Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD


ESCUELA DE CONTABILIDAD

SEMINARIO OPCIÓN AL TRABAJO DE GRADUACIÓN

SEMINARIO: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

MONOGRAFÍA

ANÁLISIS DE LA CUENTA INVERSIONES EN VALORES DEL SISTEMA

BANCARIO CAPITAL BANK AÑOS: 2010-2020

POR:

JUAN GUILLERMO ALVARADO SALCEDO

8-914-2351

2021
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD


ESCUELA DE CONTABILIDAD

SEMINARIO OPCIÓN AL TRABAJO DE GRADUACIÓN

SEMINARIO: EL CPA FRENTE AL AVANCE TECNOLOGICO INFORMATICO

SEMINARIO: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

MONOGRAFÍA
ANÁLISIS DE LA CUENTA INVERSIONES EN VALORES DEL SISTEMA

BANCARIO CAPITAL BANK AÑOS: 2010-2020

POR:

JUAN GUILLERMO ALVARADO SALCEDO

8-914-2351

Monografía de Seminario de Graduación


para optar por el título de Licenciado en
Contabilidad y Auditoria.

2021
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, el creador del universo por

haberme permitido llegar hasta este punto, por darme salud, paciencia y sabiduría

para seguir adelante día a día y lograr cada objetivo.

Dedico este trabajo mis Padres por haberme forjado como la persona que

soy en la actualidad; muchos de mis logros se los debo a usted entre los que se

incluye este. Me formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final de

cuentas, me motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos.

Juan G. Alvarado S.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, el creador del universo por haberme permitido llegar

hasta este punto, por darme salud, paciencia y sabiduría para seguir adelante día

a día y

lograr cada objetivo, agradezco a mis padres quienes me han apoyado sin

importar las circunstancias en las que me encuentre.

También a mis compañeros de clases que me acompañaron durante todos

los niveles universitario, ya que gracias al compañerismo, amistad y apoyo me

ayudaron a seguir adelanta en mi carrera profesional.

Juan G. Alvarado S.
ÍNDICE GENERAL
Introducción i

CAPÍTULO PRIMERO
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 2


1.1.1. Objetivo General 2
1.1.2. Objetivo Específicos 2
1.2. JUSTIFICACIÓN 2

CAPITULO SEGUNDO
CEACIÓN DE LA EMPRESA JAC PTY

1.1. Nombre de la Empresa 7


1.2. Minuta 7
1.2.1. ¿Qué es una Minuta? 7
1.2.2. ¿Que debe contener la Minuta? 8
1.2.3. Procedimiento de Registro de Minuta 8
1.3. Pacto Social 8
1.3.1. Registro Público 9
1.4. Dirección General de Ingresos 10
1.5. Registro de empresa para SIPE en la CSS 11
1.5.1. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR EL EMPLEADOR PARA LA INSCRIPCIÓN
DEL EMPLEADOR? 12

CAPITULO TERCERO
EQUIPO ELECTRÓNICO PARA LA EMPRESA JAC, PTY

3.1. Actividad a la que se va a dedicar la empresa 15


3.2. Inventario Tecnológico para la empresa JAC PTY, S.A. 15
3.3. Servicios y programas brindan las Institución a la que desarrollaremos el
trabajo. 16
3.4. Revisión del Inventario Tecnológico 16
3.4.1. Contador 16
3.4.2. Facturador 16
3.4.3. Asistente Contable 16
3.5. Acceso a los servicios de la institución y como, funciona la seguridad en la
institución 17

Conclusión 27
Recomendación 29
Bibliografía 31
INTRODUCCIÓN
Los inversores en valor buscan acciones que están infravaloradas por el

mercado. Creen que el mercado sobrereaciona tanto a las buenas como a las

malas noticias, provocando movimientos exagerados en los precios que no se

corresponden con los fundamentales de la compañía. Esto ofrece una oportunidad

de beneficio.

El estilo opuesto a la inversión en valor es la inversión en crecimiento.

Aunque algunos autores señalan que el crecimiento es también un componente de

la inversión en valor y por tanto no deberían porqué diferenciarse. Además, existe

otro estilo conocido como inversión orientada al mercado, compuesto a su vez de

varios subestilos que no son ni crecimiento ni valor.

En la siguiente invertigación veremos el desarrollo del BICSA en cuanto a

inversiones en valores

i
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES DE LA BANCA PANAMEÑA - BICSA
A. Aspectos Generales de BICSA

BICSA es un banco prominente, con origen o sede en Costa Rica, y dentro de

este punto desarrollando.

1. Generalidades de BICSA

A finales de los años sesenta, mediante la reforma de la Ley Orgánica del

Sistema Bancario nacional, se empezó a vislumbrar la posibilidad de que los

bancos comerciales del Estado pudieran realizar actividades fuera del País.

Posteriormente en 1972 la citada ley se reformó nuevamente, para

permitirle a los Bancos Estatales escoger la organización que resultara más

conveniente para hacer transacciones en el exterior, bajo la condición de que

actuaran conjuntamente.

A partir de ese momento, un grupo de banqueros costarricenses emprendió

una ardua labor, encabezada por el BANCO NACIONAL que como banco líder

presentó en 1973 la solicitud de autorización para la apertura de una sucursal en

Panamá, ante el Banco Central de Costa Rica.

Oportunamente también intervinieron representantes de los otros bancos

del Estado convirtiéndose éstos en los accionistas de BICSA. En octubre de 1974,

el Banco Central de Costa Rica dicta los lineamientos bajo los que los bancos del

Estado costarricense podrían abrir un banco en la República de Panamá, y el 25

de noviembre de 1975 la Contraloría General de la República emite la respectiva

2
autorización. Desde su fundación el 20 de septiembre de 1976, BICSA contó con

el decidido apoyo de los bancos del Estado, condición que hasta la fecha se

mantiene, siendo ésta su principal fortaleza y medio de desarrollo en la importante

actividad bancaria que ha desarrollado en Costa Rica y el extranjero.

El capital inicial fue de US$ 1.25 millones con el propósito original de BICSA

prestar servicios financieros comerciales a la base de clientes corporativos.

Diversos factores incidieron en la elección de Panamá como el país para instalar

la primera oficina de BICSA, entre los cuales destacan la favorable legislación del

país, la presencia de un fuerte y activo centro financiero y las oportunidades que

ofrecían iniciativas como el Mercado Común Centroamericano.

Desde sus inicios, la operación de BICSA en Panamá fue desarrollada con

gran profesionalismo en un mercado muy competido, lo que hasta la fecha se

refleja con la destacada posición que ocupa entre los bancos panameños con

licencia extranjera. Panamá cumple también un papel en el negocio bancario de

corresponsales, concentrándose en Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia.

Debido al incremento y diversificación de los negocios bancarios en Costa Rica,

orientados hacia el comercio exterior, a finales de la década de los años setenta

se hizo necesaria la creación de una oficina en Costa Rica; es así como el 20 de

setiembre de 1978 se abre la oficina de representación en San José. En 1978

culminaron los esfuerzos por convertir la oficina de San José en un banco privado

costarricense que brindara a los clientes una serie de servicios propios de banca

corporativa y servicios complementarios con los negocios en el exterior.


3
La situación económica por la que atravesó Costa Rica al comienzo de la

década de los años ochentas, puso de manifiesto el importante papel de BICSA

dentro de la economía costarricense, ya que en la crisis de la deuda externa y el

estancamiento financiero del país, BICSA tuvo un primer plano como protagonista.

Durante esta época fue muy importante para BICSA el hecho de ser el único

medio para los bancos socios y el Banco Central de Costa Rica de efectuar

negociaciones con el exterior, ya que por la situación económica mundial, la

comunidad financiera internacional decretó una serie de medidas que afectaban

su relación con los bancos costarricenses, de tal forma que este periodo fue

trascendental para BICSA por cuanto le permitió explorar las posibilidades que se

le presentaban en el desarrollo del comercio exterior.

Esta y otras razones de oportunidad y experiencia adquirida durante este

proceso, impulsaron la idea de instalar una agencia bancaria en los Estados

Unidos y después de varios estudios se determinó la conveniencia de establecerla

en el Estado de Florida; entre otros motivos por la proximidad con el Caribe y

Centroamérica, la importancia a nivel mundial del puerto de Miami y la sólida

estructura de comercio internacional. En setiembre de 1983, nace la oficina de

BICSA en Miami con licencia de agencia bancaria internacional otorgada por las

autoridades bancarias de Tallahassee. Sus actividades se enmarcaron hacia las

operaciones de comercio exterior y buscando incrementar las relaciones con el

sector privado, con bancos corresponsales, así como desarrollar la banca personal

y Privada. Actualmente, además de nuestra sucursal en la ciudad de Miami,


4
contamos con oficinas de representación en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y

Nicaragua

2. Desarrollo del Sistema Bancario en Panamá

El sistema financiero panameño es uno de los grandes activos del país. Ha

acompañado la fuerte expansión económica que ha permitido a Panamá

convertirse en la nación con mayor PIB per cápita de América Latina. Sin

embargo, en los últimos años ha venido perdiendo competitividad, presencia en la

economía y atractivo para los inversores extranjeros. El objetivo de este trabajo

es, justamente, analizar su desempeño reciente, evaluar su nivel de

desarrollo y competitividad y ofrecer posibles alternativas para su modernización

y para aumentar su capacidad como promotor de una recuperación económica

sostenible post COVID - 19. Los hallazgos muestran que el sistema financiero

tiene carencias importantes para atender a determinados segmentos

empresariales y de población y cuenta con un bajo grado de desarrollo de los

mercados de valores y de la industria Fintech. Además, la concentración del

negocio bancario en pocos segmentos ha promovido el desarrollo de un

sistema conservador, con una reducida oferta de productos y una capacidad

limitada para adaptarse rápidamente y ofrecer soluciones innovadoras a otros

sectores relevantes de la economía. Reconociendo las ventajas y el potencial que

el país ofrece, la modernización del sistema financiero debería centrarse, a

nuestro juicio, en varios aspectos clave: la reducción del costo regulatorio, el

5
desarrollo del mercado de capitales como un hub regional, el aprovechamiento de

la tecnología para lograr eficiencia y reducción de costos y la mayor

profundización financiera e inclusión de aquellos grupos socioeconómicos con un

limitado acceso a productos.

El sistema financiero panameño es uno de los grandes activos del país. Ha

acompañado la fuerte expansión económica que ha permitido a Panamá

convertirse en la nación con mayor PIB per cápita de América Latina y su

aporte es considerable, tanto en términos de producto, como de empleo o

exportaciones . Por su parte, e l Centro Bancario Internacional ha sido un éxito

desde su creación en los años setenta del pasado siglo.

