Práctica 1 (Final)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química


e Industrias Extractivas
Departamento de Formación Básica

Laboratorio de Química Orgánica

Práctica No. 1

“Seguridad”

Grupo 1PM22
Equipo 5

Franco Hernández José Luis


Martain Ramirez Jonathan Alberto
Méndez Hernández José Alberto

Ing. Mariana Olguín Rodríguez

Ciudad de México a 16 de Febrero, 2018


Accidente
Según la OMS “Accidente” es todo suceso inesperado que en forma veloz y repentina,
ocasiona interrupción o interferencia en la tarea, pudiendo ocasionar o no:

 Una lesión en el trabajador o los que lo rodean.


 Pérdidas de material.
 Deterioro del medio ambiente.
 Pérdida de tiempo.

Un accidente es consecuencia de una negligencia al tomar en cuenta los factores de


riesgo o las posibles consecuencias de una acción tomada.

Existen diferentes factores que propician un accidente. Factores técnicos como la


infraestructura e insumos necesarios. Factores sociales como la inestabilidad laboral, la
sobrecarga de horas de trabajo, bajos salarios, entre otros. O factores personales que
a su vez, pueden ser individuales (desequilibrio emocional) o colectivos (falla en las
relaciones interpersonales).

Cuando de accidente se trata, las posibilidades de que éstos ocurran nunca son cero.
Como es imposible eliminar la probabilidad de que ocurra un accidente, debemos
centrarnos en minimizarla. Cuanto menor sea esta probabilidad, más segura será la
actividad.
Acto inseguro
Un acto inseguro es la violación del procedimiento aceptado como seguro, es decir,
dejar de usar equipo de protección individual, distraerse o conversar durante el servicio,
fumar en área prohibida, lubricar o limpiar maquinaria en movimiento.

¿Cuáles son los actos inseguros más frecuentes?


Levantar cargas de forma incorrecta, situarse en lugares peligrosos, no utilizar la
protección personal, poner en marcha sin autorización, no avisar previamente de la
intervención crítica que se practica, utilizar equipos y materiales indebidos para trabajos
concretos, gastar bromas pesadas, no practicar la higiene personal, conducir sin
autorización. Estos son algunos ejemplos de actos inseguros cotidianos.

La falta de entrenamiento conlleva problemas sucesivos en seguridad, pero también en


la calidad de los productos y operaciones. Los defectos de selección y
promoción/rotación de personal se traducen en actos inseguros, pero también en
graves deficiencias de gestión. La violación de las normas generalmente aceptadas de
seguridad.

Los incidentes y accidentes en mina ocurren mayormente por la presencia de actos


inseguros 90% (comportamientos) y condiciones inseguras 10% (ambiente, equipo,
materiales, etc.). Con el SBC observamos a los colaboradores los comportamientos
seguros y comportamientos inseguros realizados en la ejecución de actividades, tareas
críticas en el campo, a través de una cartilla de observación por colaborador (individual)
a cargo de observadores líderes entrenados en SBC. Por lo tanto el cambio y mejora
de comportamientos se logra al aplicar la observación, retroalimentarlo, reforzarlo
positivamente y guiarlo con liderazgo en palabra y acción por los observadores. Las
condiciones para trabajar en forma segura es querer hacer (existe motivos internos y
externos para trabajar seguro), saber hacer (conoce los estándares y procedimientos
para trabajar seguro, identifica los peligros, evalúa los riesgos y aplica los controles
respectivos) poder hacer (el medio ambiente es razonablemente seguro respecto a
condiciones (higiénicas, fiscas, químicas y biológicas.)
Acciones Inseguras
Las acciones inseguras recaen totalmente sobre la persona, y se define como cualquier
acción o falta de acción que puede ocasionar un accidente. Una acción insegura tiene
una explicación, la cual se describe como los factores personales que lleva a la
persona a cometer esa acción insegura.

Estos factores son:

 Falta de conocimiento o de habilidad: Es producido por falta de conocimientos o


no ha practicado lo suficiente.
 Las actitudes indebidas: Se producen cuando la persona trata de ahorrar tiempo,
evitar esfuerzos, evitar incomodidades. Ocurre cuando la actitud hacia su propia
seguridad y la de los demás no es la adecuada.
 La incapacidad física o mental: Es producido cuando la persona sufre una
enfermedad o trastorno el cual lo incapacita para hacer una tarea específica.

