civil que produce un capital y se traduce en el redito
rendimiento o provecho financiero que genera.

Caracteres de los intereses;

Pecuniariedad son pecuniarios corresponden estrictamente con la obligación de dar dinero a la


que acceden.

Porcentualidad: son debidos en términos de proporcionalida d a la obligación principal ( capital


) y al tiempo: constituyen “la medida standard.. que el capital debe producir con el transcurso
del tiempo”. Este carácter permite diferenciar los intereses de otros frutos civiles, como los
salarios, los honorarias, los alquileres. La relación de porcentualidad puede, sin embargo,
tornarse bastante relativa en ciertos intereses como los punitorios y sancionatorios en donde
prevalece una función marcada punitiva.

Periodicidad: puesto que acuesan una marcada dependencia funcional del tiempo. Los
intereses maduran temporalmente a mayor tiempo habrá un mayor interés,

Accesoriedad; los interés compensatorios son accesorios de la deuda principal que consiste en
la entrega del capital adecuando. Aquí rigen los principios generales, esto es la extinción del
crédito por capital detiene el curso de los intereses; el pago del crédito no se considera integro
hasta tanto no se paguen los intereses art 870 del ccyc. En ámbito del pago por consignación,
la solución es similar ( art 910 inc) ; el acreedor puede negarse a recibir un pago que no incluya
los intereses, si el acreedor otorga recibo por el principal ( el capital) sin los accesorios (
intereses), Los intereses también pueden ser renunciados según el art 944 y el pago de
intereses importa el reconocimiento de la deuda de capital e interrumpe el curso de la
prescripción. En cuanto a la imputación del pago ( un pago insuficiente de la deuda) si se le
imputa el deudor, este no puede hacerlo primero al capital y dejar que si imputa el deudor,
este no puede hacerlo primero al capital y dejar absolutos los intereses salvo que el acreedor
lo consienta.

El pago a cuenta de capital e intereses si no se especifica en concreto a que rubros se refiere,


debe imputarse a los últimos art 903 del ccyc lo que no es sino consecuencia del principio de
accesoriedad.

DIVERSAS CLASES DE INTERESES;

Según quien practica la tasa de interés aplicable;

Voluntarios: surgen de las voluntades de la partes se los suele también denominar intereses
convencionales y son las propias parte quienes precisan, no solo la procedencia del interés
sino la tasa pertinente.

Legales: son aquellos que son reconocidos directamente por la ley,

Judiciales: En ausencia de determinación convencional o legal sobre la tasa aplicable


corresponde que sean fijadas por los jueces, tal como sucede en materia de intereses
moratorio.

Según su función económica:

Compensatorios: lucrativos o retributivos son aquellos que se adeudan como contraprestacion


o precio por la utilización de un capital ajeno. Por ej el contrato mutuo. Pueden ser
convencionales y legales.

Moratorios: se deben en caso de mora del deudor en el cumplimiento de su obligación. Este


con su incumplimiento priva iligitimamente al acreedor de su derecho a percibir un capital y
como consecuencia de ello debe reparar el daño causado. Los intereses moratorios
constituyen la indemnización de dicho perjuicio y requieren para su procedencia que el
incumplimiento sea imputable al deudor.

Los intereses moratorios a su vez pueden ser: convencionales cuando las partes pactan por el
caso de retardo en el cumplimiento de la obligación. Generalmente las partes a estos intereses
los llama s punitivos. Legales: están determinados expresamente en disposiciones del código
civil y comercial.

Resarcitorios: cuando los intereses moratorios se aplican para la reparación de las


consecuendias de un hecho ilícito, reciben el nombre de intereses resarcitorios.

Punitorios: para la mayoría de los autores se trataría simplemente de un interés moratorio


convencional, al que debería aplicarse el régimen normativo de la clausula penal ( llambias
alterini lopez cabana) Todo interés punitorio, predetermina las consecuencias d ela mora y
requiere se su configuración como condición includible para su procedencia.
El interés punitorio es cualitativa y cuantitativamente algo mas que un interés moratorio, se
asocia a la existencia de una pena privada, de una sanción a de la imposición del intereses
agravados, con virtualidad suficiente para compeler al deudor a cumplir la obligación y para
escamentarlo en caso de que no se ajuste a su conducta lo debido. En su composición interna,
encontramos un componente adicional que es el que define su perfil cualitativo. El interés
punitorio regula y predetermina las consecuencias de la mora en una obligación y para
escamentarlo.

En su composición interna, encontramos un componente adicional que es el que define su rfil


cualitativo: un plus económico que se proyecta a la tasa ocmo pena o sanción- también es una
pena civil.

Los interés punitorios pueden tener origen convencional o legal en el primer caso actúan como
una verdadera clausula penal. Los intereses punitorios voluntarios, operan como medio de
compulsión al deudor por un lado; por otro tienen una función indemnizatoria. Pueden
contener un plus sancionador que elevara la tasa de interés y será valido siempre que no
resulte excesivo.

Pero los intereses punitorios no solo pueden surgir d ela voluntad de las partes. A veces la
propia ley la que los fija de manera directa tal los que sucede en materia tributaria y
provisional donde se admiten recargos generalmente elevados, cuando un impueso o tasa o
un aposte no es abonado en termino.

INTERESES SANCIONATORIOS: eran intereses que surgían expresamente del art 622 del código
anterior y se aplicaban a casos de inconducta procesal maliciosa: en menester que la misma
sea desplegada, en sede judicial y que se materialice en maniobras que tengan por finalidad
dilatar el cumplimiento de una obligación de dar dinero o valor. La inconducta procesal debe
ser maliciosa, articulada con la finalidad o propósito de dilatar sin razón verdadera.

La aplicación de los interés sancionatorios solo procedia cuando las leyes de procedimiento no
previeren sanciones para el caso de inconducta procesal maliciosa

En el código Civil y comercial de la nación.

