Reporte Formacion de Un Acetal Ciclico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia


Escuela de Química
Departamento de Química Orgánica
Laboratorio de Química Orgánica II (Q)-2011-
Responsable: Mario Manuel Rodas Morán.

Reporte de Síntesis Acetal Cíclico.

Estudiante: Job Fidel Alvizurez Morales Carnet: 200810250


Estudiante: Enio Miguel Cano Lima. Carnet: 200810328
Resumen:
Se sintetizo un acetal cíclico (3,9-difenilespiro[5,5] 2,4,8,10-tetraoxaundecano) a
partir de 1.4ml de benzaldehido, con 2g de pentaeritrol y 4 gotas de HCl como
catalizador. Se obtuvo g de un polvo de partículas muy pequeñas de color blanco y
punto de fusión de 113.66°C que a comparación de el punto teórico de el
compuesto de síntesis (punto de fusión) se obtuvo un porcentaje de error de --------
siendo este una cifra minima permitiéndonos identificar nuestro compuesto.

Metodología Experimental:
1. Se midieron 2g de pentaeritritrol y 26ml de Agua. Se colocaron en el matraz
de una boca agitando y calentando directamente con una estufa con
regulador de temperatura a 35°C, hasta lograr que el pentaeritritrol se
encontrase disuelto formando una solución transparente.
2. Se agrego 4 gotas de HCl dejando el calentamiento y la agitación durante un
periodo aproximado de 50seg.
3. se agrego 1.4ml de Benzaldehido, manteniendo la agitación y temperatura
constante.
4. inmediatamente se preparo el equipo de reflujo con un tubo en Y del equipo
Courtney introduciendo el refrigerante dentro de la boquilla en diagonal, y
un termómetro en la boquilla en vertical, para monitorear la temperatura,
que no debe sobrepasar los 35°C.
5. se mantuvo la temperatura de la estufa a 35°C y la agitación constante
durante una hora. El termómetro reporto 20°C como temperatura minima al
instante en el que el benzaldehido fue agregado y 32° como temperatura
máxima.
6. se observo el cambio en la solución presentando una turbidez de color
blanco aproximadamente al minuto 45.
7. La solución obtenida se filtro al vacío obteniendo1.84g de un polvo de
partículas finas de color blanco.
8. Como prueba de caracterización se tomo el punto de fusión del sólido
obtenido por triplicado.

Cálculos:
1.4ml de Benzaldehido x 1.05g x 1mol___ x 1000mmol = 13.8509mmol
Benzaldehido
1ml 106.13g 1 mol

13.8509mmol Benzaldehido x 1mmol de bisacetal del benzaldehido = 6.92mol


2mmol Benzaldehido

6.925 mmol bisacetal del benzaldehido x 312.39g x 1mol_____ = 2.1633g


1mol 1000mmol

2g pentaeritrol x 1mol___ x 1000mmol = 14.6896mmol pentaeritrol


136.15g 1mol

1.84g x 100 = 85.05%


2.16g
Resultados:

Tabla1: Características físicas


Sustancia Apariencia Olor Color
Pentaeritrol Cristales Inodoro Blanco
HCl Liquido, libera Olor característico Incoloro
vapores
Benzaldehido Liquido viscoso Olor dulce Incoloro
característico
Agua Liquido Inodoro Incoloro
3,9-difenil-2,4,8,10- Polvo Inodoro Blanco
tetraoxo[5.5]Undecan
o
Datos obtenidos experimentalmente en el laboratorio del edificio T-12. Universidad
Sn. Carlos

Tabla2: Temperatura (°C)


Inicial 20
Minima 20
Máxima 32
Datos obtenidos experimentalmente en el laboratorio del edificio T-12. Universidad
Sn. Carlos

Tabla3: Punto de fusión


°C Teórico °C % de Error Promedio
112 114 0.34% 113.66
115
114
Datos obtenidos experimentalmente en el laboratorio del edificio T-12. Universidad
Sn. Carlos

Tabla4: Porcentaje de rendimiento:


