Alt 1 PDF
Alt 1 PDF
Alt 1 PDF
Introducción
1. Justificación
2. Objetivos
2.1. Objetivos generales
2.2. Objetivos específicos
Bibliografía
Introducción
La gran geografía variada de Bolivia, permite tener una distribución heterogénea de la
población en cuestión a la cultura formando así país con gran riqueza, multicultural y étnico. Esto
a la ves trae consigo un PROBLEMA DE ADAPTACIÓN CULTURAL” que influye directamente en
la Educación boliviana.
Dicho problema se encuentra en las aulas que por carecer de infraestructura y otros
recursos didácticos retiene el proceso de aprendizaje.
Este trabajo presenta una división, que permite delimitar el problema, tomando en cuenta
su justificación, objetivos generales y específicos. Más adelante está el cuerpo de la investigación
que comienza con una breve reseña histórica y la metodología que fue empleada; en el medio del
cuerpo se encuentran las características culturales socioeconómicos y ambientales.
Para finalizar se presenta los efectos positivos y negativos que causa la “ADAPTACIÓN
CULTURAL” y su respectiva conclusión.
“La adaptación cultural influye negativamente en la actitud de los estudiantes de nivel secundario
del Colegio “Fernando Nogales” de la Ciudad de El Alto”
1. Justificación
La Reforma Educativa significa un desafío profesional para los maestros y los maestros nos
plantea muchas dudas y preguntas en torno a su desarrollo en el aula, por tanto nos vemos
en la necesidad de “entender” aun más a cada uno de nuestros estudiantes, preocuparnos de
su actitudes, comportamientos, su origen cultural, (consecuencia de los movimientos
migratorios) y la adaptación que realiza enfrentándose a una diversidad de cosmovisiones,
ideas, lenguas, costumbres, clases sociales etc.
2. Objetivos
2.1. Objetivos generales
Interpretar y establecer parámetros de cambio de conducta en los estudiantes quienes se
adaptan plenamente a una nueva cultura, sin tomar en cuenta las consecuencias de éste
comportamiento.
- Sugerir con un breve bosquejo de lo que significa la interculturalidad, que ésta es una posible
solución al problema de la adaptación cultural.
Llenamente así definida, la interculturalidad no existe. Un pronto análisis nos revela sólo
relaciones de carácter hegemónico entre las diferentes culturas que marcaron la historia, siendo
1
El concepto mismo de la cultura es en sí amplio, abarcando el modo de organización social y
económica de un pueblo, su cosmovisión, sentido de la ética y de la estética, sus sistemas de
comunicación e internalización (o transmisión) de valores etc.
2
las mejor armadas militarmente las que lograron imponerse: los egipcios subjuzgando a los
hebreos, los romanos a los griegos, los españoles a los incas, habiendo éstos sometido
previamente a los aymarás, etc.
Hoy en día, el conjunto de culturas que pueblan el planeta parece inclinarse ante una
tendencia homogeneizadora y globalizante susceptible de arriesgar la supervivencia de culturas
minoritarias no occidentales
Bolivia se caracteriza por ser la nación más indígena del continente(en proporción).
Durante mucho tiempo esto fue considerado como un factor explicativo del subdesarrollo actual.
Sólo que no se explicó qué se entendía por desarrollo. O sobreentendió que el desarrollo era de
índole exclusivamente económica. De manera bastante iluminadora, Manfred Max Neef(1994)
observó que un auténtico desarrollo está basado en la realización de las necesidades humanas.
Un desarrollo de las personas y no de los objetos.
En este entendido, la pluralidad étnica boliviana puede ser vista con una sorprendente
fuente de riqueza cultural, que cambiemos de lentes para leer la realidad depende de nosotros.
La ley 1565, 7 de Julio de 1994 dio un marco legal al diseño e implementación de un nuevo
curriculum: intercultural y bilingüe. En dicho currículos se buscó rescatar algunas de las
experiencias educativas innovadoras trabajadas en el país: internados campesinos Yachay
Wasis, programa de Escuelas Multigrados, proyecto de Educación intercultural Bilingüe, Centro de
multiservicios Educativos, escuelas de Fe y Alegría, Escuela de Villa Juliana etc.
