Estereotipos y Roles, Mujeres en El Cine

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

 

ESTEREOTIPOS Y ROLES: MUJERES EN EL CINE

Alfaya Góngora, María del Mar


Departamento Enfermería
Universidad de Granada
malfaya@ugr.es

Bueno Pernias, María José


Departamento Enfermería
Universidad de Granada
mariajosebueno@ugr.es

Navarro Prado, Silvia


Departamento Enfermería
Universidad de Granada
silnado@ugr.es

RESUMEN:
En todas las sociedades podemos comprobar desigualdades entre género en las relaciones de
poder. Pratto y Walker (2004) basan estas diferencias en cuatro pilares: la fuerza o violencia,
tanto física como psicológica; el control de recursos, las obligaciones sociales (en las que la
parte que depende mas de la otra está en situación de inferioridad en cuanto al poder) y la
ideología (que justifican las desigualdades o diferencias de poder). Estos cuatro aspectos se
relacionan entre si y como consecuencia se produce una asimetría en los deberes sociales entre
hombres y mujeres haciendo de la obligación de proveer cuidados un rol eminentemente
femenino que se convierte en un arma de doble filo,(Morales Marente, M. E, 2007).

En este trabajo se analizan roles y estereotipos sociales a través del cine utilizando para ello la
película Cosas que diría con solo mirarla, de Rodrigo García, (USA, 2000). Mujeres que en la
esfera pública desempeñan roles tradicionalmente masculinos, y que para aparentar ser fuertes
y seguras, ocultan sus dudas y soledades inmersas en conflicto interno entre renuncias y
deseos.

PALABRAS CLAVE:
Estereotipo, rol, mujer cine

1146 

 
 

ESTEREOTIPOS Y ROLES: MUJERES EN EL CINE

En las sociedades modernas, las mujeres van desempeñando roles sociales en la esfera pública,
considerados tradicionalmente masculinos, escalando en el ámbito profesional y desempeñando
puestos "de hombres" para no depender de estos ni someterse a su autoridad.

La noción de género surge como una nueva categoría de análisis científico que revela el
componente cultural de las construcciones de identidad y rompe con el determinismo biológico
que, implícito en el sexo, marcaba de forma efectiva y simbólica, el destino de hombres y
mujeres. Con esta nueva categoría, aparecen teorías y conceptos asociados al estudio del
género. Es importante distinguir los siguientes conceptos:

- Relaciones de género: son relaciones de dominación conflicto con igualdad y se establece


entre los géneros de una sociedad determinada. Son relaciones socialmente construidas. Se
trata de conocer las relaciones de poder y por tanto de desigualdad.

- Rol de género: son las actividades comportamientos y tareas o trabajo que cada cultura asigna
a cada sexo y que varían según las diferentes sociedades a lo largo de la historia.

- Transgénero: término de reciente aplicación referido a comportamientos y grupos que


presentan divergencias con los roles duales tradicionales, traspasando fronteras de identidad
genérica comúnmente asidas.

- Generizar: enfatiza el carácter cultural de lo “sexual”.

- Identidad genérica o generizada: según Virginia Maquerira, es un proceso complejo que se


elabora a partir de definiciones sociales establecidas en la que intervienen sentimientos,
actitudes, modelos de identificación o rechazo que supone un proceso de distinción en relación a
los demás, (Martín Casares, 2006).

En su obra El segundo sexo, Simone de Beauvoir plantea la pertinencia de aplicar la categoría


de alteridad a las mujeres, y señala que “la mujer se determina y se diferencia con respecto al
hombre, y no a la inversa; ella es lo inesencial frente a lo esencial”. Aspectos biológicos como la
fecundidad y la maternidad han sido el valor, indiscutible e irremplazable, de las mujeres, en
diferentes sociedades y a lo largo de la historia, sin que esto se corresponda con el estatus
social otorgado, (De Beauvoir, 1949).

Lo único que diferencia universalmente a hombres y mujeres es su fisiología. Esta diferencia


conlleva una serie de implicaciones fisiológicas que hacen de la función
procreadora/reproductora una primera "natural limitación de la mujer". Este hecho incide
directamente en la movilidad social de la mujer, confinada a determinados contextos y funciones
sociales y en la categorización de trabajos “femeninos”, de “segundo orden” y por tanto

1147 

 
 

desvalorizados que implican generalmente subordinación, (Antonín Martín, Flor Pérez y Tomás
Sabado, 2003).

