Proyecto de Tic
Proyecto de Tic
Proyecto de Tic
EDUCACIN
PROYECTO
INTERCULTURALIDAD
Realizado por:
Jimnez Martnez, Isabel Mara
Hernndez Corbaln, Ana Beln
Mateo Cnovas, Yolanda
Rodrguez Gmez, Karina
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
NDICE
1. RESUMEN.3
.3
2. INTRODUCCIN3
3
3-4
3. FUNDAMENTACIN TERICA.5
TERICA.5-10
3.1 La interculturalidad como proceso educativo en Educacin Primaria.
Primaria
3.1.1
Hacia una escuela intercultural
3.1.2
La importancia del docente
3.2 Interculturalidad a travs de las TIC
3.3 Experiencias relacionadas con la interculturalidad y su uso con las TIC.
4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS DEL PROYECTO10
PROYECTO
-
Objetivos generales
Objetivos especficos
...19-20
8. ANEXO..
..
..21-27
Pgina 2
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
1. RESUMEN
Proyecto didctico con el que pretendemos desarrollar hbitos de aceptacin y respeto por las
diferentes culturas, tanto dentro como fuera del aula, a travs de la bsqueda e indagacin acerca de
los aspectos ms relevantes de cada cultura. Con la ayuda de recursos tecnolgicos (Podcast,
infografa),
Pgina 3
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
En cuanto a lo que dice Ziga, tenemos que trabajar desde las aulas, para que los alumnos conozcan
y aprecien las diferentes culturas, pues no slo se trata de coexistir, como dice el autor, sino de que
todos sean considerados por igual, pues en la escuela
escuela todos los alumnos deben tener las mismas
oportunidades y deben ser tratados como iguales dentro de las diferencias que hacen a cada nio
nico y especial.
Queremos centrarnos en que lo alumnos conozcan las diferentes culturas y aprendan a valorarlas por
sus diferencias y similitudes. Por lo que nos vamos a centrar en la manera en la que podemos
acercarnos a otras culturas.
Besal (2002, p. 30-31),
), explica las actitudes culturales, dividindolas en:
en
1) Etnocentrismo: consiste en acercarnos a otras culturas analizndolas desde nuestra propia cultura.
Ell etnocentrismo comporta siempre incomprensiones y sesgos equivocados e implica actitudes de
desconfianza hacia otras culturas.
2) El relativismo cultural: propone el conocimiento y anlisis de otras culturas desde sus propios
valores culturales e implica el respeto por todas las expresiones culturales.
Pensamos que si bien esta actitud es respetuosa y aparentemente tolerante, precisa de la bsqueda del
encuentro entre culturas.
Nosotras partimos de esta ltima idea para la realizacin de nuestro proyecto, con el que pretendemos
que los alumnos conozcan las diferentes culturas, tanto las de sus compaeros, como la suya, a la vez
que se divierten e interactan
nteractan con diferentes recursos
recursos relacionados con las TIC.
TIC El papel que juegan
las TIC en nuestro proyecto es esencial, puesto que se utilizan, tanto para generar el conocimiento,
como para transmitirlo al resto de agentes sociales en el mismo. Los recursos escogidos adems de
ser atractivos para el pblico, los utilizamos para rescindir de lo tradicional,
tradicional por ejemplo: a la hora de
leer un cuento por los mayores, que sean los nios los que crean el cuento y lo lean mientras son
grabados
ados para cambiar la metodologa.
Pgina 4
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
3. FUNDAMENTACIN TERICA
Pgina 5
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
Pgina 8
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
Pgina 9
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
Con estos ejemplos de blogs, nos damos cuenta que la consecuencia de la interculturalidad en las
aulas es muy importante para la evolucin y el desarrollo cognitivo en los alumnos de Educacin
Primaria. Podremos decir que los trminos ms relevantes son respeto, igualdad y convivencia,
conceptos que los alumnos debern abordar de una manera constructivista y de manera significativa.
