Contaminacion Del Aire en La Mineria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONTAMINACION DEL AIRE EN LA MINERIA

En una explotación minera la polución del aire es debida a diversas sustancias que
pueden clasificarse en gases, vapores y partículas sólidas.

Las fuentes de contaminación atmosférica pueden ser lineales (un camino), móviles (el
tubo de escape de un vehículo), fijas (un compresor) y fugitivas (las escombreras).

El impacto ocasionado por los agentes contaminantes está estrechamente ligado a las
condiciones atmosféricas (pluviometría, vientos o inversiones térmicas) reinantes en el
entorno en donde tiene lugar la actividad minera.

Las emisiones a la atmósfera más significativas son debidas a las partículas generadas
fundamentalmente durante el proceso de extracción de mineral y su posterior
tratamiento. A ellas hay que añadir las procedentes del tráfico rodado (vehículos,
maquinaria, etc.) y las que se producen durante las operaciones de manipulación de
material acopiado.

El aire es también un ambiente contaminado por los grandes volúmenes de emisiones


gaseosas producidas por plantas de fundición y operaciones mineras, provocando sobre
todo enfermedades respiratorias en los habitantes de poblados cercanos a las actividades
mineras, y diversos efectos en la fauna y la flora local.

IMPACTOS DE LA MINERÍA EN EL MEDIO NATURAL ATMÓSFERA

a) Emisiones sólidas:
El polvo emitido tiene su origen en las propias actividades extractivas, durante la
voladura y arranque de material, o durante los procesos de carga y transporte,
tránsito de vehículos, o en relación a procesos metalúrgicos y el tratamiento de
minerales. Además, puede haber una importante remoción eólica de material
fino en escombreras y balsas abandonadas. Las partículas sólidas en suspensión
(polvo) se producen por la acción del viento sobre superficies excavadas.
La cantidad de polvo generado por las voladuras es mínima en comparación a
otras fuentes que tienen lugar en una explotación minera. Tiene un carácter
puntual, limitado al momento en que se produce la detonación de los explosivos.
La cantidad de polvo generado en las pistas de circulación es significativa,
tanto en mina como en planta, y depende en gran medida de la época del año,
condiciones climatológicas y humedad ambiental.
La cantidad de polvo generado en las escombreras depende de la granulometría
del material acopiado, siendo mucho mayor en las escombreras de rechazos de
planta que en las que se acumulan estériles de mina. Otro factor condicionante
de las emisiones es el régimen de vientos, siendo a velocidades superiores a 15
m/s cuando los efectos empiezan a ser muy significativos.
Otra fuente generadora de partículas en suspensión tiene su origen en las etapas
de machaqueo y trituración del mineral que tienen lugar a su entrada en la planta
de concentración. Los focos de emisión más importantes son las cintas, los
equipos de trituración y molienda y las cribas clasificatorias.

Ilustración 1: Emisiones de polvo generadas durante una voladura

b) Gases:
Los gases y vapores son el resultado de la detonación de explosivos en la
explotación minera y de las emisiones de gases tienen su origen en los motores
de combustión interna procedentes de la maquinaria minera, de las instalaciones
fijas, los grupos generadores de gasóleo, los compresores de aire, hornos, etc.
Ilustración 2: Emisión de gases de la actividad minera.

c) Aerosoles:
La formación de aerosoles tóxicos se produce durante la explotación, y sobre
todo, durante procesos de hidrometalurgia, que implican el riego por aspersión
de pilas de mineral con compuestos a menudo de alta toxicidad (sulfúrico para la
extracción de algunos elementos, como el cobre; cianuro de sodio para la
extracción del oro).

Ilustración 3: Pila de cianuración.