A lo largo de la historia, a través de la cultura, religión y costumbres, se han transmitido valores


relacionados con el papel que deben asumir hombres y mujeres en la sociedad. Por lo general,
ensalzando la capacidad procreadora de la mujer, el rol social de esta, siempre se ha vinculado
al el cuidado de los hijos y del hogar y por extensión cuidadora del resto de los miembros de la
familia, quedando relegada su función principal al ámbito doméstico, mientras que al hombre
“corresponde” garantizar la satisfacción de las necesidades de la familia y mantener el vínculo
con el exterior del sistema familiar (Herrera Santi, 2000)

Relacionado con estos roles, nos encontramos con una característica que marca las relaciones
entre ambos sexos: la dependencia, de la mujer respecto al hombre, aspecto que genera una
relación asimétrica y vertical, en la que el rol asumido por los hombres les confiere un estatus de
poder en todos los sectores sociales: familia, comunidad, ámbito laboral, esfera religiosa…).

Esta identidad ancestral y heredada de la mujer como cuidadora y doméstica queda claramente
marcada en la vida cotidiana y es tan remota como el origen del hombre, constatándose y
repitiéndose en mitos y creencias de diversas culturas. Corresponde a una fase del pensamiento
que es necesario superar, que sitúan a la mujer en un estancamiento en todos los ámbitos de la
sociedad, (Siles González, 2005).

Vivimos en una cultura de estereotipos sexistas, en la que el hombre goza de mayor privilegio
sobre la mujer. El impacto y poder de influencia de los medios de comunicación es una realidad
en la que podemos comprobar que, a pesar de la labor que se viene realizando en los últimos
años para concienciarnos de problemas como la violencia contra las mujeres, quedan grandes
logros a alcanzar para construir una sociedad más igualitaria y romper tópicos que se perpetúan
en los distintos formatos de los medios de comunicación, (Suárez Villegas, 2006).

Anuncios publicitarios, series televisivas, portadas de revista, mensajes educativos y de


concienciación a través de los distintos medios de comunicación, incorporan de forma progresiva
nuevos roles de la mujer en la sociedad actual, en un intento de reflejar una realidad a veces
oculta o difuminada y de reivindicar el valor social de la mujer, desterrando estereotipos
desfasados y anquilosantes. Entre los medios de difusión, el cine nos ofrece un amplio abanico
de muestras en las que, el tema central es la mujer. Utilizado como herramienta didáctica y de
análisis social, podríamos enumerar una lista interminable de películas que reflejan estereotipos
y roles desempeñados por mujeres, sentimientos e inquietudes a veces definidos como “alma
femenina”, luchas, retos, renuncia y conflictos que las mujeres vienen superando en una
escalada tenaz de reconocimiento social.

Por enumerar algunas de las películas que abordan esta temática, con diversos elementos que
sugieren el análisis de los aspectos mencionados, y dejando atrás muchas otras que reúnen los
mismos requisitos, seleccionamos, a modo de ejemplo, las siguientes, mostradas en la siguiente
tabla:
1148 

 
 

