Deglución Clase Teorica
Deglución Clase Teorica
Deglución Clase Teorica
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
ODONTOPEDIATRIA I
Definición: Deglución, del Latín “Deglutitio” y “Deglutre” puede ser definida como el acto
de tragar. Es un acto neuromuscular complejo que comienza en la vida fetal, donde se
produce el pasaje de los alimentos sólidos y líquidos de la boca al tracto digestivo, la duración
es de 3-8 seg., los niños degluten de 600-1.000 v/d y los adolescentes de 2400-2600 v/d (menos
en la noche) y el volumen de saliva es de 1- 1.5 lt/d (Proffit, 2000) Manns y Díaz
También se puede considerar a la deglución, como una actividad neuromuscular compleja
que comienza en los labios y se dirige hacia la parte posterior de la cavidad bucal,
deslizándose el alimento sobe la lengua, para pasar, al ser tragado, a las fauces. Aquí el velo
del paladar se eleva para cerrar la nasofarínge, mientras el hueso hioides y la laringe
ascienden y se dirigen hacia adelante. Esto para proteger la laringe del paso de alimentos, los
que siguen hacia el esófago, cuya entrada se ha ensanchado.
Proceso de Deglución
En el recién nacido es un reflejo incondicionado y se denomina “deglución infantil o
visceral”. Este reflejo comienza a desarrollarse en el feto a las doce semanas mucho antes de
que aparezcan los reflejos de succión y respiración. Cuando el niño deglute la lengua se
interpone entre las almohadillas o rodetes gingivales y cercanos a la superficie lingual de los
labios. Es por ello que la deglución infantil se puede describir así:
• Los maxilares están separados, con la lengua interpuesta entre ambas almohadillas o
rodetes gingivales.
• La mandíbula es estabilizada principalmente por los músculos inervados por el VIII
par craneal o nervio facial y por la posición en la que se coloca la lengua entre las
almohadillas.
• La deglución es iniciada y guiada, por el intercambio sensorial entre los labios y la
lengua.
• Las almohadillas usualmente no están en contacto cuando el niño deglute. La
actividad neuromuscular orofacial y lingual es de tipo peristáltico, lleva el líquido o
bolo alimenticio desde la cavidad bucal hacia la faringe, en donde por acción de los
músculos constrictores sigue hacia el esófago. Manns
Durante la segunda mitad del primer año de vida, este reflejo infantil de deglución
experimenta algunas modificaciones, en parte, por los cambios en la alimentación, primero
líquido y luego, semisólida y sólida; así como por la erupción dentaria, la cual permite que
el niño realice movimientos de apertura y cierre mandibular, lo cual obliga a la mandíbula a
colocarse en una posición más distal para comenzar así la masticación.
La lengua ya no se desplazará más hacia afuera y adentro, entre los rodetes, sino que asumirá
una posición cercana a la papila interincisiva. Por otra parte, los músculos elevadores de la
mandíbula, comienzan a estabilizarla en la posición intercuspídea. Las mejillas y los labios,
por su parte, disminuyen su activa contracción muscular, al disminuir la succión. (Manns)
El paso de la deglución infantil a la deglución del adulto se produce entre los seis y los doce
meses, en lo que se conoce como “período de transición”, y está condicionado, por la
maduración neuromuscular, el cambio en la postura de la cabeza y el efecto gravitacional de
la mandíbula
Alrededor de los doce a los quince meses de edad se pueden observar ya algunas
características en el niño de la deglución madura:
En las degluciones atípicas, bien sea, en las producidas por interposición lingual o por
interposición labial, al no haber el equilibrio en el sector anterior para producir el cierre
hermético, lo cual traerá como consecuencia la instalación de Maloclusiones, como mordida
abierta, clase II y alteraciones foniátricas. (Manss)
Fases de la Deglución
Al tragar los dientes contactan en oclusión céntrica. Los labios juntos en forma pasiva.
La punta de la lengua, donde se coloca la saliva, se apoya contra las rugosidades
palatinas. La saliva es llevada hacia atrás por ondas peristálticas, al tiempo que la
parte dorsal de la lengua baja. El velo también baja para mantener el contacto con la
lengua. Cuando la movilidad ha alcanzado la fase faríngea, comienza la acción refleja.
Cuando el acto de tragar se completa, el pasaje aéreo se abre de nuevo por el descenso
del paladar blando y la faringe se lleva el aire por la nariz. Dependiendo de lo que se
degluta, sea líquido o sólido, la acción es la misma, lo que cambia es la actividad
muscular, pues el líquido debe ser transportado en contra de la gravedad. (Segovia)
3. Fase Esofágica: en esta etapa el alimento es llevado de la faringe al estómago, por el
esófago, el cual se vale de dos tipos de movimientos peristálticos:
Peristaltismos primarios: son la continuación de la onda peristáltica que empieza
en la faringe y se extiende hasta el esófago. Tarda de 5 a 10 segundos en llegar al
estómago.
Peristalticos secundarios: entran en acción cuando los primarios no son capaces de
llevar en su totalidad los alimentos que han penetrado al esófago. Son ondas similares
a las primarias, salvo que se originan en la porción distendida y no en la faringe. Se
siguen produciendo hasta que el contenido esofágico llega al estómago. (Segovia)
Tipos de deglución
Deglución infantil:
• Contracciones activas de la musculatura labial.
• Lengua interpuesta entre las arcadas y en contacto labio inferior.
• Escasa actividad lingual posterior o faríngea
Deglución del adolescente: