El Nuevo Testamento: Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

El nuevo Testamento

El nuevo testamento está formado por 27 libros escritos, estos 27 libros de dividen en
cuatro grupos:
• Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Los primeros 4 son sinópticos.
• Cartas Paulinas (Cartas de San Pablo): Romanos, I y II de Corintios, Gálatas,
Efesios, Filipenses, Colosenses, I y II de Tesalonicenses, I y II de Timoteo, Tito
y Filemón.
• Cartas Católicas (Cartas Generales): Hebreos, Santiago, I y II de Pedro, I, II y
III de Juan, Judas
• Históricos: Hechos de los Apóstoles. El libro habla de la fundación de la iglesia
cristiana y la expansión del cristianismo.
• Profético: Apocalipsis. Pertenece a otro género llamado apocalíptico y es de
carácter profético.

Introducción al Nuevo Testamento


Alguien dijo: "La urgente necesidad actual de los cristianos del siglo XX es salir de las
tinieblas y sombras de la duda e incredulidad y entrar en una fe de la Biblia que consiste
en una convicción absolutamente dominadora respecto a la autoridad y veracidad cual
palabra viva del Dios vivo".
Introducción
El Nuevo Testamento es un registro de eventos históricos, las 'buenas noticias' los eventos
de la vida salvadora del Señor Jesús Cristo muerte, Su vida, resurrección, ascensión, y la
continuación de Su obra en el mundo la cual es explicada y aplicada por los apóstoles a
quienes Él escogió y envió al mundo.
• Origen: La vida de Jesús de Nazareth, anuncio de una buena nueva
• Significado: obra y vida de Jesús el salvador del mundo
• Contenido: La vida de Jesús, la pasión y resurrección (4 bloque o evangelios)
Para entender con más claridad muchos de los eventos narrados en el Nuevo Testamento
conocer se requiere su escenario histórico judío y el origen de este. Una razón es que tal
escenario será el que dará trasfondo y contexto al escenario literario del que disponemos
para enseñar la fe cristiana. Esta historia debe comenzar en: 1) ΕΙ Cautiverio Babilónico.
2) El Sectarismo Judío y sus Instituciones.
1. El Cautiverio Babilónico: Babilonia es Iraq, invadió a Israel y hubo esclavos
1.1. El nacimiento de la sinagoga (iglesia, culto judío)
1.2. Raíces del samaritanismo (jóvenes del norte de Israel, comunidad autónoma,
tenían otro tipo de visión)

2. El Sectarismo Judío y sus Instituciones.


2.1 Grupos Religioso políticos
2.1.1 Fariseos (piadosos, laicos)
2.1.2 Saduceos (mediadores entre aspectos religiosos y políticos)
2.1.3 Esenios (monjes, afuera de Jerusalén)
2.1.4 Escribas (escribir las escrituras)
2.2 Otros Grupos Religioso-políticos
2.2.1 Herodianos (por Herodes, defendían a Roma)
2.2.2 Zelotes (en contra de Roma, eran revolucionarios, Judas pertenecía a ellos,
querían liberar a Israel y Jesús era su líder, vivían en Mozadas)
2.3 Instituciones
2.3.1 Sinagogas ( se tomaban muchas decisiones importantes, tenían a un buru que
era el líder y era el de mayor influencia, ahí era su lugar de encuentro.
El Nuevo Testamento es el cumplimiento de los eventos largamente anticipados por el
Antiguo Testamento. Más allá, es historia sagrada, la cual, a diferencia de la historia
secular, se escribió bajo la guía sobrenatural del Espíritu Santo. Esto significa que, como
el Antiguo Testamento, es protegido del error humano y posee autoridad divina para la
iglesia de hoy y a lo largo de la historia humana hasta el regreso del propio Señor.
Libros
• Mateo: el evangelio para los judíos. Cristo como Rey. Escrito en Arameo, lengua
de Jesús. Mateo era cobrador de impuestos y judío.
• Marcos: evangelio del Siervo de Dios en acción. Marcos dedicó su libro a los
judíos fura d Israel. Está escrito en Griego.
• Lucas: el evangelio del Salvador que ama las almas perdidas. Enfatiza su
humanidad. Está escrito en Griego.
• Juan: el evangelio del Hijo de Dios, enfatiza la Deidad de Jesús.
• Hechos: completa la historia después de la resurrección de Cristo, con el
ministerio del Espíritu Santo en la Iglesia primitiva. Cuenta la vida de los
apóstoles.
Evangelios
L
a Buena Noticia. La palabra «evangelio» (buena noticia, en griego)
no es de origen cristiano, la utilizaba el mundo greco-romano para
referirse no a cualquier anuncio, sino a aquellos procedentes de la
más alta instancia, por ejemplo, del emperador, y cuyas felices conse-
cuencias afectaban a todos. Pronto los cristianos comenzaron a aplicar el
término, en singular, al mensaje salvador que había traído Jesús, o a su
misma persona, identificando así el mensaje con el mensajero, como
hace Marcos: «El que quiera salvar su vida, la perderá; quien la pierda
por mí y por la Buena Noticia, la salvará» (8,35).
Cuando el mensaje fue puesto por escrito, el «singular» se convirtió
poco a poco en «plural», en referencia a las cuatro versiones que cono-
cemos: Según Mateo, según Marcos, según Lucas y según Juan. Y así ha
EVANGELIOS 1504
llegado hasta nosotros. Los cuatro tratan de la única y buena noticia de
salvación o «memoria de Jesús», pero vista y vivida desde ángulos distin-
tos, por distintas comunidades cristianas, de la que se hicieron portavo-
ces escritores distintos, llamados «evangelistas».