Sin embargo, en los últimos tiempos el sistema financiero de Panamá

ha venido perdiendo competitividad, presencia en la economía y atractivo para

los inversores extranjeros. Desde 2012, el peso de sus activos en el PIB ha caído

8 4 puntos y, desde 2015 las exportaciones de servicios financieros han

disminuido 0,7 puntos. De 2008 a mayo de 2020, el total de bancos en la plaza

(incluyendo oficinas de representación) pasó de 90 a 69 . E l Índice de Desarrollo

Financiero del FM I muestra un avance importante hasta 2012, con un claro

estancamiento desde entonces. Aunque en este indicador Panamá muestra un

nivel superior al promedio de los países de América Latina, se encuentra lejos de

los países de ingreso alto y, de hecho, según este índice , el grado de desarrollo

financiero de Panamá es inferior al que corresponde a su nivel de ingreso per

cápita . En el caso de la industria Fintech, Panamá se encuentra por debajo de sus


6
pares de América Latina. E l desarrollo relativo del ecosistema Fintech de la

Ciudad de Panamá apenas es una cuarta parte del de Ciudad de México y no

llega a la tercera parte del de Bogotá. También cabe señalar que, pese a ser un

gran exportador de servicios financieros , la banca panameña tiene muy poca

presencia fuera del país ; su grado de internacionalización es muy bajo. Junto a

la pérdida de dinamismo del sector, existen también diferencias muy

marcadas en su capacidad para atender los distintos segmentos empresariales y

de población. Los indicadores de inclusión financiera de los hogares revelan un

menor acceso a la mayor parte de productos financieros en Panamá que en

el promedio de la región y, además, con marcadas diferencias territoriales,

de género y de ingreso s . El 2,3% de la población de 15 años o más utiliza

cuentas bancarias para propósitos comerciales en Panamá, frente a un 3,8% en

América Latina y un 17,7% en los países de ingreso alto. De igual modo, solo

el 13,1% de la población de más de 15 a ñ os emplea cuentas bancarias para

recibir salarios , frente a un 15,4% de los países de la región y un 50% en los de

ingreso alto. Respecto a los pagos electrónicos, solo un cuarto de la población de

Panamá los utiliza, frente a un 32,5 % de promedio e n la región y un 83% en los

países de ingreso alto. Asimismo, según la Enterprise Survey del Banco Mundial ,

el 69,1% de las empresas dispone de una cuenta bancaria en Panamá , muy por

debajo del promedio de América Latina (87,7%) y el de los países de ingreso alto

(9 7 %) , mientras que solo el 20,7% de las empresas panameñas tiene una línea

de crédito o un préstamo con una institución financiera; ni siquiera llega a la mitad

del promedio de los países de la región (51,4%). De hecho, los datos

existentes muestran que en Panamá son muy pocas las empresas que financian
7
sus inversiones y el capital de trabajo a través de entidades financiera s. Por otro

lado, la banca panameña presenta una cartera muy concentrada en pocos

segmentos: construcción, hipotecas, consumo personal y comercio, dejando

poco espacio para otras actividades . Esto es una restricción especialmente

importante en el caso de las Mi PYMEs , las cuales obtienen buenas

condiciones en términos de plazo cuando logran acceder al financiamiento, pero

existe una gran diferencia entre su capacidad de acceso y el de las

grandes compañías .

Aunque tradicionalmente el sistema financiero panameño se ha caracterizado

por su elevad a magnitud , su peso en el PIB se ha venido reduciendo en los

últimos años . En 2019, los activos del sector, unos US$ 137 mil millones,

duplicaron el tamaño de la economía, representando el 20 6 % del PIB , pero esta

proporción ha caído 8 4 puntos desde 201 2 . En este tiempo, el crecimiento de

actividades como la construcción (186%) , transporte y telecomunicaciones

(45%) o comercio (34%) ha sido claramente superior a l d el sector financiero

(17%)

En particular, el sector bancario de Panamá cuenta con 69 instituciones y

se divide e n dos sistemas paralelos; los bancos de licencia general, agrupados en

el Sistema Bancario Nacional (SBN) , y los de licencia internacional . A la unión

de ambos sistemas se le denomina Centro Bancario Internacional (CBI). El

SBN está compuesto por 14 bancos particulares panameños, 25 bancos

particulares extranjeros y 2 bancos oficiales. Todos ellos operan como agentes

económicos de residencia panameña y pueden conseguir financiamiento en

los mercados internacionales o en bancos comerciales del exterior , pero no


8
pueden acceder a préstamos de l os bancos de licencia internacional . Por el

con trario, estos últimos (18 en total ) operan solo con personas y empresas no

residen tes y pueden participar en el mercado interbancario de depósitos y adquirir

instrumentos de deuda pública y de deuda privada no bancaria . Por último, el

sector financiero cuenta con 10 oficinas de representación , que pueden actuar

como representante, promotor y enlace de bancos que no operan en el país, pero

no ejercer el negocio de banca.1

3. Estructura de Activos de BICSA

La recuperación de la rentabilidad y la retención completa de las utilidades de

BICSA respaldó el índice de Capital Base según Fitch de 13.4% a diciembre de

2018. La agencia proyecta que los niveles de capital mantendrán una tendencia

moderadamente decreciente y llegarán a un nivel cercano a 12% a medida que el

banco mantenga el crecimiento su cartera de préstamos.

La calidad de cartera de BICSA continúa mejorando a medida que el banco

contiene el riesgo crediticio y mantiene sus prácticas de colocación. A diciembre

de 2018, la cobertura de reservas para préstamos vencidos se fortaleció, mientras

que la tasa de morosidad regresó a un nivel inferior a 1%. La concentración de la

cartera de préstamos por acreedor individual disminuyó a un moderado 22% de la

cartera y la diversificación geográfica se amplió.

