Primer Parcial 1 A 7
Primer Parcial 1 A 7
Primer Parcial 1 A 7
Se trata del “ Derecho del cotidiano comercio de la vida “ Ascioli establecia que se toma el
vocablo comercio en el sentido de intercambio de bienes y servicios “.
La importancia que comprende esta materia se da en la vida humana,ya que las actividades
comerciales, industriales, laborales, bancarias, profesionales, de transporte, la prestación de
servicios, y un sinfín de explotaciones que constituyen las obligaciones.
Las personas crean obligaciones todos los días, a cada instante. Surgen desde los actos mas
comunes y ordinarios de la vida, como la compra de alimentos, el alquieler de la vivi
encia, el transporte de pasajeros, hasta acceder a los negocios internacionales incluidos los
Estados y los organismos internacionales del crédito.
A eso se le suman nuevas medidas que se potencian debido al avance de la tecnología, hoy
existen transacciones elaboradas desde home banking Facebook, mercado libre etc.
El estudio de las obligaciones se dedica al estudio de las relaciones jurídicas entre personas y
que sirven de soporte jurídico al intercambio de bienes y servicios.
El derecho de las obligaciones constituye el nucleo central de todas las relaciones jurídicas
patrimoniales.
Acepciones de la materia:
Derecho de las obligaciones: es la de uso preferente: ofrece la ventaja de abarcar con mas
precisión el fenómeno jurídico.
Se considera que el termino obligaciones abarca los dos aspectos de la relación jurídica:
crédito- deuda.
Vocablo obligación: Proviene de los deberes jurídicos en general por ejemplo el deber de no
dañar, ) confundiendo genero con especie. O también a los deberes jurídicos particularizados (
por ejmeplo, deber de fidelidad entre conyuges)
Concepto: Definicion.
Justiciano: La obligación es un vinculo jurídico que nos constriñe a pagar algo a otro, según el
derecho civil de nuestra cuidad”. Es una definición desactualizada y no refleja adecuadamente
una realidad socioeconómica. La ultima parte de la definición encierra una cuestión que
estaba vinculada con la aplicabilidad del derecho de la cuidad solo a los cuidadanos romanos,
cuestión que hoy ha quedado totalmente descartada.
Es para este autor la obligación aquella relación jurídica en virtud de la cual una persona,
llamada deudor esta vinculada a un comportamiento patrimonialmente valorable para
satisfacer un interés, aunque no sea patrimonial, de otra persona determina, llamada
acreedor, que tiene derecho al comportamiento por parte de la primera.
Pizarro: establece a la obligación como aquella relación jurídica en virtud de la cual el acreedor
tiene un derecho subjetivo a exigir del deudor una determinada prestación, patrimonialmente
valorable, orientada a satisfacer un interés licito y ante el incumplimiento a obtener
forzosamente la satisfacción de dicho interés, osea en especie o de manera equivalente.
El Codigo Civil y Comercial de la Nacion, que define expresamente a las obligaciones, en el art
724.
Definicion que tiene un claro sentido normativo, allí se denomina cuales son sus elementos sus
efectos y pone de manifiesto los rasgos mas relevantes de la figura y remarca la estructura
institucional de la obligación, donde armónicamente aparecen el delito, la responsabilidad
como tramos de una misma relación obligatoria.
Ellos son:
Sujeto activo: acreedor se encuentra facultado jurídicamente del poder para exigir el
cumplimiento de la prestación de manera voluntaria o compulsiva.
Sujeto Pasivo: ( deudor) es sobre quien pesa el deber jurídico de realizar una conducta
determinada para satisfacer el interés del acreedor.
Objeto: esta dado por una conducta humana, no satisface un interés necesariamente
económico.
Enfatiza la relación que existe entre la prestación debida por el deudor y el interés del
acreedor.
Caracteres:
B) Abstracción: Las obligaciones evidencian la vinculación estrecha que existe entre las
obligaciones y la realidad socioeconómica mutable en función de tiempo y lugar.
C) Atipicidad: existe una sola categoría de obligaciones que es general abstracta atípica y
universal
D) Temporalidad: Las obligaciones nacer para ser cumplidas y esa finalidad no puede estar
disociada del factor temporal. ( art 728 ) C.C.
Patrimonial: el derecho de las obligaciones forma parte de los derechos patrimoniales junto
con los derechos reales y los derechos intelectuales, aquellos de contenido económico.
Evolución Historica:
Influencia del derecho romano: la teoría de las obligaciones nacio en el derecho romano. En su
estructura, como se forman, funcionan, se clasifican y extinguen, el legado romano permanece
inmutable.
El ejercicio de los derechos se ve sometido a la correcion de teorías como las del abuso del
derecho . los derechos subjetivos ya no pueden ser ejercidos si tienen el propósito de
perjudicar a otro sin obtener beneficio.
Aporto su influencia en aspectos fundamentales de la dinámica funcional del acto jurídico y las
obligaciones. El principio de buena fe en los actos jurídicos, en el cumplimiento obligacional, la
teoría de la causa final la teoría de la imprevisión , la lesión el rechazo del negocio usuario
entre otras. Fueron fuertes influencias de la moral cristiana.
TEORIAS SUBJETIVAS:
Savigny: la obligación es un señorio sobre determinados actos del deudor, que quedan asi
sustraídos a su arbitrio y sometidos a la voluntad del acreedor.
Esta concepción del derecho subjetivo ofrecida por esta doctrina solo podía admitirse dentro
de un contexto rudimentario, como el que caracterizaba nexum en el derecho romano.
La evolución del concepto de obligación, hizo que las doctrinas subjetivas corrijan a su punto
de partida originario, proclamando que el poder o señorio del acreedor no recae sobre la
persona del deudor ya que es un ser li por naturaleza y no susceptible de ser tratado como una
cosa sino cobre ciertos actos o comportamientos suyos que como consecuencia del vinculo
obligatorio quedarían sustraídos de su ámbito de libertad natural para quedar bajo el poder
del titular del crédito.
El derecho de crédito se proyectaría de tal modo que uno o varios actos del deudor: aquellos
que configuran la prestación.
Esta teoría que tiene su origen en el derecho alemán y alcanzo difusión en Italia, Francia,
España y Argentina defiende la naturaleza objetiva de la relación obligacional. Uno de sus
principales expositores ha sido Pacchioni para quien “ la obligación, no es una relación jurídica
unitaria, sino que es compleja y compuesta por dos elementos el debito o deuda de ( Schuld) y
garantía o responsabilidad ( Haftung)
El debito o deuda es el estado de puro deber que se inicia con el nacimiento de la obligación y
se extiende con el nacimiento de la obligación y se extingue con el cumplimiento voluntario de
la misma por el deudor. El deudor tiene un deber y se encuentra en un estado de presión, de
su conciencia moral y el acreedor se encuentra en un estado de confianza jurídica en
esperanza de que se le pagara lo que se debe.
Su fuente proviene del derecho primitivo y del derecho germano. Distingue casos de deuda sin
responsabilidad: por ejemplo las obligaciones naturales, donde el deudor no esta civilmente
obligado al pago de la obligación pero una vez realizado autoriza al acreedor a retener lo
recibido en pago. Existe la responsabilidad sin deuda : el caso de las garantías finanzas,
clausula penal y la responsabilidad limitada: los casos de las S.R.L sociedad de responsabilidad
limitada.
Critica:
Ha sido Giorgiani quien ha criticado esta teoría, destacando la armonia de funciones entre el
deber de cumplir, emanado del debito y la responsabilidad patrimonial. La existencia de estos
dos elementos en la relación obligacional son fusionados formando una unidad organica
Ha explicado por otra parte que los invocados ejemplos del debito sin responsabilidad y
responsabilidad sin debito no son tales y que no hay deuda sin responsabilidad, ni
responsabilidad sin debito, no son tales y que no hay deuda sin responsabilidad ni
responsabilidad sin deuda. Tambien lo sostienen Pizarro y Vallespinos, en igual sentido
sostienen que la obligación tiene una estructura institucional en la que se integran la deuda y
la responsabilidad. Son dos etapas de un mismo fenómeno se debe y por eso se es responsable
por que previamente se ha debido.
Teoria intermedia:
Cazeaux, Trigo Represas y otros consideran que todas las teorías han efectuados importantes
aportes y que han desembocados en los que hoy se concibe como obligaciones una relación
jurídica de persona a persona pero entendida en un sentido mucho mas amplio. La relación
obligatoria debe estar comprendida por los siguientes elementos:
El deber jurídico del deudor de cumplir la prestación: que no es un mero estado de presión
psicológica, como sistene pachioni sino que es rigurosamente jurídico.
Limites de los derechos del acreedor: Por cuanto que, la responsabilidad patrimonial del
deudor se encuentra limitada, ya que no todos los bienes del deudor se encuentran afectados
por el ordenamiento jurídico, para responder por las obligaciones.
El derecho de las obligaciones forma parte de los llamados derechos patrimoniales junto con
los derechos intelectuales y los derechos reales, aquellos que tienen contenido económico, es
decir, que sirven para la satisfacción de las necesidades económicas de su titular y que son
apreciables en dinero.
Los derechos extra patrimoniales, son aquellos que no tienen contenido económico como por
ejemplo los derechos personalísimos y el derecho de familia.
Se entiende por derechos intelectuales, los que “tiene el autor de una obra científica, literaria
o artística para disponer de ella y explotarla económicamente por cualquier medio “
Los derechos intelectuales presentan algunas diferencias con los derechos reales y con los de
créditos.
a) Con los derechos de crédito tienen poca semejanza: ellos se asimilan en cuanto el
objeto de unos y otros esta constituido por bienes. El régimen jurídico de ambas
categorías es diferente, pues los derechos intelectuales son absolutos y gozan de un
régimen de publicidad mas próximo a los derechos reales que las obligaciones
b) Con respecto a los derechos reales, la proximidad es mayor no obstante presenta
diferencias: en tanto el derecho real de dominio perpetuo, la propiedad intelectual
corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos durante setenta años. El
derecho real de dominio queda sin titularidad se incopora al dominio privado del
estado. La propiedad intelectual pasa a dominio publico pasada la caducidad de la
fecha.
El derecho real es concebido por la doctrina como una relación directa e inmediata entre
un sujeto y una cosa permitiendo que su titular pueda obtener un provecho de esta sin
intervención de otra persona.
Velez Sarfield adhirió a estas ideas en la nota al titulo IV del libro III donde trasncribe el
demogue: Derecho real es aquel que crea entre las personas y las cosas una relación
directa e inmediata, de tal manera que se encuentran en ella la persona que es el sujeto
activo y la cosa que es el objeto.
A ) La tesis obligacionista: Demogue, opinan que los derechos reales y creditorios no difieren
sustancialmente. Ambos resultan de relaciones de obligaciones entre personas y en
consecuencia su objetivo es el mismo. Por lo tanto existe una sola categoría de derecho , los
personales y el derecho real solo integra esta categoría. Poseen los mismos elementos, el
sujeto activo, titular del derecho, el objeto y el sujeto pasivo que vendría a estar constituido
por la universalidad de los hombres obligados a respetar al titular.
Tambien existe la obligación pasivamente universal diciendo que no es una obligación sino un
deber general respetar los derechos ajenos, que existe para toda clase de derechos. No se
trata de confundir con los derechos generales impuestos por la ley, con la obligación jurídica se
trata de un deber jurídico especifico.
La tesis monista realista: Francia, por Gaudemet Gazin y jallu e Italia Rocco, el carácter real de
la obligación lo descubren estos autores en el derecho que el acreedor tiene de pedir la
ejecución forzada de los bienes del deudor en casos de incumplimiento, derecho que vendría a
ser un verdadero derecho real de garantía.
Su critica fue realizada por Giorgianni en Italia Rocca en España Y Alsina Atienza y Molinario en
nuestro país:
La objetivación de la obligación solo podría producirse en las obligaciones de dar, pero no en
las de hacer o no hacer donde las condiciones personales del deudor pueden ser
fundamentales para el cumplimiento.
Concepto:
Alisina Atienza: Son las obligaciones que descansan sobre determinada relación de señorio
sobre una cosa y nacen se desplazan y se extinguen con esa relación de señorio.
Busso: Las obligaciones que incumben al propietario de una cosa, en cuanto tal y en
consecuencia hasta la cesación de su calidad de poseedor, para quedar liberado del debito.
Moisset de espanes, relación jurídica que existe en razón o motivo de una cosa y que gravitan
sobre la persona mientras la cosa se encuentre como propiedad .
Caracteres:
Naturaleza Juridica.
Algunos autores entienden que no se trataría de una categoría intermedia entre los
derechos reales y los derechos de crédito ( Alzina Atienza, Colagrosso)
- Para otros se trata de un tipo de derechos reales que los juristas denominan Derechos
reales in faciendo ( Gatti Jorge, Bensa)
- La posicion mayoritaria, sostiene que las obligaciones propter rem son verdaderas
relaciones personales y quedan alcanzadas por los principios rectores de esta resultan
una subespecie del genero “ obligación “ ( Lopez de Zavalia)
- El art 497 Del Codigo Civil de Velez Sarfial: No hay obligaciones que pertenezcan a los
derechos reales.
- Los autores que negaban la existencia de estas obligaciones en nuestro sistema
jurídico, admitían algunos supuestos como en lo previsto el articulo de 1498 si un
inmueble que se encontraba arrendado es vendido el nuevo propietario no puede
desconocer la existencia de esta locación.
- Habia otros artículos del Codigo anteriores como el 3266 y el 3268 que eran claros
exponentes de Propter rem obligaciones y que están en franca contraposición para el
art 497 , en reitas que negaba la existencia de las obligaciones de este tipo , y para los
arts mencionados se incorporo en el derecho francés que la opinión era favorable a las
mismas.
