Contaminacion Del Aire en La Mineria
Contaminacion Del Aire en La Mineria
Contaminacion Del Aire en La Mineria
En una explotación minera la polución del aire es debida a diversas sustancias que
pueden clasificarse en gases, vapores y partículas sólidas.
Las fuentes de contaminación atmosférica pueden ser lineales (un camino), móviles (el
tubo de escape de un vehículo), fijas (un compresor) y fugitivas (las escombreras).
El impacto ocasionado por los agentes contaminantes está estrechamente ligado a las
condiciones atmosféricas (pluviometría, vientos o inversiones térmicas) reinantes en el
entorno en donde tiene lugar la actividad minera.
Las emisiones a la atmósfera más significativas son debidas a las partículas generadas
fundamentalmente durante el proceso de extracción de mineral y su posterior
tratamiento. A ellas hay que añadir las procedentes del tráfico rodado (vehículos,
maquinaria, etc.) y las que se producen durante las operaciones de manipulación de
material acopiado.
a) Emisiones sólidas:
El polvo emitido tiene su origen en las propias actividades extractivas, durante la
voladura y arranque de material, o durante los procesos de carga y transporte,
tránsito de vehículos, o en relación a procesos metalúrgicos y el tratamiento de
minerales. Además, puede haber una importante remoción eólica de material
fino en escombreras y balsas abandonadas. Las partículas sólidas en suspensión
(polvo) se producen por la acción del viento sobre superficies excavadas.
La cantidad de polvo generado por las voladuras es mínima en comparación a
otras fuentes que tienen lugar en una explotación minera. Tiene un carácter
puntual, limitado al momento en que se produce la detonación de los explosivos.
La cantidad de polvo generado en las pistas de circulación es significativa,
tanto en mina como en planta, y depende en gran medida de la época del año,
condiciones climatológicas y humedad ambiental.
La cantidad de polvo generado en las escombreras depende de la granulometría
del material acopiado, siendo mucho mayor en las escombreras de rechazos de
planta que en las que se acumulan estériles de mina. Otro factor condicionante
de las emisiones es el régimen de vientos, siendo a velocidades superiores a 15
m/s cuando los efectos empiezan a ser muy significativos.
Otra fuente generadora de partículas en suspensión tiene su origen en las etapas
de machaqueo y trituración del mineral que tienen lugar a su entrada en la planta
de concentración. Los focos de emisión más importantes son las cintas, los
equipos de trituración y molienda y las cribas clasificatorias.
b) Gases:
Los gases y vapores son el resultado de la detonación de explosivos en la
explotación minera y de las emisiones de gases tienen su origen en los motores
de combustión interna procedentes de la maquinaria minera, de las instalaciones
fijas, los grupos generadores de gasóleo, los compresores de aire, hornos, etc.
Ilustración 2: Emisión de gases de la actividad minera.
c) Aerosoles:
La formación de aerosoles tóxicos se produce durante la explotación, y sobre
todo, durante procesos de hidrometalurgia, que implican el riego por aspersión
de pilas de mineral con compuestos a menudo de alta toxicidad (sulfúrico para la
extracción de algunos elementos, como el cobre; cianuro de sodio para la
extracción del oro).
Según el estudio realizado por Warner (2011) y Anguita y Rueda (2010) para los
equipos purificadores del aire se pueden relacionar con el tamaño de partículas que
pueden capturar. La captación de partículas suspendidas de polvo dependerá
directamente del tamaño para la aplicación posterior de algún equipo que integra el
sistema de mitigación de polvo.
Cámaras de sedimentación:
Estas cámaras son relativamente grandes donde la velocidad de contaminantes
desciende por gravedad depositándose en el fondo del equipo, pero solo para
partículas mayores a 1000 micras y de densidad alta.
Ilustración 4: Cámara de sedimentación
Separadores centrífugos:
También se les conoce como ciclones y son de baja o alta energía. Estos ciclones
utilizan la fuerza centrífuga haciendo que las partículas se adhieran a una de sus
paredes, para caer a una tolva receptora. Llegando a capturar con un 95 % de
eficiencia partículas de 50 micras, pero si su diámetro es pequeño, porque la
fuerza centrífuga es mayor que con diámetros grandes.
Colectores húmedos:
Para estos colectores húmedos se atrapa las partículas de polvo con gotas de
agua que están en circulación dentro del colector para luego direccionar el agua
y los contaminantes atrapados.
Precipitador electrostático:
Estos son de alta eficiencia funciona al ionizar las partículas contaminadas y
éstas pasan entre unas placas con carga contraria, a su ionización para que se
adhieren a éstas. Finalmente, cuando las placas se encuentran impregnadas con
contaminantes serán descargadas y sacudidas para que los contaminantes caigan
a una tolva inferior.