Condiciones Inseguras
Las condiciones inseguras recaen sobre las empresas o industrias, y se define como
cualquier condición del ambiente que puede contribuir a un accidente. Tal como en las
acciones inseguras existían factores personales que las hacían aparecer, en las
condiciones inseguras existen causas que las hacen aparecer. Estos son:

 Desgaste normal de equipos y materiales, debido al uso y tiempo que estos


llevan.
 Uso inadecuado de herramientas.
 Diseño inadecuado de las instalaciones o equipos.
 Mantenimiento inadecuado de las instalaciones o equipos.
 Normas inadecuadas de trabajo

Para que la prevención de los riegos sea efectiva referente a las acciones y
condiciones inseguras, es imprescindible que ataquemos estas causas
Seguridad en un laboratorio
Por sus propias características, el trabajo en el laboratorio presenta una serie de
riesgos de origen y consecuencias muy variadas, relacionados básicamente con las
instalaciones, los productos que se manipulan (y también con las energías y
organismos vivos) y las operaciones que se realizan con ellos. Con respecto a los
productos debe tenerse en cuenta que suelen ser muy peligrosos, aunque
normalmente se emplean en pequeñas cantidades y de manera discontinua .

Dado que el laboratorio es un lugar donde se manipulan gran cantidad y variedad de


productos peligrosos, con el fin de evitar su contacto o ingestión siendo fuente de
intoxicaciones o accidentes, se pueden establecer una serie de normas de tipo general
sobre diferentes aspectos aplicables a la mayoría de los laboratorios.

De esta manera, dentro de un laboratorio se debe tener de manera clara los siguientes
factores:

 Organización: Un laboratorio debe estar en condiciones óptimas. La


organización y distribución física del laboratorio debe ser estudiada a fondo a
manera que pueda contarse con un buen nivel preventivo. Debe disponer de los
equipos de protección individual y mantenerse en orden y limpieza en todo
momento.
 Normas generales de conducta: Estas normas deberán ser cumplidas por todo
aquel que ingrese al laboratorio. Se adecuan según las necesidades del
laboratorio, sin embargo comparten normas básicas de conducta en cuestiones
de higiene, uso correcto y responsable del equipo y de las instalaciones, así
como acatar las instrucciones preventivas.
 Uso de equipo y material: El equipo y material que se encuentran dentro de un
laboratorio tienen su modo de uso, y es así como se deberán utilizar.
Cuestionario Inicial

1.- Describir paso a paso la forma en la cual se procedería a trabajar para colocar las
siguientes sustancias en matraces de boca de diámetro de 2cm, considerando desde
que las sustancias están en su recipiente de origen.
a) 5 mL de ácido sulfúrico.
1. Primero que nada, debe contarse con el equipo de protección adecuado
(gafas de protección, bata y guantes)
2. El procedimiento debe efectuarse dentro de la campana de seguridad.
3. Dentro de la campana, se procede a abrir el recipiente y vaciar el contenido
deseado con la ayuda de una jeringa o una pipeta con la medida apropiada.

b) 5g de cal en polvo.
1. Primero que nada, debe contarse con el equipo de protección adecuado
(gafas de protección, bata, guantes y equipo respiratorio).
2. El pesado puede realizarse con una cuchara o espátula para verterlo en el
recipiente donde se pesará.
3. Para vaciarlo en el matraz se puede auxiliar con un embudo.

2.- Con base en que información se determinaría, que una sustancia hay que manejarla
necesariamente de las siguientes formas:
a) En la campana de seguridad.
Ésta se emplea cuando la mezcla desprenda gases tóxicos y no se respire y
evitar intoxicación, alergias y paros respiratorios.

b) Con guantes.
los guantes se emplean para evitar el roce o penetración de alguna sustancia
corrosiva y evitar reacciones alérgicas en la piel.

c) Con equipo de protección de respiración.


utiliza cubre bocas en el laboratorio por si hay un accidente no respirar los gases
tóxicos y se pueda activar el sistema de ventilación para sacar los gases,
cuando pasa esto también se debe estar en el nivel del suelo ya que en esta se
encuentra una masa de aire puro.

d) Lejos del fuego.


en casos de incendio permanecer en calma y utiliza las herramientas de
seguridad como es el extintor o tener una franela de algodón húmeda, ya que
esta es resistente al fuego y apagar.
3.- Qué medidas de seguridad se consideran indispensables en los siguientes casos:
a) Cuando se vaya a utilizar un mechero para suministrar calor en un experimento.
Antes de utilizar un mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra el gas
y que la manguera de huele esté bien conectada. El mechero deberá ser
manipulado de hule bien conectado. Encienda el cerillo antes de abrir la llave
que suministra el gas. No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero.

b) Mezclar ácido sulfúrico y agua.