Alsina Atienza, borda,represas y otros admitían la existencia de esta obligacion en
nuestro derecho sobre la base del texto 497, consideraban que el teto anterior era
doctrinal pero no excluia la posibilidad de existir dichas obligaciones en nuestro
derecho.
Concepto: Son aquellos factores indispensables e inelubles que hacen a la existencia misma de
la obligación, faltando algunos puede existir otro acto pero no es obligacion.
Los tres elementos son: SUJETO, OBJETO Y CAUSA FUENTE. Vallespinos, Moisset de Espanes y
Bueres agregan el vinculo jurídico, porque entienden que ese elemento es el enlace de los
polos de la relación obligatoria, que genera una situación correlativa entre poder jurídico del
acreedor y deber del deudor.
Esta critica no es atendible por que con similar criterio debería negarse el carácter de
elemento esencial al sujeto, objeto, y a la causa que son también comunes a todas las
relaciones jurídicas generales.
Según la doctrina mayoritaria, existen cuatro elementos esenciales a toda obligacion: la causa
es la fuente que le da origen a la obligacion art 726 CCYC y los sujetos acreedor y deudor,
objeto ( prestación) y el vingulo jurídico que se postulan en los art 724 y 725)
Alterini, Almeal, Lopez cabana y Stigilitz, incluyen a la CAUSA FINAL como elemento esencial de
la obligacion únicamente cuando ella tiene su fuente en un acto jurídico. Pizarro entiende que
la causa final es un elemento del negocio jurídico y no de la obligación
2. Sujetos.
En toda relación jurídica, se supone la existencia de sujetos entre cuales se crea un vinculo
una relación o una situación. El vinculo obligacional requiere por lo menos dos sujetos:
Pueden ser sujetos de obligaciones : Las personas físicas, jurídicas de carácter publico o
privado, las sociedades civiles y comerciales, sociedad conyugal, condominio, las
asociaciones profesionales que adquieren personería gremial, el consorcio de propietario,
las acciones civiles / religiosas/ las asociaciones mutuales,
el estado nacional provincial, municipal puede ser sujeto de derecho activo o pasivo. En
derecho moderno existe una concepción mas amplia, también pertenecer los fondos de
comercio un sanatorio, una biblioteca publica una empresa individual. ( que posean bienes
afectados a fin determinado.)
3 Determinados o determinables.
1) Para que la obligacion sea valida, se exige que el sujeto tenga capacidad de derecho o
jurídica para ser acreedor o deudor. La incapacidad del derecho provoca la nulidad del
acto, que en principio es absoluta
La capacidad de hecho es indispensable cuando los sujetos pretendan realizar por si mismo los
actos necesarios para la constitución de la obligación; Sin embargo, la incapacidad de hecho
puede ser suplida por un representante legal cuyo caso es validad la obligacion construida. ( es
claro que la falta de la misma provoca la nulidad del acto de la obligacion).
En El CcYc, según la capacidad de ejercicio art ( 23 a 50) se han incorporado variadas normas
que protegen a las personas en general y a los niños, adolescentes y personas con capacidades
diferentes, cuyo carácter fundamental fuera reconocida por nuestra CN ART 75.INC 22-
A partir de este sistema se presume que toda persona humana es capaz y las limitaciones a la
capacidad son de carácter excepcional” art 31.
Son únicamente incapaces de ejercio las personas por nacer, la que no cuenta con la edad y
madurez suficiente ( menores de 18 años) , la persona declara incapaz por sentencia judicial.
2) SUJETOS DISTINTOS.
El acreedor y el deudor, deben ser personas distintas entre si: nadie puede ser acreedor y
deudor de si mismo esto es consecuencia de extinción de la obligacion por confusión art 931
del CCYC.
Se exigue que los sujetos de la obligacion sean determinados o determinables. Cabe un cierto
grado de indeterminación que debe cesar en el momento del pago, en el cual los sujetos
deben estar perfectamente individualizados; dicha indeterminación puede ser inicial cuando se
2) los títulos al portador que se transmiten por endoso, o simple entrega. En ellos deudor esta
identificado inicialmente pero el acreedor no, este depende de que tenga la posesión del
documento por lo que su determinación plena se alcanzara cuando sea presentado al cobro
por su tenedor el dia del vencimiento.
4) La promesa de recompensa: efectua a favor de quien halle y restituya una cosa extraviada
constituye otro supuesto de indeterminación relativa del sujeto activo art 1803 a 1806 y CCYC)
5) Ofertas al público: Son aquellas que están dirigidas a un numero plural indeterminado de
personas. En ellas el prominente- deudor esta determinado inicialmente.
La ley 24240 defensa del consumidor, determina los usjetos de la relación de consumo pues su
objeto es proteger a los consumidores y usarios en sus relaciones de consumo con los
proveedores de bienes y servicios.
a) Consumidor: para la ley 24.240 son consumidores o usuarios aquellas personas físicas
o jurídicas que contratan en forma gratuita u onersoa para su consumo final o
beneficio propio de su grupo familiar o social determinados bienes y servicios.
( para ser considerado consumidor es preciso que quien adquiera un bien o un servicio a
titulo gratuito u oneroso efectué dicha adquisición a fin de satisfacer una necesidad
individual o familiar.
b) Proveedor de bienes y servicios: la ley lo define como toda persona física o jurídica de
naturaleza publica o privada que en forma profesional, u ocasional produzca importe o
distribuya o comerciale cosas o preste servicios a consumidores u suarios.
Es importante destacar que la ley debe tutlar los derechos de quienes se encuentran mas
vulnerables dentro de las relaciones de consumo, mediante normas que pongan limites a
los posibles abusos.
3) OBJETO:
El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la
moral, a las buenas costumbres, al orden publico o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana. 279 art.
En igual sentido los art 1003 y 1004 del Codigo Civil y comercial :
No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por
las leyes, son contrarios a la moral, al orden publico, a la dignidad de la persona humana o
lesivos de los derechos ajenos ni los bienes que por un motivimo especial se prohíbe que lo
sena y termina diciendo “ cuando tengan por objeto derecho sobre el cuerpo humano se
aplican los art 17 y 56.
Es por ello que el acto jurídico entra entre las limitaciones consignadas en los art 51 y 52 cuya
gran premisa es el reconocimiento y respeto a la dignidad humana.
En las que no van referidas las cosas, como ocurre en las de hacer o de no hacer es solo la
conducta del deudor la que integra el objeto de la obligacion.
Pizarro y Vallespinos, entienden que el objeto de la oligacion esta dado por el comportamiento
debido por el deudor, prestación y que por el interés perseguido por el acreedor, que debe ser
satisfecho a través de aquella. Ambos componentes conducta e interés forman el objeto de ola
obligacion.
Expresamente el art 724 define: El objeto de las obligaciones es una prestación destinada a
satisfacer un interés licito.
1 posible. El objeto debe ser material y jurídicamente posible, si la imposicibilidad del objeto
ocurriera con posterioridad a dicho momento, podría entenderse como un caso de
incumplimiento de la prestación pero ello no impediría que la obligacion se hubiera formado
válidamente.
La imposibilidad física o material: es cuando no es materialmente factible realizar la prestación
que hace al objeto de la obligacion, va contra del orden natural es decir las leyes de la
naturaleza.
En la imposibilidad jurídica, dicen Alterini, Ameal, Lopez el hecho esta impedido; en la ilicitud
el hecho esta sancionado.
Para que el objeto de la obligacion, se juzgue imposible debe tratarse de una imposibilidad
absoluta, objetivo, es decir que lo que sea para todos y no solo para el deudor, esto se
desprende claramente de los art 955 y 956 del Codigo Civil y Comercial.
2) Licito: la prestación no puede constituir en un hecho ilícito, sino por el contrario, debe ser
conforme a la ley, a la moral y a las buenas costumbres. El art 279 de Codigo Civil y Comercial
hace referencia al objeto del acto jurídico y aplicable a las obligaciones.
“ el objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a
la moral a las buenas costumbres, al orden publico o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido
que lo sea.
Estan excluidos pues, de objeto de las obligaciones, los bienes públicos del estado, por
ejemplo: el mar, los ríos, y lagos navegables las islas formadas o que se forman en los mismos,
calles, las plazas, caminos, canales puentes, cualquier otra obra publida con utlidad común.
Los llamados bienes personalísimos . La vida humana, la integridad corporal, el honor, etc.
Dicha posicion fue criticada por otro sector de la doctrina ( Ihering, Lafaille, Mazacud ) opinan
que pueden ser objeto de las obligaciones, los llamados “ bienes ideales”. La exigencia de valor
económica en la prestación es propia de las épocas primitivas pero la época moderna tiene
exigencia de equidad que hace que deba prestarse protección jurídica a los valores no
económicos. Reconocen “ cualquier interés aunque solo sea moral es digno de protección por
el derecho y la circunstancia de que el incumplimiento de la prestación no sea apreciable en
dinero, no es razón suficiente para dejar sin reparación al acreedor”
VINCULO JURIDICO:
El vinculo jurídico es el elemento que une ambos polos de la relación jurídica, el elemento que
mejor caracteriza a nuestra institución a partir de su configuración, el acreedor tiene el
derecho subjetivo de exigir el cumplimiento de la obligacion ( voluntaria y forzodamente) y el
deudor el deber jurídico de cumplir con la misma y de obtener su liberación.
El vinculo jurídico, recae sobre las partes de la relación jurídica. Comprende a terceros .
Aspectos generales: Es el vinculo jurídico el elemento que permite dar sustento a la idea de
que acreedor y deudor están posiciones jurídicamente equivalentes para el derecho, al
deudor, imponiéndole deberes y cargas y al acreedor, el deber de cooperar para que el deudor
pueda cumplir y liberarse.
Es a partir del vinculo jurídico que puede sostenerse la regla del ejercicio regular del derecho
por parte del acreedor y la imposición de deberes de buena fe a lo largo de toda la vida de la
obligación.
• Favor debitoris: es una presunción favorable al deudor, cuando existen dudas acerca
de la obligacion.
• En materia de la obligacion de hacer y no hacer, la ley impide que la ejecución
forzosa pueda comprender la realización de actos que importen violencia sobre la
persona del deudor.
• El principio de la buena fe actua frecuentemente para atenuar el vinculo obligacional
haciendo que la obligacion se cumpla de acuerdo a lo pactado, dispuesto por la ley y
de conformidad con usos y costumbres.
Además también existe pluralidad de sujetos. Pueden existir varios deudores o acreedores.
Puede ser una pluralidad originaria ( cuando la obligacion nace con una multiplicidad de
sujetos o sobrevenida ( por ej si en una obligacion que tiene solo un acreedor, y un deudor
muere el primero y deja tres herederos que lo suceden en su derecho )
Ante la ausencia de un Regimen legal en este tema, un sector de la doctrina entendia que se le
debía aplicar la provisto para las obligaciones solidarias ( Salvat, Galli, Colmo, Borda)
Pizarro, entendia, ante ese vacio normativo razonable aplicar subsidiariamente las reglas de las
obligaciones simplemente mancomunadas donde existen pluriad de vínculos disociados o
independientes entre si.
Estas obligaciones se encuentran expresamente en la sección 9 del Libro tercero, en los art 853
a 855 disponiendo, que:
Si la obligación debe ser cumplida por uno o varios sujetos excepto estipulación en contrario,
el acreedor elige cual de elos debe realizar el pago mientras que el acreedor no demande a
uno de los sujetos, cualquiera de ellos tiene el derecho de pagar. El que paga no tiene derecho
de exigir contribución de los otros sujetos obligados. .
CONJUNTA:
En la pluralidad conjunta los sujetos se vinculan por medio de la conjunción “Y” de manera que
son concurrentes los unos con los otros en relación a sus deudas o sus créditos, si se trata de
acreedores.
• Divisible, Indivisible
Obligaciones reciprocas:
Concepcto: son aquellas en virtud de las cuales partes se obligan recíprocamente la una
con la otra, en virtud de una causa fuente común. Tambien son denomidas obligaciones
sinalagmáticas. Los contratos bilaterales generan este tipo de obligaciones por ej, en la
compraventa las obligaciones del comprador y el vendedor, el comprador es deudor de la
entrega del precio y el acreedor de la cosa y el vendedor esta obligado a entregar la cosa y
es acreedor del precio.
Si una de las partes no cumple con su obligacion, la otra esta legitimada para resolver el
contrato.
CAUSA FUENTE:
El Codigo de Civil de Velez Sarfield hacia mención en el art 499: “ No hay una obligacion sin
causa, es decir, sin que sea derivada de una de los hechos, o uno de los actos licitos o
ilícitos, de las relaciones de familia y de las relaciones civiles cuanndo decía hecho o actos
licitos, están incluidos los contratos y cuasi contratos; cuando se refieren a los hechos o
actos ilícitos se refiere a los delitos y cuasidelitos.
El nuevo ART 726 del Codigo Civlil y comercial dispone: Causa, no hay obligacion sin causa,
es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla de conformidad con el
ordenamiento jurídico.
El art 727 del CCyc establece que probada la obligacion se presume que nace de fuente
legitima mientras no se acredite lo contrario.
Fuentes clásicas:
El art 957 define al contrato como “ el acto jurídico mediante el cual dos o mas partes
manifiestan su consentimiento para crear, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales”.
El contrato suponela presencia de, dos partes, en torno a las cuales se emplazan dos
centros de interes distintos.
Cuasicontrato:
Por lo general, se la caracterizaba como, el acto licito al que la ley le asignaba los mismos
efectos que al contrato, sin que exista acuerdo de voluntades (Spota). No había
concorcondancia en la doctrina, respecto de cuales eran los supuestos que quedaban
comprendidos dentro de esta figura, siendo el mas mecionado: la gestión de negocios, el
empleo útil y el pago indebido.
El nuevo Codigo, trata a la figura de la gestión de negocios y al empleo útil como otra
fuende de las obligaciones.
El delito:
En el nuevo Codigo, hace referencia en el art 1724. “ El dolo se configura por la producción
de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos”.
Cuasidelito:
Es el acto voluntario ilícito ejecutado sin intención de dañar, pero que causa un daño a
otro por haber incurrido en negligencia, imprudencia, impericia, desidia,etc. ( un accidente
por exceso de velocidad y emite lesiones o muerte”.
También el nuevo Codigo, hace refencia a esta fuente en el art 1724: “ La culpa consiste en
la omisión de la deligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias
de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la
impericia en el arte o profesión.
Tanto los delitos y cuasidelitos, son hechos ilícitos que para ser fuente de obligaciones
debe provocar un daño no justificado que guarde relación de causalidad y debe mediar la
presencia de un factor ( dolo o culpa) u objetivo ( riesgo garantía o equidad).
La ley:
Existen supuestos en los cuales la propia voluntad del legislador es la que hace generar
obliganciones, es decir, la ley actua como fuente de obligaciones cuando directamente la
crea, tal lo que sucedería en la obligación de prestar alimentos entre parientes, la
obligación de prestar alimentos entre parientes, la obligacion del tutor de rendir cuentas
cuentas, las obligaciones emergentes de la vecindad.
En el código Civil y Obligatorio, se cuentra en el libro tercero titulo 1 trata de las obligaciones,
en cuanto que los cuatro títulos restantes regula sus fuentes: Los contratos (Titulos II III Y IV) y
el titulo V, Sobre otras fuentes de las obligaciones “
• El valor de la gastos necesarios y útiles con los intereses legales desde el dia de los
hechos.
• La liberación por las obligaciones peronales que hay contraído a causa de la gestión.
• La reparación de los daños que por causas ajenas a su responsabilidad hay sufrido en
el ejercicio de la gestión.
• La remunacion, si la gestión le corresponde al ejercicio de su actividad profesional o si
es equitativo en las circunstancias del caso.
FRENTE AL GESTIONADO:
6. CAUSA FIN
En algunos códigos civiles, se exige un elementos mas para la existencia de la
obligación: una causa licita. Este elemento se refiere a las obligaciones derivadas de los
contratos.
Delimitacion de conceptos: la palabra fuente de utiliza con 3 sentidos:
*CAUSA FUENTE: es la causa antecedente, el origen, la generatriz de la obligación. Es la
causa eficiente. Es la causa eficiente de Aristoteles. En ese sentido la causa fuente de
la obligacion son los contratos, los actos ilícitos, la ley, el enriquecimiento sin causa,
etcétera.
CAUSA FIN: aquí la palabra, causa hace referencia a la finalidad inmediata, el objetivo
próximo perseguido por las partes al contratar, la palabra fin en esta aceptación no
significa tdos los objetivos que las partes han tenido en mira, a los que se refieren al
momento de concluir el acuerdo, los que forman parte de la estructura del mismo y
son por lo tanto conocido de ante mano por los contrayentes. En una compraventa la
causa fin seria lo que mas inmediatamente persiguen las partes al consentir obligarse;
el comprador que el vendedor se comprometa a entregarle la cosa vendida; y el
vendedor que el comprador se obligue a pagarle el precio. La causa asi concebida, esta
ligada a la estructura normativa de cada contrato .
ES POR LO TANTO OBJETIVA, ABSTRACTA, INTRINSICA, IMPERSONAL E INMUTABLE.
Los conceptos accidentales de la acción son aquellos que no hacen a la existencia misma de la
relación jurídica. Pueden o no aparecer dentro de un acto jurídico, pero que una vez que son
incorporados al acto jurídico se tornan importantes como cualquier otro elemento esencial.
Estos elementos accidentales son utilizables en cualquier negocio jurídico( por ej el contrato o
el testamento). De allí la importancia de generalización a todo el ámbito onde la autonomía de
la voluntad es fundamento del efecto jurídico.
En el Cod Civil y comercial, se encuentran Las modalidades de los actos jurídicos en el titulo 4:
hechos y actos jurídicos del libro I “ parte general y se le da autonomía a partir del siglo 354 al
357 en sección 3, del capitulo 7.
La primera sección hace referencia a la Condicion: art 343 a la clausula de los actos jurídicos
por la cual las partes subordinan su pena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto. ..”
Estas disposiciones son aplicables en cuanto fueran compatibles a la clausula por la cual las
partes sujetas la adquisición o extinción de un derecho a hechos presentes o pasados
ignorados.
Con esta redacción se procura diferenciar la condición” como modalidad del acto jurídico, del
acontecimiento o hecho condicional.
Dando cabida a la clauscula reconocida por la doctrina como condicion impropia a la cual se
propone extenderle el régimen de las condiciones.
La sección segunda se dedica al plazo, se propone modificar la solución vigente art 570 del
código civil siguiendo la orientación predominante del derecho comparado “ el plazo se
presume establecido en beneficio del obligado art 351.
La sección tercera se refiere al cargo: el cargo no implica condicion ni impide los efectos del
acto art 354.
La obligacion de cumplir el cargo transmisible a menos que solo pueda ser ejecutado por quien
se obligo inicialmente a cumplirlo, con lo cual se recepta expresamente una solución aceptada
en la doctrina y consagrada en el escobo de freitas.
Al Codigo Civil y Comercial, denomina condicion el art 343.
Se denomina la condición como modalidad del acto jurídico, del acontecimiento o hecho
condicional; hechos presentes o pasados ignorados por las partes.- Dando cabida a las
clausulas reconocida por la doctrina como condicion impropia a la cual se propone extenderle
el régimen de las condiciones.
PLAZO:
En las obligaciones a plazo, el ejercicio de los derechos de las partes esta supeditado a que
transcurra el tiempo indicado, ya sea para que comience ese ejercicio ( plazo suspensivo) o
para que el mismo cese ( plazo resolutorio)
Caracteres:
CLASES DE PLAZO:
El plazo será resolutorio cuando el transcurso del tiempo indicado hace cesar la exigibilidad de
la obligación. Pedro da en alquiler a pablo una casa de su propiedad durante dos años
2) Cierto e incierto: el plazo es cierto según el código anterior cuando fuese fijado para
terminar en designado año mes o dia cuando fuese comenzado desde la fecha de la obligacion
o de otra fecha cierta. Por ejemplo la obligacion de pagar determinada suma el dia 31 de
diciembre de 2010 o el contrato de locación celebrado por el termino de dos años a contar de
la fecha del instrumento suscripto por las partes.
Hay plazo incierto determinado cuando a pesar de no saberse en el momento que se producirá
el vencimiento se ha precisado, en el acto de constituirse la obligacion. Por ej la obligacion de
pagar tal cantidad cuando pablo muera.
3) Es expreso y táctico. Es expreso cuando esta señalado en el acto jurídico, y es tacito cuando
no se lo ha fijado en la celebración del acto, pero se deduce de la propia naturaleza de las
obligaciones que asumen las partes.
Plazo convencional es el que los otorgentes de un acto jurídico establecen en el mismo lugar
de común acuerdo por ej un contrato mutuo en el cual se fija un termino de 180 dias para
devolver el importe prestado.
Plazo legal: Es el que fija la ley misma.
Plazo judicial es el que señalan los jueces en los casos en que las leyes los autorizan.
5) Plazo perentorio o esencial o no perentorio: El plazo perentorio o esencial es aquel que una
vez vencido hace que no se pueda cumplir la obligación sin desnaturalizar su fin. Tal es el caso
de quien contrata una orquesta para el dia de la boda, si la orquesta no concurre ya no es
admisible el cumplimiento de la prestación.
En el anterior código velez sarfield establecia que el plazo en las obligaciones se presume
establecido para ambas obligaciones a no ser que por otras circunstancias haberse puesto a
favor del deudor o del acreedor. Art 570.
Uno de los casos en que expresamente establece a favor de quien esta constituido el plazo es
la ley 24441 que dispone art 51 que: “ En los créditos hipotecarios para la vivienda el plazo se
presume establecido en beneficio del deudor, salvo estipulación en contrario…
El código civil y comercial, Modifica esta cuestión siguiendo el código civil italiano. “ El plazo se
presume establecido en beneficio del obligado” art 351”). También se trata de una norma que
no es imperativa, sino supletoria. Por cuanto que, puede ser establecido el plazo a favor del
deudor o acreedor o de ambas partes en razón de la naturaleza del acto.
ART 351. Beneficiario del plazo: el plazo se presume establecido en beneficio del obligado a
cumplir o a restituir a su vencimiento a no ser que por la naturaleza del acto o por otras
circunstancias resulte que ha sido previsto a favor del acreedor o de ambas partes.
La comisión entiende que el código vigente presume que, como regla, el plazo esta establecido
en favor del deudor, con fundamento en el principio del favor debitoris. Esta es una
concepción equivocada por cuanto que el epicentro de la cuestión no anida en la protección
como eje del sistema sino de la parte débil de la relación obligatoria que muchas veces es el
acreedor. Que muchas veces se da en relaciones de consumo donde el consumidor es el
acreedor y el deudor es el proveedor proesional.
Pendiente del plazo en este estado del acto jurídico las obligaciones y los derechos de los
sujetos respectivos, existen, pero esta impedida, sus exigibilidad y su ejercicio.
Pero existen consecuencias como: el acreedor salvo que el plazo estuviera concecido a su
exclusivo favor, no puede ejercitar ninguna acción tendiente al cumplimiento de la prestación.
La obligacion a plazo no es susceptible de compensación legal. ( únicamente es posible la
compensación facultativa siempre que la parte tuviera el derecho de oponerse).
El acreedor a plazo puede ejercitar todas las acciones conservatorias necesarias para la
intangibilidad de sus derechos.
Los derechos y obligaciones son sujetos a plazo. Son transmisibles por actos entre vivos y por
causa de muerte.
EFECTOS UNA VEZ VENCIDOS EL PLAZO: al operarse el vencimiento del termino suspensivo la
obligacion se hace plenamente exigible, el acreedor tiene derecho a promover las acciones
judiciales tendientes a obtener el cumplimiento de la prestación.
En las obligaciones a plazo incierto determinado el deudor queda constituido en mora a partir
de haberse producido el hecho que se puso como punto de refencia para el vencimiento del
mismo, en tal caso será necesaria la interpelación judicial o extra judicial para constituir en
mora al deudor, y en las obligaciones a plazo incierto indeterminado el deudor queda en mora
de pleno derecho a partir del vencimiento del plazo de cumplimiento.
Pendiente del plazo: a la inversa del plazo suspensivo, en el resolutorio, las partes están
facultadas para ejercer sus derechos y están asi mismo expuestas a que se les exija el
cumplimiento d elas obligaciones contraídas.
Efectos una vez vencidos el plazo resolutorio: Cesa para las partes la posibilidad de exigir el
cumplimiento de los derechos de que son titulares y quedan liberados del cumplimiento d elas
contraprestaciones a su cargo.
Caducidad del plazo: La caducidad del plazo se produce cuando se lo juzga cumplido pese a no
estar vencido. Es la privación de los beneficios del termino antes de su vencimiento en virtud
de una disposición legal. Es una sanción que la ley impone al obligado a raíz de actos suyos en
perjuicio del acreedor.
Venta judicial de bienes gravados: a los acreedores hipotecarios o prendarios se les reconoce
la facultad de exigir el pago antes del vencimiento de sus créditos, cuando los bienes gravados
fueron vendidos en la ejecución que otro acreedor hipotecario o rendairo hubiera seguido
contra los respectivos deudores y en cuya ejecución se hubiera obtenido el remate judicial de
dichos bienes.
Disminución de la garantía: el obligado que ejecuta hechos que disminuyen las garantías reales
otorgadas en favor del crédito, pierde el derecho a plazo.
Dolo o culpa del deudor, no esta previsto por la ley pero respecto a esta cuestión se encuentra
el art 353: Caducidad del plazo. El obligado a cumplir no puede invocar la pendencia del plazo
si se ha declarado su quiebra, si disminuye por acto propio las seguridades otorgadas al
acreedor para el cumplimiento de las obligacion o si no ha constituido las garantía prometidas,
entre otros supuestos relevantes …”
La clasificación de las obligaciones en el CC.C se encuentra en el capitulo 3 desde los art 746 al
864, se observa una supresión de alguna de sus especies como las obligaiones naturales,
obligaciones de cantidad.
Deberes morales:
Conceptos y antecedentes: El código Civil de Velez trato a las obligaciones naturales en el libro
II Seccion 1 Parte 1 titulo II ( Art 515 art 518) siguiendo las enseñanzas de savigny y las
disposiciones contenidas en el código de chile.
Son obligaciones civiles aquellas que, frente al incumplimiento del deudor, autorizaban al
acreedor a reclamar su cumplimiento y a emplear todos los medios que le da la ley para
obtener el cumplimiento de las prestación debida, es decir a descargar sobre el deudor el
poder de agresión patrimonial que el sistema le confiere ante tal circunstancia.
El código de velez en su art 515 contemplaba a las obligaciones naturales que eran aquellas
que fundadas en el derecho natural y la equidad, el acreedor no tenia acción para exigir su
cumplimiento pero que cumplidas voluntariamente por el deudor autorizaban al acreedor al
conservar lo pagado.