3
Primero, queremos comenzar señalando que hablar de la interculturalidad, situarse o
inscribirse en ella, supone una cambio total de paradigmas sobre la construcción social en
sociedades multiétnicas, pluriculturales y multilingues. Por ende hablamos de educación
intercultural apelamos a una noción y a una visión distinta del Estado y de sociedad. Dejamos
atrás ese ciego ideal de igualdad heredado de la Revolución Francesa que conllevó también una
visión uniformizadora y, por ende, nos llevó a la homogeneización lingüística - cultural como
noción ligada a la de la construcción del Estado nación. El hoy superado paradigma de un
Estado, una nación, una cultura y una lengua quedan atrás cuando nos inscribimos en el ideal de
la interculturalidad y en la noción derivada de ella de Educación intercultural.
Estas ciudades están caracterizadas por la coexistencia de más de una cultura
generalmente por la dominancia de una. En el contexto boliviano incluso en las ciudades en el
corazón del mundo andino con fuerte presencia quechua o aymará existe una jerarquización
palpable en la valoración de las diferentes culturas y sus representantes en desmedro de los
pobladores indígenas y sus expresiones culturales. Además la misma ciudad se caracteriza por
ser en sí un símbolo o representación de una determinada cultura, por lo menos por los ojos de la
mayoría de sus habitantes. Quizás éste último es aún más válido para Bolivia donde la misma
terminología por la que se optó respecto a los pueblos andinos después de la revolución del ´52
refuerza esta dicotomía de rural - campesino (indígena) por un lado y urbano(no indígena) por el
otro.
Con estas pocas palabras queremos caracterizar la situación para la cual se requieren
maestros. Los niños de estas ciudades son el grupo meta de reflexiones, en cuanto alumnos de
centros educativos que a menudo “reflejan la composición compleja en términos étnicos,
culturales y lingüísticos del mismo espacio urbano. Por la misma necesidad de las demandas
educativas en contextos culturales de diversidad pero también por razones estratégicas, el eje
de interculturalidad cobra mayor importancia en contextos urbanos” (sic).
3.2. Interculturalidad
parte de un concepto de interculturalidad que da énfasis no en la existencia y coexistencia
de diferentes culturas, pueblos y/o etnias en una sociedad, sino en la relación respetuosa
recíprocamente enriquecedora de esta coexistencia, es decir en las relaciones entre culturas,
pueblos y etnias en una sociedad que se proyecta a asumir la riqueza multiétnica y pluricultural.
La interculturalidad llega a ser una opción ética frente a una multiculturalismo existente,
basándose en los principios de alteridad y tratando de superar el etnocentrismo. La educación
intercultural es uno de los instrumentos para lograr relaciones, interacciones e intercambio entre
culturas” (Dra. Sabina Speiser: Interculturalidad)
4
Estos son los aspectos que deben ser profundizados en sucesivos estudios relacionados al
tema de la interculturalidad.
• Los conflictos y problemas que están presentes en los procesos educativos no solamente
encuentran explicación en las actitudes en la relación entre los diferentes actores educativos,
sino también en los desarrollos de los contenidos y conocimientos de aprendizaje vinculados
a la cultura.
En consecuencia para el análisis de este aspecto se retoman los testimonios de las expectativas
de padres y madres de familia quienes indican que sus hijos deben aprender a “leer bien” y
“escribir bien”, a nuestro entender, ello implica que los alumnos/as deben adquirir en la
adquisición de textos escritos significativos (ejercicios de textos escritos que expresen sus
conocimientos, sus pensamientos, sus sentimientos) y al mismo tiempo que este ejercicio les
permita afianzarse en le dominio de una lectura comprensiva (significativa para su información,
conocimiento y aprendizaje).
En las escuelas con Reforma Educativa, los docentes recorren a dos formas distintas de orientar
los aprendizajes en el aula, por un lado están los aprendizajes de contenidos basados en las
actividades de los módulos, el mismo que no logra articular con los aprendizajes de la lecto –
escritura, siendo esta una de las grandes dificultades que atraviesan los docentes, razón por la
cual generalmente recurren a su experiencia metodológica, es decir la producción de textos
escritos, con le método de palabras normales y/o otros con los cuales venían trabajando antes de
la implementación de la Reforma.
- Para una mejor comprensión de este fenómeno social, vamos a contextualizar puntualmente
los cambios que sufrió la educación en la cultura andina y popular, tanto en lo ámbitos rural y
citadino.
