Efectos de La Electricidad en El Cuerpo Humano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Juárez del Estado de Durango.

Facultad de Ciencias Químicas.

¿Qué efectos tiene la electricidad en el cuerpo humano?

Mtro. Carlos Ortega Gallardo.

Jose Cervantes Salas.


El contacto eléctrico.

Se denomina contacto eléctrico al contacto de una persona con cualquier parte en tensión
de una instalación o de un sistema eléctrico.
La tensión de contacto (VC) es la tensión que hay en el punto de contacto antes de que lo
toque el individuo y que, en consecuencia, éste deberá soportar cuando se produzca el
contacto. En general se distinguen dos tipos de contactos: directos e indirectos

El contacto directo:
se origina cuando la persona toca directamente un conductor o una parte activa bajo
tensión. En general, cuando una persona entra en contacto directo entre una parte activa
bajo tensión y tierra o una masa unida a tierra, la tensión de contacto (VC) adquiere un
valor muy próximo a la tensión simple o de fase (V = 230 V), según se muestra en la
siguiente imagen.
El contacto indirecto:
Se produce contacto indirecto cuando el individuo entra en contacto con una masa o una
carcasa envolvente de un receptor que accidentalmente presenta un fallo de aislamiento.
Debido al fallo, una fase puede entrar en contacto con la envolvente del aparato,
presentando este circuito una resistencia debida a la carcasa, pintura, material, etc., del
aparato. El fallo de aislamiento provoca la aparición de una corriente de defecto y una
tensión de contacto.

Si no existiese la unión o puesta a tierra de la carcasa, sería nula y en consecuencia la


persona se encontraría sometida a una tensión de contacto similar a la de un contacto
directo (salvo la caída de tensión a través de la resistencia). Cuanto menor es la resistencia
de puesta a tierra menor es la tensión de contacto VC a la que se ve sometido el individuo
cuando toca la carcasa o masa bajo tensión. De ahí, la importancia de que la resistencia de
puesta a tierra sea lo menor posible. Además, la puesta a tierra facilita la circulación de la
corriente de defecto antes de que la persona llegue a tocar la carcasa, y en consecuencia
permite detectar la presencia del defecto a través del uso de interruptores diferenciales.
Para cualquier tipo de los contactos anteriormente indicados, la intensidad que circula por
el cuerpo humano viene dada por la expresión
El nuevo Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).
De acuerdo con la terminología del vigente REBT, se establecen las siguientes definiciones:

-Contacto directo: contacto de una persona con una parte activa de material o
equipamiento eléctrico.

- Contacto indirecto: contacto de una persona con una masa puesta bajo tensión
accidentalmente.

- Corriente de contacto: corriente que pasa a través del cuerpo humano cuando se le
somete a una tensión (tensión de contacto).

- Corriente de defecto o de falta: corriente que circula por causa de un defecto de


aislamiento.

- Choque eléctrico: efecto fisiológico debido al paso de la corriente por el cuerpo.

- Tensión de contacto: diferencia de potencial que durante un defecto puede resultar


aplicada entre la mano y el pie de una persona, que toque con la mano una masa o un
elemento metálico, normalmente sin tensión.

- Tensión de defecto: tensión debida a un defecto de aislamiento entre dos masas, entre
una masa y un elemento conductor o entre una masa y tierra.
¿Qué efectos tiene la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano?

La corriente eléctrica a su paso por el cuerpo humano produce diversos efectos que
pueden provocar lesiones físicas (quemaduras, contracciones musculares, dificultades
respiratorias, paros cardiacos, caídas, etc.) hasta el fallecimiento por fibrilación
ventricular.
Entre los efectos que produce la corriente eléctrica se distinguen:

- Asfixia: si el centro nervioso que regula la respiración se ve afectado por la corriente,


puede llegar a producirse un paro respiratorio.

-Electrización: la persona forma parte del circuito eléctrico, circulando la corriente por el
cuerpo. Como mínimo se presenta un punto de entrada y otro de salida de la corriente.

-Electrocución: fallecimiento debido a la acción de la corriente en el cuerpo humano.

-Fibrilación ventricular: movimiento arrítmico del corazón que puede ocasionar el


fallecimiento de la persona.

-Tetanización: movimiento incontrolado de los músculos debido a la acción de la corriente


eléctrica, con pérdida de control generalmente en brazos y piernas.