El código civil y comercial suprimio la categoría de las obligaciones naturales, al considerar que
no eran verdaderas obligaciones por defecto de exigibilidad. En cambio, se refirió en general a
la irrepetibilidad lo pagado en función de deberes morales o de conciencia. Art 728. “ lo
entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es irrepetible”. Asimismo,
regulo supuestos especiales en los cuales aquello pagado espontáneamente por el deudor
resulta irrepetible: el pago de intereses por el mutuario cuando se hubiese pactado la
gratuidad del contrato ( art 1527) el caso de pago espontaneo de obligaciones prescriptas 2538
CCYC y los pagos realizados en cumlimientos de prestaciones prometidas en el contexto de
juegos de puro azar cundo no fueren prohibidos. Art 1611.
Esta supresión de las obligaciones naturales cuenta con un apoyo de la doctrina y disidencias
según Moisset de espanes que propiciaba mantener la distinción entre meros deberes morales
y obligaciones civiles y obligaciones naturales, cosnsiderando que estas ultimas son una
especie de obligaciones naturales considerando que estas ultimas son una especie de
obligaciones aunque con vinculo atenuado.
Pizarro, en cambio , sostiene que las obligaciones naturales no serian técnicas relaciones
jurídicas obligatorias y encuentra en este instituto “ una mera causa de atribución patrimonial,
fruto del cumplimiento de un deber moral, social o de conciencia” a los que la ley considera
conveniente asignarles ciertos efectos jurídicos.
En la obligación natural no existe vinculo jurídico: el acreedor no tiene poder para exigir el
cumplimiento de la prestación y carece totalmente de derecho subjetivo desde una
perspectiva sustancial y procesal, es decir, no puede exigir el cumplimiento de la obligacion
ante los organismos jurisdiccionales del Estado y tampoco pesa sobre el deudor un deber
jurídico de cumplirla propio de una relación obligatorio.
La falta de acción que caracteriza a la llamada obligacion natural constituye un factor que
impide que ella puede ser considerada un factor que impide que ella puede ser considerada
como “ obligación” “ No pueden existir obligaciones no obligatorias”.
El ordenamiento jurídico siempre reacciona ante la infraccion por eso, un deber cuya
infracción no produce alteración del orden jurídico, un deber que impunemente puede dejar
de cumplirse , no es un verdadero deber jurídico ( Diez Picazo)
Aun asi hay inconsistencias en el Codigo Civil y comercial por que en materia de clausula penal
aparece el fantasma de la obligación natural, en el art 803 dispone que: Obligación no exigible.
La cláusula penal tiene efecto, aunque sea puesta para asegurar el cumplimiento de una
obligación que al tiempo de concertar la accesoria no podía exigirse judicialmente siempre que
no sea reprobada por la ley.
EFECTOS:
Concepto:
El código anterior solamente definia a las obligaciones accesorias “ cuando la una es la razón
de la existencia de la otra “ art 523, el nuevo Codigo define tanto a las principales, como a las
accesorias, en el art 856:
“ Obligaciones principales son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo
funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vinculo obligacional.
Los derechos y las obligaciones son accesorias a una obligación principal cuando dependen de
ella en cualquiera de los aspectos precedente indicados, o cuando resultan esenciales para
satisfacer el interés del acreedor.
Se observa asi que existe una obligación que será principal cuando resulta independiente de la
otra y tiene vida por si misma fundándose solo en la causa que la origina, en cambio la
accesoria depende de la existencia y validez de la obligacion principal a la que esta
subordinada y que le sirve de fundamento.
Ejemplo: D esta obligado de entregarla a A una colección de textos jurídicos el dia 30 de junio,
estipulándose una clausula penal de $200 por cada dia de demora en efectivizar la entrega: en
este caso la obligacion principal es la entrega de la colección de libros, y la accesoria el pago de
la cláusula penal moratoria.
Fuentes de accesoriedad: legal y voluntaria:
Asi por ejemplo El ccyc reconoce al menos en forma implícita la accesoriedad de los intereses
por mora, respecto del capital representativo de la obligacion principal 899. A
su vez, el interes como rubro integrante del concepto de accesorios del capital, aparece en
variadas disposiciones, a veces incluso los términos interes y accesorios funcionan como
sinónimos ( art 1527 del CCyC)
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los interes serán liquidados en dinero, tomando
en consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe
efectuarse el pago de los accesorios, el dia del comienzo del periodo, excepto pacto en
contrario.
La accesoriedad voluntariada es la han acordado las partes con finalidad de garantía, para
asegurar el cumplimiento de la obligacion principal, por ejemplo, la obligacion facultativa art
786 CCYC clausula openal, art 790 ccyc la fianza art 1574.
El código nuevo no se ocupa expresamente del tema, sin perjuicio de que existen muchos
suspuestos de obligaciones accesorias
Derechos accesorios:
Quedan comprendidos dentro de este los derechos reales de garantía. ART 1889 “ los
derechos reales son principales, excepto los accesorios de un crédito en función de
garantía. Son accesorios la hipoteca, la anticresis y la prenda”.
Deberes accesorios de conducta: la ultima parte de 856 CCY C hace referencia a los
deberes accesorios de conducta, ciertas obligaciones son accesorios cuando resulten
esenciales para satisfacer el interes del acreedor.
EFECTOS DE LA EXTINCION:
. ART 857 LOS MENCIONA: La extinción invalidez, o ineficacia del crédito principal,
extinguen los derechos y obligaciones accesorios y excepto disposición legal o
convencional en contrario. Ello constituye una consecuencia que hace al sentido del
mismo de esta categoría, si se tiene en cuenta la dependencia que define su carácter.
Una excepción a esta regla de carácter legal es la que surge del art 803 CCYC referente a la
clausula penal que permite la subsistencia de esta obligacion accesoria si al fijarse, la
obligación principal resultare inexigible judicialmente. De este modo si se pacta una
clausula penal cuando la obligacion principal se extingue por prescripción podrá de todos
modos reclamarse el cumplimiento de la pena.
RENDICION DE CUENTAS:
El art 858 de Codigo Civil y Comercial , define a la cuenta como: “ la descripción de los
antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de un negocio, aunque consissta en un
acto singular” y diciendo que hay rendición de cuentas cuando se las pone en
conocimiento de la persona interesada.”
Esa obligacion nace de realizar negocios ajenos opor cuenta de ortro y es la forma de
informar al titular del derecho las cuentas y sus resultados de tal forma que el acreedor
las apruebe o se apruebe judicialmente para que el deudor de las cuentas pueda
liberarse y el acreedor consolide sus derechos.
Esta obligacion surge de obrar con buena fe objetiva y subjetiva ( lealtad, probiedad y
confidencialidad)
Requisitos:
Acompañar los comprobantes de ingreso y de los egresos excepto que sea de uso no
extenderlos, se trata de acompañar toda la documentación pertinente que haga entendible el
negocio y sus circunstancias. La jurisprudencia sostuvo reiteradamente que no se debe exigir
que rinda cuentas detalladas quien ha llevado a cabo la administración durante muchos años
sin que nadie le pudiera rendición o a quien fue dueño aparante de un campo por espacio de
30 años se le debe admitir la imposibilidad de traer todos los documentos de los actos osbre
los cuales no podía pensar que debía rendir cuentas.
*Concordar con los libros que lleve quien las rinda, debe existir una identidad entre los
comprobantes y la documentación con los asientos contables.
EFECTOS:
El art 860 del Codigo Civil y Comercial, enumera los obligados a rendir cuentas, ya sea que la
obligacion surje de la ley de la convención de las partes o de la naturaleza del negocio.
OBLIGACION DE RENDIR CUENTAS: están obligados a rendir cuentas excepto renuncia expresa
del interesado:
El art 861 sostiene que la rendición de cuentas debe efectuarse al finalizar cada
negociación y si se tratara de operaciones de tracto sucesio, se hara al fin de cada año es
decir al fin de cada ciclo del negocio.
El art 862 hace referencia a la rendición de cuentas que puede ser expresa o táctica ( será
táctica si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley) si no hay plazo
queda aprobada en el plazo de 30 dias de presentada en debida forma) a su vez la norma
establece una presunción de aprobación de las cuentas y dice siempre que estas estén en
debida forma.
864 una vez aprobadas las cuentas: establece dos cuestiones diferentes :
Su saldo debe ser pagado en plazo convenido o dispuesto por ley en su defecto en el de
diez días. Y el mismo debe ser abonado conforme lo dispongan las partes y la sentencia
judicial cumpliendo el plazo residual de 10 dias corridos desde el dia que se aprobó la
cuenta.
Existen principios cuya ponderación puede resultar de importancia: “ para facilitar la solución
ulterior de todos los problemas que se presentan con las distintas obligaciones de dar” moisset
de espanes.
Las cosas aumentan, mejoran, se pierden o deterioran para su dueño. ( art 755 ccyc)
b) antes de la tradición de la cosa el acreedor no adquiere ningun derecho real ( art 750 del
código Civil y comercial). Esta regla, reconoce importante excepciones, asi por ejemplo; en
materia de hipotecas, prenda con registro, de supuestos de inscripción registral constitutivas (
automoteres, caballos de carrera de pura sangre).
c) Los frutos son cosas muebles, el art 755 CCYC establece las reglas para las obligaciones que
tengan por finalidad constituir derechos reale
en tanto que en los art 1934 y 1935 CCYC están las reglas para el caso de obligaciones de dar
para restituir
d) la posesión de buena fe de una cosa mueble a titulo oneroso, hace preusmir su propiedad
salvo que se trate de cosas muebles robadas o perdidas ( art 1895 ccyc)
e) En materia de inmuebles, no se puede transmitir a otro un derecho mejor o mas extenso del
que se goza y recíprocamente no se puede recibir un derecho mejor y mas extenso que el que
tiene quien lo transmite art 299 CCYC.
OBLIGACIONES DE GENERO:
Concepto:
La obligacion de dar de genero si recae sobre cosas determinadas solo por su especie y
cantidad art 762 del ccyc.
El genero o la especie están formado por un conjunto de cosas; donde todas presentan
características similares. El genero permite precisar que objetos están dentro del mismo y por
ende son debidos y cuales se encuentran fuera de la obligacion. Por ej los caballos las aves y
los peces pertenecen al genero animal y los departamentos casas y cabañas al genero
inmobiliario.
un bien fungible se consume, puede ser reemplazado por otro de idéntica calidad
Las cosas fungibles son aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo
de la msima especie y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad ( art
232. CCYC Sin embargo en el marco de estas obligaciones, la fungibilidad adquiere algunos
matices especiables. No solo estaremos en presencia de obligaciones de genero cuando la
fungibilidad sea objetivamente indiscutible o perfecta ( el caso de 100 kg de arroz) sino
también cuando pese a que puedan existir diferencias entre ellas de tamaño de conformación
genética ) algunas incluso de importancia un caballo no es igual que otro, daba a entenderse
que todas integran el genero sin efectuar mayores distinciones.
Regimen legal:
El código anterior, con una metodología inadecuada, distinguia las obligaciones genéricas en
dos especies:
Las obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles ( a las que se le denomina habitualmente
OBLIGACIONES DE GENERO)
La diferencia entre una y otra categoría estaba dada por la fungibilidad de las obligaciones de
dar cantidades de cosas, dato ciertamente secundario que no justificaba su tratamiento
separado ( LLAMBIAS HERNANDEZ GIL)
La mayoría de los códigos del derecho comparado tratan de manera unificada bajo la
denominación de las obligaciones de género.
Criterio seguido por el Codigo Civil y Comercial de la Nacion que trata este tema en el Cap 3 “
clasificación de las obligaciones” en la sección 1 dentro de las obligaciones de dar” elimina la
categoría “ obligaciones de cantidad” que ahora quedan comprendidas en el régimen de la
obligaciones de genero en los art 762 y 763 se evita de este modo una doble regulación de
obligaciones que transitan el mismo camino: indeterminación incial y determinacion del objeto
mediante un mecanismo de elección o individualización. El art 762 dispone que: La obligacion
de dar es de genero si recae sobre cosas determinadas solo por su especie y cantidad”.
ELEMENTOS CARACTERIZANTES:
Quedan emplazadas en esta categoría que además de determinarse por su propia naturaleza,
lo están en función de que se deben una cierta cantidad de ellas, pudiendo comprender un
sola cosa del genero o bien varias.
Es de la esencia de este tipo de obligaciones que exista una indeterminación inical respecto a
la cosa individual que debe entregarse, la que al momento del cumplimiento debe haber
cesado.
- La elección debe practicarse sobre cosa de calidad media, esto es, ni la mejor ni la
peor.
- Antes de la individualización los efectos no varian según cual sea la finalidad, y una vez
determinada la cosa en su individualidad rige lo dispuesto para las obligaciones de dar
cosas ciertas.
- La elección debe practicarse sobre cosa de calidad media esto es ni la mejor ni la peor.
- Antes de la individualización los efectos no varian según cual sea la finalida, y una vez
determinada la cosa en su individualidad rige lo dispuesto para las obligaciones de dar
cosas ciertas.
- La individualización es un acto jurídico unilateral y recepticio que puede ser retractado
hasta tanto haya sido conocido por otra parte. La regla la efectua el deudor, pero
puede pactarse que lo haga el acreedor o un tercero.
- La manifestación de voluntad puede ser expresa o tacita. La mora en la elección se rige
por los principios generales y en caso de que este a cargo del acreedor debe
emplazarselo. Si hace caso omiso, el deudor puede practicarla, previa autorización
judicial. Rige el principio de calidad media, aunque con excepciones convencionales y
legales.
FINALIDADES:
El acto de individualización:
El art. 763 del Codigo Civil y Comercial, dispones que: Antes de la individualización de la cosa
debida, el caso fortuito no libera al deudor.
Después de hecha la elección, se aplican las reglas sobre la obligacion de dar cosas ciertas”.
El principio que reza “ el genero nunca parece” queda claramente plasmado en la norma, y la
divisoria de aguas es el otorgamiento del acto de la individualización.