LOS intereses se encuentran desde el art 767 al 771 se establecen dos grandes especies los
compensatorios y moratorios, y sus variantas. Da cara al sistema nominalista imperante. Se
elimina la categoría de los intereses sancionatorios que no constituían propiamente intereses
sino un sistema de punición de la inconduca procesal.

CLASIFICACION DE LOS INTERESES EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

ART 767 COMPENSATORIOS:

La obligación puede llevar intereses y son validos los que se han convenido entre el deudor y el
acreedor como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue acordada por las partes ni
por leyes ni resulta de los usos la tasa compensatoria podrá ser fijada por los jueces.

El interés compensatorio o lucrativo es el que se paga por tener un capital dinerario que nos
ha sido prestado.
Las partes están facultadas para fijar la tasa de interés compensatorio, con los limites
impuestos por la buena fe y el ejercicio regular de los derechos. SI ES EXESIVA SE RIGE LO
ESTABLECIDO POR EL ART 771.

Moratorios: el art 768

Apartir de su mora el deudor debe los interés correspondientes. La tasa se determina: por lo
que acuerden las partes, por lo que dispongan las leyes especiales en subsidio, por tasas que
se fijen según las reglamentaciones del Banco central.

Los intereses por moratorios, o bien punitorios.

Ambos se devengan cuando el deudor ingresa a un estado moratorio, esto es por no haber
cumplido en tiempo su obligación.

El interés moratorio constituye exclusivamente la indemnización por el retado injustifacado en


el incumplimiento de la obligación dineraria.

En cuando al interés punitorio representa algo mas tiene un componente punitivo de sanción
que pesa sobre el deudor por haber cumplido . EN otras palabras no es exclusivamente
resarcitorio.

Los intereses moratorios tienen un rasgo esencial: se devengan ipso iure a partir de la mora,
por expresa disposición legal. En la norma se establece que el deudor moroso debe tales
intereses. Se trata de un daño presumido iuris et de iure por el ordenamiento ar 1744.

EXISTEN TRES CRITERIOS PARA DETERMINAR LA TASA DE INTERES MORATORIA POR ACUERDO
DE LAS PARTES, POR LO GENERAL EL INTERES POR MORA EMANADO DEL ACTURDO DE PARTES
PUNITORIO. LAS LEYES ESPECIALES TAMBIEN PUEDEN FIJAR LAS TASAS Y LAS PARTES PUEDEN
ESTABLECER UNA DIFERENTE.

SE PROPONE REFORMAR EL ART 768 POR EL SIGUIENTE:

Intereses moratorios. A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes. La


tasa se determina: a por lo que acuerden las partes, por lo que dispongas las leyes epciales o
resulta de los usos, o subsidiariamente por lo que fije el juez.

Lo que se modifica es donde dice por las leyes especiales “ por la que se fijen según las
reglamentaciones del Banco central “

El art 771. Refiere a las facultades judiciales.

Los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa lijada o el resultado que provoque la
capitalización de intereses excede sin justificación y desproporcionadamente el costo medio
del dinero para deudores y operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación.
Los intereses pagados en exceso se imputal al capital y una vez extinguido este pueden ser
repetidos.

ESTO SE APLICA A LOS INTERESESS COMPENSATORIOS Y MORATORIOS A LOS PUNITORIOS


LEGALES Y AL RESULTADO DE LA APLICACIÓN DEL ANATOCISMO.
Curso de los intereses:

Los intereses compensatorios voluntarios

Reglas aplicables según los distintos tipos de intereses.

Intereses compensatorios: los compensatorios voluntarios se devengan desde la fecha pactada


y pueden ser exigidos y percibidos por el acreedor de acuerdo con los términos fijados en el
acto jurídico que los genero. Rgie el principio de la autonomía de la voluntad.

Intereses moratorios y punitorios: de origen convencional y legal se devengan y son exigibles a


partir de la mora del deudor. Tratandose la obligación de pagar sumas de dinero en concepto
de indeminazion de actos ilícitos, corren automáticamente desde el momento en el que el
daño se produce. La mora creditoris detiene el devengamiento de los intereses moratorios y
punitorios.

Los intereses como modo de mantener suma de dineros:

Durante la ley de convertibilidad, donde se prohibia la actualización de las obligaciones


dinerarias, hizo que el tema d ellos intereses perdiera su importancia. Fue asi que la
jurisprudencia nacional se inclino por la aplicación de la tasa pasiva promedio del sistema
financiero.

Solo en fecha reciente le tema ha vuelto al ruego, se cambio la perspectiva llevando el


estándar de tasa activa a los pleitos civiles. Devido a la necesidad de paliar los efectos de la
inflación sobre la moneda a través de la tasa de interés aplicable.

ANATOCISMO:

En la capitalización de los intereses que se acumulan al capital constituyendo una unidad


productiva de nuevos intereses. Tambien se lo denomina interés compuesto. El anatocismo
significa una via rápida de acrecentamiento rápido de las deudas de dinero.

El anotocismo antes de la ley de convertibilidad presentaba una solución francamente adversa


a la capitalización de los intereses.

La regla estaba dada por la prohibición de capitalizar anticipadamente los intereses bajo una
pena de nulidad, pero se admita excepcionalmente la capitalización de intereses. 1 por
acuerdo efectuado entre acreedor y deudor posterior al vencimiento y cuando liquidada la
deuda judicialmente, el juez mandaba a pagar la suma resultante y el deudor er amoroso en
hacerlo. A estas excepciones se les adiciona una tercera: cuando la ley expresa la
capitalización anticipada.