TÍTULO Y CARTEL FICHA TÉCNICA SINOPSIS


Caramel Dirección: Nadine Labaki. En Beirut, cinco mujeres se
Países: Francia y Líbano. reúnen en un salón de
Año: 2007. belleza, un microcosmos
Duración: 96 min. altamente colorista y sensual.
Género: Comedia dramática. Layale ama a Rabih, pero es
Interpretación: Nadine un hombre casado. Nisrine es
Labaki (Layale), Yasmine Al musulmana y tiene un
Masri (Nisrine), Joanna problema de cara a su
Moukarzel (Rima), Gisèle próxima boda: ya no es
Aouad (Jamale), Adel Karam virgen. Rima está
(Youssef), Siham Haddad atormentada porque se siente
(Rose), Aziza Semaan (Lili), atraída por las mujeres.
Fatme Safa (Siham), Dimitri Jamale se resiste a envejecer.
Stancofski (Charles), Fadia Rose se ha sacrificado por
Stella (Christine), Ismail Antar cuidar de su hermana mayor.
(Bassam). En el salón de belleza, los
Guión: Nadine Labaki, Jihad hombres, el sexo y la
Hojeily y Rodney Al Haddad. maternidad se sitúan en el
Producción: Anne- centro de sus conversaciones
Dominique Toussaint. íntimas y liberadas, entre
Música: Khaled Mouzanar. cortes de pelo y depilación
Fotografía: Yves Sehnaoui. con una pasta caramelizada
Montaje: Laure Gardette. de azúcar, agua y limón.
Diseño de producción:
Cynthia Zahar.
Vestuario: Caroline Labaki.
Estreno en Francia: 15 Agosto
2007.
Estreno en España: 18 Enero
2008.
Agua Dirección y guión: Deepa La historia transcurre en
Mehta. 1938, en la India colonial, en
Países: Canadá e India. pleno movimiento de
Año: 2005. emancipación liderado por
Duración: 115 min. Mahatma Gandhi. Según las
Género: Drama. creencias hindúes, cuando
Interpretación: Seema una mujer se casa, se
Biswas (Shakuntula), Lisa convierte en la mitad del
Ray (Kalyani), John Abraham hombre. Por lo tanto, si él
(Narayan), Sarala (Chuyia), muere, se considera que la
Manorma (Madhumati), mitad de la esposa ha muerto.

1149 

 
 

Waheeda Rehman Los libros sagrados dicen que


(Bhagwati), Kulbushan una viuda tiene tres opciones:
Kharbanda (Sadananda), Casarse con el hermano más
Raghuvir Yadav (Gulabi), joven de su marido, arder con
Vinay Pathak (Rabindra), su marido o llevar una vida de
Ronica Sajnani (Kunti). total abnegación. Se celebra
Producción: David Hamilton. una boda que bien podría ser
Música: Mychael Danna. un entierro: casan a Chuyia
Fotografía: Giles Nuttgens. (Sarala), una niña de 8 años,
Montaje: Colin Monie. con un moribundo que fallece
Diseño de producción: Dilip esa misma noche. Se quema
Mehta. su cuerpo en la orilla de un río
Dirección artística: Sumant sagrado y Chuyia se prepara
Jayakrishnan. para el destino que han
Vestuario: Dolly Ahluwallia. escogido para ella. Se le
Estreno en Canadá: 4 afeita la cabeza e ingresa en
Noviembre 2005. un “ashram” para viudas
Estreno en España: 3 Marzo donde deberá pasar el resto
2006. de su vida. El agua es una
constante en la película, no
sólo como metáfora, si-no
también como instrumento. A
la orilla del río, Kalyani (Lisa
Ray) conoce a Narayan (John
Abraham), un joven idealista
seguidor de Gandhi, hijo de
brahmanes, la casta social
más alta de la India. Estudia
derecho, está entusiasmado
con la revolución social
pregonada por Gandhi y más
que dispuesto a rechazar los
límites impuestos por una
tradición secular. Con Chuyia
actuando como mensajera, su
imposible relación empieza a
florecer.
Lejos del Cielo Dirección y guión: Todd Es el invierno de 1957. Los
Haynes. Whitakers, el típico retrato de
Países: USA y Francia. una familia de los barrios
Año: 2002. residenciales, viven en
Duración: 107 min. Hartford, Connecticut. Su vida
Interpretación: Julianne cotidiana está caracterizada

1150 

 
 