Benzaldehido Relación Molar Gramos de Porcentaje de
teórica de 3,9-difenil- producto Rendimiento
2,4,8,10- experimental
tetraoxo[5.5]Undecan
o
1.4ml 2.1633g 1.84g 85.05%
Datos obtenidos experimentalmente en el laboratorio del edificio T-12. Universidad
Sn. Carlos
Análisis de resultados:
Mecanismo de reacción.
La reacción de formación de acetales es conocida como una protección del grupo
carbonilo, el benzaldehido posee un carbonilo unido a un anillo aromático. El
carbonilo posee momento dipolar debido a que el oxigeno es mas electronegativo y
hace que el enlace se polarice, los electrones pi son mas retenidos por el oxigeno.
El carbono del carbonilo tiene hibridación sp2 lo que lo hace poco impedido y pueda
ser atacado de cualquier parte del doble enlace. El átomo de carbono polarizado
positivamente actúa como electrofilo y el átomo de oxigeno polarizado
negativamente actúa como nucleofilo (Base de lewis).
La formación de un acetal cíclico se da usando un diol. Estos poseen constantes de
equilibrio más favorables a comparación de los acetales normales ya que hay
menos pérdida de entropía cuando 1 aldehído y un diol se condensan que 3
moléculas de carbonilo y 2 de alcohol. (Wade)
Los núcleofilos débiles, como el agua y alcoholes se pueden adicionar a los grupos
carbonilo previamente activados en condiciones acidas un grupo carbonilo se
protona en condición acida. Al agregar gotas de HCl a nuestro benzaldehido el
carbonilo de este se protona formando un enol. Dejando al carbono carbonilico con
una carga positiva este carbono se ve estabilizado únicamente por nuestro anillo
aromático haciendo a este un carbono bastante pobre en electrones por lo tanto un
electrofilo fuerte y permitiendo que nuclefilos débiles como alcoholes ataquen el
sitio electrofilico de la molécula.

El pentaeritrol ataca al carbocation formado por la protonacion del oxigeno del


carbonilo; seguida por la desprotonacion del alcohol del pentaeritrol por el ion
cloruro en solución y la regeneración del acido clorhídrico formando un emiacetal.

El medio acido dona un protón al alcohol restante provocando la perdida de agua y


la formación de un carbocation estabilizado por resonancia el cual se ve atacado
por el otro grupo hidróxido del pentaeritrol seguido por otra posterior
desprotonacion regenerando el HCl. Formando un intermediario que posee un
acetal cíclico del benzaldehido y por el otro lado de la molécula dos grupos hidroxilo
restantes que posteriormente reaccionan con otra molécula de aldehído dándose de
nuevo el proceso explicado anteriormente formando 3,9-difenil-2,4,8,10-
tetraoxo[5.5]Undecano.

Condiciones de reacción:
La reacción se trabaja a una temperatura de 35°C para disolver el pentaeritrol en el
agua. La reacción en general se trabaja con un calentamiento exterior de 35°C
graduado en una estufa pues el benzaldehido se descompone a altas temperaturas.
Al agregar el HCl la temperatura interior monitoreada subió de 20°C a 35°C.
Concluyendo que es una reacción exotérmica debido a que hay menos pérdida de
entropía cuando dos moléculas de benzaldehido y un tetrol se condensan en
comparación a una formación de acetal normal

Rendimiento de la reacción:
De 1.4ml de Benzaldehido obtuvimos 1.84g de 3,9-difenil-2,4,8,10-
tetraoxo[5.5]Undecano, la relación molar teórica es de 2.16g de producto.
Asignamos la razón de cierta parte del producto que la reacción hasta cierto punto
es reversible pudiendo darse de nuevo la formación del benzaldehido y su posterior
perdida al momento de la filtración; y perdidas que se pudieron dar en el manejo de
los reactivos.

Probabilidad de reacciones secundarias:


No se observo ninguna reacción secundaria.

Identificación del Producto.


El porcentaje de error de 0.34% se debe a impurezas acarreadas debido a las
condiciones de laboratorio en las que se trabajaron, es un porcentaje de error no
significativo para la identificación del producto lo que nos permite concluir que el
producto se da efectivamente.

Conclusiones:

1) Se determino que se obtuvo el producto deseado posterior ala prueba de


caracterización (punto de fusión) al obtener un porcentaje de error no
significativo de 0.34%.
2) Se concluye que la reacción es exotérmica al producirse un cambia de
temperatura de 20°C a 35°C por lo tanto el producto es mas estable que los
reactivos.
3) Se obtuvo 1.84g de producto en comparación con la relación molar teórica
(2,16g) se obtuvo un porcentaje de rendimiento de 85.05%.

Recomendaciones:
Para estudios comparativos utilizar un mejor nucleofilo para el proceso de
formación de carbocation en el carbono carbonilico en la adición del oxigeno.
Calentar a temperaturas más altas para acelerar la reacción.
Bibliografía:

Referencias Utilizadas.

1. Wade, Química Orgánica, 5ª Edición, Editorial Pearson Education S.A, Madrid,


2004, paginas 1296.
2. Morrison, R. T.; Boyd, R. N.., Química Orgánica. 3a Edición, Fondo Educativo
Interamericano, S. A. México (1976), Páginas: 348-358, 366-374.
3. McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International
Thomson Editores, S.A. de C.V., 2001.
4. THE INDEX MERCK, Merck and Co., Inc, Whitehouse Station, NJ. 1996

También podría gustarte