Hasta ese momento, los riesgos son a cargo del deudor aun mediando caso fortuito.
Despues de la elección:
CONCEPTO:
Las obligaciones genero limitado( del deudor) son las que tienen por objeto la entrega de una
cosa incierta, determinada entre un numero de cosas ciertas de la misma especie. Por
ejemplo: la entrega de uno de mis tres cachorros, o uno de los libros de mi biblioteca.
Estas clases de obligaciones tienen la característica de no seguir la regla de los generos nunca
perecen”. Y liberan al deudor si todas las cosas comprendidas en la especie limitada se pierden
por caso fortuito o fuerza mayor.
REGIMEN LEGAL:
La mayoría de la doctrina ( Llambias, Busso, Alterini, Almeal, Lopez, Cabana y Pizarro) entiende
que en estas obligaciones estamos frente a un supuesto de indeterminación de la cosa dentro
de un grupo de cosas determinadas, lo que claramente nos ubica en el campo de las
obligaciones alternativas criterio que es seguido por nuestro código civil y comercial ART 785.
Constituyen obligaciones alternativas pues el deudor debe una prestación. ( en el caso, todas
las prestaciones son de dar), de entre dos o más que están determinadas. Por no tratarse de
una obligacion de genero nunca perece, sino las disposiciones sobre los riesgos de las diversas
prestaciones contenidas en las obligaciones alternativas ( art 781 y 782) Si todas las cosas que
integran el lote perecen por caso fortuito el deudor queda desobligado.
CONCEPTO:
La obligacion de dar cosa cierta tiene como objeto una cosa individualizada, precisa concreta y
carente de fungibilidad ES DECIR QUE NO SE PUEDE RESPONSABILIDAD.. El acreedor y el
deudor saben, desde el nacimiento de la obligacion, que es lo que deberá entregarse por ej: “
ME OBLIGO A DAR EL AUTOMOTOR MARCA FIAT DOMINIO ACD 435.
Pizarro y Vallespinos entienden que este tipo de obligaciones se caracterizan por que su objeto
se encuentra plenamente determinado en su individualidad. EL deudor solo cumple la
prestación entregando ese objeto y no otro. La determinacion precisa concreta de la
prestación constituyen sus notas distintivas.
Las obligaciones de dar ( para todos los supuestos, no solo para el de cosas ciertas. Pueden
tener diferentes finalidades: según el viejo código.
RESTITUIR A SU DUEÑO
Transfererir la tenencia.
Modo de cumplimiento:
La obligacion de dar no se circunscribe solo a la simple entrega la cosa. Pesan también sobre el
deudor otros deberes de conductas que se ubican en el periodo anterior el cumplimiento y
que están orientados precisamente a posibilitarlo.
el art 746 que xpresa “ el deudor de una cosa cierta esta obligado a conservarla en el mismo
estado en que se encontraba cuando contrajo la obligacion y entregarla con sus accesorios,
aunque hayan sido momentareamente separados de ella”.
B) ENTREGA:
El deudor debe entrega la cosa con los todos los accesorios en el lugar y tiempo pactado o
fijado judicialmente.
- Cosas accesorias:
El art 746 del Codigo Civil y Comercial. Preceptua que la obligacion de dar cosas ciertas
comprende todos los accesorios, aunque no se haga mención de ello en los títulos, o
momentáneamente estuvieren separados. El código ha seguido la regla de que la
propiedad de una cosa comprende también la de sus accesorios y que lo accesorio carece
de vida propia y lleva a la suerte de lo principal.
Para establecer si algo es o no accesorio se considera lo convenido por las partes, los usos
y costumbres del lugar donde se contrato o donde se encuentra la cosa.
Es importante remarcar que estar nomas solo revisten carácter supletorio lo cual significa
que las partes pueden libremente reglar estas cuesitiones.
Las partes pueden pactar cuando y donde deberá ser entregada la cosa, si no se ha
establecido deberá ser fijado por el juez y el lugar de pago será aquel donde la cosa se
encuentre ( art 874).
Sin embargo, cuando se trata e la entrega de una cosa mueble cerrada sin inspeccionar al
tiempo de tradición. ( ej una caducidad de tres días desde la recepción apra reclamar por
defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes. 748)
Similares dispositivos aparecen contemplados en el nuevo Codigo Civil y Comercial ( art 1100)
deber de informaicon. la Ley de Lealtad Comercial 22802. Art 1.3.6 y en la Ley de
medicamentos 16463.
Constitución y transferencia de los derechos reales.:
Se señalan tres sistemas al respecto.
Sistema de derecho romano: transferencia no se operaba por el solo efecto del acuerdo de
voluntades manifestado por las partes al concertar la obligacion el solo consentimiento no
bastaba. Exigian la tradición entrega material de la cosa.
Dentro del sistema romanista la tradición cumple dos funciones relevantes: en primer lugar es
modo de adquisición o sea el elemento indispensable para que se constituya el derecho
real.En segundo termino publicita la adiquisicion efectuada, permitiendo su conocimiento por
parte de toda la sociedad que esta obligada a respetarla.
Sistema del derecho francés: en principio aceptaron el sistema del derecho romano, en cuanto
a la tradición se refiere, pero se fue atenuando la exigencia de la misma, hasta el punto de
convertirla en una ficción. Se usaba el procedimiento de la dessaise-saise, que consistía por
una clausula en la cual el transmitente se daba por desposeído y el adquiriente por peusto en
posesión sin que se efectuara el acto real de la entrega de la cosa. NO ERA NECESARIO LA
PRESENCIA DE LA COSA.
En materia de muebles, tanto las partes como los terceros, la adquisición y transferencia del
dominio se producen por el solo efecto de la convención, con la excepción del principio de que
en materia de cosas muebles, la posesión vale titulo.
Para los bienes inmuebles, la transferencia del dominio y la consitucion de los derechos reales
se apoya en estos principios básicos:
“ el de investidura donde siempre debe haber intervención del oficial publico, ante quien
cocurren las partes y el registro inviste al asquiriente de su carácter propetario.
El del acto abstracto de atribución patrimonial, que se da atraves de la intervención del estado
que otorga al acto causal es el negocio jurídico; compraventa, donación que carace per se, de
eficacia constitutiva de derechos reales “ virtualidad “ a partir del cual opera la transmisión del
derecho real y por ultimo la fe publica registral “ que es la garantía publica del estado y los
vicios que afecten al derecho constituido o transmitido. Es asi la inscripción constitutiva
Se debían cumplir con los principios registrables como legalidad, rogatorio, convalidante, y
constitutivo por que el derecho real nace con la registración.
ESTA ES LA GRAN DIFERENCA ENTRE EL DERECHO FRANCES DONDE CON EL ACUERDO DE LAS
PARTES BASTABA Y LA REGISTRACION ERA SOLO EL EFECTO DE PUBLICIDAD ANTE TERCEROS,
EN EL DERECHO ALEMAN SI NO SE INSCRIBE EL DERECHO NO NACE NI SIQUIERA ENTRE LAS
PARTES
REGIMEN DEL CODIGO CIVIL ARGENTINO ANTES DE LAS LEYES 17711 Y 17801:
En su primera redacción tanto para los bienes muebles como para los inmuebls, la constitución
de derechos reales se consumaba mediante la tradición según lo expresaba el art 577 del
Codigo Civil. Antes de la tradición de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella ningun
derecho real . La tradición consiste en actos materiales de entrega y recepción de adquisición
voluntaria de la cosa.
Valez sarfiel siguió el sistema del derecho romano que para la transferencia de lso derechos
reales era necesaria la tradición y esta tenia dos funciones relevantes: El modo de adquisición
osea el elemento indispensable para que se constituya el derecho real.
En segundo termino publicita la adiquisicion efectuada y exterioriza esa relación real auqne de
manera imperfecta, permitiendo el conocimiento por parte de toda la sociedad esta obligada a
respetarla. Velez expuso las razones que lo impulsaron a seguir este criterio y apartarse del
sistema consensualista francés en la nota del art 577 del código anterior.
En cada provincia y en la capital federal existían regristros creados por leyes locales en
ejercicio del poder policía. Se establecia que hasta tanto no se inscribieran las modificaciones
de los derechos reales, estas no podían producir efectos con relación a terceros..
La ley n 17 711 y poco después la 17801 cerro este proceso otorgando las bases normativas
suficientes a la inscripción regristal y a los propios registros.
LA ley n 17711 introdujo una reforma al reformar el art 2505 del Codigo Civil:
Muy poco después de sajcionada la ley 17711 se sanciona la ley 17801 de creación del
REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE QUE DETERMINA CUALES VAN A SER LOS ACTOS QUE
VAN A INSCRIBIRSE Y SU MODO DE REGISTRACION. ESTA LEY FUE OBJETO DE
REGLAMENTACION EN TODAS LAS PROVINCIAS POR DISPOSTIVOS LEGALES LOCALES.
El código Civil y comercial trata este tema en e l libro cuarto, Titulo 1. “ Disposiciones
Generales” Capitulo II, “ Adquisición, Transmisión, extinción y oponibildad. Y la gran novedad,
es que sienta reglas generales sobre la adquisición de derechos reales, que el anterior Codigo
no tenia. Esto evita que al tratar cada uno de los derechos reales se repitan normas que fijen
los modos de adquisición. de derechos reales, que el anterior código no tenia. Esto evita que al
tratar cada uno de los derechos reales se repitan normas que ijen los modos de adquisición.
EL ART 1892 CC Y C: La adquisición derivad apor actos entre vivos de un derecho real requiere
la concurrencia del titulo y modo suficientes. Se entiende por titulo suficiente el acto jurídico
revestido de las formas establecidas por la ley, que tiene por finalidad transmitir o constituir el
derecho real. La tradición procesoria es modo suficiente para transmitir o constituir el
derechos reales derechos reales que se ejercen por la posesión. No es necesaria, cuando la
cosa es tenida a nombre del propetario y este por un acto jurídico pasa a dominio de ella al
que la poseia a su nombre, o cuando el que la poseia a nombre de propietario princia a
poseerla a nombre de otro. Tampoco es necesaria cuando e l poseedor a nombre del
adquirente.
La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales sobre
cosas registrables en los casos legalmente previstos, y sobre cosas registrables, cuando el tipo
del derecho asi lo requiere. El primer uso es modo suficiente de adquisición de la servidumbre
positiva. Para que el titulo y el modo sean suficientes para adquirir un derecho real, sus
otorgantes deben ser capaces y estar legitimados al efecto. A la adquisición por causa de
muerte se le aplican las disposiciones del libro quinto.
ANALISIS:
Párrafo 1: la palabra titulo responde al concepto de causa. Es decir el acto jurídico que sirve de
causa a la tradición. Por ej ( venta donación permuta.
En el tercer párrafo se alude a la tradición que junto al titulo constituyen el modo suficiente
para transmitir derechos reales.
Tenedor que pasa a ser propietario: por ej un locatario que pasa a ser propietario del inmueble
alquilado.
Tenedor que poseyendo la cosa a nombre de una persona pasa a poseerla a nombre de otra
por ej: el propietario que luego de darlo e locación lo vende a un tercero.
Los derechos REALES SON OPONIBLES ERGA OMNES POR LO TANTO REQUIEREN DE
PUBLCIDAD PARA SER CONOCIDOS Y OPONIBLES A TERCEROS EL ART 1893 CYC DISPONE:
Es este tipo de obligaciones hay que distinguir según se trate de efectos entre las partes o
relación a terceros.
Los efectos con relación a terceros se centran principalmente en tonro al conflicto del
acreedores que tienen intereses encontrados sobre una misma cosa cuya entrega pretenden.
MEJORAS:1.
FRUTOS:2
RIEGOS DE LA COSA: PERDIDA O DETERIODO3.
necesarias ( Son las cuales las cosas no podrían ser conservadas es decir hacen a su
subsistencia. ( por ej el techo de un inmueble)
Mejores suntuarias: “ son las de mero lujo o recreo o de excluisiva utilidad para el que las
hizo. Por ejemplo: una pileta de natación el emplazamiento de estatua el jardín, la
colocación de molduras de yeso en el techo etc.
Mejora artificial : el dueño esta obligado a realizar mejoras sin exigir su valor.
En cuanto a las mejores útiles y suntuario no se indeminizan, salvo que el acreedor quiera
mantener el estado de la cosa. “ art 753.
FRUTOS: se considera fruto aquello qque la cosa produce regular y periódicamente sin
alteración ni disminución de su sustancia:
Los frutos naturales o civiles que se hayan percibido antes de la tradición pertenecen al deudor
y los pendientes al acreedor ART 754. Son frutos percibidos los que han sido recolectados y
separados, los que no lo han sido se consideran pendientes.
Se propone su modificación: frutos y productos art 754: el deudor de la obligacion de dar cosas
ciertas para transferir o constituir derechos reales debe entregar la cosa con los frutos
naturales civiles e industriales pendientes a la fecha de entra. Le pertenecen al deudor , los
frutos naturales e industriales percibidos y los productos extraidos hasta la fecha que debe
realizar la entrega y los frutes civiles devengados a esa fecha.
Riesgo de la cosa: PERDIDA O DETERIODO.
El deudor como dueño de la cosa, es quien se perjudica por su perdida o deteriodo, sucedida
durante la vigencia de la obligacion. Art 755 cel ccyc dispone el propietario soporta los riesgos
de la cosa. Los casos de deterioro perdida con o sin culpa se rigen por lo dispuesto sobre la imp
osibilidad de cumplimiento”.