Género literario. No es posible encuadrar los evangelios en ningún


género literario en uso en la cultura de entonces o de ahora. Aunque son
documentos de historia no son una «historia» de Jesús.
Tampoco son «biografía» o «hagiografía» o simple «memoria» de ges-
tas y acontecimientos pasados, aunque de todo ello tenga un poco. Son
algo completamente distinto y nuevo, que crean y agotan su propio géne-
ro literario.
La novedad radical que hace de los evangelios ser «documentos escri-
tos» absolutamente únicos, consiste en que el héroe de los relatos, de los
milagros, de los discursos, está vivo, y su presencia y su palabra siguen
resonando y actuando en medio de la comunidad cristiana y del mundo
entero, con su poder salvador. Dicho de otro modo: fueron, son y segui-
rán siendo hasta el final de los tiempos Palabra viva de Dios.
¿Cómo narrar como simplemente históricos los acontecimientos de
una vida que terminó con la muerte, pero que la resurrección la situó en
un «ahora permanente» que al mismo tiempo que abarca toda la historia
humana la trasciende y la está llevando a una consumación gloriosa? Ésta
es la perspectiva de fe desde la que los evangelistas componen sus rela-
tos. Por eso también, al cabo de dos mil años, leer y meditar los evange-
lios no es sólo recordar un pasado, sino entrar en la realidad salvadora de
un presente que nos hace vivir ya, en la esperanza las realidades prome-
tidas del futuro.

¿Con qué fin se escribieron los evangelios? La respuesta la da Juan,


el evangelista, al final de su obra: «Éste es el discípulo que da testimonio
de estas cosas y lo ha escrito; y nos consta que su testimonio es verdade-
ro» (21,24); «Éstas quedan escritas para que crean que Jesús es el Mesías,
el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengan vida por medio de él»
(20,31). Se escribieron para ser leídos y proclamados en la liturgia y asam-
bleas de los creyentes, para ser anunciados a todos los hombres y muje-
res de toda raza y nación.

¿Cómo se formaron los evangelios? Los cuatro evangelios nacieron


de una tradición o «evangelio oral», es decir, del anuncio y la predicación
de los testigos de la vida, muerte y resurrección de Jesús. Por algún tiem-
po fue la «palabra» el único medio de transmisión y difusión de la nueva
noticia. La «cultura oral» de aquel tiempo, basada en la importancia de la
memorización individual y colectiva, no precisaba de la escritura para
preservar con fidelidad el mensaje de Jesús. Y así lo hicieron sus primeros
seguidores tanto en la evangelización y en la catequesis, como en las ora-
ciones e himnos de sus liturgias y celebraciones eucarísticas.

Primeras tradiciones escritas. Pronto, sin embargo, se hizo necesario


poner por escrito en hebreo y arameo (lenguas locales) los principales
hechos y dichos del Señor para ayuda de la catequesis, de la predicación y
otros usos de las comunidades que se desarrollaban y crecían en número.
1505 EVANGELIOS
Así nacieron los primeros documentos escritos. Probablemente lo pri-
mero que se escribió fue el acontecimiento más importante de la vida de
Jesús: su pasión, muerte y resurrección. Después, fueron apareciendo
resúmenes o colecciones de sus milagros, de sus parábolas, de sus dis-
cursos. Este material abundante es el que pasó después a formar parte de
nuestros cuatro evangelios.

Los cuatro evangelios. La rápida difusión de la comunidad cristiana


fuera del ámbito religioso, cultural y lingüístico judío, necesitaba de una
renovada presentación del mensaje de Jesús, adaptada e inculturizada
(como diríamos hoy), que respondiera a la nueva situación de las Iglesias
locales. Y aquí entra el genio literario y la creatividad de cada uno de los
cuatro evangelistas. Todos escribieron en griego, la lengua más hablada
en el Imperio de aquel entonces. Fue un importante esfuerzo de incultu-
rización, pues el griego no era la lengua materna de tres de los evange-
listas, y se nota. Sólo Lucas, proveniente del helenismo, manifiesta su
dominio.
No fueron meros recopiladores que se limitaron a ordenar, traducir y
retocar aquí y allá el material ya existente. Fueron verdaderos «autores»,
quienes al seleccionar, adaptar, ampliar o abreviar sus fuentes (no sólo las
«escritas», sino otras «orales» en que también se inspiraron), dejaron su
impronta personal, es decir, su experiencia de fe, su visión de la Iglesia y
el conocimiento que tenían de las necesidades y problemas concretos de
las comunidades cristianas para las que escribieron. Aunque unidas en
una fe común, eran comunidades de cultura y contextos diferentes, sepa-
radas no sólo por la geografía, sino también por el tiempo. Entre el pri-
mer evangelio que se escribió (el de Marcos) y el último (el de Juan)
pasaron varias décadas.

Los «evangelios sinópticos». El termino «sinóptico» (en griego: visión


de conjunto) ha sido aplicado, desde hace un par de siglos a los escritos
de Marcos, Mateo y Lucas, por el gran parecido que tienen entre sí, y que
los distingue claramente del evangelio de Juan. Vistos «de conjunto», sal-
tan a la vista las correspondencias mutuas y el mismo trazado básico… Y
como «evangelios sinópticos», se los conoce hoy familiarmente.
En el círculo de estudiosos de la Biblia, se habla del «problema o la
cuestión sinóptica», consistente en la ardua tarea de identificar las fuen-
tes en las que se inspiraron los tres evangelistas mencionados. Lo que
parece ser cierto, es que el evangelio de Marcos fue «el primero» que se
escribió, sirviendo de base para los escritos de Mateo y de Lucas, los cua-
les no sólo incorporaron a sus respectivas obras el material de Marcos,
sino que utilizaron también las primeras tradiciones escritas de los
«dichos de Jesús» (hoy perdidas, llamadas simplemente «Q», del alemán
«quelle» = fuente).
Seguramente Marcos, aparte de sus propias fuentes de información, se
inspiró asimismo en esas mismas tradiciones, pero quizás por la brevedad
de su escrito no hiciera uso extensivo de ellas. Mateo y Lucas completa-
ron la labor. Estos dos evangelistas, además de las ya mencionadas, tuvie-
ron acceso a otras tradiciones que aparecen sólo en cada uno de ellos,
conocidas por las iniciales «M» y «L», de Mateo y Lucas respectivamente.
Este entramado de conexiones e influencias mutuas dan fe de la fide-
EVANGELIOS 1506
lidad a la palabra trasmitida que presidió la composición definitiva de los
evangelios. El mantener intacto el depósito de la revelación fue la gran
preocupación de la Iglesia primitiva como lo demuestran muchos escritos
del Nuevo Testamento, especialmente las «cartas pastorales»: «Lo que me
escuchaste en presencia de muchos testigos transmítelo a personas de
fiar, que sean capaces de enseñárselo a otros» (2 Tim 2,2).