El anatocosimo después de la ley de convertibilidad. En el art 623 la ley ha introducido una


reforma sustancial en la materia. Derogar el art 623 y remplazarlo: no se deben intereses de
los intereses sino por convención expresa que autorice su acumulación al capital con la
priodicidad que acuerden las partes o cuando liquidada la deuda judicialmente con los
intereses el juez mandase a pagar la suma que resultare y el deudor fuese moroso en hacerlo.
En el nuevo código civil y comercial el art 770. Del c y c el art 770 hace referencia:

No se deben intereses de los intereses excepto que:

Una clausula expresa autorice la acumulación de los intersese al capital de una periocidad no
inferior a seis meses.

La obligación se demande judicialmente; en este caso deberá operar desde la fecha de


notificación de la demanda.

La obligación se liquide judicialmente, en este caso la capitalización se produce desde que el


juez manda pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo.

Otras disposiciones legales que prevean la acumulación.

Actualmente se permite practicar la capitalización al momento de notificarse la demanda, se


incorpora además la referencia a otras leyes especiales.

Proyecto de reforma del art 770 x el siguiente argumento.

Anoticismo. No se deben intereses salvo: por convención que autorice su acumulación al


capital de una periodicidad no inferior a seis meses.

En defecto de convención, si se deduce pretensión ante un tribunal, en la fecha de notificación


de la demanda.

Una vez dictada la sentencia y liquidada la deuda con sus intereses desde la aprobación judicial
de la liquidación.

La capitalizaciones ulteriores se realizan con una periodicidad no inferior a seis meses.

En los demás casos previstos por la ley.

EFECTOS DE LOS INTERESES.

Los intereses son el fruto civil capital.l son un accesorio del capital.

a) La extinción del crédito por capital hace cesar el curso de los intereses. Principio de
interdependencia.
b) En el pago del crédito el capital no se considera integro sino que comprende los
intereseses. El acreedor no esta obligado a aceptar un pago parcial.
c) El recibo del capital sin reserva de los intereses determina la extinción de estos. Los
intereses se extinguen con la recepción del capital, si el acreedor no deja constancia de
ello en el recibo, se presume que esta completo el pago, pero es una presunción iruis
tantum que admite prueba en contrario. El recibo debe consignar al acreedor lo que el
deudor le paga, por que el interés adeudado se convierte en capital y vuelve a general
interés. La extinción de los intereses no extingue el capital.
d) El pago de los intereses interrumple la prescripción de la deuda.

Significa un reconocimiento tacito de la existencia de la obligación.


Los privilegios y las garantías que amparan el capital, amparan también los intereses. La
extinción de los intereses no extingue el capital.

El pago de los intereses interrumpe la prescripción de la deuda.

Los privilegios y las garantías que amparan el capital amparan también los intereses.

EXTINCION DE LOS INTERESES.

Autonoma: puede extinguirse en forma independiente, sea por pago novacion compensación
etc.

Asi mismo el recibo de capital sin reserva alguna de los intereses extingue la obligación.

Accesoria: cuando se exitngue la obligación de pagar el capital que hay que distinguir entre los
intereses vencidos y futuros:

Vencidos son los que ya se han exigido. No solo debe extinguirse la obligación de pagar el
capital para que los intereses desaparecieran, por via de consecuencia ;Pagando el capital seria
por ej: no se extinguiría la obligación de pagar los intereses ya vencidos, seria necesario para
ello que se pagaran también estos.
UNIDAD 6.

Obligaciones facultativas:

El código civil y comercial define a las obligaciones facultativas en el art 786 “La obligacion
facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria. El acreedor solo puede exigir la
principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor dispone hasta el
momento del pago para ejercitar la facultad de optar.

Por ejemplo: la obligacion de entregar un terreno ubicado en la calle San Martin esquina
chaco, pero con la posibilidad del deudor, de cumplir entregando la cantidad de ochocientos
mil pesos.

Denominación: Ha sido su denominación un factor de criticas entre autores. Obligacion y


facultad son términos antagónicos, si es algo obligatorio no puede ser facultativo.

Obligacion significa limitar la libertad en tanto facultad significa libertad para actuar,
posibilidad para optar entre una u otra solución.

La obligacion facultativa como cualquier obligacion debe cumplirse. Lo facultativo no es la


obligacion en si misma, sino la posibilidad de sustituir su objeto por otro que se haya sido
indicado en el titulo de la obligacion a opción exclusiva del deudor.

La denominación que mas conforma a la doctria es la Larenz y borda obligacion con facultad de
sustitución”.

El código civil y comercial de la nación ha mantenido la denominación obligaciones facultativas


art786 a 789).

NATURALEZA JURIDICA.

La naturaleza jurídica de la obligacion facultativa se determina únicamente por la prestación


principal.

Es una solución coherente con la estructura de esta obligacion, en la que encontramos una
sola prestación denominada principal” que determina la naturaleza de la aplicación” ( si es de
dar, de hacer o no hacer” divisidible o indivisible.

La situación contrasta con la que se advierte en las obligaciones alternativas, donde se


encuentra una pluralidad de prestaciones distintas e independientes entre si, debidas en
forma disyuntiva que se encuentran en pie de igualdad, razón por la cual se debe aguardar
hasta que opere la elección para determinar tu naturaleza.

Caracteres:

• Unidad de objeto : el deudor debe solo una prestación: por lo que el acreedor solo
tiene dereche a reclamar la misma.
• Causa única: puede derivar de la voluntad de las partes o de la ley.
• Unidad de vinculo jurídico.
• Solo el deudor esta legitimado para sustituir la prestación debida por otra que se
encuentre en facultad de pago.
• La prestación debida y la que se encuentra en faculta de pago se hallan en situación de
interdependencia.

Fuentes:

Las obligaciones facultativas pueden surgir de la voluntad de las partes o de la ley.

