Asentamientos Humanos
Asentamientos Humanos
Asentamientos Humanos
Descripción
Un asentamiento humano es un sitio específico donde se establecen varias
viviendas o refugios habitados. Generalmente se compone de una comunidad,
ya que los seres humanos muy rara vez viven aislados entre sí. Todos los
habitantes comparten un territorio común pero cuentan con uno propio.
Los asentamientos humanos se forman con el tiempo. Normalmente se
localizan cerca o en medio de zonas con recursos naturales suficientes o
abundantes, como el agua dulce. Muchos también se ubican en sitios
con recursos naturales económicamente importantes debido a la conveniencia
de su comercio o desarrollo industrial.
Los asentamientos varían mucho en tamaño, tipo, ubicación, función,
disposición, historia y composición, pero por lo regular constan de varias
viviendas y otras estructuras como puentes, carreteras, calles y edificios.
También son muy diferentes de un país a otro, de una región a otra o de un
tiempo a otro.
Un asentamiento específico se reconoce básicamente por su sociedad, su
cultura y sus actividades económicas. Cada uno tiene una estructura social y
carácter económico propio. Algunos se componen básicamente de personas
dedicadas a la agricultura o actividades del campo, mientras que otras se
dedican primariamente a la actividad industrial. Esto puede modificarse a
medida que el asentamiento se hace más grande y llegan nuevas personas.
Las grandes ciudades, y particularmente las capitales de los países, tienden a
albergar una sociedad global compuesta por personas de muchas partes del
mundo, con idiomas, costumbres y otros aspectos culturales diversos.
Poblaciones urbanas
– Estructura urbana
Poblaciones rurales
Funciones
La función inmediata de cualquier asentamiento humano es el refugio. Como
seres vivos, los seres humanos tienen la necesidad de buscar protección
contra los elementos de la naturaleza que pueden afectarlo o producir
inconvenientes: la lluvia, los animales salvajes, otras personas, etcétera.
Conforme los asentamientos crecen, las funciones se amplían o cambian, y
comienzan a destacar por sus actividades económicas. Algunas otras se
fundan primero para servir como centros económicos determinados. Es lo que
sucedió con Norilsk, Rusia, que se fundó en una región al norte del Círculo
Polar Ártico, montañosa y de clima muy frío, pero rica en recursos minerales,
para ser un centro industrial de la minería y la fundición. En la actualidad, es
una de las ciudades más contaminadas del mundo, con escasez de árboles,
pero todavía poblada.
Antes del siglo XIX, la disposición de un asentamiento dependía, en gran parte,
de que estuviera en un sitio difícil de atacar, como la cima de una colina; que
tuviera un terreno plano, que se encontrara cerca de un bosque y de una fuente
de agua dulce, y que hubiera alguna red como vía de comunicación, como un
río. Posteriormente algunas de estas características se perdieron,
específicamente, la localización difícil de atacar, pero se añadieron otras. Hoy
en día también es importante que el ambiente sea bonito o agradable.
Tipos
Según su permanencia en el tiempo, los asentamientos humanos pueden ser
permanentes o temporales. Estos generalmente son propios de tribus o grupos
de personas nómadas, recolectoras o migratorias. Personas que forman
asentamientos temporales pueden regresar al asentamiento después de
haberlo abandonado. Los asentamientos permanentes, como el nombre
sugiere, no son abandonados.
1. Asentamientos desarrollados.
Son aquellos generalmente planificados y ordenados según las normas de
ordenación urbana.
Urbanos
– Ciudades. Hoy en día, las ciudades son los asentamientos más grandes y
más densamente poblados. Una ciudad es un área permanente más grande
que un pueblo y cuenta con sistemas complejos de servicios públicos,
saneamiento, transporte y vivienda. Posee una alta densidad de viviendas y
otras estructuras humanas, como carreteras, puentes, autopistas y vías de
transporte. La mayoría de los habitantes realiza actividades no agrícolas.
El hecho de que pertenezcan al grupo de asentamientos desarrollados no
significa que sean ciudades desarrolladas, pues algunas, como Calcuta o São
Paulo, pertenecen a países subdesarrollados o en vías de desarrollo. De
hecho, las ciudades de las regiones en desarrollo están creciendo a un ritmo
especialmente veloz.
– Metrópolis. Se conoce así a una ciudad muy grande que ejerce como centro
álgido de la economía, política y cultura, como Londres o Tokio. Un área
metropolitana consiste en varias áreas urbanas que comparten los mismos
servicios e infraestructura. Cuando dos o más áreas metropolitanas se unen, se
forma una megalópolis.
– Villas (Towns, en inglés). Se definen como asentamientos humanos más
grandes que los poblados pero menos grandes que las ciudades, con una
población de entre 2,500 y 20,000 personas. No son reconocidos por todos los
países, o tienen otros nombres.
Asentamiento suburbano.
Suburbanos.