Evangelio de Juan. El evangelio de Juan fue el último en escribirse.


Seguramente su autor supone ampliamente conocidos los «sinópticos»
que circulaban ya por las comunidades, y así, quiso dar un enfoque dis-
tinto a su obra. No obstante, y solamente cuando viene al caso, utiliza tra-
diciones comunes.
MATEO

C
ontexto histórico. La obra de Mateo nos sitúa en la segunda ge-
neración cristiana. Durante varias décadas, después de la muerte
y resurrección de Jesús, sus seguidores forman un grupo más –los
«nazarenos»– dentro de la gran familia religiosa judía de fariseos, saduce-
os, zelotas, esenios y otros. Conviven con los demás grupos entre tensio-
nes, tolerancia, indiferencia o sospecha. No faltan amagos y brotes de
persecución. Así, hasta el año 70 en que sobreviene la catástrofe de Judea
y Jerusalén, con la destrucción del Templo, en la guerra de los judíos con-
tra los romanos.
De las ruinas materiales y la crisis espiritual emerge un grupo fariseo
que unifica poderosamente la religiosidad bajo un férreo y normativo ju-
daísmo, excluyendo cualquier tipo de pluralidad religiosa. De este modo,
el rechazo a los cristianos o nazarenos cobra más intensidad hasta hacer-
se oficial en el sínodo judío de Yamnia (entre el año 85 y 90). Los judíos
MATEO 1508
cristianos son excluidos formalmente de la sinagoga y deben comenzar a
caminar solos.

Destinatarios. Mateo parece escribir principalmente para estas co-


munidades, conscientes ya de su propia identidad. Y afirma, como «el
dueño de una casa que saca de su tesoro cosas nuevas y viejas» (13,52),
la continuidad y la novedad del mensaje de Jesús respecto a sus raíces ju-
días. Continuidad, porque en Él, que es el Mesías, se cumplen las profe-
cías y alcanza su perfección la Ley. Novedad, porque la «Buena Noticia»,
el «Evangelio», desborda todas las expectativas: «el vino nuevo se echa en
odres nuevos» (9,17). Por eso, entre otras cosas, cita con frecuencia tex-
tos del Antiguo Testamento que se cumplen en muchos acontecimientos
de la vida de Jesús, además de entroncarlo en la genealogía de David y
de Abrahán (1,1).
Jesús, superior a Moisés, aprueba los mandatos de la ley judía, pero
también los corrige y los lleva a plenitud proponiendo sus bienaventu-
ranzas (5,3-10). Después del momento escatológico de su muerte, inves-
tido de plenos poderes con la resurrección, lega su enseñanza como
mandamientos a sus discípulos (28,16-20): en vez de la convergencia de
las naciones hacia Israel, anunciada por los profetas, promueve la propa-
gación de la Buena Noticia para todo el mundo. En vez de la circunci-
sión, instaura el bautismo como signo y realidad de pertenencia al nuevo
pueblo de Dios.

Autor, fecha y lugar de composición. Una tradición muy antigua atri-


buyó este evangelio a Mateo, el apóstol publicano (9,9). Hoy en día, sin
embargo, una serie de razones convincentes sugiere que su autor fue un
cristiano de la segunda generación, proveniente del judaísmo de la diás-
pora. Compuso su obra en griego, utilizando los materiales de Marcos –el
primer evangelio que se escribió–, e inspirándose también en otra tradi-
ción escrita, hoy perdida, conocida como «documento Q».
En cuanto a la fecha de su composición, el autor tiene conocimiento
de la destrucción de Jerusalén (año 70) y experimenta muy de cerca la
separación de los cristianos de la sinagoga judía (85-90); por eso, muchos
biblistas sugieren como fecha probable la década de los 80.
En cuanto al lugar: Antioquía, la capital de Siria, es la hipótesis más
aceptada.