1
Está compuesto por bancos, sociedades de inversión, casas de valores, administradoras y asesores de
inversiones, fondos de pensiones privadas, aseguradoras, cooperativas, bancos de desarrollo,
compañías de leasing y factoring , asociaciones de crédito, cas as de empeño y de remesas. E xisten 6 9
bancos, 172 empresas de valores y 843 instituciones financieras de otro tipo

9
La evaluación de la agencia sobre el entorno operativo de BICSA considera la

proporción alta de las operaciones del banco fuera de Panamá, con base en un

promedio ponderado de las evaluaciones del entorno de los países en los que

opera el banco. De acuerdo con sus criterios, Fitch fundamenta su evaluación del

entorno operativo de un país en dos indicadores básicos: el producto interno bruto

per cápita y el índice de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial. En el

caso de BICSA, el entorno operativo considera más de 14 países, entre los cuales

Costa Rica y Panamá tienen la mayor influencia.

La planificación estratégica cuantitativa y cualitativa de BICSA demuestra

objetivos claros que, en opinión de la agencia, son consistentes con el tamaño del

banco y las metas comerciales específicas de la franquicia. Estos se incluyen en

los presupuestos anuales. La ejecución del banco de sus objetivos comerciales

clave puede ser variable debido al tamaño relativamente pequeño y la

concentración alta de su cartera de préstamos, lo que aumenta su sensibilidad a

los cambios en los ciclos económicos o de mercado.

B. Aspectos legales de la banca panameña

La Superintendencia de Bancos es la entidad reguladora de la banca en

Panamá. El Decreto-Ley bancario vigente es un instrumento moderno y flexible

que le ha permitido ajustarse a los estándares internacionales, lo cual ha sido

reconocido recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus

informes sobre el sector en Panamá. El Decreto-Ley bancario del 9 de enero de

1998 no dispone de normas sobre defensa de la competencia, pero deja claro que

10
la actividad bancaria está sujeta a las mismas al facultar al Superintendente de

bancos a coadyuvar con los esfuerzos de los organismos públicos competentes

para erradicar las prácticas de competencia desleal o que limiten la libre

concurrencia al mercado bancario. La Autoridad de Protección al Consumidor y

Defensa de la Competencia (Autoridad de Competencia) es la entidad encargada

de proteger y asegurar el proceso de libre competencia y concurrencia en la

banca.

Si bien la actividad bancaria en la Panamá republicana se remonta al año 1904

con el establecimiento del International Bank Corporation (Citibank) y el Banco

Hipotecario y Prendario de la República (desde 1911 conocido como Banco

Nacional de Panamá), y al desarrollo sin restricciones del negocio de la banca, a

fines de la década de los años sesenta operaban más de 100 entidades con placa

de bancos. No es hasta 1970 cuando entra en vigencia la primera Ley bancaria en

Panamá, mediante la aprobación del Decreto de Gabinete N° 238 del 2 de julio de

1970 (Ley bancaria de 1970), la cual tenía como objetivo incentivar la presencia de

bancos internacionales de todas partes del mundo, y con ello crear y desarrollar

un CBI especializado en operaciones internacionales, basado en las ventajas

geográfica, legal y de infraestructura del país, que permitía concentrar desde

Panamá el registro de un sinnúmero de transacciones financieras internacionales

y un sistema dolarizado. Con la Ley bancaria de 1970 desaparecen numerosos

11
2
bancos de “placa de bronce” y operan de forma ordenada a fines de 1970 un
34
total de 21 bancos con activos estimados de 898 millones de dólares.

C. Hipótesis

Como hipótesis, cuando hablamos del sistema financiero en Panamá

específicamente de los activos líquidos de BICSA:, se pueden postular las

siguientes hipótesis.

 Hipótesis Alterna:

“BICSA es un banco en crecimiento en cuanto a inversiones de valores, lo

cual hace tener un potencial mercado en el área de inversiones”

 Hipótesis Nula

“Los valores de inversiones de BICSA son volátiles y de alto riesgo lo cual

dificulta su crecimiento en el mercado de inversiones en Panamá.”

2
Bancos de papel.
3
Bajo la presidencia del General Omar Torrijos Herrera, quien llegó al poder por un golpe de Estado en 1968.
4
Visión que se atribuye a Nicolás Ardito Barletta, quien fue Ministro de Planeamiento en 1969, y presidente
de Panamá en 1984.

12
CAPÍTULO SEGUNDO
ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES EN VALORES DEL
BANCO INTERNACIONAL DE COSTARICA S.A.
AÑOS: 2010-2020
A. Definición y concepto de las inversiones en Valores

La inversión en valor (value investing) es una de las estrategias para invertir

más cercanas. Esto es debido a que es similar a lo que hacemos con otro tipo de

compras. Sería equivalente a lo que hacemos en determinadas temporadas del

año en las rebajas, intentar comprar gangas o buenos productos por debajo de su

precio “normal”. Básicamente, los inversionistas en valor (value investors) intentan

comprar acciones que están infravaloradas o que se están vendiendo por un valor

inferior a su “valor justo” (o valor intrínseco).

Usando los conceptos más cercanos que hemos establecido al principio,

podemos decir simplificando, que la inversión en valor es comprar gangas en el

mercado bursátil comprando buenas compañías de las cuales conocemos su valor

justo, con el máximo colchón de seguridad posible (diferencia entre valor justo y

precio del momento en el mercado “rebajado” o deprimido).