El nuevo código presenta una situación mas simple que el antiguo código, que establecia
un sistema de efectos si la cosa se perdia.
mientras que si ello sucede por causas imputables al deudor, la obligacion se convierte en
en la de pagar una indemnización por daños y perjuicios art 955 ccyc
Si varios acreedores reclaman la misma cosa inmueble prometida por el deudor , que son
todos de buena fe y a titulo oneroso, tiene mejor derecho:
En los demás supuestos, el que tiene titulo con fecha cierta anterior. El primero en
adquirir el inmueble.
BIENES MUEBLES:
Si varios acreedores reclaman la misma cosa mueble prometida por el deudor, son todos
de buena fe y a titulo oneroso, tiene mejor derecho:
PAG 175.
En esta finalidad, es la inversa de las obligaciones de dar con el fin de constituir derechos
reales. Aquí el dueño es el acreedor. La norma contempla asi todos los casos en que, por la
razón que sea, una persona debe entregar ( restituir) la cosa al dueño
Si un tenedor debe restituir la cosa al dueño cnfluiran las normas, por aplicación del
principio res perit et crescit domino, todas las vicisitudes materiales que exeprimente la cosa
por hechos extraños a las partes ( mejoras naturales y deterioros o perdida sin
responsabilidad del deudor) corren por cuenta del acreedor, quien será el beneficiario o
perjudicado sin derecho alguno entre las partes.
Nadie puede transmitir un derecho mejor que el que tiene art 399. Cuando se trate de bienes
registrables muebles o inmuebles ar 761.
Se mantiene la solución del art 599 del anterior código, que ahora se extiende a cualquier
bien registrable no solo a los inmuebles.
Obligaciones:
Concepto:
Las obligaciones de dar sumas de dinero, como su denominación lo indica “ son las que tienen
por objeto la entrega de una cantidad de dinero determinada o determinable al momento de
constitución de la obligación” ( art 765 del ccyc). Ejemplo, la obligacion de devolver un
préstamo de 100.000 pesos.}
El dinero es de gran relevancia en el ámbito del derecho y las obligas: actua como precio en la
compraventa, como renta en el arriendo de las cosas, como capital en el aporte de los socios a
una sociedad, o en el contrato de mutuo dinerario, como indermnizacion en importantes
sectores en el derecho de daños, como interes de un capital que siempre se satisface en
dinero. Son numerosos, los contratos que generan obligaciones de dar sumas de dinero (
compraventa, locación de cosa, locación de servicios, locación de obra, monton renta, vitalicia,
transporte, leasing, franquicia. Etc) Tambien en materia de responsabilidad, civil la moneda
ocupa un papel protagonico, ya que la indemnización de daños y perjuicios se traduce en el
pago de una suma de dinero.
En el derecho del trabajo donde la prestación que debe cumplir el empleador respecto del
trabajador es de dar dinero y en importantes ámbitos del derecho publico adminsitrativo y
tributario.
Naturaleza juridica:
Alterini sostiene que el dinero no es otra cosa que un objeto material, por que es un bien
jurídico impuesto por las partes que puede ser transmitido y sobre el que se puede ejercer un
derecho de propiedad sobre el mismo.
Compagnucci de caso no comparte esta posicion y entiende que el dinero no constituye una
cosa material sino que su naturaleza seria ideal y habla de un poder de atribución patrimonial.
Caracteres:
Es una obligacion de genero: por que la persona obligada en esta clase de obligacion no se
puede desobligar diciendo que la cosa se perdió por caso fortuito o fuerza mayor, es decir, si le
aplica el principio de que el genero nunca perece. Ejemplo: $100 mientras exista, un $100 la
persona va estar obligada a cumplir una obligacion.
Fungible: una cosa de esta especie es equivalente a una cosa de su misma especie y calidad.
Tiene curso legal: el dinero goza de sanción y de proclamación estatal, y como consecuencia de
ello, es irrecusable como instrumento de pago cuando es ofrecido por el deudor en
cumplimiento de su obligación. El curso legal del peso aparece expresamente. Consagrado por
ley.
Curso forzoso: siguiendo a una calificada doctrina entendemos que curso forozoso significa: la
calidad de curso legal aplicada al papel moneda inconvertible, por lo que contiene dos
elementos “ la regla de curso legal vinculada ala relación deudor- acreedor y la regla de
incovertibilidad que vincula la relación entre el emisor del billete y su tenedor”.
FUNCIONES DE DINERO:
El curso legal es el acto de potesta que tiene une Estado para emitir y dar circulación a una
moneda que los habitantes deberán adoptar. La diferencia que existe en moneda de curso
legal y de curso forzoso es que en el curso forzoso la moneda es incorvertible.
CLASES DE MONEDA:
Moneda metalica: es la moneda que se confecciona con metales nobles, oro o plata. En
realidad hay en ella solo una gran proporicion de dichos metales, porque el resto corresponde
a otros metales que se emplean con el propósito de darle firmeza y perdurabilidad , formando
una alcacion. La diferencia entre el peso de la moneda y el metal fino que contiene, se
compensa con los gastos acuñación y la certificación de pureza que le acuerda el cuño del
Estado.
Representativa: cuando tiene respaldo total en oro depositado en cajas del estado o del banco
emisor o de la institución emisora según lo disponga la ley. En tal caso, la moneda de papel
representa un valor equivalente al valor del oro depositado.
C) Papel moneda: es la donominacion que se da a los billetes que el estado emite sin atribuirle
ninguna garantía y curso forzoso. No representa ninguna cantidad efectiva de valor pero sirve
para cancelar las deudas del país emisor. El país los recibe en pago de impuestos y creidtos, y
los particulares están obligados a recibirlos en pago de sus créditos.
El valor nominal: es aquel que le fija normativamente el Estado emisor con abstracción de su
valor de cambio, se plasma en un numero o cifra que ostenta el billete o la moneda y puede
ser idéntico a la unidad ( un peso) o representar un múltiplo de esa unidad ( dos, cinco, diez,
cien) o un sub mutiplo cincuenta centavos, diez centavos o cinto. Conforme a esta visión,
sustentada por el nominalismo el valor del dinero es aquel fijado por el estado.
Tiene su propio régimen dentro del Codigo Civil y Comercial, en el capitulo 3 “ clasificación de
las Obligaciones” sección 1 “ obligaciones de dar “, parrago 6 Obligaciones de dar dinero.
Desde los art 765 a 772.CCYC
Obligaciones dinerarias: son aquellas en las que el dinero esta determinado o es determinable
desde el inicio de la obligacion 765 y son obligaciones típicamente dinerarias. Son
obligaciones típicamente dinerarias. En supuestos de inflación o deterioro se recurrirá a las
obligaciones de valor o a los interés, o las obligaciones en moneda extranjera.
Obligaciones de valor: aquellas en las que la deuda consiste en un cierto valor, que es
transformado en dinero en un momento posterior al del nacimiento de la obligacion 772.
Durante la década del 70 y 80 hasta abril 1991 año en que se sanciona la ley de convertibilidad
nuestro país vivio periodos hiper inflacionarios e inflacionarios.
La primera explosión inflacionaria fue durante el gobierno de Maria Estela de Peron dando un
777% ANUAL. LLAMADO EL RODRIGAZO DEBIDO A QUE SU MINISTRO DE ECONOMIA ERA
CELESTINO RODRIGUEZ.
Dicho fenómeno obligo a un replanteo, ante la injusticia notoria que significaba para el
mantenimiento del principio nominalista y la concepción que se negaba la procedencia de la
actualización monetaria de crédito. Declarando inconstitucional ese principio consagrando en
el art 17 de patrimonio de la constitución nacional.
Y se recurrio a distintas alternativas para tratar de paliar sus efectos nocivos del sistema
nominalista en periodos inflacionarios e hiperinflacionarios aceptando la posibilidad de indexar
o reajustar a valor actuales las deudas dinerarias en virtud de la variación del valor de la
moneda.
El nominalismo parte de una suposición parte de una suposición que es la siguiente: el valor
nominal y el valor real de la moneda siempre es el mismo y si hay diferencia prevalece el valor
nominal. El nominalismo, si bien otorga seguridad, genera injusticia cuando la moneda pierde
poder adquisitivo pierde aptitud para adquirir bienes.
Los sistema que se utilizaron para paliar los efectos perjudiciales del principio nominalista en
épocas inflacionarias fueron:
Clausulas de estabilización: son aquellas que insertan las partes en los actos jurídicos sobre
todo en los contratos con la finalidad de preservar en forma progresiva y real el valor de las
prestaciones de dar dinero que se proyectan en el tiempo. Entre las mas importantes se
mencionan:
Evolución de la cotización con una moneda extranjera como el dólar estado unidense.
Las clausulas de escalas móvil ( índice de costo de vida, producto mayorista etc.
2) El otro sistema que se utilizo, para atemperar los efectos de la inflación fue recurrir a la
distinción entre obligaciones dinerarias y obligaciones de valor.
Son obligaciones dinerarias cuyo objeto es entregar dinero, se afirma que será dineraria
cuando desde su nacimiento tiene po objeto un monto determinado de dinero. Se debe dinero
y se paga con dinero porque es lo debido.
LAS DEUDAS DE VALOR es aquella que tiene por objeto un valor abstracto o una utilidad
constituido por bienes que se miden en dinero al momento del pago ( lo afirman moisset de
espanes pizarro)
En las deudas de valor, el objeto no es una suma de dinero sino es un valor abstracto y el
medio con el que se satisface ese valor, si una suma de dinero. Alli se aplica la teoría del Valor
corriente: la obligacion se debe cumplir entregando ua suma de dinero que represente el
mismo poder adquisitivo que tenia esa suma al momento de constituirse la obligación.
La obligacion de valor permanece al margen del nomilasimo, no se debe dinero sino un valor
que luego se traduce en dinero pero permitirá que siempre la actualización sea pertinente.
Las obligaciones de valor hoy tienen un régimen expreso previsto en el Codigo Civil y comercial
en el art 772.
Su estructura: En su art primero, declara la convertibilidad del austral con el dólar desde el 1
de abril de 1991 . 10000 Australes eran un dólar.
Se garantizaba : que las reservas de libre disponibilidadl del banco central serán respaldadas
en ORO Y DIVISAS , ellas serán equivalentes a por lo menos el ciento por ciento de la base
monetaria. Cuando las reservas se inviertan en depósitos o en títulos públicos nacionales o
extranjeros.. dólares estadounidenses u otras divisas de similar solvencias actuaran a los
valores del mercado.
SE PASA DEL PAPEL MONEDA AL MONEDA PAPEL.
El deudor de una obligaciones de dar una suma de dinero ( australes) cumple su obligacion
dando el dia de su vencimiento la cantidad nominalmente expresada. En ningun caso se
admitirá la actualización monetaria, variación de costos o repotenciación de deudas,
cualquiera fuere su causa, haya o no mora del deudor con posterioridad al 1 de abil de 1991.
LA LEY DE CONVERTIBILIDAD MODIFICO LOS ARTICULOS 617 619 623 DEL CODIGO CIVIL.
617: Si por el acto que se ha constituido la obligacion se hubiere estipulaod dar moneda que
no sea de curso legal en la republica la obligacion debe considerarse como de dar sumas de
dinero. Se admitia como principio general que el deudor pudiera liberarse de una obligacion
en moneda extranjera mediante la entrga de la moneda especifica o atraves de su equivalente
en moneda nacional al tiempo del vencimiento de la obligacion o pago.
La ley 23928 legitima el uso voluntario de la moneda extranjera, favoreciendo ( mas aun
incetinvando ) la contratación en base a este modalidad.
La moneda extranjera no tenia curso legal para mosisset de espanes alterirni Highton andorno.
El curso lega es otorfaod por el estado, ( siendo moneda que emite y a la que se le atribuye
poder cancelatorio irrecusable para toda obligacion que tenga por objeto una suma de dinero.
Articulo 619: si la obligacion del deudor fuese de entregar una suma de determinada especie o
calidad de moneda, cumple la obligacion dando la especie designada, el dia de su vencimiento.
Art 623: No se deben intereses de los intereses, sino por convención expresa que autorice su
acumulación al capital con la periodicidad que acuerden las partes ; o cuando liquidada la
deuda judicialmente con los intereses, el juez mandase pagar la suma que resultare y el
deudor fuese moroso en hacerlo. Seran validos los acuerdos de capatalizacion de interes que
se basen en la evolución periódica de la tasa de interes de plaza.
Uno de los aspectos mas graves ha sido el fuerte desfasaje que han experimentado las
obligaciones de dar suma de dinero actualizadas por índices u otros procedimientos similares.
Los resultados de esa actualización inobjetables, en su formulación matemática ponían en
evidencia un dato preocupante la deuda actualizada superaba largamente, por lo general el
valor real actual del bien de la cosa o prestación adeudada.
La ley N 25.561 declara la emergencia publica económica. El art 2 de la ley faculta al poder
ejecutivo para establecer la relación de cambio el peso y las divisas extranjeras. El art 3 deroga
los art 1 2 8 9 12 y 14 de la ley 23.928 entre otros.
Desaparece la exigencia de que las reservas del banco central argentino serán respaldadas por
en oro y divisas extranjeras serán equivalentes al 100 de la base monetaria.
La moneda argentina vuelve a revistir el carácter de papel moneda,su curso será legal forzoso
y curso legal.
El decreto 214.02 transformo a pesos todas las obligaciones de dar suma de dinero, judiciales o
extrajudiciales expresadas en dólares o divisas extranjeras vigente en la ley anterior, que están
se conviertan en peso.
CUARTA ETAPA: Las obligaciones de dar suma de dinero en el ante proyecto y en el CODIGO
CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION
El principio nominalista se encuentra en el nuevo código en el art 766 del nuevo código,
dispone : El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada” el
deudor, se libera entregando la suma nominalmente considerada.