Un evangelio para una Iglesia que comienza a caminar. Mateo es el


evangelio más conocido, preferido y citado por la tradición antigua de la
Iglesia (san Ignacio de Antioquía, hacia el año 110, ya lo cita en sus car-
tas), y ha llegado a ser, con el paso de los tiempos, algo así como el «evan-
gelio eclesiástico» por excelencia.
Entre las razones que avalan esta afirmación, encontramos:
Su estilo literario. Sobrio y didáctico. Claridad de composición y del
desarrollo de los acontecimientos. Los relatos están cuidadosamente ela-
borados. Todo ello hace que sea un evangelio para ser proclamado en
asamblea.
Su carácter doctrinal. Aunque no es un tratado ni un catecismo, Ma-
teo relata los hechos y milagros de la vida de Jesús teniendo presente a
una comunidad cristiana de la segunda generación que comienza ya a
1509 MATEO
organizarse y necesita ser instruida en la «nueva ley» que ha traído el Se-
ñor.
El Jesús que presenta. No es el Jesús visto con la espontaneidad del
evangelio de Marcos, sino el Jesús que la fe de la comunidad vive y ex-
presa en sus celebraciones litúrgicas: lleno de dignidad, majestuoso, y en
el que se realizan las promesas de las Escrituras.
Los apóstoles. A diferencia del grupo asustadizo, terco y tardo en com-
prender que nos presenta Marcos sin paliativos, el retrato que nos brinda
Mateo de los apóstoles es el que conviene a una comunidad que comien-
za a organizarse y que necesita del ejemplo, prestigio y la autoridad de sus
responsables. Los apóstoles, según Mateo, a pesar de sus defectos, termi-
nan comprendiendo las enseñanzas y las parábolas del Maestro (16,12); lo
reconocen como Hijo de Dios (14,33). Cuando les habla del reinado de
Dios y les pregunta si han entendido todo, ellos responden que sí, y a con-
tinuación los compara como a letrados expertos (13,51s). Más adelante los
equipara a profetas, doctores y letrados (23,34). Es Mateo, también, el úni-
co de los evangelios sinópticos que nos relata el pasaje en el que Jesús con-
fiere su autoridad y poder a Pedro, para ser base y fundamento de la
Iglesia (16,18s).
El reino de Dios. Las comunidades de la segunda generación ya han
comprendido que la instauración definitiva del reinado de Dios no es una
realidad tan inminente, sino que les espera un largo camino por recorrer.
La Iglesia. Este reinado de Dios, en camino hacia su manifestación de-
finitiva, ha tomado cuerpo en la comunidad cristiana, a la que Mateo lla-
ma «Iglesia», continuadora legítima del Israel histórico. Es el Israel
auténtico que ha entrado ya en la etapa final. La comunidad no tiene que
añorar el pasado ni renegar de él. Ahora se aglutina en su lealtad a Jesús,
Mesías y Maestro, nuevo Moisés e Hijo de David. Es una comunidad cons-
ciente y organizada, en la que van cuajando normas de conducta, prácti-
cas sacramentales y litúrgicas, y hasta una institución judicial. Una
comunidad que se abre para anunciar su mensaje a judíos y paganos.

Sinopsis. Inicia el evangelio con una gran introducción: «el evangelio


de la infancia», que tiene valor de relato programático sobre la falsilla de
Moisés en Egipto y de ciertos anuncios proféticos (1s). Tras el bautismo (3),
el cuerpo de la obra se reparte geográficamente entre el ministerio en Ga-
lilea (4–13) y en Jerusalén (14–25), donde Jesús va pronunciando sus fa-
mosos cinco discursos –a modo de un nuevo Pentateuco–: El sermón del
monte (5–7), como contrafigura de la ley de Moisés; la misión presente de
los apóstoles (10) que prefigura la futura; las parábolas (13) que explican
cómo es el reinado de Dios; las instrucciones a la comunidad (18) y el dis-
curso escatológico (24s). Sigue como desenlace la pasión, muerte y resu-
rrección (26–28) sobre la falsilla del Sal 22 y otros textos del Antiguo
Testamento.
MARCOS
C
ontexto histórico. La obra de Marcos nos sitúa en la segunda ge-
neración cristiana. El Evangelio ya ha traspasado las fronteras reli-
giosas del mundo judío y se ha abierto también a los paganos, lle-
gando incluso a la misma ciudad de Roma, centro geográfico económico
y político del poder imperial romano. Allí el cristianismo muy pronto es
catalogado como movimiento sospechoso y es duramente perseguido y
castigado. Es en este contexto en el que probablemente Marcos escribe
su evangelio: «la Buena Noticia de Jesucristo. Hijo de Dios» (1,1).

Destinatarios. Una tradición muy antigua los identifica con la comu-


nidad perseguida de Roma en tiempos de Nerón (año 64). Se trataría de
una comunidad mayoritariamente de origen pagano, pobre y en crisis,
que estaría llamada a dar razón de su fe e identidad tal como la dio su
Maestro y Señor en la cruz.
MARCOS 1578
Autor, fecha y lugar de composición. Desde siempre se le ha llama-
do «según san Marcos», atribuyendo la autoría a un discípulo de Pedro:
el mismo Juan Marcos que se nombra en el libro de los Hechos (Hch
12,12.25; 13,13; 15,37.39) y que envía saludos en Col 4,10; Flm 24 y 1
Pe 5,13. Aunque tal atribución no es absolutamente cierta, tampoco hay
razones suficientes ni convincentes para negarla.
En cuanto a la fecha de su composición, según la tradición, Marcos es-
cribió su evangelio después de la muerte de Pedro (año 64); y según las
pistas que nos ofrece su evangelio, antes de la destrucción de Jerusalén
en la rebelión de los judíos contra Roma (año 70); por eso, muchos bi-
blistas sugieren como fechas probables los años entre el 65 y 70.
En cuanto al lugar de composición, Roma es la hipótesis más acepta-
da, no sólo porque así lo avala la tradición, sino también por ciertas refe-
rencias que el mismo evangelio presenta, como la explicación de
palabras arameas, las alusiones al sufrimiento y a la persecución, y la re-
lativa frecuencia de palabras y locuciones latinizadas.

Un evangelio por mucho tiempo desconocido… y hoy de sorpren-


dente actualidad. Hasta finales del s. XIX apenas se prestó atención al
evangelio de Marcos. La tradición de la Iglesia lo había relegado a un se-
gundo plano en comparación con los demás sinópticos, ya sea por su es-
tilo parco: pobre de vocabulario, monótono y repetitivo; o porque
apenas ofrecía nada nuevo que no se encontrase mejor elaborado en Ma-
teo o Lucas. O quizás, porque la misma Iglesia aún no estaba preparada
para captar en toda su grandeza descarnada su mensaje inconformista.
Todo comenzó a cambiar cuando a finales del s. XIX, y sobre todo du-
rante el s. XX, la crítica histórica lo descubrió como el primer evangelio
escrito del Nuevo Testamento y que sirvió incluso de inspiración para la
redacción de los evangelios de Mateo y de Lucas. El interés ha ido en au-
mento hasta nuestros días, al irse desvelando poco a poco lo que preten-
día: confrontar a sus oyentes y lectores con el sorprendente misterio de
la identidad de Jesús de Nazaret, misterio que sigue fascinando al hom-
bre y a la mujer de hoy, tanto como hace 2.000 años.