Moore (Cathy Whitaker), por la etiqueta, los eventos


Dennis Quaid (Frank sociales y el deseo de seguir
Whitaker), Dennis Haysbert el ritmo de los que les rodean
(Raymond Deagan), Patricia y a los cuales observan
Clarkson (Eleonor Fine), Viola cuidadosamente. Cathy
Davis (Sybil), James Rebhorn Whitaker (Julianne Moore) es
(Doctor Bowman), Celia ama de casa, esposa y
Weston (Mona Lauder), Bette madre. Frank Whitaker (Den-
Henritze (Sra. Leacock), nis Quaid) es el cabeza de
Michael Gaston (Stan Fine), familia, esposo y padre.
Ryan Ward (David Whitaker), Tienen dos hijos a punto de
Lindsay Andretta (Janice entrar en la adolescencia, un
Whitaker), Jordan Puryear niño y una niña. Según se nos
(Sarah Deagan), Kyle Smith va presentando la historia, el
(Billy Hutchinson), Barbara mundo original de Cathy se va
Garrick (Doreen), Olivia trasformando. Sus relaciones
Birkelund (Nancy). con el jardinero, Raymond
Producción: Jody Patton y Deagan (Dennis Haysbert), su
Christine Vachon. mejor amiga, Eleanor Fine
Música: Elmer Bernstein. (Patricia Clarkson) y su criada
Fotografía: Edward Sybil (Viola Davis), reflejan los
Lachman. trastornos en su vida. Cathy
Montaje: James Lyons. se encuentra ante diferentes
Diseño de producción: Mark situaciones que esparcen los
Friedberg. cotilleos por su comunidad y
Dirección artística: Peter cambian varias vidas para
Rogness. siempre.
Vestuario: Sandy Powell.
Estreno en USA: 8
Noviembre 2002.
Estreno en España: 14
Marzo 2003

Volver Dirección: Pedro Almodóvar. Desde que su mujer murió


País: España. Año: 2011. quemada en un accidente de
Duración: 120 min. Género: coche, el doctor Ledgard,
Drama. Interpretación: eminente cirujano plástico, se
Antonio Banderas (Robert interesa por la creación de
Ledgard), Elena una nueva piel con la que
Anaya (Vera), Marisa hubiera podido salvarla. Doce
Paredes (Marilia), Jan años después consigue
Cornet (Vicente), Roberto cultivarla en su laboratorio,
Álamo (Zeca), Blanca aprovechando los avances de

1151 

 
 

Suárez (Norma), Eduard la terapia celular. Para ello no


Fernández (Fulgencio), José dudará en traspasar una
Luis Gómez (Presidente del puerta hasta ahora
Instituto de Biotecnología), terminantemente vedada: la
Bárbara Lennie (Cristina), transgénesis con seres
Susi Sánchez (madre de humanos. Pero ése no será el
Vicente), Fernando único crimen que cometerá en
Cayo (médico). Guion: Pedro “La piel que habito”.
Almodóvar; inspirado en la
novela “Tarántula”, de Thierry
Jonquet. Producción:
Agustín Almodóvar y Esther
García. Música: Alberto
Iglesias. Fotografía: José
Luis Alcaine. Montaje: José
Salcedo. Vestuario: Paco
Delgado, con la colaboración
de Jean-Paul Gaultier.
Distribuidora: Warner Bros.
Pictures International España.
Estreno en España: 2
Septiembre 2011. No
recomendada para menores
de 16 años.

Cosas que diría con solo País: USA. En el Valle de San Fernando,
mirarla Año: 2000. un barrio de Los Ángeles, un
Duración: 109 min. grupo de mujeres intenta
Interpretación: Glenn Close rehacer sus vidas. Una
(Dra. Elaine Keener), doctora sueña con intimar con
Cameron Diaz (Carol), Calista un hombre nuevo. Una
Flockhart (Christine Taylor), solitaria detective de policía,
Kathy Baker (Rose), Amy con su hermana ciega, busca
Brenneman (Kathy), Valeria pistas sobre una tragedia.
Golino (Lilly), Irma St. Paule Una madre soltera se siente
(madre de Elaine), Holly profundamente atraída por un
Hunter (Rebecca), Gregory nuevo vecino que le parece
Hines (Robert), Penny Allen diferente. Una directora de
(Nancy), Matt Craven banco descubre que está
(Walter), Miguel Sandoval embarazada como resultado
(Sam), Noah Fleiss (Jay), de su relación con un hombre
Danny Woodburn (Albert), casado Y una pareja que

1152 

 
 

Penny Allen (Nancy). lucha contra una enfermedad


Producción: Jon Avnet, Lisa irreversible, recupera los
Lindstrom y Marsha Oglesby. mejores momentos de su
Música: Edward Shearmur. amor.
Fotografía: Emmanuel
Lubezki.
Montaje: Amy E. Duddleston.
Diseño de producción: Jerry
Fleming.
Vestuario: George L. Little.
Decorados: Betty Berberian.

