Literatura Antigua Clásica
Literatura Antigua Clásica
Literatura Antigua Clásica
Se entiende por literatura antigua el conjunto de obras literarias que fueron escritas,
aproximadamente, entre el siglo V a. de C. y el inicio de la Edad Media, cuando se
comenzó a gestar la literatura como se conoce, es decir, el arte de la expresión retórica y
poética. De ahí, que se ha podido establecer que los textos denominados como literatura
antigua datan de siglos más tarde de la aparición de la escritura.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que la literatura antigua no se desarrolló por
igual y al mismo tiempo a lo largo del mundo, y esto como consecuencia de las
distancias que existían entre los diversos grupos y comunidades y que fueron creciendo en
momentos y a ritmos diferentes. En la antigüedad las obras literarias trataban sobre temas
religiosos, por ello es común que en estos textos se hable de dioses y demás creencias.
Entre otros textos de literatura antigua se pueden mencionar el Libro de los muertos, escrito
en Papiro de Ani que data del siglo XIII a.C.
Entre las principales características que se pueden mencionar de la literatura antigua están:
Los temas de esas obras literarias, en su mayoría, trataban temas religiosos,
sobrenaturales y de dioses.
Trataban de dar respuesta al origen del ser humano y del mundo, tema de gran
incógnita para la época.
Existía una visión del ser humano que integraba cuerpo, alma y mente.
Los escritores influenciaban de diversas maneras a los pueblos.
Tras la literatura antigua griega surgieron otros géneros literarios, entre ellos, la
épica (narración de historias heroicas), lírica (elaboración de poemas), prosa (narración de
novelas) y teatro (representación dramática de obras de comedia o tragedia en anfiteatros).
Los escritores griegos escribieron obras que resaltan por su belleza literaria y
originalidad.
Se dio paso a transmitir de manera escrita muchas de las tradiciones culturales
orales de los pueblos.
Tras la literatura antigua se dio origen a la creación de novelas en occidente.
Los principales géneros que tienen origen y representación en la literatura clásica son la
épica, la lírica, la tragedia, la comedia, la fábula, la novela, la filosofía, la historia y la
oratoria.
La poesía épica
La mayoría de los críticos e historiadores de la literatura coinciden en que la literatura
universal nace con dos poemas épicos griegos, atribuidos a Homero: la Ilíada y la Odisea,
cuyas fechas de composición se estiman alrededor del siglo VIII a.C.
La poesía épica narra historias bélicas, mitos y aventuras de héroes legendarios en versos
estructurados en cantos. Este género fue cultivado también por los romanos y durante la
Edad Media
La poesía lírica
Se desarrolló entre los griegos en formas como el himno y la elegía, y pasó de los mitos a la
poesía amorosa, sobre todo en la poesía latina. Entre los griegos destacaron poetas como
Píndaro, Safo, Arquíloco, Anacreonte, y entre los romanos Ovidio, Catulo, Horacio y
Marcial, entre otros.
La tragedia
La dramaturgia occidental tiene su cuna en Grecia, y nace de la mano de tres autores
griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. De los tres han sobrevivido obras que continúan
poniéndose en escena en distintos teatros del mundo, como Edipo rey, Antígona o Ifigenia
en Áulide.
La comedia
Surge en Grecia con autores como Aristófanes, pero tiene un mayor desarrollo en Roma,
gracias a escritores como Plauto y Terencio.
La fábula
Este género de historias breves con moraleja y generalmente con animales como
protagonistas, tiene como su principal clásico al griego Esopo, cuyos relatos se siguen
leyendo en distintas versiones, especialmente en la literatura infantil.
La novela
Este género literario de ficción narrativa comenzó a desarrollarse entre los griegos del
período helenístico, pero genera textos clásicos en Roma, con autores como Petronio y
Apuleyo.
La filosofía
La filosofía occidental también nace en Grecia, y tiene entre sus principales textos clásicos
los Fragmentos presocráticos (textos de Tales, Pitágoras, Diógenes, Heráclito, Parménides,
etc.), los Diálogos de Platón y las obras de Aristóteles.
En Roma destacan los textos filosóficos de Séneca y las Meditaciones del emperador
Marco Aurelio, entre otros.
La historia
Como en la filosofía, los padres de la historia como disciplina fueron griegos y romanos
como Heródoto, Suetonio, Tácito y Plutarco.
La oratoria
Este género, asociado al discurso y al ejercicio de la política, tuvo su máximo representante
en el romano Marco Tulio Cicerón.
LITERATURA GRIEGA
La literatura griega comprende un cuerpo de escritos en lengua griega, con una historia
continua que se extiende desde el primer milenio a.C. hasta el presente. No obstante, las
grandes obras se produjeron durante el primer período, desde el siglo VIII hasta el siglo IV
a.C.
Asimismo, en ese entonces, se crearon y alcanzaron su punto máximo la mayoría de los
grandes géneros (épica, lírica, tragedia, comedia, historia, oratoria y filosofía). De igual
manera, se establecieron los cánones de la literatura antigua. Estos fueron los principales
fundamentos espirituales y culturales del mundo occidental hasta el final del siglo XIX.
Entre sus muchos aportes, el desarrollo del alfabeto griego y las muchas obras de escritores
griegos ayudaron a crear la tradición literaria que la gente todavía disfruta. Muchos poemas
e historias griegos todavía se leen y se disfrutan en los espacios educativos
contemporáneos.
Características
En sus inicios, la literatura griega estaba destinada para el “consumo” oral y, por lo tanto,
no dependía de libros ni lectores. Aunque el alfabeto llegó a Grecia alrededor del 800 a.C.,
la Grecia antigua era en muchos sentidos una sociedad en la que la palabra hablada se
imponía a la palabra escrita.
De este modo, la producción literaria estaba caracterizada por los ecos verbales y la
repetición de los términos. Este rasgo se repetía en las composiciones de los períodos
arcaico y clásico (Era dorada). En estos períodos se produjeron las grandes obras que han
trascendido hasta la sociedad actual.
Debido a que la mayor parte de la producción literaria estaba destinada a ser escuchada en
comunidad, siempre estuvo conectada a reuniones grupales. Las fiestas o simposios, los
festivales religiosos, reuniones políticas o sesiones de los tribunales de justicia eran
escenarios para estas obras.
Debido a este contexto de enfrentamiento, los poetas y los escritores siempre rivalizaban
entre sí y con sus predecesores. La creación poética fue, desde el comienzo, inseparable de
la imitación.
Estas son sus características principales:
Periodos
Período arcaico
Dentro de la literatura griega, el periodo arcaico estuvo caracterizado, en primer lugar, por
la poesía épica: largas narraciones representando hechos heroicos de dioses y mortales.
Homero y Hesíodo fueron los grandes representantes de este período. Ambos enfatizaban
en sus obras la importancia del honor y la valentía.
Era dorada
Durante un período de aproximadamente 200 años, desde 461 a.C. a 431 a.C., Atenas fue el
centro de la cultura griega. En la denominada Edad de Oro., floreció la literatura, en gran
parte como resultado del surgimiento de la democracia. Y el drama en forma de tragedia se
convirtió en la forma literaria más importante.
Edad helenística
Durante el reinado de Alejandro Magno en el año 300 a. C., las ideas y la cultura griega se
extendieron por todo el mundo civilizado hacia el este. El período posterior a su muerte en
323 a. C. la Edad helenística, Atenas dio paso a Alejandría, Egipto, como el centro de la
civilización griega.
Era greco-romana
El período de la conquista romana de Grecia en 146 a.C. vio la prosa como la forma
literaria prominente. Así, Plutarco escribió biografías que contrastaban a los líderes griegos
con los romanos. Luciano de Samosata satirizó a los filósofos de su tiempo. Y Epicteto
fundó la escuela de filosofía estoica, que hacía hincapié en la aceptación y la resistencia.
Literatura medieval
Desde 395 a.D. hasta 1453 a.D., Grecia formó parte del Imperio bizantino. Constantinopla
(Estambul) era el centro de la cultura y la literatura griega. La poesía religiosa cristiana se
convirtió en la forma dominante. Romano el Meloda ( -562 A.D.), quien compuso largos
himnos llamados kontakia, fue el mayor poeta griego de la época medieval.
Poesía lírica
La poesía lírica era un tipo de poesía escrita en primera persona que expresaba emociones
o sentimientos personales. No existe suficiente data histórica para fijar la fecha de su
aparición. Sin embargo, según los indicios,esta se extendió rápidamente por toda Grecia a
partir del siglo VII a. C.