¿Quién es Jesús de Nazaret para Marcos? El tema de su evangelio es la


persona de Jesús y la reacción de la gente a su paso. Marcos escribe su
evangelio a la luz de la resurrección, pero no abusa de ella; al contrario,
se empeña en presentar a Jesús crucificado más que resucitado, y a la
gente (discípulos incluidos) cegada y deslumbrada más que iluminada.
Ya al principio de su obra, a modo de introducción, declara que Jesús
es ante todo «Hijo de Dios» y que el relato de su vida es una «Buena No-
ticia» (1,1). Complementa esto con: la declaración solemne que hace el
Padre sobre su identidad (1,11) y la presencia del Espíritu que le empuja
al desierto para luchar con Satanás (1,12), y cuya victoria se manifiesta en
la convivencia con las fieras y en el servicio de los ángeles (1,13).
Es entonces cuando presenta a Jesús anunciando la inminente llegada
del reino de Dios (1,15). Pero este anuncio provoca una confrontación
dramática. A Jesús no lo comprende su familia (3,21) ni sus paisanos (6,1-
6), tampoco sus discípulos (4,41; 6,51s). Los fariseos (poder religioso) y
los partidarios de Herodes (poder político) deciden eliminarlo (3,6). Con
todo, algunos paganos reconocen su poder (5,18-20; 7,24-30). Los dis-
cípulos están ciegos, no comprenden el anuncio de su pasión; pero Jesús,
1579 MARCOS
que puede sanar a los ciegos (8,22-26), también puede sanar a sus dis-
cípulos. No sería una aberración decir que en este evangelio Jesús no fa-
cilita la comprensión de su persona. Manifiesta su poder milagroso, pero
a la vez impone silencio; se aleja de los suyos, pero siempre está pen-
diente de ellos; revela su gloria en la transfiguración, pero impone reser-
va hasta su resurrección. Marcos evoca una figura desconcertante ante un
auditorio desconcertado.

¿Quién es el seguidor de Jesús para Marcos? Paralelamente al descon-


certante misterio de la identidad de Jesús, Marcos desarrolla en su evan-
gelio la no menos desconcertante condición del discípulo; parece como
si el primer plano de su narración lo ocupara dicha relación, que se desa-
rrolla como una catequesis progresiva. Siempre están juntos, pues para
eso los eligió: «para que convivieran con él» (3,14). Todo lo hace en pre-
sencia de ellos. Estos discípulos, desde la perspectiva del evangelista, sim-
bolizan a los destinatarios, de aquel entonces y de ahora, a quienes dirige
su evangelio. Es esta relación la que estructura el plan de su obra.
En la primera parte (1,1–8,30), Jesús va implacablemente desmante-
lando todas las ideas preconcebidas que tenían de Dios y del Mesías pro-
metido. El trabajo es arduo. No entienden sus parábolas (4,13); tienen
miedo ante su poder (4,41); tampoco entienden sus milagros (6,52; 7,37).
Parece como si todas sus instrucciones cayeran en saco roto (8,17-21).
La sanación del ciego de Betsaida (8,22-26) da comienzo a la sanación
de la ceguera de sus propios discípulos, dramatizada en la confesión de
Pedro (8,27-30). Ambas escenas ocupan el quicio del evangelio. A partir
de entonces, la catequesis de Jesús se centra en la condición sufriente del
Mesías, una cruz que debe cargar el discípulo que quiera seguirle (8,34).
Les anuncia tres veces su próxima pasión, muerte y resurrección. Ellos si-
guen sin comprender, pero el camino está ya despejado para que sea su
misma muerte silenciosa en la cruz la que desvele definitivamente el mis-
terio de su identidad.
Así llega Marcos al punto culminante de su relato, en la confesión de
un centurión: «realmente este hombre era hijo de Dios» (15,39). Esta con-
fesión es como la respuesta a la voz del Padre al principio de su evangelio:
«Tú eres mi Hijo querido, mi predilecto» (1,11). El centurión representa a
Roma, el poder pagano de aquel entonces, que por la cruz llegará a la fe.
Pero también representa a todos los hombres y mujeres de todos los tiem-
pos a quienes el Mesías, Jesucristo, sale a su encuentro y les invita a des-
cubrirlo y a reconocerlo como Hijo de Dios y Salvador del mundo en
situaciones de cruz, de muerte y de desesperanza. Para ellos y ellas escri-
bió Marcos su evangelio.

Sinopsis. Inicia el evangelio con una pequeña introducción que pre-


para a Jesús para su ministerio (1,1-13). Sigue a esta introducción la acti-
vidad que realiza en Galilea (1,14–7,23). Tras un intermedio en Fenicia y
Cesarea (7,24–8,26), sucede el cambio decisivo, con la confesión de Pe-
dro, la transfiguración, el anuncio de la pasión, y el camino hacia Jerusa-
lén (8,27–10,52). En Jerusalén, Jesús es presentado como profeta y Mesías
(11–13), cuyos contenidos y características se desarrollan en el relato de
la pasión y resurrección (14,1–16,8). Hasta aquí la obra de Marcos. Pos-
teriormente, alguien le añadió un apéndice (16,9-20) para paliar un poco
su final desconcertante.
LUCAS

C
ontexto histórico. La obra de Lucas nos sitúa en la segunda ge-
neración cristiana. Los cristianos se van asentando y expandien-
do cada vez más dentro del mundo romano, aunque son vistos
frecuentemente con recelo y sospecha. Urge, pues, presentar el ideal cris-
tiano como un ideal apto e inofensivo para la sociedad romana, como
una práctica religiosa que puede subvertir el mundo no con la violencia
de las armas ni de las guerras, sino con la fuerza del Espíritu que ya está
actuando y que va convirtiendo muchos corazones al Señor Jesús. Por
otro lado, en la medida que se radicaliza la ruptura entre la Iglesia cris-
tiana y la Sinagoga judía, va surgiendo en las comunidades cristianas cier-
to rechazo a la historia de salvación precedente, y es necesario resaltar
1615 LUCAS
aquello que une el cristianismo con el judaísmo. Éste es, quizás, el con-
texto en que Lucas escribe su evangelio.

