Escuela Austriaca
Escuela Austriaca
Escuela Austriaca
Heterodoxia
Emprendimiento, emprendedor, empresario
mientras que el emprendedor busca el resultado de quitar de las utilidades que su acción
emprendedora genera, los costos incurridos por el uso del capital del inversionista.
Así pues, Rodríguez (2009) comenta que esta diversidad de tendencias para la época se ve
reflejada hoy, cuando no se vislumbra un tipo homogéneo de emprendimiento y que para
generalizar el concepto se distinguen
dos características: una,
que el emprendedor es tomador de riesgo y persona demasiado inteligente
(Cantillon, Thunen y Baudeau); y la otra,
que el emprendedor toma decisiones con riesgo innovador y como trabajador
innovador que hace la diferencia
Gartner (1985) propone como elementos para el estudio del espíritu emprendedor los
siguientes:
(a) el entorno;
(b) las características del individuo;
(c) el proceso, y
(d) la organización creada.
Por otra parte, entre los autores más influyentes que han estudiado la dimensión del
emprendedor, se encuentra De Vries (1977), quien identifica al emprendedor a partir de
los roles que cumple al concebir e implementar la idea:
(a) innovación;
(b) administración o coordinación, y
(c) toma de riesgos.
Casson (1982), Baumol (1968) y Kirzner (1973), quienes consideran al administrador como
un tomador de decisiones pasivo y calculador, que reacciona mecánicamente ante los
cambios del entorno.
Según Baumol (1968), el emprendedor es más que un organizador, tal como lo concibe
Casson (1982), y que un innovador, como lo plantea Schumpeter (1965), pues el
emprendedor debe conseguir nuevas fuentes de recursos y métodos de mercadeo,
además de estructurar la nueva organización.
Dees (1998) toma prestadas ideas de Schumpeter, Stevenson, Say y Drucker para
identificar cuatro aspectos diferenciadores del emprendimiento:
(a) destrucción creativa: según Schumpeter, la generación de productos o servicios
innovadores destruye los que estaban previamente en el mercado;
(b) creación de valor: según Say, el emprendedor traspasa recursos económicos de un
área de baja productividad a una de alta productividad y mayor rendimiento;
(c) identificación de oportunidades: para Drucker, un emprendedor no genera cambio,
sino que explota las oportunidades que el cambio brinda, y
(d) ingenio: Stevenson destaca la capacidad de los emprendedores no solo de aprovechar
oportunidades, sino también de afrontar los retos que conlleva la falta de recursos para
llevarlas a cabo.
El financiamiento, la gente y los conocimientos son las principales barreras para que los
emprendedores alcancen el éxito. El problema del financiamiento afecta no solo a los
emprendedores, sino a las empresas en general. Si para una empresa en marcha de
tamaño pequeño o mediano es difícil conseguir financiamiento, para una empresa que
empieza es casi imposible obtener recursos sin un historial exitoso previo.
Empresario
En términos simples, el concepto de empresario se refiere a quien aporta recursos para
establecer una empresa y dirigirla.
Con el tiempo, la aparición de las grandes empresas dio origen a diferentes conceptos de
empresario: el que aporta recursos y el que dirige la empresa.
Zaratiegui (2002), en concordancia con economistas de la primera mitad del siglo xx,
establece que hay dos tipos de empresarios: los propietarios y los directivos, división que
se origina con el crecimiento de las empresas y en la que la antigua figura del empresario
que aportaba su capital y su trabajo va desapareciendo al definirse el interés del
propietario o accionista en los dividendos,
Knight establece dos funciones diferentes en la empresa: la de empresario, que es quien
asume el riesgo y quien elige a la persona que dirigirá la empresa, y el director, que es
quien da órdenes de gestión de la empresa y desempeña la función de organización; el
empresario en ocasiones puede ser también el director.
Comenta que la acción del empresario no es pacífica ni tranquila, por el contrario, las
desconfianzas, la competencia, el individualismo, son manifestaciones que se presentan
en el empresario innovador.
Schumpeter (1883-1950), utiiza por primera vez el término entrepreneur para referirse a
aquellos individuos emprendedores y empresarios que con sus actividades generan
inestabilidades en los mercados de bienes y servicios. Según Castillo (1999), la Escuela
Austriaca se contrapuso a esta teoría, manifestando discrepancia con respecto al término,
pues muchos emprendedores lograban mejorar y hacer más eficientes el mercado de
bienes y servicios, anulando las turbulencias y creando nuevas riquezas.
Amit (1997), las investigaciones de percepciones de los ejecutivos describen el
emprendimiento o espíritu emprendedor con términos como innovador, flexible,
dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento.
(Timmons, 1998)
La definición de emprendimiento, emprendedor y emprender está más enfocada a
preguntar: ¿cómo puedo hacer que la innovación, la flexibilidad y la creatividad sean más
operacionales?
Emprendimiento Empresarial Tradicional: Es aquel que entra en un mercado de
producción de bienes que ya existen y se comercializan actualmente, sin embargo, cree
que por características intrínsecas puede superar a sus competidores, bien, por haber
agregado ciertas mejoras o cambios a los objetos producidos.
El empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y
toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el
control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a
terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un
modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o
servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.
(Rodriguez, 2009)
Generación de empleo.
Pago de impuestos.
Desarrollo de proyectos.
Formación de mejores individuos.
Aportes a la solución de los problemas de la sociedad
Contribución económica y personal para diferentes proyectos de bien social.
Innovación tecnológica (Orden, 2013)
El emprendimiento empresarial constituye uno de los factores más importantes para las
actividades productivas ya sea en el campo económico, social o local. Al igual que un
empresario en todas sus dimensiones es una fuente de crecimiento, pues permite generar
un desarrollo sustentable para la formación de riqueza en una nación.