- Con primera referencia tenemos al Imperio incaico, el cual estuvo constituido por cuatro suyos:
Chinchasuyo, antisuyo, contisuyo y collasuyo. Tenían como fundador a Manko Kapak, Mama
Ocllo, quienes “enseñaron” a sus súbditos la diversidad de artes como el tejido, la alfarería y
la cerámica, construyeron. Construyeron templos majestuosos e impulsaron en gran medida la
música.
5
- Su educación tenía como principios fundamentales el AMA SUA, AMA LLULLA, AMA
QHELLA. Transmitían conocimientos de manera oral puesto que su escritura era precaria y
poco difundida.
- Se crearon muchas escuelas artesanales abiertas a los indignas y siervos de la época, pero
estos buenos propósitos estaban reñidos con el corte tradicionalista y conservador de los
grupos dominantes que gobernaban, quienes poco a poco le restaron fuerza a dicho
movimiento(3)
- Posteriormente, el presidente Belzú retomó la misma línea de Rodríguez, pero al igual que
otros amagos, resultaron infructuosos.
Hasta se intentó la creación de escuelas en ayllus y aldeas indígenas. Las nuevas corrientes
ideológicas imanadas desde Europa, iniciaron a comienzos del siglo la experimentación de
modalidades educativas que cubrieran la educación del indio una de esas fueron la creación
de las escuelas ambulantes.
- Franz Tamayo aparece en el ambiente intelectual boliviano con sus críticas y aportes
educativos que hacen traslucir el carácter nacional que debe tener la pedagogía en el plano
socio – antropológico.
- Warisata inició lo que más tarde sería en Perú, México y otros países latinoamericanos la
instauración de los dominados Sistemas Nucleares(5)(sic). Educación campesina pp. 55 – 56
- No debemos olvidar que entre los años 1916 – 1917, surgió un hecho trascendental: la primera
Reforma Educativa impulsada por una comisión belga dirigida magníficamente por el señor
Georges Roumá, quien implantó novedosas modificaciones, en el currículo educativo
correspondiendo una educación liberal y abierta, fundó la primera escuela normal de maestros
en la ciudad de Sucre.
- Años posteriores estallo la guerra del Chaco la cual puso de manifiesto fenómenos
interesantes: el encuentro de culturas originarias tales como el aymara y el quechua, el mojeño
y el guaraní etc. quienes los unos a los otros demostraron un bagaje de valores, tradiciones,
costumbres y filosofías de vida que les motivaron a la “unificación”.
- Con la Revolución del año 1952, Bolivia ingresará en un proceso de trascendentes cambios,
tanto el plano político como económico social y cultural.
- Con la Reforma Agraria, la abolición del lenguaje, el voto universal y la nacionalización de las
minas se abre todo un panorama democrático de participación del pueblo en la construcción
de un proceso histórico de corte nacionalista. Más tarde ese justo propósito se vio segado por
el condicionamiemto económico del país a las grandes metrópolis mundiales.
- Esta situación demarca dependencia hace que todas las demás manifestaciones del carácter
nacional tengan su expresión a través del dominio de cientos de grupos, minoristas asentados
en el gobierno que suman en la postración a una mayoría compuesta por campesinos,
indígenas, obreros y clases medias empobrecidas.
- En esa misma época, dos años después se promulga el código de la educación boliviana,
postulando la significación del campesino en su derecho a tener acceso a la ciencia y la
técnica en un mano de integración nacional emitido por el ideal del progreso en el trabajar
productivo y en pro de la justicia social.
- Se planten los siguientes objetivos terminales:
a. “Formar al individuo en una escuela ético – práctica de educación del carácter para
conformar una ciudadanía democrática e incorporar a la vida nacional a las grandes
mayorías campesinas, obreros, artesanales y de clase media a través de la alfabetización
en gran escala y de una educación básica.
b. Educación a las masas trabajadoras por la enseñanza técnica profesional, formando los
obreros calificados, los técnicos medios que el país requiere para su desarrollo económico”
7
(6). (Sic) Educación cap. Citado en la confederación de trabajadores de educación urbana
de Bolivia, legislación escolar boliviana (vigente) La paz Bolivia 1982.