Destinatarios. Por los datos que nos brinda el evangelio, se trataría de


una comunidad de cristianos mayoritariamente de origen pagano y geo-
gráficamente distante de Palestina. Ella estaría llamada a ser testigo del
plan liberador de Dios en el mundo, plan liberador que difiere en todo
al plan del imperio, pues no se basa en las armas, sino en el poder de
Dios que actúa en la Iglesia. Plan que ya estaba presente en la historia a
través de los profetas del Antiguo Testamento y que ahora por medio del
Espíritu de Jesús se va realizando en la Iglesia, nuevo pueblo de Dios.

Autor, fecha y lugar de composición. La tradición lo ha titulado «se-


gún san Lucas», dando así su autoría al «médico querido» de Pablo (Col
4,14), que también aparece en Flm 24.
En cuanto a la fecha de su composición, el autor tiene noticia de la
destrucción de Jerusalén (año 70), pero no de la persecución de Domi-
ciano (año 90-95), y también parece vivir el rechazo oficial de la sinago-
ga a los cristianos (entre el año 85 y 90); por eso muchos biblistas sugie-
ren como fecha probable la década de los 80.
En cuanto al lugar de su composición hay mucha conjetura. La tradi-
ción habla tanto de Cesarea, Alejandría como del sur de Grecia, entre
otros lugares.

Un evangelio que forma parte de una gran obra singular. A pesar


de su fuerte dependencia de Marcos y del hipotético documento Q, Lu-
cas presenta un evangelio muy peculiar que le distingue notablemente de
los demás.
Parte de un plan más amplio. Constituye la primera parte de una obra
mayor que continúa con los Hechos de los Apóstoles, y ocupa una posi-
ción intermedia en el gran arco de la historia de la salvación, que com-
prende: el tiempo de las promesas del Antiguo Testamento; el tiempo de
Jesús, realización de las promesas del Antiguo Testamento; y el tiempo de
la Iglesia, el tiempo de la acción del Espíritu Santo. La conexión entre es-
tos «tres tiempos» de la historia de la salvación es esencial para conocer
la misión de Jesús tal como nos la presenta Lucas en su evangelio. Los per-
sonajes de la infancia, especialmente Simeón, encarnan esa tensión entre
el pasado y el momento culminante que ha llegado. No menos impor-
tante es la continuación de la obra de Jesús: la expansión de la Iglesia.
Como el Antiguo Testamento profetiza y prefigura a Jesús, así Jesús pro-
fetiza y prefigura la misión de los apóstoles. Los forma a su lado, los ins-
truye, los previene, les da su Espíritu. Después, al contar sus «Hechos»,
Lucas se complace en establecer paralelos, en ver en esos pioneros de la
primera evangelización el modelo de Jesús que sigue presente y actuan-
do en su Iglesia y en el mundo.
Visión histórica. Lucas se presenta como un historiador al mejor estilo
griego: cuidadoso en consultar sus fuentes y exponer los hechos. Sabe re-
coger y ordenar los datos de los acontecimientos que le interesa narrar.
Sin dejar de proclamar la fe, intenta hacer una obra de historiador. En-
trelaza su relato con fechas de la historiografía secular, colocando así la
misión de Jesús en el amplio marco de los acontecimientos del imperio.
LUCAS 1616
En su evangelio una comunidad de creyentes, autónoma y consolida-
da vuelve la mirada hacia sus orígenes, hacia la vida de Jesús, desde sus
inicios hasta su ascensión al cielo. Y a la vez, una comunidad, sanada ya
de aguardar una parusía inminente, toma conciencia de su ser y de su
vocación histórica en el seno de la ordenación política y cultural de su
tiempo.
Jerusalén. Es el centro geográfico y teológico de su obra. Allí comien-
za y concluye el itinerario de Jesús. De allí arranca la evangelización, en
alas del Espíritu, hasta el confín del mundo.

Jesús, movido por el Espíritu, anuncia la liberación. Los «tres tiem-


pos» de la historia de la salvación se mueven en Lucas a impulso del Es-
píritu Santo. Es Él el que inspira y guía a los profetas y las profetisas del
Antiguo Testamento hasta sus dos últimos representantes, Simeón y Ana
(2,25-38). Es Él el que desciende plena y definitivamente sobre Jesús de
Nazaret (3,21s). Y es Él el que, siendo ya el Espíritu del resucitado, inau-
gura el tiempo de la Iglesia en Pentecostés, llevando la palabra de vida y
liberación del Evangelio hasta los confines del mundo y hasta el final de
los tiempos.
El tema dominante de su evangelio arranca de la escena programáti-
ca en la que Jesús, movido por el Espíritu, da inicio a su ministerio: «El
Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido para que dé la
Buena Noticia a los pobres… la libertad a los cautivos… a los oprimi-
dos… para proclamar el año de gracia del Señor» (4,18s). Después ven-
drá el viaje ascencional hacia Jerusalén (9,51), que llevará a Jesús junto a
sus discípulos hacia la cruz, hacia el cielo.
Por el camino va derramando la misericordia y el perdón, acogiendo
a los pecadores, buscando a los extraviados y ayudando a los pobres y ne-
cesitados. Su predicación se abre a los paganos –incluso procura dejar
bien parados a varios personajes romanos–, a la vez que registra una cre-
ciente oposición de las autoridades judías.
Las mujeres, minusvaloradas y despreciadas en su cultura, desem-
peñan un papel sobresaliente en su ministerio. Como fruto de la libera-
ción, va dejando tras de sí una estela de gozo y de alegría. El Espíritu
comienza a actuar, preparando su acción dominante en los Hechos.
Con otra escena programática cierra Lucas su evangelio: Jesús resuci-
tado, en viaje hacia Emaús, propone la clave pascual del cumplimiento
de la profecía y la sella con una eucaristía (24,13-35).