Esta expansión se dio con gran fuerza especialmente entre las poblaciones jónicas que
vivían a lo largo de las costas del mar Egeo. A esta época se le conoció como la “época
lírica de Grecia”. No obstante, siguió cultivándose en los períodos posteriores.
Además de experimentar con diferentes métricas, los poetas líricos cantaban sus canciones
con el acompañamiento de una lira. Este era un instrumento de cuerda punteado con la
mano. De allí provino el nombre que identificaría al género como ” poesía lírica.”
Tragedia
Según los indicios históricos, la tragedia es una evolución del ditirambo (composición
poética escrita en honor al dios Dionisio). El precursor de la tragedia fue Arión de Lesbos,
quien vivio en el siglo VII a. C., y de quien se dice que trabajó en Corinto.
Posteriormente, Thespis (siglo VI aC) incorporó a un actor que conversaba con el coro.
Esta fue una revolución del género, y se convirtió en una característica habitual de los
festivales de Dionisio en Atenas. Un poco más tarde, el dramaturgo griego Esquilo (525
a.C.-456 a.C.) introdujo a un segundo actor en la obra.
Comedia
Al igual que la tragedia, la comedia surgió de los rituales en honor a Dionisio. Era una
forma de teatro popular e influyente realizada en Grecia desde el siglo VI a.C.
Los dramaturgos más famosos del género fueron Aristófanes (444 a.C.-385 a.C.) y
Menandro (342 a.C.-292 a.C.). En sus obras, se burlaron de políticos, filósofos y otros
artistas.
Además de mantener su toque cómico, las obras de teatro también ofrecían una visión
indirecta de la sociedad griega en general. Asimismo, proporcionaban detalles sobre el
funcionamiento de las instituciones políticas. Adicionalmente, daban una visión de los
sistemas legales, las prácticas religiosas, la educación y la guerra en el mundo helénico.
En ocasiones, las obras también revelaban algo de la identidad de la audiencia y mostraban
el verdadero sentido del humor de los griegos. Finalmente, la comedia griega y su
predecesora inmediata, la tragedia griega formaron la base sobre la cual se basa todo el
teatro moderno.
Historia
El primer gran escritor de la historia fue Heródoto de Halicarnaso (484 a.C. -426 a.C.). Este
historiador describió el choque entre Europa y Asia que culminó en la guerra persa. Sus
obras estaban dirigidas principalmente para los lectores atenienses. El recuento de esta
guerra fué producto de una investigación entre sobrevivientes del conflicto.
Posteriormente, Tucídides (c.460-c. 400) cambió el rol del historiador de ser un mero
relator de acciones pasadas. Gracias a su trabajo, se pudo hacer un examen de la naturaleza
del poder político y los factores que determinaban las políticas de los Estados.
El resultado de su trabajo fue una historia de la guerra profundamente militar y política,
pero de calidad más penetrante. Tucídides investigó el efecto psicológico de la guerra sobre
los individuos y las naciones. Sus hallazgos fueron interpretados a través de los muchos
trabajos posteriores y sirvieron de elementos de análisis de las sociedades.
Retórica y oratoria
Tanto la retórica como la oratoria tuvieron su auge en Grecia al surgir las formas
democráticas de gobierno. El poder del habla fluida y persuasiva se hizo necesaria para el
debate político en la asamblea y para el ataque y defensa en los tribunales de justicia.
Incluso, en las obras de Homero se leían discursos que eran piezas maestras de retórica.
Prosa filosófica
Entre los escritores griegos de prosa filosófica se encontraban Anaximandro (610 a.C. -545
a.C.), Anaxímenes (590 a.C.–entre 528 y 525 a.C.) y Demócrito (460 a.C. -370 a.C.).
Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) tuvo gran influencia en este tipo de prosa, imponiendo un
método característico de enseñanza por preguntas y respuestas.
Alexamenus de Teos y Antisthenes, ambos discípulos de Sócrates, fueron los primeros en
usarlo. No obstante, el máximo exponente del diálogo socrático fue Platón (427a.C. -347
a.C.). Poco después de la muerte de Sócrates, Platón escribió algunos diálogos propios, en
su mayoría cortos.