La inversión en valor se basa primero en determinar el “valor justo” (o valor

intrínseco) de una empresa, o el valor real de la empresa en función del dinero

que generará en el futuro (sus flujos de caja). Una vez determinado y siguiendo el

ejemplo de lo que todos conocemos como “rebajas” consiste (idealmente al

menos) en comprarlo en un momento en que sea una ganga: es decir cuando en

el mercado bursátil el precio al que se vende es inferior a ese valor justo. Esto

puede ocurrir porque el mercado esté en un momento de caídas generalizadas o

porque la compañía cae en desgracia.

14
Uno de los principales métodos para descubrir el valor justo o intrínseco de

una empresa es poner a valor de hoy el dinero que genera la compañía (lo que se

conoce como “descontar” el flujo de caja). Esto se hace aplicando un tipo de

interés (o tasa de descuento, a menudo se usa el coste del capital) a esos flujos

de caja futuros de la empresa (el dinero que generará la empresa en el futuro).

Cuando los inversores en valor encuentran que el valor intrínseco (o valor justo)

de una acción es significativamente mayor que el precio de mercado (idealmente

una ganga), es que tienen un “margen de seguridad” (o colchón) en su inversión.

Podemos definir el margen de seguridad como un colchón porcentual (o de

seguridad) que ayuda a proteger nuestra inversión. Cuando mayor sea ese

colchón mayor será la ganga que hemos encontrado y por tanto más dispuesto

estará el inversor en valor a invertir. Esto no es muy diferente en los días que

empiezan las rebajas.

Si hemos hecho una buena prospección de la mercancía (acciones

analizadas) podemos comprarlas cuando abren las tiendas el primer día de

rebajas, eso sería comparable a comprar el día o después de periodos de grandes

caídas donde todo cae, incluso las “buenas” compañías. Como sabemos lo que es

bueno, “lo que tiene valor” podemos comprar con la tranquilidad (con el colchón),

ya que hemos discriminado antes la mercancía buena de la que muchas veces se

pone en rebajas como relleno.

15
Incluso con fórmulas como el descuento del flujo de caja y las

consideraciones de colchón de seguridad, el problema es que no hay una forma

exacta de determinar el valor intrínseco de una acción. Si pensamos un poco en

nuestro día a día también es difícil por ejemplo establecer el precio justo de un

producto cualquiera y si lo queremos hacer bien deberemos dedicar bastante

tiempo a analizar o al menos comparar en diferentes tiendas o canales para

establecer ese precio justo. Uno de los grandes especialistas en la valoración de

empresas y que ha profundizado en diferentes métodos de valoración es Aswath

Damodarian.

B. Presentación y análisis de los activos líquidos de Banco Internacional de

Costa Rica S.A. Años: 2010-2020.

A continuación, se presenta un cuadro que muestra el comportamiento que

han tenido los Activos Líquidos durante los años 2010 al 2020, así como la

representación gráfica del análisis.

Cuadro 1. PRESENTACIÓN DE LAS INVERSIONES EN VALORES


DEL BALANCE DE SITUACIÓN DE
BICSA. AÑOS: 2010-2020
Variación
Años Miles de Balboas
Absoluta Porcentual

2010 104,718 - -

2011 82,710 (22,009) -21.0%

2012 69,225 (13,485) -16.3%

2013 76,452 7,227 10.4%

2014 59,563 (16,889) -22.1%

16
2015 120,922 61,359 103.0%

2016 74,671 (46,251) -38.2%

2017 56,446 (18,225) -24.4%

2018 55,853 (593) -1.0%

2019 165,349 109,496 196.0%

2020 208,574 43,225 26.1%

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

En el cuadro 1 se presenta el comportamiento de los activos líquidos para

los periodos que comprenden desde el año 2010 al año 2020, así como las

variaciones absoluta y porcentual, es con base en este cuadro que se presenta en

su mayor parte este capítulo.

Gráfica N°1PRESENTACIÓN DE LAS INVERSIONES EN VALORES


DEL BALANCE DE SITUACIÓN DE BICSA
BANK INC. AÑOS: 2010-2020

17
250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

A manera de conocer la gráfica y las que posteriormente se presentarán

más adelante, los valores que se reflejan en el eje vertical “Y”, estos representan

miles de balboas; mientras que los del eje horizontal “X” son los diferentes años.

Aquí apreciamos en nuestro periodo, que comprende el análisis que los

Activos Líquidos ha mostrado variabilidades significativas en algunos años con

mayor incremento como se observa en el año 2015 y 2020 se observa un

decrecimiento hasta 2014, luego se ve un aumento hasta 2015, luego decae hasta

el 2018 donde se ve un crecimiento hasta el 2021

C. Análisis comparativo de los activos líquidos con los activos

circulantes del Banco Internacional de Costa Rica S.A. , S.A. Años:

2010-2020.

18
Esta parte representa el resultado porcentual de los activos líquidos sobre

los activos circulantes del Banco Internacional de Costa Rica S.A. , aquí se

muestra solamente lo que representan los activos líquidos del activo circulante.

Cabe mencionar que los activos circulantes son los activos productivos del

Banco Internacional de Costa Rica S.A. ., ya que los mismos son los que generan

intereses y están compuestos por la cartera de préstamos, las inversiones en

valores (operaciones bursátiles) y colocaciones (depósitos) interbancarias.