Sinopsis. Empieza con una doble introducción, notable por su cons-


trucción en bloques paralelos: infancia de Juan y de Jesús (1s). Continúa
con el bautismo y las tentaciones (3,1–4,13). El ministerio en Galilea se
abre con la fuerza del Espíritu (4,14) y se cierra con el poder del nombre
de Jesús actuando más allá del círculo de sus discípulos (9,49s). Sigue el
gran viaje a Jerusalén como cuadro narrativo (9,51–19,28) y concluye
toda la obra en esta ciudad: confrontación, pasión, muerte, resurrección
y ascensión (19,29–24,53).
JUAN
E
l más puro y radical de los evangelios. El originalísimo libro de
Juan es también un evangelio y si «evangelio» es proclamar la fe
en Jesús para provocar la fe del oyente, éste es el más puro y ra-
dical. En el Antiguo Testamento la existencia del pueblo de Israel se de-
cidía frente a la ley de Dios (cfr. Dt 29); en el evangelio de Juan, es toda
la existencia humana la que se decide frente a Jesús: por Él o contra Él,
fe o incredulidad.
Jesús, camino que conduce al Padre. La persona de Jesús ocupa el
centro del mensaje de Juan. Su estilo descriptivo es intencionalmente
realista, quizás como reacción contra los que negaban la realidad huma-
na del Hijo de Dios –docetismo–. Una constante búsqueda contemplati-
JUAN 1674
va marca la índole interna de su estructura desde el principio hasta al fi-
nal. Al comienzo, Jesús pregunta a sus discípulos: «¿Qué buscan?» (1,38).
Con las mismas palabras se dirigirá a María Magdalena después de su re-
surrección: «¿A quién buscas?» (20,15). Esta cuestión se plantea a todo
lector del evangelio, quien es invitado a dar una respuesta lúcida y llena
de fe.
Si en Marcos Jesús se revela como Hijo de Dios a partir de su bautis-
mo, y en Mateo y Lucas a partir de su concepción, Juan se remonta a su
preexistencia en el seno de la Trinidad. Desde allí, desciende y entra en
la historia humana con la misión primaria de revelar al Padre. No resulta
sorprendente constatar que este evangelio ejerza una atracción e in-
fluencia decisivas entre aquellas personas que se deciden a leerlo con sin-
ceridad y perseverancia. Así lo ha registrado la voz unánime de la
tradición. El gran Orígenes manifiesta con ardor su plena estima y vene-
ración: «No es atrevido decir que, de todas las Escrituras, los evangelios
son las primicias, y que, de entre los evangelios, las primicias son el evan-
gelio de Juan, cuyo sentido nadie puede captar si no se ha reclinado en
el pecho de Jesús y no ha recibido de Jesús a María como madre» (Co-
mentario a san Juan 1,23).
El camino histórico de Jesús. Para captar el alcance de la misión his-
tórica de Jesús que nos presenta Juan, hay que sumergirse en el mundo
simbólico de las Escrituras: luz, tinieblas, agua, vino, bodas, camino… Pe-
ro, por encima de todo, resuena en su evangelio el «Yo soy» del Dios del
Antiguo Testamento que Jesús se apropia reiteradamente. Sobre este tras-
fondo de símbolos, Juan hace emerger con dramatismo la progresiva re-
velación del misterio de la persona de Jesús, hasta su «hora» suprema en
que se manifiesta con toda su grandeza. Simultáneamente, junto a la
adhesión de fe, titubeante a veces, de algunos pocos seguidores, surge y
crece en intensidad la incredulidad que provoca esta revelación. La luz y
las tinieblas se ven así confrontadas hasta esa «hora», la muerte, en la que
la aparente victoria de las tinieblas se desvanece ante la luz gloriosa de la
resurrección. Entonces, el Padre y el Hijo, por medio del Espíritu, abren
su intimidad a la contemplación del creyente.
Aspectos literarios. El evangelio posee un estilo único, pleno de vi-
gor y vitalidad. Si nos fijamos en la manera concreta en que está redac-
tado, habría que calificar a su estilo como de «oleadas». Habla con la
profundidad y la paciencia del mar: refiere una afirmación, la reitera, la
vuelve a repetir, y así va progresando el discurso, como olas repetidas
que poco a poco van cubriendo la orilla. La obra es imponente en su uni-
dad de concepción y en el vigor de su síntesis teológica. Pero la belleza
del evangelio no se limita a la forma, contribuye también a presentar la
novedad absoluta del mensaje que transmite: la gloria de Jesucristo, des-
plegada en nuestra historia, que Juan, el testigo, ha contemplado y que
ahora la narra.
Es generalmente aceptada la propuesta según la cual su redacción y
composición se ha desarrollado a través de cinco estratos:
1. La predicación oral de Juan, hijo de Zebedeo. Este material de tra-
dición oral abarca las obras y palabras de Jesús.
2. Los discípulos de Juan, en una gran labor de escuela teológica, me-
ditan, seleccionan, elaboran y presentan la predicación y los recuerdos
1675 JUAN
de su maestro, el apóstol Juan, durante un largo tiempo que cubre varios
decenios.
3. Primera redacción del evangelio. Alguien que llamamos evangelis-
ta, un discípulo de la escuela de Juan, reúne todo el material evangélico
precedente, y le da una impronta unitaria, coherente y autónoma, a sa-
ber, un evangelio.
4. Segunda redacción del evangelio. Se trata de una edición posterior
que pretende responder a las nuevas situaciones y conflictos originados
en la Iglesia, como la situación de los cristianos, oriundos del judaísmo,
que eran expulsados de las sinagogas por confesar a Jesús (véase el rela-
to del ciego de nacimiento).
5. Redacción última y definitiva, hecha por una persona distinta a la de
la primera y segunda redacción. Este redactor era amigo íntimo o discípu-
lo cercano al evangelista, y ciertamente pertenecía a la escuela de Juan. Ha
insertado en la obra ya existente algunos materiales de Juan que él cono-
cía. El añadido de 6,51-58 a 6,35-50. Se le atribuyen algunas inserciones
sin contextos: 3,31-36 y 12,44-50 (son pasajes que interrumpen el hilo na-
rrativo). Algunos capítulos los ha cambiado de orden: la resurrección de
Lázaro aparece como determinante de la muerte de Jesús. Para ello ha de-
bido adelantar la expulsión de los vendedores del templo (que en los si-
nópticos aparece como causa de la muerte de Jesús) al comienzo de la vida
pública (2,13-22) y ha reagrupado los grandes discursos de Jesús en el dis-
curso de despedida (15–17). También se le atribuyen algunos textos de
contenido sacramental (Jn 3,5a; 6,51c-58), la conclusión del capítulo 21 y
la denominación de «discípulo amado» a quien había sido su maestro.
Esta última redacción se situaría en Éfeso, a finales de los años 90, te-
niendo como destinatarios los cristianos provenientes, en su mayoría, del
judaísmo y separados de éste no por razones de observancia sino por la
fe en Jesús.
La comunidad Joánica. Tras la gran guerra judía con los romanos, un
grupo de piadosos judíos se retira a Yamnia bajo la dirección de Yohanan
ben Zakkay. Allí reconstruyen la herencia del pueblo. Puesto que ya no
existe templo, se hace de la Ley el objetivo exclusivo de toda la existen-
cia de Israel. Pero este judaísmo que renace de sus cenizas (nunca mejor
dicho, pues aún estaban humeantes las ruinas del templo de Jerusalén)
debe afirmar su identidad. Su firmeza disciplinaria está a la medida de su
fragilidad. Tiene que consolidarse y hacerse fuerte, incluso intolerante, a
fin de poder sobrevivir. Ortodoxia pura y dura es el principio rector que
les anima.
En estas circunstancias, a partir de los años 80, aparece la «Bendición
de los excluidos» (eufemismo para indicar una verdadera maldición). Co-
rresponde a la duodécima de la célebre oración «Dieciocho Bendicio-
nes», también llamada «Tefilá». En ella se condenaba a los herejes,
incluyendo sobre todo a los cristianos. Éste es el texto de la famosa «duo-
décima bendición»:
No haya esperanza para los apóstatas,
Destruye pronto el reino de la tiranía;
y perezcan en un instante los ha-minim (los herejes).
Sean borrados del libro de la vida
y no queden inscritos con los justos.
JUAN 1676
Con la inclusión de esta «bendición» se conseguía descubrir a los «he-
rejes», ya que se les exigía recitarla en voz alta en la sinagoga. Tenían,
pues, que maldecirse a sí mismos, excluirse y marginarse. Tal era la sutil
artimaña de esta práctica. Sobrevino, entonces, una ruptura que escindió
a las dos comunidades pertenecientes originalmente a un mismo pueblo.
El evangelio de Juan registra la expulsión de los cristianos de la sinagoga.
El relato del ciego de nacimiento (capítulo 9) refleja este dramático con-
flicto.
Los fariseos que están en el poder expulsan a los cristianos de la Sina-
goga. Estos cristianos se encuentran literalmente «echados fuera, a la ca-
lle» (cfr. Jn 9,34); se hallan de improviso al margen de su comunidad de
origen, familiar, social y religiosa. El trauma resulta de una dureza difícil-
mente imaginable para nosotros. El evangelio de Juan está escrito desde
este drama, y sangra por esta herida abierta entre hermanos drástica-
mente separados. Las relaciones de las comunidades joánicas con la sina-
goga farisaica nos muestran sin rodeos que las Iglesias de Juan han nacido
no en un espacio paradisíaco, sino en los conflictos, en las polémicas, en
las lágrimas y las rupturas.
Pero la comunidad no sólo padece la persecución externa, también
sufre en su seno las separaciones y divisiones. Las cartas de san Juan se
hacen eco de este drama (cfr. 1 Jn 2,18s).
La comunidad, sacudida en sus cimientos por el desgaste externo y la
controversia dentro de su mismo seno, tuvo que aferrarse a su fe en «Cris-
to Jesús» para descubrir una razón con la que poder sobrevivir. Los re-
cuerdos de Jesús, transmitidos por el discípulo amado, serán al mismo
tiempo su consuelo y su fortaleza: la única verdad o revelación de Dios,
la plenitud de vida y de sentido, y el camino seguro para retornar hasta
el Padre. En medio de su orfandad, la comunidad encontraba protección
en Jesús quien les aseguraba su presencia salvadora: «Yo soy el camino, la
verdad y la vida» (Jn 14,6).