Surgen de la voluntad particular cuando, como consecuencia de la autonomía privada, una de


las partes acuerda a otra el derecho de liberarse cumpiendo una prestación distinta de la
debida. Es una sustitución poco frecuente en la practica, pues supone conceder una ventaja
importante al deudor.

Puede también aparecer en los testamentos, cuando el testador para favoreces al heredero,
instituye un legado a favor de un tercero con facultad de sustitución por aquel, asi por ej: lega
un departamento pero otorga al heredero la opción de liberararse entregando al legatario una
suma de dinero determinada.

Surge de la propia ley, como sucede en la donación simple cuando el donatorio esta obligado a
prestar alimentos a favor del donante cuando este no tuviera medios para substir. En tal caso
puede liberarse de esa obligacion devolviendo los bienes donados o su valor si los hubiere
enajenado.

LEGITIMACION PARA EJERCITAR LA OPCIÓN.

En la obligacion facultativa, la sustitución de la obligacion principal por la accesoria solo puede


hacerla el deudor y no es formal ( art 284 del cc) la ley no impide solemnidades y puede ser
incluso tacito. Por eso la opción se realiza cuando el deudor notifica al acreedor que pagara tal
o cual prestación cuando ha comenzado a pagar una u otra, o cuando como es obvio paga
íntegramente una de ellas”.

Momentos de practicarla:

De acuerdo con la doctrina básica ( borda, llambias alterini, atienza entre otros sostienen que
la sustitución debe hacerse en el momento del pago.

Otros autores adoptan una posicion menos rigida y estiman que podría configurarse a través
de una declaración de voluntad emanada del deudor, debidamente comunicada al acreedor.

Pizarro y Vallespinos participan de esta ultima opinión, por entender que es la mejor que se
adapta a la dinámica que se debe caracterizar a la obligacion facultativa en nuestro tiempo y a
los dictados de buena fe.

Criterio adoptado por el Codigo Civil y Comercial art 786 cuando dispone que : “ el deudor
dispone hasta el momento del pago para ejercitar la facultad de optar “ por ej, el caso en que
el deudor comunique antes del pago la opción y ello traiga aparejados deberes de conducta
accesorios por parte del acreedor para la recepción de la prestación facultativa.

CASO DE DUDA.

Puede ocurrir que no pueda determinarse del negocio jurídico si se trata de una obligacion
facultativa o alternativa. El art 788 del Codigo Civil y Comercial se define por esta ultima, “ en
caso de duda si la obligacion es facultativa o alternativa se la tiene por alternativa.

Esto ha sido motivo de critica por una parte, se entiende que siendo la obligacion facultativa
mas favorable al deudor se debio preferir la solución mas ventajosa para el mismo y que
facilita su liberación.

Otro sector doctrinario representado por alterini, ameal y lopez cabana opinan que el criterio
del código resulta atinado por cuanto que la obligacion facultativa establece una facultad
excepcional en beneficio del deudor, que como tal debe estar claramente estipulada y en todo
caso corresponde dar primacia al principio de buena fe que impone cumplir las obligaciones y
no zafarse de ellas.

El art 788 favorece el cumplimiento en especie de la prestación y debe la ley inclinarse por
todo lo que tienda a ese objetivo. La obligacion alternativa permite el cumplimiento in natura
de la obligacion.

EFECTOS.

Los efectos de la obligacion facultativa están alcanzados por el principio de interdependencia


que existe entre la prestación principal y la que se encuentra en la facultad de pago. Rige por
lo tanto el art 857 del CCYC.

La extinción o nulidad de la prestación principal provoca la de la accesoria.

La extinción o nulidad de la prestación accesoria no afecta a la obligacion principal.


El art 787 claramente dispone: La obligacion facultativa se extingue si la prestación principal
resulta imposible, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder”.

En razón del principio de accesoriedad art 856 y 57 del ccyc la extinción de la obligacion
principal por imposibilidad de cumplimiento posterior a su constitución trae aparejada la de
prestación facultativa. A la inversa cualquier situación que afecte a la prestación facultativa en
la nada afecta a la obligacion principal que sigue en su curso, aunque desapareciendo la
posibilidad para el deudor de efectuar la opción.

En caso de que la imposibilidad de cumplimiento de la prestación principal sea imputable al


deudor, este deberá resarcir los daños ocasionados al acreedor. ( art 955.

El nuevo Coigo elimina la solución del art 648 del anterior código, ahora si la prestación
principal es la única debida al acreedor nada justifica que en caso de imposibilidad de
incumplimiento imputable al deudor , el acreedor pueda reclamar aquella que se encuentra en
facultad de pago y que por definición est al margen del objeto obligacional y no es debida.
Pizarro y Vallespinos, entendían que la única explicación posible era, asignarle una opción al
carácter de una verdadera pena civil. Que se aplica a quien imposibilita negligentemente el
cumplimiento de la obligación principal.

FACULTAD DE OPCION ENTRE MODALIDADES Y OTRAS CIRCUNSTANCIAS.

El código Civil y comercial incorpora expresamente el supuesto de opción entre modalidades y


circunstancias, en el at 789 que dispone que “ si en la obligacion se autoriza la opción respecto
de sus modalidades o circunstancias, se aplican las reglas precedentes “ solución aceptada
pacíficamente por la doctrina.

La situación contemplada en la norma es análoga a la que se surge a la que surge con la


creación de una obligacion facultativa, aunque no se refiera a la prestación en si, sino a otros
aspectos de su cumplimiento y de allí la justificación de la oslucion legal. LLambias decía “
igualmente la facultad de sustitución puede referirse a las modalidades y circunstancias de la
ejecución, por ejemplo, la opción del pago al contado, o en cuotas periódicas con el recargo de
intereses, en tal o cual lugar”. Siempre claro, esta tal potestad debe ser titularidad exclusiva
del deudor.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS:

Concepto: El art 779 del Codigo Civil y Comercial define a las obligaciones alternativas diciendo
que son “ las que tienen por objeto una prestación entre varias que son independientes y
distintas entre si”. El deudor esta obligado a cumplir una sola de ellas “. Por ejemplo, la
obligacion de entregar el automóvil Audi A4 dominio AAB 456 o el departamento sitio en la
calle H Irigoyen. 1825 octavo piso de la cuidad de corrientes, a elección del deudor. El deudor
para liberarse debe cumplir solamente con alguna o algunas de las prestaciones debidas, no
con todas.

Las obligaciones de objeto plural disyunto son aquellas que versan sobre varias prestaciones
distintas, pero debidas no en forma acumulativa sino disyuntiva. El deudor, se libera
entregando alguna de esas prestaciones. Dentro de esta categoría encontramos las
obligaciones alternativas y facultativas aunque en estas ultimas existe en realidad una falsa
disyunción LLAMBIAS.

Estas obligaciones son validas, desde que el objeto de las obligaciones puede ser determinado
o determinable art 725 del ccyc. Presentándose aquí esta ultima circunstancia. Se trata de una
obligacion, y no varias sin perjuicio de la diversidad originaria en el objeto. Por tal razón, existe
unidad de vinculo y no pluralidad.

Su objeto esta constituido por varias prestaciones distintas e independientes entre si, de las
cuales el deudor debe ejecutar solamente alguna ( o algunas de ellas para liberarse.

Todas las prestaciones debidas alternativamente integran el objeto de la obligaciones se


encuentran en situaciones de paridad y pueden ser de hacer o no hacer. Cada una de ellas
asume el carácter de prestacines especificas e individiualmente determinadas.

FUENTES:

Las fuentes de la alternatividad son: la voluntad de las partes y la ley.

En el mundo del comercio y el consumo, se acude cada vez esta figura. Las empresas de
tarjetas de crédito otorgan puntos a sus clientes, que luego estos pueden ser canjeados por
diversos productos a elección. En los sistemas de créditos para adquirir automotores, suele
otorgarse al adquiriente la posibilidad, una vez que se produce la adjudicación, de optar por
otro modelo mas avanzado. En fin las posibilidades son inmunerables y favorecen
notablemente el intercambio de bienes y servicios.

Existen también situaciones alternativas de fuente legal. El art 10 bis de la ley 24.240
determina que ante el incumplimiento de la oferta de la oferta o del contrato imputable al
proveedor, del consumidor “ a su libre elección” puede optar por: exigir el cumplimiento
forzado de la obligacion, siempre que ello fuera posible, b) aceptar otro producto o prestación
de servicio equivalente c) rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin
perjuicio de los efectos producidos considerando la integridad del contrato.

Ademas tiene en todos los casos e derecho a exigir los daños que el implimiento le haya
ocasionado. En el nuevo código se encuentran: las disposiciones generales en caso de la
extinción del contrato por declaración de una de las partes 1078, la posibilidad de la victima de
daños de optar por la reparación en dinero o en especie. 1740.

IMPORTANCIA:

Existe controversia en la doctrina acerca del cual es la real dimensión que tienen estas
obligaciones en la actualidad.

Para algunos, se trataría de una figura poco frecuente de escasa significación en la vida real (
Larez). Subyace en este enfoque que una inapropiada subyace en este enfoque una
inapropiada sub estimación de la obligacion alternativa que no, se ajusta a la trascendencia
que ella asume dentro de una economía de mercado moderno.
Para otros las obligaciones alternativas tienen una gran importancia en nuestro tiempo y están
llamadas a cumplir una función económica y jurídica relevante ( compagnuci de caso, Alsina
atienza ) Varias razones sustentan esta convicción:

En el área de la contratación moderna es donde las obligaciones alternativas presentan un


mayor relieve. Ella representa una herramienta útil en las relaciones entre los empresarios y
consumidores y usuarios, pues se amplio sencillamente las proyecciones de las contrataciones
masivas, favoreciendo las distintas expectativas de todos ellos. Las posibilidades son
innumerables y favorecen notablemente el intercambio de bienes y servicios.

B) Tiene ventajas para ambas partes de la relación jurídica,

El deudor puede elegir una entre varias prestaciones y extinguir la obligacion.

2. EL ACREEDOR cuando conserva el derecho de elección. Ve disminuido el riesgo por


perecimiento no imputable, ya que le quedan los demás subjetos que subsisten para
gaarantizarle que la obligaicon a su favor podrá ser cumplida.

NATURALEZA JURIDICA:

Se determina en el momento de la elección, a no ser que todas las prestaciones


comprometidas dentro de la obligacion alternativa sean de la misma naturaleza. Ejemplo: si
me comprometo a entregar un auto, entre varios de la marca Peugeot, la naturalea jurídica ya
esta determinada, se trata de prestaciones de dar. En cambio si por ejemplo, me comprometo
a entregar un auto, a realizar tal hecho a no extender la verda mas de tantos metros existen
aquí tres tipos de prestaciones, recién una vez que se elija podrá establecerse que tipo de
naturaleza se le aplica.

Caracteres:

*UNIDAD DE VINCULO SE TRATA DE UNA SOLA OBLIGACION QUE TIENE UN VINCULO


JURIDICO UNICO.

*OBJETO PLURAL: EL OBJETO PLURAL ES INTEGRADO AL NACIMIENTO DE LA OBLIGACION POR


DIVERSAS PRESTACIONES QUE SE DIRIGEN EN FORMA ALTERNATIVA SATISFACER EL INTERES
DEL ACREEDOR. PIZARRO Y VALLESPINOS SOSTIENEN QUE EN LA OBLIGACION ALTERNATIVA
HAY UNA PLURALIDAD DE OBJETOS DEBIDOS IN OBLIGATIONE Y UNIDAD DE OBJETO DE PAGO.
IN SOLUTIONE.