Cuadro 2. PORCENTAJE DE LAS INVERSIONES EN VALORES Y


LOS ACTIVOS CIRCULANTES DE BANCO INTERNACIONAL DE COSTA
RICA S.A.
AÑOS: 2010-2020

En Miles de Balboas
Años Inversiones en Activos Porcentaje
Valores Circulantes

2010 104,718 170,040 61.6

2011 82,710 276,471 29.9

2012 69,225 190,791 36.3

2013 76,452 317,100 24.1

2014 59,563 315,487 18.9

2015 120,922 167,630 72.1

2016 74,671 203,950 36.6

2017 56,446 211,547 26.7

2018 55,853 218,009 25.6

2019 165,349 239,116 69.2

2020 208,574 247,470 84.3

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

19
Si comparamos los activos líquidos con los activos circulantes, apreciamos

que la proporción que representa de los activos circulantes en promedio en este

periodo analizado es de 44.1%. Analizando los años individualmente podemos

observar que el año más alto 2020 con un 84.3% y el más bajo 18.9% en el 2014,

lo cual indica que es no es el componente más potente de los activos circulantes

totales.

Gráfica N°2 PORCENTAJE DE LAS INVERSIONES EN VALORES Y


LOS ACTIVOS CIRCULANTES DE BANCO INTERNACIONAL DE COSTA RICA
S.A.
AÑOS: 2010-2020
90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

A diferencia de la gráfica anterior el eje vertical “Y” está representando en

porcentajes, al igual que para la Gráfica 3 que se presentará posteriormente.

20
El comportamiento de la gráfica consiste en que tiene un decrecimiento

acelerado hasta el año 2014, donde crece exponencialmente en el 2015, luego

cae hasta el año 2018 para mantener un crecimiento hasta el 2020.

D. Análisis comparativo de los activos líquidos con los activos totales de

Banco Internacional de Costa Rica S.A. . Años 2010-2020.

Bajo el enfoque siguiente se comparan los activos líquidos con el total de

activos de Banco Internacional de Costa Rica S.A. ., y observamos los diferentes

comportamientos de los activos líquidos en relación a los diferentes niveles de

activos totales, para cada uno de los años en que se presenta nuestro análisis.

Cuadro 3. PORCENTAJE DE LAS INVERSIONES EN VALORES Y


LOS ACTIVOS TOTALES DE BANCO INTERNACIONAL DE COSTA RICA
S.A.
AÑOS: 2010-2020
En Miles de Balboas
Años Inversiones en Porcentaje
Valores Activos Totales
2010 104,718 1,075,886 9.7
2011 82,710 1,371,087 6.0
2012 69,225 1,488,057 4.7
2013 76,452 1,671,310 4.6
2014 59,563 1,837,274 3.2
2015 120,922 1,849,342 6.5
2016 74,671 1,719,173 4.3
2017 56,446 1,793,218 3.1
2018 55,853 1,920,357 2.9
2019 165,349 1,976,906 8.4
2020 208,574 1,852,573 11.3

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá


21
Observamos que, si comparamos los activos líquidos con el total de los

activos, estas representan una proporción menor, y esto se debe a que el total de

activos está tomando en cuenta además de los activos circulantes que son los que

producen rendimientos, los otros activos, lo cual provoca que aumente la cifra total

contra la que se está comparando los activos líquidos.

Gráfica 3. PORCENTAJE DE LAS INVERSIONES EN VALORES Y


LOS ACTIVOS TOTALES DE BANCO INTERNACIONAL DE COSTA RICA S.A.
AÑOS: 2010-2020

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

Este análisis nos permite observar la proporción que representan los activos

líquidos del total de los activos, lo cual resumimos en un comportamiento que va

en descenso hasta el 2014, aumenta levemente en el 2015, cae nuevamente

hasta el 2018 cuando se da una leve tendencia de crecimiento hasta el 2020.

22
CAPÍTULO TERCERO
PROYECCIONES DE INVERSIONES EN VALORES DEL BANCO
INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A. AÑOS: 2021-2025
A. Análisis de serie de tiempo

Una serie de tiempo es esencial para el análisis histórico tanto pasado

como futuro de la de un elemento a estudiar, en el caso de este estudio se hará

con las inversiones en valores del Banco Internacional de Costa Rica.

1. Definición

Una serie de tiempo es una secuencia de datos u observaciones, medidos en

determinados momentos y ordenados cronológicamente. Visualmente, es una

curva que evoluciona en el tiempo. Una serie de tiempo es un conjunto de

observaciones sobre los valores que toma una variable (cuantitativa) a través

del tiempo.

Se hace el uso del análisis historial las inversiones en valores del Banco

Internacional de Costa Rica, S.A., para tomar decisiones en la actualidad y realizar

la planeación y proyecciones para el futuro

2. Ecuación de la tendencia lineal

La gráfica que la tendencia a lo largo del periodo objeto de pronóstico, con

frecuencia se aproxima a una línea recta, por lo tanto, tenemos la ecuación

general:

Y’ = a +bt

Donde:

Y’= Es el valor proyectado de la variable Y para un valor seleccionado de

t.

a= Es la intercepción de Y. Es el valor estimado de Y cuando t= 0.

24
b= Es la pendiente de la recta o el cambio promedio en o el cambio

promedio en Y' por cada cambio promedio unitario.

t= Es cualquier valor del tiempo seleccionado.