El nuevo Codigo Civil y Comercial mantiene el nominalismo absoluto con un régimen donde se
prohíben las clausulas de actualización. Aunque que contempla los mecanimos por via tasas de
interes.
Es un esquema nominalista rigido, en el es difícil contratar sobre todo con una economía
inflacionaria.
Lo razonable seria para el autor Sergio Claps establecer un sistema nominalista relativo que se
aplica en casi todo el derecho comparado como Francia, Italia o España parte de la base de la
vigencia del nominalismo pero permite que las partes se aparten a través del mecanimo de
indexación de precios, que muestra la variación ponderada de precios de un determinado
grupo de bienes entre dos momentos determinados. La utilización de estos indicadores
permite determinar cual es la suma dineraria que se requiere al momento del pago para
representar el valor económico que es objeto de la obligacion.
En el Codigo de Velez, anterior a la ley de convertibilidad hace referencia el art 617 a las
deudas en moneda exranjera, estas debían ser pagadas al cambio que corre al vencimiento de
la obligacion. Salvo que el tipo de cambio nominal no tenga nada que ver con el tipo de cambio
real. La moneda extranjera no era considerada una suma de dinero, sino como medida de
valor. Se admitia como principio general que el deudor se liberaría de la obligacion mediante la
netrega de la moneda especifica al equivalente en moneda nacional.
La ley de convertibilidad modifico el art 617 dispuso que las deudas en moneda extranjera
sean deudas de dar sumas de dinero. El deudor solo se libera pagando en la especie pactada
por lo tanto no podía liberarse pagando en otra cosa que no sea en dólares, si se quiere pagar
la deuda en pesos el alcreedor no estaba obligado a aceptarlo. La ley 23928 legitimaba
ampliamente el uso voluntario de la moneda extranjera, favoreciendo la contratación en base
a esta modalidad.
Situacion que secomplico con el cepo cambiario, que dificultaba el acceso a los dólares, lo que
se resolvió judicialmente aplicando el esfuerzo de las partes o bien declarando la
inconstitucionalidad de la snormativas del BCRA que impide la adquisición de las divisas
extranjeras.
El código civil y comercial resuleve esta cuestión, modificando el antiguo 617 donde las deudas
en moneda extranjera son consideradas como dar cantidades de cosas y el deudor puede
liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
Respecto de la redacción definitiva del art 765 en primer lugar, que no hay mas obligaciones
de dar cantidades de cosas, hoy se obligan de genero.
Luego que existe una evidente contradicción entre la nueva redacción del art 765 y el 766 el
ultimo establece el deudor debe entregar la cantdad correspondiente de la especie designada,
pero el art 765 establece que el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de
curso legal.
Considera el autor que no esta mal la solución adoptada por el nuevo código, en la mayoría de
los países, quien contrae obligaciones en moneda extranjera, que no tiene curso legal en el
país, puede liberarse pagando en moneda nacional o en la especie convenida. Pero en una
situación en la que se registraban distintos tipos de cambio como el dólar oficial, dólar tarjeta,
dólar blue conspiran contra la transparencia del sistema generando una enorme litigiosidad.
La doctrina y la jurisprudencia son coincidentes en el art 765 del CCYC no resulta ser de orden
publico y consecuencia al no ser una norma imperativa y no habría inconvenientes en que las
partes en uso de la autonomía de la voluntad pacten que el deudor entregue la cantidad
correspondiente en la especie designada.
C) OBLIGACIONES DE VALOR:
Con la ley de convertibilidad las deuda de valor pasaron a un segundo plano. Quedaron
eclipsadas por la convertibilidad.
El nuevo codig recepta las obligaciones de valor art 772 ( cuantificación de un sistema de valor
“ dice: si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse al momento que
corresponda tomar en cuenta para la evaluación para la defensa…”
La obligacion de valor permanece al margen del nominalisto por cuanto lo que se debe no es
dinero sino un valor .
QUINTA ETAPA: las obligaciones de dar suma de dinero en el proyecto de reforma del Codigo
Civil y comercial de la Nacion.
Art 765: Concepto: la obligacion es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable al momento de la constitución de la obligacion. Si por el acto por
el que se ha constituido la obligacion, se estipulo dar moneda que no sea de curso legal en la
republica, la obligacion debe considerarse como de dar suma de dinero.
Art 766 obligacion del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la
especie designada tanto si la misma moneda tiene curso legal en la republica como si no lo
tiene.
Se cambio nuestro sistema de un nominalismo absoluto y pasar a otro mas relativo que admite
la validez de las clausulas de la estabilización y luce mas acorde a la realidad económica
Intereses:
En las relaciones jurídicas emanadas de una obligación de dar dinero cabe distinguir los
concpetos de interés y de actualización monetaria.
Dichos incrementos osn debidos, como contraprestacion por el uso del dinero ajeno ( intereses
lucrativos) o como indemnización por el retardo en el cumplimiento ( interés moratorio o
indemnizatorio)
El interés es de tal modo un fruto civil que produce un capital y se traduce en el redito
rendimiento o provecho financiero que genera.
Periodicidad: puesto que acuesan una marcada dependencia funcional del tiempo. Los
intereses maduran temporalmente a mayor tiempo habrá un mayor interés,
Accesoriedad; los interés compensatorios son accesorios de la deuda principal que consiste en
la entrega del capital adecuando. Aquí rigen los principios generales, esto es la extinción del
crédito por capital detiene el curso de los intereses; el pago del crédito no se considera integro
hasta tanto no se paguen los intereses art 870 del ccyc. En ámbito del pago por consignación,
la solución es similar ( art 910 inc) ; el acreedor puede negarse a recibir un pago que no incluya
los intereses, si el acreedor otorga recibo por el principal ( el capital) sin los accesorios (
intereses), Los intereses también pueden ser renunciados según el art 944 y el pago de
intereses importa el reconocimiento de la deuda de capital e interrumpe el curso de la
prescripción. En cuanto a la imputación del pago ( un pago insuficiente de la deuda) si se le
imputa el deudor, este no puede hacerlo primero al capital y dejar que si imputa el deudor,
este no puede hacerlo primero al capital y dejar absolutos los intereses salvo que el acreedor
lo consienta.
Voluntarios: surgen de las voluntades de la partes se los suele también denominar intereses
convencionales y son las propias parte quienes precisan, no solo la procedencia del interés
sino la tasa pertinente.
Los intereses moratorios a su vez pueden ser: convencionales cuando las partes pactan por el
caso de retardo en el cumplimiento de la obligación. Generalmente las partes a estos intereses
los llama s punitivos. Legales: están determinados expresamente en disposiciones del código
civil y comercial.
Los interés punitorios pueden tener origen convencional o legal en el primer caso actúan como
una verdadera clausula penal. Los intereses punitorios voluntarios, operan como medio de
compulsión al deudor por un lado; por otro tienen una función indemnizatoria. Pueden
contener un plus sancionador que elevara la tasa de interés y será valido siempre que no
resulte excesivo.
Pero los intereses punitorios no solo pueden surgir d ela voluntad de las partes. A veces la
propia ley la que los fija de manera directa tal los que sucede en materia tributaria y
provisional donde se admiten recargos generalmente elevados, cuando un impueso o tasa o
un aposte no es abonado en termino.
INTERESES SANCIONATORIOS: eran intereses que surgían expresamente del art 622 del código
anterior y se aplicaban a casos de inconducta procesal maliciosa: en menester que la misma
sea desplegada, en sede judicial y que se materialice en maniobras que tengan por finalidad
dilatar el cumplimiento de una obligación de dar dinero o valor. La inconducta procesal debe
ser maliciosa, articulada con la finalidad o propósito de dilatar sin razón verdadera.
La aplicación de los interés sancionatorios solo procedia cuando las leyes de procedimiento no
previeren sanciones para el caso de inconducta procesal maliciosa
LOS intereses se encuentran desde el art 767 al 771 se establecen dos grandes especies los
compensatorios y moratorios, y sus variantas. Da cara al sistema nominalista imperante. Se
elimina la categoría de los intereses sancionatorios que no constituían propiamente intereses
sino un sistema de punición de la inconduca procesal.
La obligación puede llevar intereses y son validos los que se han convenido entre el deudor y el
acreedor como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue acordada por las partes ni
por leyes ni resulta de los usos la tasa compensatoria podrá ser fijada por los jueces.
El interés compensatorio o lucrativo es el que se paga por tener un capital dinerario que nos
ha sido prestado.
Las partes están facultadas para fijar la tasa de interés compensatorio, con los limites
impuestos por la buena fe y el ejercicio regular de los derechos. SI ES EXESIVA SE RIGE LO
ESTABLECIDO POR EL ART 771.
Apartir de su mora el deudor debe los interés correspondientes. La tasa se determina: por lo
que acuerden las partes, por lo que dispongan las leyes especiales en subsidio, por tasas que
se fijen según las reglamentaciones del Banco central.
Ambos se devengan cuando el deudor ingresa a un estado moratorio, esto es por no haber
cumplido en tiempo su obligación.
En cuando al interés punitorio representa algo mas tiene un componente punitivo de sanción
que pesa sobre el deudor por haber cumplido . EN otras palabras no es exclusivamente
resarcitorio.
Los intereses moratorios tienen un rasgo esencial: se devengan ipso iure a partir de la mora,
por expresa disposición legal. En la norma se establece que el deudor moroso debe tales
intereses. Se trata de un daño presumido iuris et de iure por el ordenamiento ar 1744.
EXISTEN TRES CRITERIOS PARA DETERMINAR LA TASA DE INTERES MORATORIA POR ACUERDO
DE LAS PARTES, POR LO GENERAL EL INTERES POR MORA EMANADO DEL ACTURDO DE PARTES
PUNITORIO. LAS LEYES ESPECIALES TAMBIEN PUEDEN FIJAR LAS TASAS Y LAS PARTES PUEDEN
ESTABLECER UNA DIFERENTE.
Lo que se modifica es donde dice por las leyes especiales “ por la que se fijen según las
reglamentaciones del Banco central “
Los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa lijada o el resultado que provoque la
capitalización de intereses excede sin justificación y desproporcionadamente el costo medio
del dinero para deudores y operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación.
Los intereses pagados en exceso se imputal al capital y una vez extinguido este pueden ser
repetidos.
ANATOCISMO:
La regla estaba dada por la prohibición de capitalizar anticipadamente los intereses bajo una
pena de nulidad, pero se admita excepcionalmente la capitalización de intereses. 1 por
acuerdo efectuado entre acreedor y deudor posterior al vencimiento y cuando liquidada la
deuda judicialmente, el juez mandaba a pagar la suma resultante y el deudor er amoroso en
hacerlo. A estas excepciones se les adiciona una tercera: cuando la ley expresa la
capitalización anticipada.
Una clausula expresa autorice la acumulación de los intersese al capital de una periocidad no
inferior a seis meses.
Una vez dictada la sentencia y liquidada la deuda con sus intereses desde la aprobación judicial
de la liquidación.
Los intereses son el fruto civil capital.l son un accesorio del capital.
a) La extinción del crédito por capital hace cesar el curso de los intereses. Principio de
interdependencia.
b) En el pago del crédito el capital no se considera integro sino que comprende los
intereseses. El acreedor no esta obligado a aceptar un pago parcial.
c) El recibo del capital sin reserva de los intereses determina la extinción de estos. Los
intereses se extinguen con la recepción del capital, si el acreedor no deja constancia de
ello en el recibo, se presume que esta completo el pago, pero es una presunción iruis
tantum que admite prueba en contrario. El recibo debe consignar al acreedor lo que el
deudor le paga, por que el interés adeudado se convierte en capital y vuelve a general
interés. La extinción de los intereses no extingue el capital.
d) El pago de los intereses interrumple la prescripción de la deuda.
Los privilegios y las garantías que amparan el capital amparan también los intereses.
Autonoma: puede extinguirse en forma independiente, sea por pago novacion compensación
etc.
Asi mismo el recibo de capital sin reserva alguna de los intereses extingue la obligación.
Accesoria: cuando se exitngue la obligación de pagar el capital que hay que distinguir entre los
intereses vencidos y futuros:
Vencidos son los que ya se han exigido. No solo debe extinguirse la obligación de pagar el
capital para que los intereses desaparecieran, por via de consecuencia ;Pagando el capital seria
por ej: no se extinguiría la obligación de pagar los intereses ya vencidos, seria necesario para
ello que se pagaran también estos.
UNIDAD 6.
Obligaciones facultativas:
El código civil y comercial define a las obligaciones facultativas en el art 786 “La obligacion
facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria. El acreedor solo puede exigir la
principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor dispone hasta el
momento del pago para ejercitar la facultad de optar.
Por ejemplo: la obligacion de entregar un terreno ubicado en la calle San Martin esquina
chaco, pero con la posibilidad del deudor, de cumplir entregando la cantidad de ochocientos
mil pesos.
Obligacion significa limitar la libertad en tanto facultad significa libertad para actuar,
posibilidad para optar entre una u otra solución.
La denominación que mas conforma a la doctria es la Larenz y borda obligacion con facultad de
sustitución”.
NATURALEZA JURIDICA.
Es una solución coherente con la estructura de esta obligacion, en la que encontramos una
sola prestación denominada principal” que determina la naturaleza de la aplicación” ( si es de
dar, de hacer o no hacer” divisidible o indivisible.
Caracteres:
• Unidad de objeto : el deudor debe solo una prestación: por lo que el acreedor solo
tiene dereche a reclamar la misma.
• Causa única: puede derivar de la voluntad de las partes o de la ley.
• Unidad de vinculo jurídico.
• Solo el deudor esta legitimado para sustituir la prestación debida por otra que se
encuentre en facultad de pago.
• La prestación debida y la que se encuentra en faculta de pago se hallan en situación de
interdependencia.