*INDEPENDENCIA DE LAS PRESTACIONES.

Todas las prestaciones sometidas a elección son independientes entre si.

Todas las obligaciones están en igualdad, son principales, no hay relación de dependencia o
interdependencia entre las prestaciones.

La nulidad de una de las prestaciones no afecta la obligacion que va a subsistir sobre la


prestación valida y posible.
Si las prestaciones son de distinta naturaleza debe esperarse hasta la elección para determinar
su naturaleza ( hacer o no hacer).

El obligado lo esta respecto a una de las prestaciones pero debe cumplirlo íntegramente. Se
deben cumplir con los requisitos del objeto.( 725 cc yc)
*
INDETERMINACION INICIAL: la elección que debe hacerse entre ellas, queda desde el
principio indeterminadas.

*ELECCION: la determinacion del objeto se realiza por medio de la elección, que en principio
se le concede al deudor pero nada impide que lo realice el acreedor o un tercero.

La elección es la declaración unilateral recepticia expresa o tacita emitida por quien esta
facultado para practicarla, donde se determinan las prestaciones del objeto de la obligacion.

*CONCENTRACION: si una de las prestaciones se elimina o se hace imposible la obligacion se


concentra sobre la otra prestación. Pueden producirse de dos maneras distintas (POR
ELECCION, O POR IMPOSIBILIDAD DE UNA O ALGUNAS DE LAS PRESTACIONES DEL OBJETO DE
LA OBLIGACION).

ELECCION:

Constituye el momento decisivo, por que a partir de ella queda individualizada la prestación.

El art 780 del CCYC dispone que: Excepto estipulación en contrario, la facultad de elegir
corresponde al deudor. La opción que corresponde a varias personas requiere unanimidad. Si
la parte quien corresponde la elección no se pronuncia oportunamente, la facultad de opción
pasa a la otra. Si esa facultad se ha deferido a un tercero y este no opta en el plazo fijado,
corresponde al deudor designar el objeto del pago.

La elección hace cesar la indeterminación inicial de la prestación produciéndose la eliminación


de las restantes prestaciones en cuanto al objeto de la obligacion.

Es un acto jurídico unilateral, recepticio o irrevocable. Puede ser entregado en forma expresa o
tacita art 262 y 264.

La elección corresponde al deudor salvo estipulación en contrario, pudiendo ser difererida al


acreedor o incluso a un tercero. Ej en las relaciones de consumo la elección deferida al deudor
puede resultar atacable.

La elección debe producida oportunamente. Producida la mora en la elección ya no es


necesaria la intervención judicial: en el caso en que haya estado en una de las partes pasa a la
otra.

EFECTOS:

1) Practicada la elección, el riesgo a cargo del deudor se limita ala prestación elegida y se
aplica al régimen de las prestaciones determinadas, de manera que si dicha prestación
se pierde sin culpa, la obligacion se disuelve para ambas partes. Antes de la elección, si
se pierde una de las prestaciones aun que fuere sin culpa, el dedudor debe la
restante.
2) A partir de la elección se aplican la normas mejoras y frutos correspondientes a las
obligaciones de dar cosas ciertas siempre que se traten de la obligaciones de dar.
Irrevocabilidad: una vez consumada la elección es irrevocable elementales razones, de
seguridad jurídica justifican esa solución que es la que mejor garantiza los derechos de
la otra parte.
PRESTACIONES PERIODICAS:
La parte final del art 780 dispone que en las obligaciones periódicas ,la elección
realizada una vez no implica renuncia a la faculta de optar en lo sucesivo. La elección
es irrevocable desde que se la comunica a la otra parte o desde que el deudor ejecuta
alguna de las prestaciones, aunque sea parcialmente. ..”

IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACION ANTES DE LA ELECCION:


TEORIA DE LOS RIESGOS: Cuando la imposibilidad de las prestaciones ocurre ates de la
elección, tiene su régimen propio después de la elección, al concentrarse la obligacion
en una de las prestaciones, se aplican las normas de las prestaciones ciertas.
La imposibilidad antes de la elección puede provenir de la culpa del deudor,
circunstancias fortuitas y de la culpa del acreedor. En los art 780 y 781 del código civil
se preveen todas las situaciones dadas. Separandose las obligaciones alternativas
regulares ( a cargo del deudor ) y la obligacion alternativa irregular a cargo del
acreedor.

ELECCION ALTERNATIVA REGULAR ( ELECCION POR DEUDOR) :


EL ART 781 DISPONE: En los casos en que la elección corresponde al deudor, y la
alternativa se da entre dos prestaciones se aplican las siguientes reglas:
A) Si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la responsabilidad
de las partes o atribuibles a la responsabilidad del deudor, la obligacion se
concentra al restante. Si se da el caso de que la imposibilidad proviene de causas
atribuibles a la responsabilidad del acreedor, el deudor tiene derecho a optar
entre dar por cumplida su obligacion; o cumplir la prestación y reclamar los daños
y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le cause el pago realizado
Si una de las prestaciones se pierde por culpa del deudor o por caso fortuito Se
soluciona aplicando el principio de la concentración; la obligacion se concentraa en
la prestación siguiente en la que subsiste.
B)
Si todas las prestaciones resultan imposible, y la imposibilidad es sucesiva, la
obligacion se concetra en esta ultima, excepto si la imposibilidad de alguna de ellas
obedece a causas que comprometen la responsabilidad del acreedor; en este caso,
el deudor tiene derecho a elegir con cual queda liberado.
Si las prestaciones resultan imposibles en forma sucesiva la obligacion se
concentra en la ultima prestación que se perdió debiendo el obligado pagar el
valor de esta ultima prestación mas daños y perjuicios.
Si ha ocurrido en forma simultanea el deudor debe indemnizar el valor de una de
las prestaciones mas dañor y perjuicios otorgándole al deudor el derecho de pagar
a su elección el valor de una u otra prestación con mas los daños y perjuicios