De las cinco, procedemos al análisis de la última: Cosas que diría con solo mirarla, de Rodrigo
García.

La película nos muestra cinco historias de personajes cuyas vidas se cruzan y se entremezclan.
Todas ellas de mujeres, muy distintas pero con aspectos comunes: roles que rompen con
estereotipos sociales en ambivalencia con el rol tradicional de cuidadora y la interiorización, de
cada una de ellas, de renuncias a otros estereotipos como la maternidad, la necesidad de vivir
en pareja. Todas, soportan una soledad presente o previsible para el futuro, aparentemente
voluntaria. Una sexta historia en un segundo plano, pero con la que arranca la película y de
alguna manera presente en toda ella, el suicidio de una mujer de mediana edad, aparentemente
sola y que en el desarrollo de la investigación policial, nos lleva a conduce al nexo de unión con
las otras cinco historias: Mujeres sin hombres, en conflicto interior y una tristeza profunda que
intentan superar y ocultar para no mostrar fragilidad, precio que deben pagar para ostentar los
roles que desempeñan

Primera historia: This is Dr. Keener


Su protagonista, una doctora madura, separada, que vive con su madre senil a la que atiende
con esmero. Bajo una apariencia fría, segura y algo andrógina, descubrimos frustración,
inseguridad, renuncia, soledad, ambivalencia y dependencia. Mujer que se desenvuelve en la
esfera social de la ciencia, acude a alguien que le lea su destino y le hable de ese interior tan
celosamente oculto. Ese alguien será el personaje de otra de las historias, que con una
apariencia totalmente opuesta a la Dra. Keener, toca el centro de la diana de su interior: miedos,
soledad, fragilidad, desconfianza en los demás y en sí misma, infelicidad y sentimientos de
culpa. Escenas cargadas de intensidad refuerzan el dialogo, miradas profundas que pasan de
una fría fortaleza a una fragilidad que rozan el llanto, aparente estabilidad que se derrumba con
el sonido del teléfono en una esperanza frustrada de recibir la llamada del hombre con el que le
gustaría dar un giro a su vida de soledad; miradas a una cama grande y vacía que le gustaría
compartir y miradas a la presencia de su madre que la necesita y al que cuida sin un gesto de
resignación o rechazo.

1153 

 
 

Segunda historia: Fantasy about Rebeca


Rebeca es directora de un banco, que muestra seguridad, autoridad, suficiencia, sentido práctico
y material. Desprovista de expresiones de emociones, prejuicios y dependencia, mantiene una
relación con un hombre casado, limitada aparentemente, al terreno sexual. Al comprobar que
está embarazada, con una sorprendente naturalidad, decide de inmediato abortar, decisión que,
en línea con su apariencia toma fríamente y sin compartir con nadie. En su papel de “rol
invertido”, se muestra “hombre” en su trabajo como directora de un banco: distante, adusta y
carente de sentimientos. Tras conocer su embarazo y para comunicar que se va a ausentar parte
de su jornada laboral, lo hace con un empleado de confianza al que lleva a mantener una
relación sexual, desprovista de seducción ni compromiso, “utilizándolo” simplemente como
desahogo o satisfacción de un deseo aparentemente físico y circunstancial. De este empleado
sabremos en otra de las historias, que está separado y vive con su hija ciega. En esta historia,
vuelve a ser otra mujer la que desnuda y descubre sus carencias y debilidades ocultas bajo una
coraza hermética: una vagabunda que ronda los alrededores del banco y de la que recibe frases
cargadas de dureza que se muestran como un espejo que ella intenta guardar. Tras acudir a
abortar, atendida por la Dra. Keener, sola sale de la clínica y sola pasea por la calle en un llanto
que intenta reprimir pero no consigue, con la atenta y distante mirada, al otro lado de la calle de
su voz interior de su conciencia: la vagabunda.

Tercera historia: Someone for Rose


La vida de Rose es una vida sencilla. Madre soltera, con un hijo adolescente que es el centro de
su vida, es un ama de casa que satisface su sensibilidad como escritora de cuentos. En las
conversaciones con su hijo, podemos intuir la renuncia a posibles relaciones y la aceptación de
su rol de madre como el primordial en su vida. Mujer con una expresión de dulzura y delicadeza,
mantiene una especial relación con su hijo, en la que ambos adoptan roles invertidos en temas
como la sexualidad, relaciones sentimentales, seguridad y asesoramiento. La llegada de un
nuevo vecino despierta sentimientos de interés, curiosidad y atracción en Rose. A pesar de su
físico (es enano), el nuevo vecino crea ilusión en la monótona y abnegada vida de Rose, que se
muestra en expresiones de ternura, compresión y protección hacia este hombre, que más
adelante, en la última historia, comprobaremos que trabaja como administrativo en un hospital,
en al que la policía que investiga el caso de suicidio, recoge información. En diversas escenas,
puertas que se cierran ante distintas expectativas, están cargadas de mensajes que aluden a la
vida de Rose.

Cuarta historia: Good night Lillye. Good night Christine


Lillye y Christine mantienen una relación de pareja. Ambas son mujeres jóvenes que muestran
un intenso y profundo amor con un trasfondo de tristeza por la enfermedad de Lillye, a la que
Christyne, (la mujer que fue a echar las cartas a la Dra, Keener), cuida con dedicación y dulzura.
Su historia transcurre en la casa que comparten, entre recuerdos que son el intento de revivir
una vida que se termina, recuerdos que hacen alusión al inicio de su relación, al amor y a la
infancia. En sus conversaciones se abordan otros temas como la maternidad, la vida en pareja y
la alusión metafórica a los roles de género reflejada en la pareja de canarios que tiene su vecino
en la terraza y a los que cuida su hija ciega.

1154 

 
 

Quinta historia: Love waits for Kathy


El personaje de Kathy aparece brevemente al principio de la película. Inspectora de policía,
acude a investigar un caso de presunto suicidio de una mujer que resulta ser una antigua
compañera de instituto y cuyas escenas transmiten desolación, vacio y una amarga soledad.
Kathy vive con su hermana ciega, más joven que ella y que paradójicamente, en esta relación,
en un principio se muestra como la más segura, liberada y feliz de las dos. Mientras Kathy
investiga el caso de suicidio, comparte con su hermana los hallazgos, hipótesis y deducciones,
de la cual recibe, con una sorprendente clarividencia, opiniones e interpretaciones que
reconstruyen desde una visión sin vista, la vida de la mujer fallecida. En esta última historia,
podemos observar varios aspectos añadidos a los observados en las anteriores (mujeres sin
hombres, renuncias, “hombres en el trabajo”, cuidadoras en sus hogares, …) como la
discriminación social por el hecho de ser mujer más que discapacitada, alusiones a los roles de
género y sus estereotipos sociales como “la complejidad femenina”, y a los roles de dominio y
sumisión entre las dos hermanas, en la que Kathy asume el papel de la sumisa y entregada
cuidadora que renuncia a su vida personal para atender a su hermana. Carol, la hermana de
Kathy ha empezado a dar clases a una niña ciega que vive con su padre separado y con el cual
ha iniciado una desinhibida relación. Es a través de esta niña, cuando empieza a “ver” la realidad
de esta relación y empieza a mostrar su parte más vulnerable, mientras que la “insulsa” de su
hermana, entregada al trabajo y sin interés por otras pasiones, inicia una relación con el forense
que colabora en la investigación del caso de suicidio.

La historia que no se cuenta: Carmen


Con ella se inicia la película, una mujer vestida de rojo muerta, encima de una cama en una
habitación sórdida. Carmen también aparece pasando por delante de la casa de la Dra. Keener y
al lado de Rebeca caminando por la calle y cuando no aparece está presente. Con los datos que
Kathy ofrece a Carol, esta reconstruye una triste y trágica historia de soledad, una relación
sentimental que no prospera, un embarazo que favorece la ruptura, una breve y difícil
maternidad que se frustra con la muerte prematura del recién nacido, pérdida que no consigue la
esperada reconciliación. Carmen no puede supéralo y muere como vivió en la más absoluta
soledad.