Son los asentamientos residenciales que se ubican en las afueras de una
ciudad. Están menos densamente poblados, y se componen, en su mayoría, de
viviendas que albergan una sola familia, así como de tiendas y otros servicios.
También suelen tener espacios más grandes que las ciudades, y menor
tránsito.
Periurbanos o exurbanos.
Son áreas que se encuentran después de los suburbios. Son básicamente
residenciales, y por lo general, muchos de sus ocupantes se desplazan a otras
zonas, ya sea la ciudad o los suburbios, para trabajar. Algunas veces se les
llama “ciudades dormitorio”.
Rurales
– Pueblos o poblados (Villages, en inglés). Son asentamientos más grandes
que las aldeas, pero menos que las ciudades. Tienen una baja densidad de
población y las personas se dedican muchas veces a la agricultura, la
ganadería, la minería o la pesca artesanal.
– Aldeas (Hamlets, en inglés). Son asentamientos muy pequeños, pero sus
características varían de país a país. En algunas zonas las aldeas pueden ser
del mismo tamaño de un pueblo, pero comparten la escasez de infraestructura
y la baja densidad de población. Su población ronda los 200 habitantes.
– Granjas. Se distinguen de otros asentamientos rurales por su tamaño aún
más pequeño y porque sus moradores suelen albergar animales domésticos.
Generalmente se dedican a la agricultura o la ganadería.
Asentamiento informal.
2. Asentamientos informales/irregulares.
A diferencia de las anteriores, se erigen de forma improvisada y crecen sin
orden, en condiciones de saneamiento y servicios deficientes o nulos. Las
viviendas están hechas de materiales endebles como cartón y láminas, y sus
habitantes tienden a vivir hacinados.
Reciben varios nombres según el país: favelas, barrios marginales, barrios
bajos y arrabales, entre otros.
Junto con atender a la producción de viviendas para las familias que hoy
carecen de alojamiento y para las que se formarán en adelante, las políticas de
vivienda deben dar mayor importancia a programas especialmente adecuados
para atender a los sectores más pobres, tales como el mejoramiento y la
rehabilitación de viviendas precarias, la dotación de infraestructura sanitaria,
la atención de la emergencia habitacional causada por desastres ambientales o
sociales y la regularización de los derechos de propiedad. En muchos países
estas acciones no forman parte hoy de estrategias más globales de los
asentamientos humanos.
A fin de ampliar los recursos que requiere una acción decidida en el campo de
la vivienda y los servicios urbanos para los sectores de pobreza urbana, resulta
esencial, además de la incorporación de capitales y ahorro privados que
comentamos anteriormente, el concurso de la propia comunidad mediante
proyectos de financiamiento compartido, en la medida en que el crecimiento
económico y las mejoras en el ingreso lo hagan posible [Galilea , 1994]. Los
mayores esfuerzos de intervención directa de las políticas habitacionales
deberán orientarse a apoyar el financiamiento y la gestión de aquellos
programas para los cuales resulta más difícil el concurso del sector privado,
como la provisión de viviendas y servicios a grupos vulnerables (hogares en
extrema pobreza, hogares encabezados por mujeres, ancianos, discapacitados,
etc.), o a establecer líneas programáticas de prioridad urbana o social, como la
densificación, la recuperación de áreas centrales deterioradas o la vivienda
rural.
Participación y democracia
Hemos visto que los recursos y capacidades para dar respuesta oportuna y
eficaz a los desafíos de competitividad, equidad, sustentabilidad y democracia
por medio de la gestión de los asentamientos ya no están concentrados en la
región en el sector público, sino que deben captarse también en el
sector privado, para lo cual es necesario un marco institucional y normativo
estable que concierte los intereses de ambos sectores. La creación de
mercados y de competencia para la producción y operación de servicios
urbanos y viviendas requiere de una preparación cuidadosa, a fin de asegurar
una transición adecuada desde un esquema de provisión estatal a otro de
provisión privada. La consolidación de un aporte decidido del sector privado a
la inversión habitacional, por ejemplo, puede requerir el reemplazo de
sistemas financieros especializados por sistemas abiertos, la creación de
nuevos instrumentos financieros y un clima de confianza para que el sector
privado oriente inversiones y ahorros a la vivienda.
Comentario final
La CEPAL estima que los grandes desafíos para los asentamientos humanos
esbozados en el presente documento justifican un esfuerzo amplio de
concertación para lograr el progreso en el campo del desarrollo urbano y la
vivienda. Reconociendo las especificidades que presentan los asentamientos
humanos en los diferentes países, así como la particular visión que pueden
tener los diferentes actores acerca de las formas de enfrentarlas, debería ser
posible aunar esfuerzos y determinar el rumbo que se ha de seguir para que los
asentamientos humanos lleguen a ser capaces de alojar un desarrollo que los
habitantes de América Latina y el Caribe requieren con urgencia.