C) Si todas las prestaciones resultas imposibles por causas atribuibles a la


responsabilidad del deudor y la imposibilidad es simultanea se libera entregando
el valor de cualquiera de ella; si lo son por causas atribuibles a la responsabilidad
del acreedor , el deudor tiene derecho a dar por cumplida su obligacion con una y
reclamar por los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le
ocasione el pago. En este caso, la obligacion queda extinguida el deudor no esta
obligado a cumplir la obligacion. Pero pierde el derecho de contraprestación.
Si el deudor elige la prestación que se ha perdido por culpa del acreedor la
obligacion queda extinguida y puede reclamar la contraprestación, si elige la otra
deberá cumplir con la entrega y reclamar daños y perjuicios de la que se perdió
por culpa del acreedor.
Si se da el caso de imposibilidad de las dos prestaciones por culpa del deudor, el
indicara cual de las dos prestaciones habría elegido y con la que optare se tendrá
por cumplida la obligacion también podrá reclamar el pago de la contraprestación
y los daños y perjuicios por la otra prestación perdida por culpa del acreedor.

D) Si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajena a la responsabilidad


de las prestes la obligacion se extingue.

OBLIGACION ALTERNATIVA IRREGULAR ( ELECCION POR EL ACREEDOR)

EL ART 782:
En los casos en los que la elección corresponda al acreedor y la alternaiva se da
entre dos prestaciones existen las siguientes reglas.
A) Si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la
responsabilidad de las partes, o atibuibles a la responsabilidad del acreedor, la
obligacion se concentra en la restante; la imposibilidad proviene de causas
atribuibles a la responsabilidad del deudor, el acreedor, tiene derecho a optar
entre reclamar la prestación que es posible, o el valor de la que resulta
imposible.

En este supuesto al igual que cuando la elección le corresponde al deudor, también se aplica
el principio de concentración.

B) Si todas las prestaciones resultan imposibles, excepto que la imposibilidad de


la primera obedezca a causas que comprometan la responsabilidad del
deudor; en este caso el acreedor tiene derecho a reclamar el valor de
cualquiera de las prestaciones.
C) Si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles ala
responsabilidad del acreedor, y la imposibilidad es simultanea el acreedor
tiene derecho a elegir con cual de ellas queda satisfecho, y debe al deudor por
los daños y perjuicios. Emergentes de la mayor onerosidad que le reporte el
pago realizado; si lo son por causas atribuibles ala responsabilidad del deudor,
el acreedor tiene derecho a elegir con el valor del cual ellas queda satisfecho.
En este supuesto el acreedor puede optar por valor de una u otra prestación mas
daños y perjuicios.
D) Si todas las prestaciones resultan imposinles por causas ajenas a la
responsabilidad de las partes la obligacion se extingue.

LA OBLIGACION ALTERNATIVA: EN CUANTO A LAS MODALIDADES Y CIRCUNSTANCIA:

El art 784 dispone: “ si en la obligacion se autoriza la elección respecto de sus modalidades, o


circunstancias, se aplican las reglas precedentes sobre el derecho de realizar la opción y sus
efectos legales. “

En nuestro derecho, la indeterminación característica de las obligaciones alternativas puede


existir, no solo respecto de las prestaciones sino también entre las formas o modos de cumplir
una misma prestación. Dichos modos pueden referirse al lugar del pago; al tiempo del pago;
modo de ejecutar la prestación; eventuaes accesorios a entregar con la cosa principal.

OBLIGACIONES DE HACER

Concepto: Según Pizarro y Vallespinos, es aquella obligacion cuya prestación consiste en la


realización de un hecho o servicio. La obligacion de hacer lleva implícita una idea de actividad,
que genera una modificación en el estado de las cosas existentes, a través de una conducta
positiva del deudor.

El art 773 del Codigo Civil y comercial, establece claramente que; la obligacion de hacer es
aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en
el tiempo lugar y modo acordados por las partes.

IMPORTANCIA: Son muchas y muy importantes las situaciones jurídicas que generan
obligaciones de hacer, tanto en la orbita contractual como en la extraconctual.

En la actualidad la importancia de estas obligaciones se ha potenciado, tanto el derecho


publico como privado acompañando un dato evidente de la realidad: la prestación de servicios
de distinta índole, constituye hoy uno de los grandes epicentros en torno al os cuales gira la
economía globalizada.

Actualmente los servicios son amplísimos, y comprenden muchos sectores de la actividad


económica, que incluye aspectos tan variados como los bancos, teléfonos electricidad,
transporte educación, publicidad, marketing, inmobiliarios , etc.

La prestación de servicios plublicos tiene relevancia en este tipo de obligaciones, en el áreas de


educación, seguridad, justicia, salud, comunicación, transporte. Etc.
DIFERENCIA CON LAS DE DAR

Las dos obligaciones consisten en la realización de una conducta positiva.

La diferencias básicas con las obligaciones de dar las expone muy claramente Compagnucci de
Caso en los siguientes términos:

En las obligaciones de dar el contenido, de la prestación es siempre una cosa; no interesa la


persona del obligado y es posible la ejecución forzada especifica. La obligacion de hacer
consiste en un hecho; muchas veces la persona del deudor es imprescindible y hay limites muy
precisos para promover la ejecución in natura. “

Metodologia

: El Codigo Civil y comercial trata conjuntamente a las obligaciones de hacer juntas con las de
no hacer, en la sección 2 del libro III desde el art 773 al 778, seguramente atendiendo a que
ambas tienen una características común, su objeto es una conducta que debe observar el
deudor y que refiere a un hecho: positivo en las de hacer y negativo en las de no hacer.