Plan del evangelio: la «hora de Jesús». Es ésta «hora» la que aglutina


y estructura todo el evangelio, marcando el ritmo de la vida de Jesús en
un movimiento de descenso y de retorno. El evangelista comienza con un
prólogo (1,1-18) en que presenta a su protagonista con la misión de re-
velar al mundo el misterio salvador de Dios. Esta misión es su «hora». Al
prólogo sigue la primera parte de la obra, el «libro de los signos» (2–12),
que describe la misión de Jesús, principalmente a través de siete milagros
con los que presenta la novedad radical de la presencia del Señor en la
humanidad: el «vino de la Nueva Alianza» (2,1-11); el «Nuevo Templo»
de su cuerpo (2,13-22); el nuevo «renacer» (3,1-21); el «agua viva» (4,1-
42); el «pan de vida» (6,35); la «luz del mundo» (8,12); la «resurrección
y la vida» (11, 25). A continuación, la segunda parte de la obra, el «libro
de la pasión o de la gloria» (13–21). Ante la inminencia de su «hora», pro-
vocada por la hostilidad creciente de sus enemigos, Jesús prepara el acon-
tecimiento lavando los pies a sus discípulos (13,1-11), gesto preñado de
significado: purificación bautismal, eucaristía, anuncio simbólico de la
pasión. Luego realiza una gran despedida a los suyos en la última cena
(13,12–17,26) en que retoma los principales temas de su predicación.
Por fin, el cumplimiento de su «hora» y el retorno al Padre a través de su
pasión, muerte y resurrección (18–21).

También podría gustarte