- De otro modo, lo que en un principio parecía ser una educación al servicio de un proceso de
liberación se transformación en un instrumento de opresión y perturbación del Estado de
cosas, contrario al propósito de incorporación de las grandes mayorías a la vida nacional con
pleno respeto de su tradición histórica y cultural
- El código de la educación boliviana fue promulgado en el año 1955, bajo el gobierno del Dr.
Victor Paz Estensoro, el cual fue completado y reformulado el año 1972 durante el gobierno de
entonces Crnl. Hugo Banzer no sufriendo mayor modificación hasta la promulgación de la ley
1565 de Reforma Educativa dictaminada el año 1994, bajo el gobierno de Gonzalo Sanchez de
Lozada siguiendo la línea neoliberal vigente y normada por el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional.
5. Metodología de trabajo
TEST PERSONAL
5. ANTECEDENTES PERSONALES
5.1. Nombre de tu papá: ...............................
5.2. Ocupación: .......................................
8
5.3. Idiomas que habla: ...............................
5.4. Nombre de tu mamá: ...............................
5.5. Ocupación: .......................................
5.6. Idiomas que habla: ...............................
Respecto al proceso de aprendizaje para los estudiantes y con la Reforma Educativa (ley
1565) sólo se aplica en un 50% a 60%, puesto que los ambientes no son adecuados; la zona esta
integrada de los migrantes de Oruro, Potosí y una parte altiplánica de La Paz, inmerso a ellos se
encuentran docentes de los diferentes niveles, por esta situación esta ley 1565 es poco aplicable
más aun que el establecimiento concretamente es heterogéneo a partir de sus costumbres,
culturas y estratos sociales.
a. Social: en esta característica el medio es diverso en sus diferentes niveles puesto que son
hijos de mineros, profesores, agricultores, empleados públicos y trabajadores relocalizados en
general.
b. Cultural: en lo cultural se puede demostrar que los estudiantes son alienados no sólo con las
costumbres y tradiciones de su padres, sino también son aculturados por los diferentes
medios de comunicación en lo que respecta, un ejemplo claro es su forma de vestir y hablar.
9
6.3. Efectos negativos
Dentro de estas se encuentran las siguientes:
a. Aculturalción en todos sus niveles.
b. Actitud diglósica; suelen estar sometidos a personas que han tenido más permanencia en
colegio
c. Discriminación en sus diferentes estados.
Al sentirse discriminados los estudiantes son aislados del grupo mayoritario, esto a su ves
provoca la introversión teniendo muy poca participación en el desenvolvimiento de su
aprendizaje.
Algunos por provenir de hogares donde es más predominante cualquier idioma nativo
(aymara, quechua etc.) suelen sufrir dislexia relativa; otra causa por la cual estos alumnos son
menospreciados por parte de sus compañeros.
7. Sugerencias
Como grupo luego de una análisis situacional respecto a la aculturación (adaptación
cultural), sugerimos lo siguiente.
a. Generalizar las diferentes culturas; hacer conocer las culturas intercambiando las mismas
lo que se conoce como INTERCULTURALIDAD.
c. Interactuar entre los diferentes niveles (padres de familia, docentes y dicentes), mediante
conferencias, seminarios, orientaciones individuales, talleres etc.
Conclusiones
Con el presente trabajo se puede sintetizar lo siguiente:
a. Se puedo verificar la movilidad social rural – urbana. En el tema de la Educación intercultural.
c. Se hizo un estudio de las relaciones de discriminación y educación, para conocer cómo están
establecidos estos.
d. No existe apoyo necesario y adecuado para tratar de superar las diferentes falencias que
tienen el sistema respecto al problema discriminatoria.
10
Bibliografía
CEBIAE, La Educación intercultural y Bilungue en Bolivia, 2000, La Paz – Bolivia
BARRERA, Susana La Educación Campesina Edit. Offset Millan, 1ra. Edición 1985, La Paz –
Bolivia
ARNAL, Elvira CAPARROS, Rosa GETINO, Haciendo la Reforma Edit. Santillana 1996, La Paz
CEBIAE Interculturalidad y calidad de los aprendizajes en ámbitos escolares urbanos Edit. Garza
azul, 1999, La Paz.
HUIDOBRO, José La verdadera escritura aymara Edit. Cima 2da. 1994, La Paz.
11