Al añadir el ácido sulfúrico sobre el agua, se produce un desprendimiento de
calor debido a lo que se llama calor de disolución. Este calor hace que se
caliente el agua que se va convirtiendo poco a poco en una disolución de ácido
sulfúrico en agua. Si la disolución adquiere una temperatura suficiente, se
produce la evaporación de parte del agua, pero el agua y el ácido no se separan
porque están formando una disolución. Si la disolución se calentara para
evaporar el agua, también se formarían vapores de SO3. La manipulación de
sulfúrico es muy peligrosa. Hay que añadir siempre el ácido sobre el agua y en
agitación y con gafas de seguridad y guantes porque de esta manera el agua
está en exceso la temperatura la absorbe toda la masa y no se producen
salpicaduras (agua en ebullición con ácido disuelto) que pueden provocar
quemaduras.

c) Al desconectar las piezas de un equipo previamente sometido a calentamiento.


En estos casos se utiliza un trapo o franela hechos de algodón ya que este es
resisten al calor, pero previamente esta se debe de humedecer y evitar
quemaduras o esperar a que este se enfrié.

4.- Que se recomendaría realizar en los siguientes casos:


a) Contacto del ácido con la piel.
1. Como primer paso sería el quitar la ropa contaminada por el ácido así como
accesorios (pulseras, collares, etc.) y ponerlos en bolsas para evitar que se
contamine el ambiente y limpiarlo como corresponde.
2. Se debe descontaminar la piel así como las quemaduras que pudiese llegar a
provocar la exposición con el ácido. El lavado exhaustivo de la piel de la forma lo
más precoz posible, con agua y jabón es el método universal de
descontaminación a aplicar a una persona que ha sufrido una agresión química,
independientemente del tipo de agente químico (El lavado deberá durar entre 5 y
10 minutos).
3. Como última medida podría aplicarse un antídoto, aunque la mayoría de
agentes químicos no tienen un antídoto eficaz, algunos cuentan con medidas
más o menos eficaces.
b) Presencia de fuego en alguna persona:
1. Lo principal sería tener a la mano un trapo de algodón húmedo con el cual se
pudiese en volver las llamas emanadas por la ropa2. En todo caso si no se
cuenta con un trapo la persona deberá tirarse y girar para apagar el incendio las
demás personas deberán golpear las llamas hasta extinguirlas (se hace
recostándose sobre la persona)
c) Inhalación de gases o ingestión de productos químicos.
Para Inhalación:
1.- Se empieza por desvestir a la persona ya que los gases pueden estar
impregnados en la ropa y podría continuar inhalado la sustancia.
2. Se procede a administrar el antídoto.
3. Llevar a emergencias al paciente para una exhaustiva revisión.

Para Ingestión de productos químicos.


1. Reconocer la sustancia consumida.
2. Administrar antídoto.
3. Llevar a emergencias al paciente para una exhaustiva revisión y los más
común seria mantener en observación al paciente.
Bibliografía
Sotelo, N. S. (s.f.). BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – PREVENCIÓN DE ACCIDENTE. Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://exa.unne.edu.ar/bioquimica/fisiologia.humana/APUNTE%2520BIO.pdf

X. GUARDINO, E. A. (1995). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a
500/ntp_432.pdf

Portal de Contenidos Educativos de Química General y Laboratorio Químico. (2018). TP- Laboratorio
Químico. Obtenido de TP - Laboratorio Químico:
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/seguridad-industrial-y-primeros-
auxilios/accidentes-laborales-acciones-inseguras-y-condiciones-inseguras.html

Ing. Mirza Vallejo Hernández, IPN (2015) recuperado de :


http://repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/15151/1/seguridad%20e%20higiene.pdf
El Ingeniero (ago. 2017). Disponible en: <http://www.revista.elingeniero.org.pe/index.php/el-
ingeniero/article/view/11>.

Ing. Mirza Vallejo Hernández, IPN (2015) recuperado de:


http://repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/15144/1/Actualizaci%C3%B3n%20de%20la
%20comisi%C3%B3n%20de%20higiene%20y%20salud.pdf

También podría gustarte