Objetivos generales:
o Educar en valores de respeto, tolerancia y solidaridad dentro del mbito escolar,
potenciando el valor de la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y
colectivo.
o Conocer la diversidad de formas de vida y de manifestaciones culturales presentes en
el centro como parte de nuestro patrimonio, utilizando para ello la interaccin entre
personas de distintos orgenes y cultura y las TIC en educacin.
o Integrar y fomentar el uso de las TIC para el desarrollo prctico e inclusivo de la
interculturalidad, generando espacios de aprendizaje intercultural, donde todos los
agentes implicados valoren la diversidad cultural como una oportunidad enriquecedora
en
de conocimientos y relaciones personales.
Objetivos especficos:
o Desarrollar actividades didcticas atractivas de Educacin Intercultural.
o Utilizar las tecnologas emergentes como medio de adquisicin de conocimientos
culturales de otros lugares
lugares equidistantes geogrficamente y como medio de
transmisin de dicho conocimiento.
o Promover y fortalecer las relaciones entre todos los alumnos a travs del trabajo en
equipo.
Pgina 10
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
5.1 Metodologa
La planificacin es una exigencia que se impone en todos los mbitos de la actividad humana
con un cierto grado de complejidad. As, en el proceso de enseanza-aprendizaje
enseanza aprendizaje se hace necesaria
una programacin cuya metodologa sea la piedra angular. Son muchas las
las estrategias
estrategia y los modelos
metodolgicos que nos ofrece el terreno de la didctica. Sin embargo, partiendo de los conocimientos
previos del alumno y fomentando una metodologa flexible y adaptable a sus capacidades,
proponemos el camino del Constructivismo.
Constructivis
Como dice Claudia Luca, Vigotsky y Piaget fueron personajes histricos que influyeron en esta
corriente pedaggica que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan
construir sus propios procedimientos para resolver un problema,
problema, lo que implica que sus ideas
cambian y sigue aprendiendo. Por lo tanto, la educacin se convierte en un proceso dinmico,
participativo e interactivo del alumno con el medio. Siguiendo la idea cognitivista de Piaget,
podemos decir que ell profesor es un mediador y da un paso al lado dejando a los alumnos como
principales actores de su aprendizaje.
En relacin a las estrategias abordadas en este proyecto, destacamos
amos las que nombra Jordi Adell
(2010) para hablarnos sobre el uso de Internet
Internet en el aula. En este proyecto podemos hablar de dos,
Internet como imprenta e Internet
nternet como biblioteca. En la primera, el alumnado utiliza la pgina como
medio de transmisin de los conocimientos adquiridos durante la elaboracin de su trabajo grupal
grupa ya
que, a travs del mismo, el alumnado deber de llevar a cabo un trabajo de investigacin sobre la
temtica que le ha tocado realizar. En cuanto a la segunda metfora, el alumnado utiliza diversos
div
recursos provenientes de Internet
nternet para recopilar la informacin
informacin solicitada por la maestra, adems
utiliza otros recursos como Podcast
odcast, presentaciones visuales (Power Point) o infografa que despus
plasmarn en la pgina web como medio ms dinmico y atractivo para los compaeros.
Nuestro proyecto, al tratar temas interculturales, proporcionar al alumnado la posibilidad de conocer
distintos mundos e interiorizarn
interiorizar esos conocimientos hacindolos suyos. Buscaremos, adems,
proponer tareas autnticas,, como proponen autores como Adell (2008) y Lebow (2003), en las que la
progresin de actividades llegar a un fin concreto y que ste tenga un significado con su mundo real.
Pgina 11
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
El alumno recopilar informacin en fuentes cercanas, las trabajar y, posteriormente, las pondr en
comn con el resto del grupo.
El alumnado al que va dirigido el proyecto es de 6 Primaria y los agentes sociales implicados, por
tanto, son los alumnos, el maestro y las fuentes, tanto primarias como secundarias que ellos necesiten
para recopilar informacin.
