Estereotipos y Roles, Mujeres en El Cine
Estereotipos y Roles, Mujeres en El Cine
Estereotipos y Roles, Mujeres en El Cine
RESUMEN:
En todas las sociedades podemos comprobar desigualdades entre género en las relaciones de
poder. Pratto y Walker (2004) basan estas diferencias en cuatro pilares: la fuerza o violencia,
tanto física como psicológica; el control de recursos, las obligaciones sociales (en las que la
parte que depende mas de la otra está en situación de inferioridad en cuanto al poder) y la
ideología (que justifican las desigualdades o diferencias de poder). Estos cuatro aspectos se
relacionan entre si y como consecuencia se produce una asimetría en los deberes sociales entre
hombres y mujeres haciendo de la obligación de proveer cuidados un rol eminentemente
femenino que se convierte en un arma de doble filo,(Morales Marente, M. E, 2007).
En este trabajo se analizan roles y estereotipos sociales a través del cine utilizando para ello la
película Cosas que diría con solo mirarla, de Rodrigo García, (USA, 2000). Mujeres que en la
esfera pública desempeñan roles tradicionalmente masculinos, y que para aparentar ser fuertes
y seguras, ocultan sus dudas y soledades inmersas en conflicto interno entre renuncias y
deseos.
PALABRAS CLAVE:
Estereotipo, rol, mujer cine
1146
En las sociedades modernas, las mujeres van desempeñando roles sociales en la esfera pública,
considerados tradicionalmente masculinos, escalando en el ámbito profesional y desempeñando
puestos "de hombres" para no depender de estos ni someterse a su autoridad.
La noción de género surge como una nueva categoría de análisis científico que revela el
componente cultural de las construcciones de identidad y rompe con el determinismo biológico
que, implícito en el sexo, marcaba de forma efectiva y simbólica, el destino de hombres y
mujeres. Con esta nueva categoría, aparecen teorías y conceptos asociados al estudio del
género. Es importante distinguir los siguientes conceptos:
- Rol de género: son las actividades comportamientos y tareas o trabajo que cada cultura asigna
a cada sexo y que varían según las diferentes sociedades a lo largo de la historia.
1147
desvalorizados que implican generalmente subordinación, (Antonín Martín, Flor Pérez y Tomás
Sabado, 2003).
Relacionado con estos roles, nos encontramos con una característica que marca las relaciones
entre ambos sexos: la dependencia, de la mujer respecto al hombre, aspecto que genera una
relación asimétrica y vertical, en la que el rol asumido por los hombres les confiere un estatus de
poder en todos los sectores sociales: familia, comunidad, ámbito laboral, esfera religiosa…).
Esta identidad ancestral y heredada de la mujer como cuidadora y doméstica queda claramente
marcada en la vida cotidiana y es tan remota como el origen del hombre, constatándose y
repitiéndose en mitos y creencias de diversas culturas. Corresponde a una fase del pensamiento
que es necesario superar, que sitúan a la mujer en un estancamiento en todos los ámbitos de la
sociedad, (Siles González, 2005).
Vivimos en una cultura de estereotipos sexistas, en la que el hombre goza de mayor privilegio
sobre la mujer. El impacto y poder de influencia de los medios de comunicación es una realidad
en la que podemos comprobar que, a pesar de la labor que se viene realizando en los últimos
años para concienciarnos de problemas como la violencia contra las mujeres, quedan grandes
logros a alcanzar para construir una sociedad más igualitaria y romper tópicos que se perpetúan
en los distintos formatos de los medios de comunicación, (Suárez Villegas, 2006).
Por enumerar algunas de las películas que abordan esta temática, con diversos elementos que
sugieren el análisis de los aspectos mencionados, y dejando atrás muchas otras que reúnen los
mismos requisitos, seleccionamos, a modo de ejemplo, las siguientes, mostradas en la siguiente
tabla:
1148
1149
1150
1151
Cosas que diría con solo País: USA. En el Valle de San Fernando,
mirarla Año: 2000. un barrio de Los Ángeles, un
Duración: 109 min. grupo de mujeres intenta
Interpretación: Glenn Close rehacer sus vidas. Una
(Dra. Elaine Keener), doctora sueña con intimar con
Cameron Diaz (Carol), Calista un hombre nuevo. Una
Flockhart (Christine Taylor), solitaria detective de policía,
Kathy Baker (Rose), Amy con su hermana ciega, busca
Brenneman (Kathy), Valeria pistas sobre una tragedia.