El resto de las protagonistas, sí lo superan y así, consiguen y suben un peldaño más en su


escalada de retos:

- La Dra. Keener conoce a ese hombre más joven que Christine vaticinó que entraría en
su vida.

- Rebeca pone fin a una relación en la que aparentaba no tener prejuicios ni exigencias,
pero que se tambalea cuando al comunicar su embarazo y decisión de abortar de
manera fría y “natural”, recibe una respuesta aún más fría e indiferente.

- La tímida Rose recibe muestras de correspondencia por parte de su vecino.

1155 

 
 

- Christine supera la soledad y la pérdida de de Lillye fiel a sus deseos, de no apoyarse en


otra pareja y se refugia en dos canarios que evocan su infancia, a los abre la jaula y de
la que renuncian salir.

- Kathy decide conciliar su vida familiar como cuidadora de su hermana, aceptando una
cita y el posible inicio de una relación.

CONCLUSIONES

El papel de la mujer, a lo largo de la historia de la humanidad, ha estado vinculado a la


fecundidad y maternidad, aspectos indiscutiblemente reconocidos pero que, lejos de favorecer su
status social, ha favorecido una relación desigual entre hombres y mujeres, con un dominio del
primero en todas las esferas sociales. En un intento de liberarse de ataduras que pudieran
obstaculizar la incorporación de la mujer en otros roles sociales, esta ha optado por el control o
renuncia a la maternidad y se ha ido introduciendo en profesiones tradicionalmente tipificadas
como “masculinas”.

En oposición a la satisfacción con los logros alcanzados, la negación a la maternidad crea un


conflicto interno del que solo podremos desprendernos cuando nos liberemos del aspecto
cultural y ancestral de la maternidad.

Por otra parte, no es suficiente la voluntad de renuncia, tiene que haber un deseo libre y
autentico de renunciar a ella y no una situación forzada y presionada socialmente por una visión
dualista, en la que lo femenino y masculino conlleva ciertas “incompatibilidades”.

Esperamos que en un futuro, el precio de desempeñar determinados roles sociales, no obligue a


renunciar a otros y tener que adoptar y asumir símbolos externos que oculten en ocasiones la
identidad de lo femenino o, lo que es lo mismo, nos obligue a mostrar una apariencia y actitud
masculina.

El análisis de los mensajes transmitidos en los distintos medios de difusión y comunicación


pueden ser herramientas útiles que nos muestren realidades sociales evidentes u ocultas,
verdaderas o distorsionadas, alejadas o cercanas.

En nuestra experiencia docente, hemos comprobado que la incorporación del cine como
elemento de difusión y análisis, puede ser un buen recurso tanto en el campo de la investigación
como en la docencia. El visionado de películas y debate orientado posterior, nos aportan nuevas
opiniones e interpretaciones que enriquecen el conocimiento y fomentan el trabajo en equipo.

1156 

 
 

BIBLIOGRAFÍA

Antonín Martín, Montserrat; Flor Pérez, Pilar y Tomás Sabado, Joaquín (2003): “Mujer y
Cuidados: ¿Historia de una relación Natural?”, Cultura de los Cuidados, Nº 13, (36-39).

De Beauvoir, Simone (2005): El segundo sexo, Ediciones Cátedra, Madrid.

Herrera Santi, Patricia (2000): “Rol de Género y Funcionamiento Familiar”, Revista Cubana Med
Gen Integr, Nº 16, (568-573).

Martín Casares, Aurelia (2006): Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos
culturales, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.), Madrid.

Morales Marente, M. Elena (2007): El poder en las relaciones de género, Centro de Estudios
Andaluces, Consejería de Presidencia, Junta de Andalucía, Sevilla.

Siles González, José (2005): “La eterna guerra de la identidad enfermera: un enfoque dialéctico y
deconstruccionista”, Index de Enfermería, Nº 14 (50), (7-9).

Suarez Villegas, Juan Carlos (2006): La mujer Construida: Comunicación e identidad femenina,
Editorial MAD, S.L., Sevilla.

1157 

También podría gustarte