Cálculo de la tendencia lineal a través del método de los mínimos

cuadrados

Para formular la ecuación de una recta que grafica la información que nos

interesa, se tienen que resolver las dos ecuaciones que aparecen a continuación:

∑ tY −(∑Y )(∑ t)/n


La pendiente: b=
∑t 2−¿ ¿

∑t ∑T
La intercepción: a= −b ( )
n n

Para realizar el cálculo de los componentes de la ecuación de la tendencia,

se tiene que confeccionar el siguiente cuadro:

Cuadro 4. CÁLCULO DE LOS COMPONENTES DE LA ECUACIÓN DE TENDENCIA


LINEAL PARA LOS ACTIVOS LIQUIDOS DEL BANCO INTERNACIONAL
DE COSTA RICA. AÑOS: 2010-2020

Inversiones en Valores Y
Años (Miles de Balboas) t tY t2 Y2
2010 104,718 1 104,718 1 10,965,953,980
2011 82,710 2 165,419 4 6,840,895,467
2012 69,225 3 207,674 9 4,792,054,077
2013 76,452 4 305,807 16 5,844,858,638
2014 59,563 5 297,815 25 3,547,749,045
2015 120,922 6 725,534 36 14,622,200,681
2016 74,671 7 522,696 49 5,575,747,518
2017 56,446 8 451,567 64 3,186,137,248
2018 55,853 9 502,680 81 3,119,598,930

25
2019 165,349 10 1,653,492 100 27,340,352,276
2020 208,574 11 2,294,318 121 43,503,252,562
Sumatoria 1,074,483 66 7,231,721 506 129,338,800,421

Ya haciendo el cálculo de las variables que aparecen el cuadro, entonces

procedemos a reemplazar los datos en la fórmula. Tenemos que:

1
b= 7,231,720.6 - ( 1,074,483.5 ) ( 66 ) / 1 a= 1,074,483.5 - 66
7134.73 ( )
) 1
506 - ( 66 2 / 1 11 11
b= 7,231,720.6 - ( 6446900.79 ) a= 97,680.32 - 7134.73 ( 6 )
506 - 396 a= 97,680.32 - 42,808.35
b= 784,819.8 a= 54,871.96
110
b= 7,134.73

Ya habiendo resuelto los componentes de la ecuación lineal de la

tendencia, tenemos entonces la ecuación de serie de tiempo:

Y’= 54,871.96 + 7,134.73t

Habiendo obtenido la ecuación de la recta se procede a aplicar el análisis

de regresión y correlación en función al tiempo, a fin de comprobar si la variable

tiene un coeficiente de determinación aceptable o no.

26
El coeficiente de determinación se representa con R 2 y tiene significancia

aceptable cuando su valor está lo más cercano del número 1, lo cual en términos

porcentuales representaría una cercanía próxima al 100%.

A continuación, se muestra la fórmula y cálculo de esta ecuación en función

al tiempo:

) )
R2=
[ 11 ( 7,231,721 ) - ( 66 ( 1,074,483.47 ] 2                
1
[ 11 ( 506 ) - ( 66 ) 2 ] [ 1 ( 129,338,800,421 ) - ( 1,074,483.47 ) 2 ]
70,915,908.
R2=
      79,548,926.4   -       7   2                      
1,422,726,804,632. 1,154,514,716,687.
( 5,566.0 - 4,356.0 ) ( 1 - 3 )
8,633,017.
R2=
  7   2      
( 1,210.0 ) ( 268,212,087,944.8 )
R2 = 74,528,994,395,968.0
324,536,626,413,185.0
R= 2
0.22965

Gráfica 4. COEFICIENTES DE LA ECUACIÓN DE TENDENCIA LINEAL


PARA LAS INVERSIONES EN VALORES DE BANCO INTERNACIONAL
DE COSTA RICA, S.A. AÑOS: 2010-2020

27
250,000

200,000

150,000

f(x) = 7134.73 x − 14278791.29


R² = 0.23
100,000

50,000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tal como se mencionó en la gráfica 1 del capítulo anterior a fin de

interpretar la gráfica y las que se presentarán más adelante, los valores que se

reflejan en el eje vertical “Y”, éstos representan miles de balboas; mientras que los

del eje horizontal “X” son los diferentes años.

Cálculo de la tendencia lineal a través de la ecuación de tendencia


lineal

Reemplazando los datos de la ecuación de tendencia lineal para cada uno

de los años objeto del análisis, mostramos el cuadro que a continuación

representa dicho comportamiento de la cuenta de Activo Liquido, cuando se aplica

la ecuación de la recta observamos que las cifras tienen gran variabilidad en

relación a las cifras reales del análisis.

Cuadro 5. SERIE DE TIEMPO DE LAS INVERSIONES EN VALORES


DEL BANCO INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A.
AÑOS: 2010-2020

Cartera Crediticia Y
Años t (Millones de Balboas) Y'= 54971.96 + 7,134.73t
2010 1 104,718 62,007
28
2011 2 82,710 69,141
2012 3 69,225 76,276
2013 4 76,452 83,411
2014 5 59,563 90,546
2015 6 120,922 97,680
2016 7 74,671 104,815
2017 8 56,446 111,950
2018 9 55,853 119,084
2019 10 165,349 126,219
2020 11 208,574 133,354
Sumatoria   1,074,483 1,074,483

Aquí apreciamos los resultados que han obtenido a partir del reemplazo de

los valores de t para cada uno de los años del análisis y vemos que son cifras no

tan cercanas a las reales.

En este gráfico que se va a presentar a continuación, se realizará la

construcción de la función estadística que nos explica el comportamiento a través

del tiempo de la cuenta de Inversiones en Valores de Banco Internacional de

Costa Rica, S.A., para los años objeto del estudio, y así apreciar visualmente la

tendencia del análisis de nuestra cuenta durante este periodo.