Los efectos que produce la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano dependen
fundamentalmente de los siguientes factores:
a) Intensidad de la corriente eléctrica.
b) Tiempo de contacto o de paso de la corriente.
c) Tensión o diferencia de potencial.
d) Resistencia o impedancia del cuerpo entre los puntos de contacto.
e) Trayectoria o recorrido de la corriente a través del cuerpo.
f) Frecuencia (Hz) de la corriente.
Los efectos de la intensidad eléctrica están directamente relacionados con el tiempo de
paso de esta por el cuerpo (tiempo de exposición) y son diferentes en corriente alterna y
en continua, siendo los efectos de esta última menor que los de la corriente alterna para
intensidades y tiempos de exposición iguales.
Exceptuando los efectos electrolíticos que produce la corriente continua. Los efectos de la
intensidad y tiempo de exposición se distinguen los siguientes umbrales:

- Umbral de percepción
Es el valor mínimo de la intensidad de corriente que provoca una sensación en una
persona. En corriente alterna la sensación se percibe durante toda la duración del paso de
esta mientras que, en continua, la percepción se tiene sólo cuando varía la intensidad.

- Umbral de reacción
Valor mínimo de la corriente que provoca una contracción muscular.

- Umbral de no soltar
Valor máximo de la corriente que permite a una persona soltar unos electrodos.

- Umbral de fibrilación ventricular


Corresponde al menor valor de la intensidad que puede causar la fibrilación ventricular,
considerada como la causa principal de la muerte por choque eléctrico.
En el siguiente enlace se enviará a un video donde nos explican como es que reacciona el
cuerpo al tener contacto con un alto voltaje o incluso un pequeño voltaje.

-https://youtu.be/zlKkiDLuyMA

Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir,
cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos
puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente. Las consecuencias del
paso de la corriente eléctrica pueden ser muy diversas, desde las directamente
ocasionadas por esta (con efectos inmediatos o secundarios) hasta las indirectas como
golpes, cortes o caídas al mismo o diferente nivel.
Medidas de seguridad para trabajar con electricidad:

1.- Se debe de usar ropa adecuada para este trabajo.


Es necesario usar zapato dieléctrico y guantes, pantalón de mezclilla, lentes protectores.
sirve para evitar un arco al no estar aterrizado y servir como vía de escape a la corriente
eléctrica. Cuando los voltajes son altos es necesario usar traje para Arc Flash dependiendo
el nivel de la señal.
2.- NO usar en el cuerpo piezas de metal, ejemplo, cadenas, relojes, anillos, etc. ya que
podrían ocasionar un corto circuito.
3.- Cuando se trabaja cerca de partes con corriente o maquinaria, usar ropa ajustada y
zapatos antideslizantes.
4.- De preferencia, trabajar sin energía para evitar algún accidente, es preferente trabajar
con el sistema des energizado.
5.- Calcular bien las protecciones eléctricas, (fusibles, termomagnéticos) para la correcta
protección del cableado como de los dispositivos eléctricos.
6.- Es conveniente trabajar con guantes adecuados cuando se trabaja cerca de líneas de
alto voltaje y proteger los cables con un material aislante.
7.- Si no se tiene la seguridad del voltaje, o si esta desactivado, no correr riesgos. Verificar
si hay señal en el sistema y como quiera tener todas las medidas de seguridad suponiendo
que haiga voltaje (aunque sea absolutamente innecesario)
8.- Deberán abrirse los interruptores completamente, no a la mitad y no cerrarlos hasta
estar seguro de las condiciones del circuito.
9.- Si se desconoce el circuito o si es una conexión complicada, familiarizarse primero y
que todo este correcto. hacer un diagrama del circuito y estudiarlo detenidamente, si hay
otra persona, pedirle que verifique las conexiones o bien el diagrama.
10.- Hacer uso de herramientas adecuadas (barras aisladoras) para el manejo de
interruptores de alta potencia.
DE SER POSIBLE OPERAR EL CIRCUITO CON UNA SOLA MANO.
Conclusiones:

Quedo mas que claro que la electricidad no es algo fácil de tratar, si no se toman las
medidas necesarias puede terminar de una manera muy trágica, apreciamos los daños
que una descarga eléctrica nos puede provocar donde incluso la muerte es un factor
presente.
Este tema sirve para reflexionar y tomar medidas necesarias para no sufrir un accidente.

Bibliografías:

[1] Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)


[2] CEI 479-74 y CEI 479-84.
[3] Norma UNE 20.572. Efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano.
[4] Normas NFC15100.
[5] Catálogos técnicos de Hager, Medex y ABB.

También podría gustarte