Practica 4 (Final)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Cuestionario final

a) ¿industrialmente cuál es el producto principal que se busca en un proceso de


desintegración de un gasóleo?
En la industria de la refinería se busca obtener a partir de cadenas de hidrocarburos
largas y pesadas, gases, NAFTAS, gasoil y gasoil pesado.
b) ¿Qué características debe tener un catalizador que se emplee en un proceso de
desintegración de un gasóleo?
Un buen catalizador debe alterar la velocidad de reacción sin aparecer en el producto
final. Sus propiedades físicas y químicas deben poder ser controladas.
c) Explica si en el desarrollo experimental que se buscó mostrar en el proceso de
desintegración térmica, se podría haber empleado en lugar del gasóleo
Se podrían usar gasolinas de motores de combustión, ya que está formada por
la parte más ligera del petróleo.
No, ya que los alcanos son moléculas muy simples y en la desintegración se necesita
de moléculas iniciales complejas para poder quebrar sus enlaces y que se generen
componentes más sencillos.
Observaciones
La sustancia que se sometió al proceso de desintegración fue el aceite de parafina, que
es una mezcla de alcanos.
La desintegración térmica se llevó al cabo de unos cuantos segundos. El vapor
desprendido era de un tono blanquizco lo que facilitó su visualización.
La desintegración catalítica con la ayuda de alúmina presentó una reacción mucho más
rápida y un por consiguiente, un poco más violenta.
Se realizaron pruebas de identificación de alquenos para verificar que la desintegración
se llevó a cabo, pues se esperaba obtener alquenos al finalizar dicho proceso. El vapor
desprendido por ambos procesos de desintegración se añadió a permanganato de
potasio y agua de bromo en tubos de ensaye, a manera de burbujeo. El color de las
sustancias cambió de morado y naranja a incoloro, respectivamente.
La diferencia de presión que había dentro del sistema y la presión ambiental ocasionó
que el tubo de vidrio que transportaba el vapor desprendido por la desintegración
succionara una gota de la sustancia que se encontraba en el tubo de ensaye hacia
adentro del sistema. Se mantuvo cuidado con esta gota, golpeando ligeramente para
que no entrara al sistema y ocasionara un accidente.

Conclusión
La desintegración térmica es un proceso en donde se separa algún derivado del
petróleo en componentes más simples y ligeros, con cadenas más pequeñas a través
del calentamiento. Lo mismo ocurre con la desintegración catalítica, a diferencia que se
utiliza un catalizador quien ayuda a que la reacción se lleve a cabo a temperaturas y
presiones inferiores.
Se realizó la desintegración térmica y catalítica del aceite de parafina.
Durante la desintegración térmica, el aceite alcanzó su punto de ebullición de manera
rápida, desprendiendo un vapor blanquizco, que fue transportado hacía recipientes
para pruebas posteriores.
Para la desintegración catalítica, el vapor se desprendió aún más rápida que en la
térmica. En consecuencia, el vapor era expulsado con mayor presión.
Se sometió al vapor a dos pruebas de identificación de alquenos, una con agua de
bromo y otra con permanganato de potasio.
Para la prueba con agua de bromo, el color naranja se tornó incoloro confirmando la
presencia de alquenos.
Para la prueba con permanganato de potasio, el distintivo color morado cambió a café
turbio, arrojando resultados también.
Por lo tanto, la desintegración térmica y catalítica del aceite de parafina desprendió un
vapor compuesto de alquenos.

También podría gustarte