Lengua e Interculturalidad
Lengua e Interculturalidad
Lengua e Interculturalidad
educación intercultural
Amando LÓPEZ VALERO
Universidad de Murcia
amandolo@um.es
ESTRATEGIA NÚMERO 1
- Comparar los personajes principales de varios textos, y a partir de
los mismos conformar un cuadro explicativo que recoja las
características comunes que tienen esos protagonistas.
- Una vez que tengamos tales características preguntaremos al
alumnado con cuáles de ellas se identifican, y de las mismas,
cuáles les gustaría cambiar o mantener.
- Posteriormente, plantearemos un debate referido a si hay que
respetar la condición de las otras personas sea cual sea esta última.
ESTRATEGIA NÚMERO 2
- Relatar de forma oral situaciones en las cuales ellos se hayan
sentido igual que alguno de los personajes de distintos textos o de
igual modo, situaciones en las cuales hayan visto a alguien
conocido sentirse como esos personajes de los cuentos.
- Plantear qué les hubiera gustado que hiciesen por ellos en esas
situaciones. De igual modo, tendrán que realizar sugerencias sobre
lo que ellos harían en esas situaciones para ayudar a las otras
personas.
- Finalmente, alguien pondrá orden a todas esas ideas, y se
extraerán unas conclusiones.
ESTRATEGIA NÚMERO 3
– Tomando frases de textos en otros idiomas –por ejemplo inglés y
francés- mostraremos lo diferente y al mismo tiempo lo igual que
es la historia. Trataremos así de ir introduciendo al alumnado en
distintas culturas.
– Tras la introducción, podremos indagar acerca de lo que conocen
de dichas culturas y si lo consideramos procedente podemos
trabajar aspectos de dichas culturas y mostrarles que la diferencia
es enriquecedora.
6. Recapitulación
En este apartado realizaremos un resumen de algunos de los aspectos vistos
en esta aportación. En primer lugar, diremos que el lenguaje y su uso es el punto
de partida para el pensamiento. Buscamos mejoras comunicativas con el fin de
construir sociedades más igualitarias y mejores. Es por ello que requerimos de un
adecuado marco teórico para la enseñanza que nos permita promover el
mencionado entorno comunicativo.
En el texto hemos visto algún ejemplo de propuestas didácticas y hemos
mencionado la lectura y los talleres como claves de una enseñanza crítica
orientada a la promoción de la convivencia y por ende de la Educación
Intercultural. El diálogo se nos antoja fundamental para lograr este objetivo y
poder así aspirar a la igualdad y la real conformación de la ciudadanía europea
(Encabo, López Valero y Jerez, 2004).
Concluyo esta aportación con las principales ideas del texto:
7. Referencias bibliográficas
DEMORGON, Jacques and LIPIANSKI, Edmond (Dirs.) (1999). Guide de l'interculturel
en formation. Paris: Retz.
ENCABO, Eduardo, LÓPEZ VALERO, Amando y JEREZ, Isabel (2004). Language,
Culture and Communicative Equity: how to teach with the Spanish book
Collection. En AAVV. The BARFIE handbook of pedagogical and scientific
approaches to children´s book and Intercultural Education. Viena: BARFIE
Comenius 3 Network European Union, 29-35.
HYMES, D. (1995). Acerca de la competencia comunicativa. En M. LLOBERA y
OTROS. Competencia comunicativa, elementos básicos en la enseñanza de Lenguas
extranjeras. Madrid: Edelsa, 27-46.
LÓPEZ VALERO, Amando y ENCABO Eduardo (Coords.) (2004). Didáctica de la
Literatura: el cuento, la dramatización y la animación a la lectura. Barcelona:
Octaedro.
LYNCH, James (1986). Multicultural education: principles and practice. London:
Routledge.
NIETO, Sonia (2001). Language, Culture and Teaching. Critical Perspectives for a New
Century. London: Lawrence Erlbaum Associates.