Los recursos ms adecuados en
en el desarrollo de las sesiones son Podcast, presentaciones visuales
(Power Point) e infografa.
grafa. Su eleccin se impone a partir del abanico de posibilidades que abren
estos recursos.
Para llevar a cabo nuestro proyecto utilizaremos una metodologa basada en
e el trabajo colaborativo,
en el que los alumnos debern trabajar grupalmente para conseguir un objetivo comn, el cual ser
dar a conocer el concepto de interculturalidad. Para ello, es necesario que los grupos de trabajo se
organicen, adquieran responsabilidades
responsabilidades y solucionen los posibles problemas que vayan aconteciendo
durante su desarrollo. Con esta metodologa el papel del profesor es un gua de las actividades
llevadas a la prctica, dejando al alumnado el rol principal en cuanto a la bsqueda de la informacin
i
necesaria y las fuente, siguiendo la lnea de Prendes (2003).
(2003) En esta forma de trabajar, los grupos al
ser heterogneos, en cuanto a sus diversas caractersticas, propician la complementariedad entre ellos.
Todos ellos quedarn plasmados
plasmado en la pgina web del proyecto. El motivo por el cual hemos elegido
una web colaborativa es para dejar constancia del trabajo realizado por los alumnos en cuanto al tema
sobre el que gira nuestro proyecto,
proyecto, adems para que otras personas interesadas en el contenido
puedan acudir a ella,, con una informacin ms formal, a diferencia de un blog que es ms personal.
personal
Esta pgina web nos permita que los alumnos publicasen la informacin en diferentes formatos
(presentaciones visuales, Podcast, infografa...) los cuales estn organizados en diferentes categoras
siguiendo una estructura determinada,
determinada y permite la comunicacin mediante mensajera instantnea.
En definitiva, queramos plasmar con ella, un producto final esttico sobre la interculturalidad desde
diferentes mbitos.
Pgina 12
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Introduccin al proyecto educativo
Revisin de la informacin
Infografa: imgenes de aspectos caractersticos del
Infografa:
pas asignado
Podcast:: grabacin de cuentos tradicionales
Mural grupal con las recetas:
recetas: recetas tpicas de cada
pas
Fiestas populares de cada pas
Subir a la pgina web toda la informacin
La Gymkana
ACTIVIDAD
SESIN N3
PODCAST
SESIN N4
POWER POINT
SESIN N6
PGINA WEB CON WIX
SESIN N7
Pgina 13
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
Podcast
Infografa
Pgina web
Descripcin
Programa utilizado para hacer
presentaciones, en este caso sobre las
fiestas populares del pas asignado.
Permite editar imgenes, introducir
textos...
Publicacin digital, ya sea en audio o
vdeo, descargable de Internet a travs de
una sindicacin web. Solamente es
necesario un micrfono, Internet y un
ordenador.
Aplicacin en lnea gratuita que permite
crear infografas desde cero, aunque
tambin ofrece plantillas para iniciarlas.
Plataforma para el desarrollo de sitios
web a partir de plantillas prediseadas. A
partir de ellas puedes introducir,
modificar su contenido, insertar un blog o
cualquier otro contenido, de manera
gratuita.
Tutorial
http://www.uclm.es/profesorado/raulmma
http://www.uclm.es/prof
rtin/Ofimatica/powerpoint.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=3s8e
cc2LA1c
https://www.youtube.com/watch?v=E1u7
Eh2kuv0
https://es.wix.com/support/html5/account
/connectsso?redirectUrl=https:%252F%252Fes.wi
x.com%252Fsupport%252Fhtml5%252F
Pgina 14
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
trabajar son: Espaa, Francia, China, Ecuador, Marruecos, Rumana, Colombia e Inglaterra. Se han
considerado estos pases dado la frecuencia
frecuencia de este tipo de alumnos en las aulas de Primaria.