d) Ruido y vibraciones (onda aérea): Se genera por las explosiones de las


voladuras (Se trata del ruido más importante por volumen, aunque su duración
es mínima.), maquinaria pesada de arranque y transporte, maquinaria de
molienda, etc. Es una onda de presión, que se propaga por el aire atenuándose
con la distancia, generando vibraciones.
Las vibraciones en la actividad minera también están sometida a una normativa
específica orientada a evitar daños a bienes e inmuebles, siendo las voladuras las
que mayor afección pueden ocasionar. Por este motivo, en la etapa previa al
comienzo de la actividad, es práctica habitual proceder a medir las vibraciones
originadas por las voladuras de ensayo en un radio de 1 km, así como las
generadas en la planta de tratamiento mineral. Los valores obtenidos de las
mediciones son utilizados para determinar las cargas máximas operantes.
A grandes rasgos, las principales fuentes generadoras de ruido y vibraciones se
pueden agrupar de la siguiente manera:
 Maquinaria asociada a la explotación mineral, tales como carros
perforadores para la realización de voladuras, labores puntuales de
desbroce, carga y transporte de tierra vegetal hasta acopio o lugar de
empleo, carga y trasporte de mineral a planta de tratamiento y carga de
estéril y transporte a escombrera, mantenimiento de pistas mineras y
bermas de escombrera, maquinaria para la alimentación a la planta de
tratamiento, realización de desbastes y afinos de los taludes de
escombrera y extendido de tierra vegetal, así como medios auxiliares
como vehículos todo terreno, coches, cuba de gasóleo.
 Maquinaria asociada a la planta de tratamiento mineral en la que es
posible diferenciar tres tipos de instalaciones generadoras de ruido y
vibraciones: una asociada al machaqueo, trituración/cribado/molienda;
seguido de una etapa de separación gravimétrica, electrostática, por
densidad, etc. de la que se obtiene un preconcentrado; y una etapa final
de flotación que origina un concentrado mineral limpio de impurezas.
 Dentro de las infraestructuras auxiliares de superficie se pueden
incluir las: plantas de tratamiento de aguas de proceso, balsas de
almacenamiento de aguas limpias de proceso y de almacenamiento de
aguas de escorrentía, zonas de acopios de mineral, depósitos de
recepción de aguas de escorrentía procedentes de acopios de mineral,
estériles, oficinas, talleres y otros.
 Las vías de tránsito son también una fuente habitual de polvo y ruido.
Para modelar el ruido ocasionado por la maquinaria al circular, se suelen
diferenciar tres tipos: salida camiones de la mina a la zona de acopio de
estériles, salida de maquinaria de la explotación con destino a la zona de
descarga de la planta de machaqueo y la entrada de vehículos a las
instalaciones mineras. En este apartado se incluyen el ruido y las
vibraciones ocasionadas por la maquinaria que transporta los estériles a
escombrera o el mineral a la planta de concentrado y que son
ocasionados básicamente por los dumpers rígidos y los camiones
articulados.

EQUIPOS PARA EL CONTROL DE CONTAMINANTES Y MITIHACION DE


PARTICULAS SOLIDAS.

Según el estudio realizado por Warner (2011) y Anguita y Rueda (2010) para los
equipos purificadores del aire se pueden relacionar con el tamaño de partículas que
pueden capturar. La captación de partículas suspendidas de polvo dependerá
directamente del tamaño para la aplicación posterior de algún equipo que integra el
sistema de mitigación de polvo.

De la misma forma Vega D. (2007) hace la diferencia de equipos a utilizar para


controlar un contaminante, este no sólo depende del tamaño de las partículas a
controlar, sino también son muy importantes sus características físicas y químicas. Esto
quiere decir si tenemos un filtro de tela con material húmedo o con alta temperatura no
nos será útil y tampoco funcionará un precipitador electrostático si el material a capturar
no se puede ionizar. Por esta razón se necesita conocer las características físicas y
limitaciones operativas de los equipos de control. Existen una gran variedad de sistemas
de mitigación de polvo como:

 Cámaras de sedimentación:
Estas cámaras son relativamente grandes donde la velocidad de contaminantes
desciende por gravedad depositándose en el fondo del equipo, pero solo para
partículas mayores a 1000 micras y de densidad alta.
Ilustración 4: Cámara de sedimentación

 Separadores centrífugos:
También se les conoce como ciclones y son de baja o alta energía. Estos ciclones
utilizan la fuerza centrífuga haciendo que las partículas se adhieran a una de sus
paredes, para caer a una tolva receptora. Llegando a capturar con un 95 % de
eficiencia partículas de 50 micras, pero si su diámetro es pequeño, porque la
fuerza centrífuga es mayor que con diámetros grandes.
 Colectores húmedos:
Para estos colectores húmedos se atrapa las partículas de polvo con gotas de
agua que están en circulación dentro del colector para luego direccionar el agua
y los contaminantes atrapados.

Ilustración 5: Colectores húmedos.

 Filtros de tela o bolsas:


Para los filtros o bolsas, su flujo contaminado pasara por un medio filtrante que
suele ser de tela. Su eficiencia es buena y la caída de presión es media, al igual
que pueden trabajar con grandes volúmenes y su potencia es media.

Ilustración 6: Filtros de tela o bolsas.

 Precipitador electrostático:
Estos son de alta eficiencia funciona al ionizar las partículas contaminadas y
éstas pasan entre unas placas con carga contraria, a su ionización para que se
adhieren a éstas. Finalmente, cuando las placas se encuentran impregnadas con
contaminantes serán descargadas y sacudidas para que los contaminantes caigan
a una tolva inferior.

Ilustración 7: Precipitador electrostático.

También podría gustarte