Aparato Estomatognático

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Aparato

estomatognático

es el conjunto de
órganos y tejidos que
permiten las
fonacion , masticar,
funciones fisiológicas
de degluti, respirar.
es importante para triturar los alimentos,
1 para ayudarnos en la digestión y en la
absorción de nutrientes.

Al introducir en la boca y masticar el


alimento se produce una secreción
2 salival debida a una acción refleja
congénita

Durante la masticación, los dientes, los


3 labios, los maxilares y la articulación
temporo-mandibular, las mejillas, la lengua y
el paladar duro trabajan de forma coordinada:
Los dientes están
constituidos de tejidos duros
y suaves que ejercen
funciones diversas,
dependiendo de su posición y
características anatómicas

1. Incisivos: cortan los alimentos


2. Caninos: perforan y rasgan los alimentos
3. Premolares: inician el proceso de trituración
4. Molares: trituran y mastican los alimentos y se
adaptan a las funciones de los grupos
anteriormente citados.
Las mejillas, que en acción conjunta con la lengua reconducen
continuamente los trozos más grandes bajo los molares durante los
movimientos de abertura y cierre de la boca recogiendo

La lengua, un órgano extremadamente móvil cuya función


propioceptiva permite reconocer alimentos duros, de sabor
desagradable o lesivos a las estructuras del tubo digestivo

El paladar duro, contra el cual ciertos alimentos son


presionados por la acción de la lengua. El contacto directo entre
lengua y paladar duro permite captar la textura del bolo
alimenticio, ayudando a su formación en el paladar.
FONACION
Función comunicativa: La función primaria del lenguaje es la
comunicación. Los seres humanos tenemos una necesidad vital de
relacionarnos y esto es posible gracias al lenguaje.
Función expresiva
En aquellos casos en que usamos el lenguaje para expresar sentimientos,
emociones, estados de ánimo, deseos, etc. la función con la que nos
encontramos es la expresiva o emotiva. Esta está directamente asociada a la
subjetividad del hablante o emisor.

Función fática
Conocida como fática o de contacto, esta función se utiliza para
iniciar, interrumpir o finalizar una conversación, así como también
para comprobar si existe contacto entre emisor y receptor. Son
buenos ejemplos las fórmulas para saludar o despedir.
Ejemplo: hola, ¿me escuchas bien?

Los dientes son fundamentales para la fonación, es decir,


para pronunciar correctamente las palabras al hablar. Si
faltan dientes o éstos se encuentran en una posición
incorrecta, puede ser muy difícil emitir ciertos sonidos.
deglución

La deglución es un proceso reflejo de


inicio voluntario, que se desarrolla entre la
boca y el estómago, en el que se coordinan
el aparato respiratorio y digestivo y cuyas
finalidades son la ingestión y la
prevención de aspiración de la vía aérea
FASE ORAL FASE FARÍNGEA
fase de la deglución

FASE ESOFÁGICA
FASE ORAL
En la fase oral distinguimos una fase preparatoria en la que se
manipula el alimento para obtener la consistencia necesaria para la
deglución y una fase expulsiva en la que el bolo alimenticio es
empujado hacia a atrás.

Fase preparatoria
Fase expulsiva
FASE FARÍNGEA
Se inicia cuando se desencadena el reflejo

deglutorio y el paso del bolo por la faringe. La


fase faríngea la podemos desglosar en los
siguientes pasos:
1) Cierre velofaríngeo. El velo del paladar se eleva
para prevenir la entrada del alimento en la nariz.
2) Cierre laríngeo. La vía respiratoria es protegida
al descender la epiglotis.

FASE ESOFÁGICA

El bolo es conducido desde la faringe al estómago a


través del esófago.

En nuestros próximos post profundizaremos en el


tema de la disfagia. Si deseas conocer más
información sobre deglución y disfagia, no dudes en
contactar con nosotros.
respiracion
Los pulmones y el aparato
respiratorio nos permiten
respirar. Permiten la entrada de
oxígeno en nuestros cuerpos
(inspiración o inhalación) y
expulsan el dióxido de carbono
(expiración o exhalación).
El aparato respiratorio incluye la nariz, la boca, la
garganta, la tráquea y los pulmones
El aire entra en el aparato respiratorio a través de la nariz o
de la boca. Si pasa por las fosas nasales también llamadas
"narinas el aire se calienta y humidifica. Los pasajes
nasales y otras partes del aparato respiratorio están
protegidos por pelos diminutos llamados "cilios", que se
encargan de filtrar el polvo y otras partículas que entran en
la nariz junto con el aire que respiramos.
Durante el desarrollo del niño si no hay una respiración
nasal no habrá un estimulo que haga que los huesos
crezcan correctamente por lo que suelen ser niños con el
maxilar superior poco desarrollado y paladares ojivales
lo que más adelante hará que tengamos problemas de

respiracion oclusión.

bucal Tendrán problemas de cierre labial debido a


que siempre tienen la boca abierta para
respirar y esto hará que el labio superior no se
desarrolle muscularmente y tenga hipotonía.

Problemas de deglución, debido a que la


respiración bucal les obliga a mantener la lengua
abajo y no en el paladar a la hora de tragar.

También podría gustarte