Una vez realizado dicho sorteo, la maestra le explicar al alumnado los recursos a utilizar en los que
tendrn que redactar la informacin recopilada, entregando un guin a los alumnos de la informacin
informac
que deben buscar en casa para el prximo da.
Durante el tiempo restante de la clase los alumnos debatirn entre su grupo de trabajo el desarrollo
del mismo.
2 Sesin: Revisin de la informacin
En esta sesin, los alumnos debern de traer toda la informacin
informacin referida al guin de trabajo, para que
la maestra revise dicho documento y corregir los fallos pertinentes para poder continuar con el
proyecto. Esta sesin servir de revisin de la primera parte del proyecto y se expondrn dudas o
interrogantes surgidas.
3 Sesin: Infografa
Tras haber corregido toda la informacin recopilada por el alumnado, procedemos a realizar la
infografa,, en la cual debern de realizar lo anteriormente nombrado en la secuencia de actividades,
en el apartado correspondiente.
correspondiente. Antes de que el alumnado proceda al desarrollo de la misma, la
maestra le dar una introduccin acerca de cmo se elabora. Una vez finalizada la explicacin,
empezarn a realizarla con sus respectivos grupos de trabajo la bsqueda de imgenes
imge
de aspectos
caractersticos del pas que haban puesto en su trabajo. Esta se llevar a cabo en el aula plumier con
el enlace que le a facilita la maestra para su creacin. S terminada la sesin, no han terminado su
trabajo, debern de finalizarla fuera
fuera del colegio para que en las sesiones siguientes podamos
continuar desarrollando el proyecto.
4 Sesin: Podcast
Como en la anterior sesin, esta va destinada a la utilizacin de una herramienta como es el Podcast.
La maestra proceder a la explicacin del
del Podcast. Una vez finalizada, los alumnos bajarn al aula
Plumier
lumier donde a travs de la aplicacin facilitada por la maestra, debern de elaborar su propio
Pgina 15
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
Podcast.
odcast. Este trata sobre la lectura de su cuento tradicional procedente del pas que le haya tocado.
tocad
Si terminada la sesin no han terminado, lo terminarn fuera del centro para poder traerlo hecho a
clase.
Antes de llevar a cabo esta sesin, la maestra deber de revisar si por lo menos hay un micrfono
para cada grupo para as poder hacer la grabacin.
5 Sesin: Mural grupal con las recetas
En esta sesin, los alumnos realizarn un mural grupal en el que incluirn su receta tpica encontrada
encont
en cada pas, como hemos explicado en la tabla de secuencia de actividades. El mural se dividir en
ocho trozos para as que cada grupo tenga su parte para poder llevar a cabo su trabajo. Se les dir que
traigan imgenes sobre su receta. Dichas imgenes se pondrn en el mural y se incluirn los
ingredientes y los pasos para su elaboracin. Adems decorarn
decorarn su parte como ellos crean
conveniente. Este mural se pondr en la entrada del pabelln de Primaria.
Los alumnos crearn un documento Word para plasmar sus recetas en un formato que les permita
subirlo a la pgina web,, el cual podr ir acompaado de fotografas
fotografas a dichos murales.
murales
6 Sesin: Fiestas populares
Los alumnos realizarn un presentacin visual (Power Point) sobre una fiesta popular encontrada de
su pas, para ello bajarn al aula plumier. Una vez all, la maestra les dar algunas pautas para una
correcta elaboracin de este trabajo. A partir de este momento, los alumnos comenzarn a realizarlo
de manera grupal y autnoma.
En esta sesin, lo que se pretende es que los alumnos sinteticen la informacin recopilada en la
primera sesin acerca de este tema. Adems, debern incluir imgenes que consideren atractivas
visualmente y que reflejen lo expresado en dicha diapositiva.