Golino (Lilly), Irma St. Paule Una madre soltera se siente
(madre de Elaine), Holly profundamente atraída por un
Hunter (Rebecca), Gregory nuevo vecino que le parece
Hines (Robert), Penny Allen diferente. Una directora de
(Nancy), Matt Craven banco descubre que está
(Walter), Miguel Sandoval embarazada como resultado
(Sam), Noah Fleiss (Jay), de su relación con un hombre
Danny Woodburn (Albert), casado Y una pareja que
1152
De las cinco, procedemos al análisis de la última: Cosas que diría con solo mirarla, de Rodrigo
García.
La película nos muestra cinco historias de personajes cuyas vidas se cruzan y se entremezclan.
Todas ellas de mujeres, muy distintas pero con aspectos comunes: roles que rompen con
estereotipos sociales en ambivalencia con el rol tradicional de cuidadora y la interiorización, de
cada una de ellas, de renuncias a otros estereotipos como la maternidad, la necesidad de vivir
en pareja. Todas, soportan una soledad presente o previsible para el futuro, aparentemente
voluntaria. Una sexta historia en un segundo plano, pero con la que arranca la película y de
alguna manera presente en toda ella, el suicidio de una mujer de mediana edad, aparentemente
sola y que en el desarrollo de la investigación policial, nos lleva a conduce al nexo de unión con
las otras cinco historias: Mujeres sin hombres, en conflicto interior y una tristeza profunda que
intentan superar y ocultar para no mostrar fragilidad, precio que deben pagar para ostentar los
roles que desempeñan
1153
1154
- La Dra. Keener conoce a ese hombre más joven que Christine vaticinó que entraría en
su vida.
- Rebeca pone fin a una relación en la que aparentaba no tener prejuicios ni exigencias,
pero que se tambalea cuando al comunicar su embarazo y decisión de abortar de
manera fría y “natural”, recibe una respuesta aún más fría e indiferente.
1155
- Kathy decide conciliar su vida familiar como cuidadora de su hermana, aceptando una
cita y el posible inicio de una relación.
CONCLUSIONES
Por otra parte, no es suficiente la voluntad de renuncia, tiene que haber un deseo libre y
autentico de renunciar a ella y no una situación forzada y presionada socialmente por una visión
dualista, en la que lo femenino y masculino conlleva ciertas “incompatibilidades”.
En nuestra experiencia docente, hemos comprobado que la incorporación del cine como
elemento de difusión y análisis, puede ser un buen recurso tanto en el campo de la investigación
como en la docencia. El visionado de películas y debate orientado posterior, nos aportan nuevas
opiniones e interpretaciones que enriquecen el conocimiento y fomentan el trabajo en equipo.
1156
BIBLIOGRAFÍA
Antonín Martín, Montserrat; Flor Pérez, Pilar y Tomás Sabado, Joaquín (2003): “Mujer y
Cuidados: ¿Historia de una relación Natural?”, Cultura de los Cuidados, Nº 13, (36-39).
Herrera Santi, Patricia (2000): “Rol de Género y Funcionamiento Familiar”, Revista Cubana Med
Gen Integr, Nº 16, (568-573).
Martín Casares, Aurelia (2006): Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos
culturales, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.), Madrid.
Morales Marente, M. Elena (2007): El poder en las relaciones de género, Centro de Estudios
Andaluces, Consejería de Presidencia, Junta de Andalucía, Sevilla.
Siles González, José (2005): “La eterna guerra de la identidad enfermera: un enfoque dialéctico y
deconstruccionista”, Index de Enfermería, Nº 14 (50), (7-9).
Suarez Villegas, Juan Carlos (2006): La mujer Construida: Comunicación e identidad femenina,
Editorial MAD, S.L., Sevilla.
1157