Tema 5 Propiedad Intelectual e Industrial
Tema 5 Propiedad Intelectual e Industrial
Tema 5 Propiedad Intelectual e Industrial
ACAPULCO
Materia:
Derecho Empresarial
TEMA 5: PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL
Alumno:
Frida Montserrat Rodríguez Antonio
Número de control:
18321172
Maestra:
Lic. Marlene Flores Alcaraz
Acapulco de Juárez, 03 de diciembre del 2021
En nuestro país, los derechos de propiedad intelectual están regulados por la Ley
Federal del Derecho de Autor del 5 de diciembre de 1996, reformada el 19 de
mayo de 1997, y por la Ley de Propiedad Industrial, en vigor desde 1991 y
reformada en 1994, 1997, 1999, 2004, 2005 y 2006
PATENTE
Una patente es un documento expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial (en lo sucesivo el Instituto), que garantiza la exclusividad por un período
de tiempo determinado sobre la explotación de un invento.
Para tener una idea clara de lo que implica la definición anterior, habrá que
precisar algunos de los conceptos que la integran.
MODELOS DE UTILIDAD
De conformidad con el artículo 28 de la ley, “Se consideran modelos de utilidad los
objetos, utensilios, aparatos o herramientas que, como resultado de una
modificación en su disposición, configuración o estructura o forma, presenten una
función diferente respecto de las partes que lo integran o ventajas en cuanto a su
utilidad”
Se trata de aportes técnicos de menor envergadura que aquéllos que son
susceptibles de protegerse mediante una patente; se puede decir, en términos
generales, que los modelos de utilidad hacen más útiles las herramientas o
maquinarias ya conocidas.
DISEÑOS INDUSTRIALES
La ley contempla dos tipos de diseños industriales. Los dibujos industriales y los
modelos industriales.
SECRETO INDUSTRIAL
En el artículo 82 de la Ley, que se refiere a los secretos industriales, se
proporciona, en su primer párrafo, una definición muy completa en los siguientes
términos:
Se considera secreto industrial a toda la información de aplicación industrial o
comercial que guarde una persona física o moral con carácter de confidencial que
le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a
terceros en la realización de actividades económicas y respecto cual haya
adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad y el
acceso restringido a la misma.
MARCAS
El propósito fundamental de las marcas es el de informar a los consumidores
potenciales el origen y la calidad de los productos o servicios que se ofrecen, ya
que frecuentemente los consumidores hacen sus compras basándose en marcas
que ya conocen directamente, o por medio de la publicidad, lo que puede
representar una ventaja competitiva para los fabricantes o prestadores de
servicios. De ahí la importancia que tiene la protección de una marca a través de
su registro.
Una marca puede ser más que un nombre o un logotipo. Es posible que incluya
otros aspectos que, aunque no sean funcionales distingan un producto o servicio o
tiendan a promoverlo en el mercado. Un ejemplo de lo anterior lo constituyen las
formas, letras, números o colores. Los títulos de algunos programas de televisión
o de radio pueden asimismo servir como marcas cuando lo que se pretende es la
promoción de un producto.
La ley define el concepto de marca como “todo signo visible que distinga
productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado”
(artículo 88).
AVISOS COMERCIALES
De conformidad con el artículo 100 de la Ley:
“Se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por objeto
anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales industriales o de
servicios, productos o servicios para distinguirlos de los de su especie”.
NOMBRES COMERCIALES
El nombre comercial es, según la opinión de Enrique Correa, el signo adoptado
por industriales, productores y comerciantes, sean personas físicas o personas
morales, que se usa para distinguir sus negocios de los demás que se dedican a
una actividad mercantil del mismo género.