Antes de acabar la sesin, la maestra les recordar que para la prxima sesin debern traer todo el
trabajo en un pendrive para su subida a la pgina web.
7 Sesin: Subida a la pgina web de toda la informacin
Pgina 16
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
Comenzaremos la clase en aulaa plumier, la maestra les indicar el modo de subir toda la informacin
recogida durante este periodo en la pgina web del proyecto.
Para ello, todos debern de seguir las indicaciones de la maestra, las cuales irn paso a paso, desde la
infografa hasta las
as fiestas populares. De este modo, evitaremos que los alumnos se pierdan o que
unos avancen ms rpido que otros, intentando que todos vayan al mismo ritmo.
Una vez subida toda la informacin, los alumnos podrn observar el trabajo realizado por sus
compaeros
eros y obtener informacin relacionada con otros pases estableciendo conclusiones y
opiniones sobre dicho trabajo.
Para finalizar, realizaremos un debate grupal sobre los recursos trabajados, dificultades, ventajas....
8 Sesin: La Gymkana
Esta sesin se llevar a cabo en aula plumier ya que todo lo que tienen que realizar se debe de hacer
por la pgina web creada por la maestra.
Una vez que estemos en el aula plumier, se volver a sortear los pases para que cada grupo tenga un
pas distinto al que elabor.. De este modo, conseguiremos que los grupos aprendan otro pas
diferente al suyo.. Entonces, les explicaremos en qu consiste el juego. A los grupos se les
le dar un
manual que explica qu deben de realizar (anexo 3: Manual de la Gymkana).
Gymkana A partir de aqu,
comenzarn a resolverr cada grupo su trabajo (anexo 4:
4: Preguntas por pases).
Una vez ordenadas las palabras, el grupo deber transmitrselo a la maestra y le har la adivinanza
(Anexo 5: Adivinanzas) y apuntar su respuesta para evitar que
ue el resto de alumnos se desmotiven y
dejen de jugar.
Pgina 17
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
5 4 3 2 1 OBSERVACIONES
activa
colaborativamente,
desarrollando
Pgina 18
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
7. BIBLIOGRAFA
pedaggicas.
pedaggicas.
Revista
de
estudios
sociales
sociales,
(19),
p.7-12.
Pgina 19
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
J.
(s.f.).
Interculturalidad
y
prctica
http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article96
http://www.escuelasinterc
docente.
Recuperado
de
Maquiln, J.J., Escarbajal, A. & Nortes, R.M. (2014). Vivencias innovadoras en las aulas de
primaria. Editum: Murcia.
Moreno, M.J. (2010, diciembre). La Interculturalidad en Educacin Primaria. Hekademos, Revista
Educativa Digital.. Recuperado de file:///C:/Users/yolanda/Desktop/Downloads/Dialnetfile:///C:/Users/yolanda/Desktop/Downloads/Dialnet
LaInterculturalidadEnEducacionPrimaria
LaInterculturalidadEnEducacionPrimaria-3745716.pdf
Ordez, F.S. (26 de junio de 2008). Proyecto de Interculturalidad. Colegio Ntra. Seora Lourdes.
[Mensaje en un blog].Recuperado
blog].Recuperad de http://colegiodelourdes.blogspot.com.es/
Pgina 20
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
8. ANEXO
Anexo 1: Horario del aula
Anexo 2:: Calendario para llevar a cabo el proyecto y leyenda del mismo
Pgina 21
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
Pgina 22
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
Pgina 23
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
Pgina 24
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
Anexo 5: Adivinanzas
Pgina 25
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
En este enlace se pueden acceder a los recursos utilizados: Podcast, infografa, presentaciones visuales.
http://mateocanovayolanda.wix.com/interculturalidad#!francia/cjn9
eocanovayolanda.wix.com/interculturalidad#!francia/cjn9
Pgina 26
UNIVERSIDAD DE
MURCIA
FACULTAD DE
EDUCACIN
Pgina 27