Temas
Heroísmo
En las obras de la literatura griega, los héroes tienden a compartir una fuerza poco común,
un valor inmenso y una moral noble. Son también ingeniosos y exceden los límite del
hombre promedio. Estos héroes actúan en algún punto entre los dioses y los mortales. De
hecho muchos de ellos son semidioses (hijos de dioses con humanos).
Generosidad
A lo largo de las historias griegas, la generosidad es repetitiva y parecer ser una
característica noble. A veces, ella refuerza sutilmente las historias.
La hospitalidad es una especie de generosidad particularmente importante. El altruismo y el
desapego en las historias refuerzan la idea de que son buenas cualidades que deben ser
valoradas.
Fe
La fe es quizás el tema más importante en la literatura griega. Esta se refleja en la confianza
de los personajes tanto en sus dioses como en ellos mismos.
Aceptan sin discusión los mitos y profecías, y arriesgan sus vidas por ellos. En ocasiones,
las historias relataban los resultados negativos de perder la fe, con una clara intención
moralizante.
Amor
A menudo, el amor aparece a través de la literatura griega para impulsar las narraciones.
Diferentes tipos de amor emergen en los textos con diferentes implicaciones. En algunos
casos, el amor es visceral e impulsivo. En otros, es más relajado y duradero.
Destino
A lo largo de las historias, el destino aparece como una fuerza poderosa con la que ningún
ser humano o dios puede enfrentarse. En este sentido, ambos comparten un experiencia
igualmente frustrante cuando intentan cambiarlos. El destino es presentado en los escritos
como un poder mayor que los del Monte Olimpo.
Sacrificio
Los sacrificios se repiten a los largo de toda la literatura griega. No solo porque el sacrificio
físico fue significativo en las sociedades griegas antiguas, sino también por la recompensa
asociada a ellos. En estos casos, este se convierte en una cualidad que cualquier persona
común puede lograr.
A través del sacrificio, los personajes son recompensados por los dioses. De esta manera, se
convierten en buenos ejemplos para las otras personas. Este acto a menudo debe hacerse
por el honor y la moralidad en lugar de simplemente por el amor propio.
LITERATURA ROMANA
Contexto histórico
Roma surgió de una coalición de tribus sabinas, latinas y etruscas que fundaron la ciudad
alrededor del 753 a.C. y que se gobernaron hasta el 509 a.C. a través de una monarquía
electiva. Ese año el rey es desterrado y se funda la república, período en el que comienza la
expansión de Roma.
La expansión de Roma y los conflictos internos –entre patricios y plebeyos, entre los
cónsules y el senado–, provocará el fin de la república y el comienzo del imperio en el 23
a.C., con el nombramiento de Octavio como príncipe, que pasará a la historia como Octavio
Augusto.
Este período se prolongará hasta la división del imperio y la posterior disolución del
Imperio romano de occidente, en el siglo V.
En ese contexto, la literatura romana puede dividirse al menos en cuatro etapas: desde los
orígenes de Roma hasta el contacto con el mundo griego (siglo III a.C.); desde el siglo III
hasta el fin de la República (23 a.C.); el período de Octavio Augusto (23 a.C. a 14 d.C.); y
desde el 14 d.C. hasta la caída del Imperio romano de occidente.
Octavio Augusto
Es el primer emperador romano y durante su gobierno hay un largo período de paz –la “Paz
Augusta”– y prosperidad que se ve reflejado en las artes. En literatura florecen y se
latinizan todos los géneros importados de Grecia y prosperan las artes escénicas y la prosa.
Es considerada la edad de oro de la literatura romana, pues durante la “Paz Augusta”
desarrollan su obra poetas como Virgilio, Horacio, Ovidio y Tibulo, y prosistas como Tito
Livio y Vitruvio.
Período post clásico (desde la muerte de Augusto hasta la caída del imperio)
Es un período en el que la literatura romana se libera en parte de la influencia dominante de
la cultura griega y se desarrolla con una mayor libertad temática.
Sin embargo, es también el período de expansión del cristianismo, que terminará por
marcar nuevos rumbos a la cultura romana, que se desarrollarán en la Edad Media.
Son autores destacados de este período, antes de que se imponga el cristianismo, Fedro,
Séneca, Petronio, Persio, Marcial y Apuleyo, entre otros.
Características de la literatura romana
Influencia griega
La literatura romana está muy influenciada por la cultura griega, sin embargo, logró adaptar
los géneros griegos a los valores y tradiciones de la cultura romana.
Las artes escénicas, especialmente las cercanas a la comedia, estaban muy desarrolladas
antes de la llegada de la cultura griega, y es por ello que la comedia tiene mayor peso que la
tragedia, al contrario que en Grecia.
Carácter abierto
Es una literatura similar al estado romano, abierta a influencias y autores de todos los
rincones del imperio, por eso no será raro que autores procedentes de África, Grecia o
España, tengan buena recepción en Roma.
Origen “esclavo”
Inicialmente la literatura era una labor de esclavos, aunque se tratara de esclavos eruditos,
como Livio Andrónico o Publio Terencio Afro, y no sería sino hasta el siglo II a.C. cuando
comenzaría a ser practicada por patricios o plebeyos.
En la literatura romana, en contraste con la griega, alcanzará un mayor desarrollo la prosa,
tanto en el discurso histórico y naturalista, como en la ficción narrativa.
Aunque se desarrolló principalmente en latín, a lo largo de los siglos distintos autores
romanos continuaron escribiendo en griego.
Poesía épica
La poesía dedicada a las grandes gestas comenzó muy temprano en la literatura romana,
gracias a las traducciones de Homero realizadas por Livio Andrónico, y tiene su
culminación durante la época de Augusto, con la obra más importante de Virgilio,
la Eneida.
Poesía didáctica
Se considera un sub-género de la épica y tenía por objetivo instruir o trasmitir ideas
filosóficas, y su mayor representante en la literatura romana es la obra de Lucrecio, De la
naturaleza de las cosas.
Poesía lírica
La lírica también prosperó bajo la influencia de la cultura griega y giraba en torno a temas
amorosos o de la vida cotidiana. Los romanos escribieron poesía lírica en versos dísticos,
en hexámetros, en elegías y estrofas sáficas. En este género destacaron Catulo, Horacio y
Ovidio, entre otros.
Sátira
Es un género que le debe poco o nada a los griegos y su objetivo era la crítica, en verso y
prosa, de la vida política y social. Destacaron como escritores satíricos Catulo, Horacio y
Juvenal, entre otros.
Epigrama
Este género de corta extensión evolucionó de los textos funerarios de alabanza a los versos
de humor y de ingenio. Son célebres los epigramas de Marcial.
Fábula
Otro género heredado de Grecia, el de los relatos moralizantes protagonizados por
animales, que en Roma tendrá como mayor representante a Fedro.
Tragedia
Se inspiró en la dramaturgia griega, especialmente en Eurípides, y su autor más destacado
fue Séneca, mejor conocido por su difusión del pensamiento estoico. Este género no tuvo
en Roma la misma relevancia que en Grecia.
Comedia
La intención de este género era generar hilaridad a través de situaciones de enredo que a
veces podían incluir cierta crítica a las costumbres. Aunque enriquecida con la tradición
griega, la comedia ya tenía fuertes raíces en la cultura romana y fue más importante que la
tragedia.
Historia
La recopilación de los sucesos más importantes desde la fundación de Roma fue una de las
actividades más apreciadas por la sociedad romana. Los historiadores más destacados
fueron Tito Livio, Tácito y Suetonio.
Oratoria
Estatua de Cicerón
Este género, el arte de hablar bien en público, también nacido bajo la influencia de Grecia,
fue muy importante en la cultura romana, por el papel que los discursos jugaban en la vida
política. En este género destacaron dos figuras: Cicerón y Quintiliano.
Novela
Es un género tardío, también de origen griego, que narra las vicisitudes de uno o más
personajes, y que en Roma tiene dos grandes representantes: Petronio y Apuleyo.
Temas
Dada la diversidad de géneros que cultivaron los romanos, los temas abordados tienen un
gran espectro que incluye desde los orígenes de Roma hasta la crítica de la vida política y
las costumbres de la sociedad romana.
En sus poemas van desde el elogio de la vida campestre hasta el amor desesperado, o el
ataque virulento a otros poetas. En la prosa, especialmente en la historia, intentaron
preservar la memoria del pueblo romano y justificar el modo en que prácticamente se
apropiaron de casi todo el mundo conocido.
Si a esto sumamos sus textos jurídicos y filosóficos, no puede quedar la menor duda de que
la literatura romana, junto con la griega, es una de las principales columnas de la cultura
occidental.