FUENTES: Las obligaciones de hacer surgen tanto de la voluntad de las partes como de la ley.
Por lo general, se celebran contratos de los cuales emergen multiples obligaciones de hacer (
impuestas por las normas que los rigen) aunque el ordenamiento puede imponerlas, el caso
mas evidente es el de la reparación de daños en especie. Tambien la obligacion de hacer
puede ser impuesta por una sentencia judicial.

CLASIFICACION DE LAS PRESTACIONES DE HACER:

Prestaciones de hacer fungibles y no fungibles:

FUNGIBLE: La prestación es fungible cuando el interes del acreedor se satisface con la


realización de la actividad debida, con total independencia de quien sea el sujeto. Por ej,
obligación que asume un obrero de la construcción de revocar una pared. El acreedor le es
indiferente que dicha actividad sea realizada por el obrero A o B. el deudor puede ser
sustituido por un tercero sin que ello afecte el interes del acreedor.

HACER NO FUNGIBLE: cuando el interés del acreedor solo se satisface si el propio deudor
realiza la conducta debida. También se las denomina “ prestaciones intuite personae por que
se ha tenido en cuenta como factor relevante la persona que ejecutara la prestación. Tal lo que
sucede por ej: cuando se contrata los servicios de un reconocido profesional de la medicina
pura una delicada intervención quirúrgica.

IMPORTA EN CUESTIONES: SI LA OBLIGACION ADMITE O NO EL CUPLIMIENTO POR TERCERO, SI


SE PUEDE SER EJECUTADA POR OTRO A COSTA DEL DEUDOR Y SI LA OBLIGACION SE ENTINGUE
O NO CON LA MUERTE DEL DEUDOR.

Prestaciones de servicio y de obra:

SERVICIO: Las prestaciones de servicio se traduce en compromiso de energía de trabajo físico


o moral independiente de la obtención del resultado determinado. Son prestaciones de esta
naturaleza las que emergen del contrato de locación de servicios: por ej quien contrata un
estudio contable para que le haga el balance de una empresa.

OBRA: Como su nombre lo indica, se traduce en una actividad orientad a la obtención de un


resultado, sin el cual la obligación se tiene por cumplida. También este carácter las que
emergen del contrato de locación de otra o del contrato de transporte.

Prestaciones de medio y de resultado:

MEDIO: en los primeros, su cumplimiento se satisface como una actividad deligente e idónea
para alcanzar el objetivo perseguido por las partes aun cuando este no se obtenga, por ej la
obligacion asumida por el abogado de representar a su cliente.

RESULTADO: Son aquellas cuyo objeto constite en la obtención de un resultado, que es


asegurado por el deudor y cuya concreción frustra el interes del acreedor, por ejemplo la
obligacion que asume el transportista de trasladar al pasajero al lugar de desstino en la forma
y modo convenido.

Prestaciones convecionales y legales:

CONVENCIONALES: Las que resultan de convenio celebrado entre las partes en ejercio de la
autonomía privada ( por ej, la obligacion que asume el medico con su paciente en el abogado
con su cliente o el músico de dar un recital etc.)

LEGALES: surgen expresamente de la norma, por ejemplo, la obligacion que pesa sobre el
locador de un inmueble de garantizar el uso y goce pacifico de la cosa al locatario y la de este
de pagar el canon locativo.

FORMAS DE CUMPLIMIENTO:

En el art 775 del Codigo Civil y comercial en su primera parte trata sobre las obligaciones de
hacer y de no hacer “ el obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y modo
acordes con la intención de las partes o con la índole de la obligacion.” Campagnucci dice que
por tiempo debe entenderse que la obligacion debe cumplirse en el plazo de las partes, sea
expreso o tacito. En caso de obligacion sin plazo deberá ser cumplida ante el requisito del
acreedor. O será el juez el que fije dicho termino.

Si el deudor quiere cumplir el hecho fuera del tiempo señalado, después de haber caído en
mora el acreedor no tiene la obligacion de aceptar la ejecución tardia de la obligacion.

Cuando el art hace referencia al modo acordes con la intención de las partes o con la índole de
la obligacion, quiere decir que el hecho debe ser realizado con los detalles y peculiaridades que
las partes han tenido en mira y que escapan por lo general a las clausulas de un contrato por
minuciosas que sean.

LAS OBLIGACIONES DE HACER EN LA LEY 24240:

Esta ley contiene una serie de disposiciones de suma importancia, relativas a la forma y modo
de cumplimiento de las obligaciones de hacer en materia de prestación de serivios y usuarios.
Estas normativas han procurado vigorizar el principio de buena fe consagrano criterios
orientados a asegurar una tutela justa equilibrada y eficaz de los derechos al usuario.

INCUMPLIMIENTO: El art 775 del Codigo Civil y Comercial segunda parte, sobre el
incumplimiento de las obligaciones de hacer en las siguientes términos” si lo hace de otra
menera la prestación se tiene por incumplida y el acreedor puede exigir la destrucción de lo
mal hecho siempre que la exigencia no sea abusiva”

1) Derecho a tener por incumplida la prestación, el incumplimiento de la prestación


puede ser imputable o no imputable al deudor, puede ser total o parcial. Tambien
puede ser defectuoso o no. Es una fuente de conflictos a la hora de determinar el
cumplimiento obligacional y demanda en caso de no haber notables esuerzos para el
juzgador para establecer que era lo que las partes quisieron o estaban en condiciones
de exigir. Por otra parte para concretar la prestación en el tiempo y lugar
correspondientes rigen las normas generales.
La norma con carácter general dispone “ si de otra manera lo hace la prestación se
tiene por incumplida” por lo cual se deben valorarse en conjunto todas las
circunstancias obligas apuntadas para arribar a la conclusión aludida y el tenor
incumplimiento.

También podría gustarte