Fuentes:
Puede también aparecer en los testamentos, cuando el testador para favoreces al heredero,
instituye un legado a favor de un tercero con facultad de sustitución por aquel, asi por ej: lega
un departamento pero otorga al heredero la opción de liberararse entregando al legatario una
suma de dinero determinada.
Surge de la propia ley, como sucede en la donación simple cuando el donatorio esta obligado a
prestar alimentos a favor del donante cuando este no tuviera medios para substir. En tal caso
puede liberarse de esa obligacion devolviendo los bienes donados o su valor si los hubiere
enajenado.
Momentos de practicarla:
De acuerdo con la doctrina básica ( borda, llambias alterini, atienza entre otros sostienen que
la sustitución debe hacerse en el momento del pago.
Otros autores adoptan una posicion menos rigida y estiman que podría configurarse a través
de una declaración de voluntad emanada del deudor, debidamente comunicada al acreedor.
Pizarro y Vallespinos participan de esta ultima opinión, por entender que es la mejor que se
adapta a la dinámica que se debe caracterizar a la obligacion facultativa en nuestro tiempo y a
los dictados de buena fe.
Criterio adoptado por el Codigo Civil y Comercial art 786 cuando dispone que : “ el deudor
dispone hasta el momento del pago para ejercitar la facultad de optar “ por ej, el caso en que
el deudor comunique antes del pago la opción y ello traiga aparejados deberes de conducta
accesorios por parte del acreedor para la recepción de la prestación facultativa.
CASO DE DUDA.
Puede ocurrir que no pueda determinarse del negocio jurídico si se trata de una obligacion
facultativa o alternativa. El art 788 del Codigo Civil y Comercial se define por esta ultima, “ en
caso de duda si la obligacion es facultativa o alternativa se la tiene por alternativa.
Esto ha sido motivo de critica por una parte, se entiende que siendo la obligacion facultativa
mas favorable al deudor se debio preferir la solución mas ventajosa para el mismo y que
facilita su liberación.
Otro sector doctrinario representado por alterini, ameal y lopez cabana opinan que el criterio
del código resulta atinado por cuanto que la obligacion facultativa establece una facultad
excepcional en beneficio del deudor, que como tal debe estar claramente estipulada y en todo
caso corresponde dar primacia al principio de buena fe que impone cumplir las obligaciones y
no zafarse de ellas.
El art 788 favorece el cumplimiento en especie de la prestación y debe la ley inclinarse por
todo lo que tienda a ese objetivo. La obligacion alternativa permite el cumplimiento in natura
de la obligacion.
EFECTOS.
En razón del principio de accesoriedad art 856 y 57 del ccyc la extinción de la obligacion
principal por imposibilidad de cumplimiento posterior a su constitución trae aparejada la de
prestación facultativa. A la inversa cualquier situación que afecte a la prestación facultativa en
la nada afecta a la obligacion principal que sigue en su curso, aunque desapareciendo la
posibilidad para el deudor de efectuar la opción.
El nuevo Coigo elimina la solución del art 648 del anterior código, ahora si la prestación
principal es la única debida al acreedor nada justifica que en caso de imposibilidad de
incumplimiento imputable al deudor , el acreedor pueda reclamar aquella que se encuentra en
facultad de pago y que por definición est al margen del objeto obligacional y no es debida.
Pizarro y Vallespinos, entendían que la única explicación posible era, asignarle una opción al
carácter de una verdadera pena civil. Que se aplica a quien imposibilita negligentemente el
cumplimiento de la obligación principal.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS:
Concepto: El art 779 del Codigo Civil y Comercial define a las obligaciones alternativas diciendo
que son “ las que tienen por objeto una prestación entre varias que son independientes y
distintas entre si”. El deudor esta obligado a cumplir una sola de ellas “. Por ejemplo, la
obligacion de entregar el automóvil Audi A4 dominio AAB 456 o el departamento sitio en la
calle H Irigoyen. 1825 octavo piso de la cuidad de corrientes, a elección del deudor. El deudor
para liberarse debe cumplir solamente con alguna o algunas de las prestaciones debidas, no
con todas.
Las obligaciones de objeto plural disyunto son aquellas que versan sobre varias prestaciones
distintas, pero debidas no en forma acumulativa sino disyuntiva. El deudor, se libera
entregando alguna de esas prestaciones. Dentro de esta categoría encontramos las
obligaciones alternativas y facultativas aunque en estas ultimas existe en realidad una falsa
disyunción LLAMBIAS.
Estas obligaciones son validas, desde que el objeto de las obligaciones puede ser determinado
o determinable art 725 del ccyc. Presentándose aquí esta ultima circunstancia. Se trata de una
obligacion, y no varias sin perjuicio de la diversidad originaria en el objeto. Por tal razón, existe
unidad de vinculo y no pluralidad.
Su objeto esta constituido por varias prestaciones distintas e independientes entre si, de las
cuales el deudor debe ejecutar solamente alguna ( o algunas de ellas para liberarse.
FUENTES:
En el mundo del comercio y el consumo, se acude cada vez esta figura. Las empresas de
tarjetas de crédito otorgan puntos a sus clientes, que luego estos pueden ser canjeados por
diversos productos a elección. En los sistemas de créditos para adquirir automotores, suele
otorgarse al adquiriente la posibilidad, una vez que se produce la adjudicación, de optar por
otro modelo mas avanzado. En fin las posibilidades son inmunerables y favorecen
notablemente el intercambio de bienes y servicios.
Existen también situaciones alternativas de fuente legal. El art 10 bis de la ley 24.240
determina que ante el incumplimiento de la oferta de la oferta o del contrato imputable al
proveedor, del consumidor “ a su libre elección” puede optar por: exigir el cumplimiento
forzado de la obligacion, siempre que ello fuera posible, b) aceptar otro producto o prestación
de servicio equivalente c) rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin
perjuicio de los efectos producidos considerando la integridad del contrato.
Ademas tiene en todos los casos e derecho a exigir los daños que el implimiento le haya
ocasionado. En el nuevo código se encuentran: las disposiciones generales en caso de la
extinción del contrato por declaración de una de las partes 1078, la posibilidad de la victima de
daños de optar por la reparación en dinero o en especie. 1740.
IMPORTANCIA:
Existe controversia en la doctrina acerca del cual es la real dimensión que tienen estas
obligaciones en la actualidad.
Para algunos, se trataría de una figura poco frecuente de escasa significación en la vida real (
Larez). Subyace en este enfoque que una inapropiada subyace en este enfoque una
inapropiada sub estimación de la obligacion alternativa que no, se ajusta a la trascendencia
que ella asume dentro de una economía de mercado moderno.
Para otros las obligaciones alternativas tienen una gran importancia en nuestro tiempo y están
llamadas a cumplir una función económica y jurídica relevante ( compagnuci de caso, Alsina
atienza ) Varias razones sustentan esta convicción:
NATURALEZA JURIDICA:
Caracteres:
Todas las obligaciones están en igualdad, son principales, no hay relación de dependencia o
interdependencia entre las prestaciones.
El obligado lo esta respecto a una de las prestaciones pero debe cumplirlo íntegramente. Se
deben cumplir con los requisitos del objeto.( 725 cc yc)
*
INDETERMINACION INICIAL: la elección que debe hacerse entre ellas, queda desde el
principio indeterminadas.
*ELECCION: la determinacion del objeto se realiza por medio de la elección, que en principio
se le concede al deudor pero nada impide que lo realice el acreedor o un tercero.
La elección es la declaración unilateral recepticia expresa o tacita emitida por quien esta
facultado para practicarla, donde se determinan las prestaciones del objeto de la obligacion.
ELECCION:
Constituye el momento decisivo, por que a partir de ella queda individualizada la prestación.
El art 780 del CCYC dispone que: Excepto estipulación en contrario, la facultad de elegir
corresponde al deudor. La opción que corresponde a varias personas requiere unanimidad. Si
la parte quien corresponde la elección no se pronuncia oportunamente, la facultad de opción
pasa a la otra. Si esa facultad se ha deferido a un tercero y este no opta en el plazo fijado,
corresponde al deudor designar el objeto del pago.
Es un acto jurídico unilateral, recepticio o irrevocable. Puede ser entregado en forma expresa o
tacita art 262 y 264.
EFECTOS:
1) Practicada la elección, el riesgo a cargo del deudor se limita ala prestación elegida y se
aplica al régimen de las prestaciones determinadas, de manera que si dicha prestación
se pierde sin culpa, la obligacion se disuelve para ambas partes. Antes de la elección, si
se pierde una de las prestaciones aun que fuere sin culpa, el dedudor debe la
restante.
2) A partir de la elección se aplican la normas mejoras y frutos correspondientes a las
obligaciones de dar cosas ciertas siempre que se traten de la obligaciones de dar.
Irrevocabilidad: una vez consumada la elección es irrevocable elementales razones, de
seguridad jurídica justifican esa solución que es la que mejor garantiza los derechos de
la otra parte.
PRESTACIONES PERIODICAS:
La parte final del art 780 dispone que en las obligaciones periódicas ,la elección
realizada una vez no implica renuncia a la faculta de optar en lo sucesivo. La elección
es irrevocable desde que se la comunica a la otra parte o desde que el deudor ejecuta
alguna de las prestaciones, aunque sea parcialmente. ..”
EL ART 782:
En los casos en los que la elección corresponda al acreedor y la alternaiva se da
entre dos prestaciones existen las siguientes reglas.
A) Si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la
responsabilidad de las partes, o atibuibles a la responsabilidad del acreedor, la
obligacion se concentra en la restante; la imposibilidad proviene de causas
atribuibles a la responsabilidad del deudor, el acreedor, tiene derecho a optar
entre reclamar la prestación que es posible, o el valor de la que resulta
imposible.
En este supuesto al igual que cuando la elección le corresponde al deudor, también se aplica
el principio de concentración.
OBLIGACIONES DE HACER
El art 773 del Codigo Civil y comercial, establece claramente que; la obligacion de hacer es
aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en
el tiempo lugar y modo acordados por las partes.
IMPORTANCIA: Son muchas y muy importantes las situaciones jurídicas que generan
obligaciones de hacer, tanto en la orbita contractual como en la extraconctual.
La diferencias básicas con las obligaciones de dar las expone muy claramente Compagnucci de
Caso en los siguientes términos:
Metodologia
: El Codigo Civil y comercial trata conjuntamente a las obligaciones de hacer juntas con las de
no hacer, en la sección 2 del libro III desde el art 773 al 778, seguramente atendiendo a que
ambas tienen una características común, su objeto es una conducta que debe observar el
deudor y que refiere a un hecho: positivo en las de hacer y negativo en las de no hacer.
FUENTES: Las obligaciones de hacer surgen tanto de la voluntad de las partes como de la ley.
Por lo general, se celebran contratos de los cuales emergen multiples obligaciones de hacer (
impuestas por las normas que los rigen) aunque el ordenamiento puede imponerlas, el caso
mas evidente es el de la reparación de daños en especie. Tambien la obligacion de hacer
puede ser impuesta por una sentencia judicial.
HACER NO FUNGIBLE: cuando el interés del acreedor solo se satisface si el propio deudor
realiza la conducta debida. También se las denomina “ prestaciones intuite personae por que
se ha tenido en cuenta como factor relevante la persona que ejecutara la prestación. Tal lo que
sucede por ej: cuando se contrata los servicios de un reconocido profesional de la medicina
pura una delicada intervención quirúrgica.
MEDIO: en los primeros, su cumplimiento se satisface como una actividad deligente e idónea
para alcanzar el objetivo perseguido por las partes aun cuando este no se obtenga, por ej la
obligacion asumida por el abogado de representar a su cliente.
CONVENCIONALES: Las que resultan de convenio celebrado entre las partes en ejercio de la
autonomía privada ( por ej, la obligacion que asume el medico con su paciente en el abogado
con su cliente o el músico de dar un recital etc.)
LEGALES: surgen expresamente de la norma, por ejemplo, la obligacion que pesa sobre el
locador de un inmueble de garantizar el uso y goce pacifico de la cosa al locatario y la de este
de pagar el canon locativo.
FORMAS DE CUMPLIMIENTO:
En el art 775 del Codigo Civil y comercial en su primera parte trata sobre las obligaciones de
hacer y de no hacer “ el obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y modo
acordes con la intención de las partes o con la índole de la obligacion.” Campagnucci dice que
por tiempo debe entenderse que la obligacion debe cumplirse en el plazo de las partes, sea
expreso o tacito. En caso de obligacion sin plazo deberá ser cumplida ante el requisito del
acreedor. O será el juez el que fije dicho termino.
Si el deudor quiere cumplir el hecho fuera del tiempo señalado, después de haber caído en
mora el acreedor no tiene la obligacion de aceptar la ejecución tardia de la obligacion.
Cuando el art hace referencia al modo acordes con la intención de las partes o con la índole de
la obligacion, quiere decir que el hecho debe ser realizado con los detalles y peculiaridades que
las partes han tenido en mira y que escapan por lo general a las clausulas de un contrato por
minuciosas que sean.
Esta ley contiene una serie de disposiciones de suma importancia, relativas a la forma y modo
de cumplimiento de las obligaciones de hacer en materia de prestación de serivios y usuarios.
Estas normativas han procurado vigorizar el principio de buena fe consagrano criterios
orientados a asegurar una tutela justa equilibrada y eficaz de los derechos al usuario.
INCUMPLIMIENTO: El art 775 del Codigo Civil y Comercial segunda parte, sobre el
incumplimiento de las obligaciones de hacer en las siguientes términos” si lo hace de otra
menera la prestación se tiene por incumplida y el acreedor puede exigir la destrucción de lo
mal hecho siempre que la exigencia no sea abusiva”