Gráfica 5. SERIE DE TIEMPO DE LAS INVERSIONES EN VALORES


DEL BANCO INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A.
AÑOS: 2010-2020

29
160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Los resultados obtenidos a través de este modelo demuestran claramente

la tendencia lineal, cuando la variable está en función del tiempo.

3. Proyección en base a serie de tiempo

Este análisis nos permite describir el comportamiento pasado de una

variable y la formación del pronóstico sobre un futuro, como en este caso que nos

interesa particularmente a cinco años.

A continuación, se presentan las proyecciones para los próximos cinco años

reemplazando en la fórmula:

Cuadro 6. PRONÓSTICO DE LOS ACTIVOS LIQUIDOS DEL BANCO


INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A. EN BASE A SERIES
DE TIEMPO AÑOS: 2021-2025
Miles de Balboas
Años t Y'= 54971.96 + 7,134.73t
2018 12 140,489
2019 13 147,623
2020 14 154,758
2021 15 161,893
2022 16 169,028
Sumatoria   773,791

30
Los resultados pronostican aun aumento a futuro, lo cual representa un

escenario optimista, gráficamente observamos estos resultados a continuación:

Gráfica 6. PRONÓSTICO DE LAS INVERSIONES EN VALORES


INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A. EN BASE A SERIES
DE TIEMPO. AÑOS: 2021-2025

180,000

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
2018 2019 2020 2021 2022

Para comprobar que los resultados obtenidos en este análisis de series de

tiempo son aceptables a los que fueron calculados de forma manual con las

fórmulas planteadas anteriormente, efectuamos el análisis de regresión en

Microsoft Excel, con la herramienta de análisis de datos tenemos que los

resultados coinciden, lo cual es viable para el análisis:

31
B. Análisis de Regresión y Correlación

Al ajustar un modelo de regresión a una nube de observaciones es

importante disponer de alguna medida que permita medir la bondad del ajuste.

Estos se consiguen con los coeficientes de correlación.

A partir de los datos observados de la variable “Y” y de algunos “X”, se

intenta interferir las propiedades estadísticas de las variables: La función de

distribución conjunta de todas estas variables es el proceso generador de datos.

1. Modelo de Regresión y Correlación Simple

El modelo de regresión simple, es la estimación de dos parámetros de

modelos, que en este caso será de la cuenta de Inversiones en Valores de Banco

Internacional de Costa Rica, S.A., en función a los activos circulantes y otra

estimación en base a los activos totales de Banco Internacional de Costa Rica,

S.A.

Ecuación de la tendencia lineal

La gráfica que representa la tendencia del objeto del pronóstico se asemeja

a una línea a lo largo del período en estudio, por lo tanto, tenemos que:

Y'= a + bx

Donde:

Y'= Es el valor proyectado de la variable Y para un valor seleccionado de

X.

a= Es la ordenada de la intersección con el eje Y. Es donde la recta de

regresión cruza el eje Y, cuando X es igual a cero.

b= Es la pendiente de la recta o el cambio promedio en o el cambio


32
promedio en Y' por unidad de cambio en la variable independiente X.

X= Es cualquier valor seleccionado de la variable independiente.

Proyección en base a regresión y correlación simple cuando la

variable independiente es el activo circulante del Banco Internacional de

Costa Rica, S.A.

Dentro de este análisis utilizamos la variable activos circulantes, ya que los

Activos Líquidos no representa un alto porcentaje de los mismos y no guardan

estrecha relación.

Para este tipo de análisis como se quiere proyectar la cuenta Inversiones en

Valores a la que llamaremos “Y”, se hace necesario también proyectar, nuestra

variable independiente o activos circulantes la cual llamaremos “X”.

Para hacer la proyección de la variable “X”, de manera rápida, sin entrar a detalles

porque esta cuenta no es objeto de análisis, sino que es necesaria únicamente

para hacer los pronósticos, se proyectó la variable “X”, en base a series de tiempo

para los próximos cinco años a partir de 2021.

Cuadro 7. CÁLCULO DE LOS COMPONENTES DE LA ECUACIÓN DE TENDENCIA LINEAL


PARA LOS ACTIVOS CIRCULANTES DEL BANCO INTERNACIONAL DE
COSTA RICA, S.A. AÑOS: 2010-2020
Activos Circulantes X (Miles
Años t de Balboas) t tX t2 X2
2010 170,040 1 170,040 1 28,913,766,934
2011 276,471 2 552,942 4 76,436,222,572
2012 190,791 3 572,374 9 36,401,328,257
2013 317,100 4 1,268,401 16 100,552,578,412
2014 315,487 5 1,577,437 25 99,532,320,659
2015 167,630 6 1,005,781 36 28,099,863,558
2016 203,950 7 1,427,652 49 41,595,733,310
2017 211,547 8 1,692,378 64 44,752,223,015
2018 218,009 9 1,962,082 81 47,527,993,216
2019 239,116 10 2,391,160 100 57,176,469,246
33
2020 247,470 11 2,722,165 121 61,241,194,169
Sumatoria 2,557,613 66 15,342,413 506 622,229,693,346

Tendencia lineal X’= a + bt

Donde:
X’= Es el valor proyectado de la variable Y para un valor seleccionado de

t.

a= Es la intercepción de X. Es el valor estimado de X cuando t= 0.

b= Es la pendiente de la recta o el cambio promedio en o el cambio

promedio en X' por cada cambio promedio unitario.

t= Es cualquier valor del tiempo seleccionado.

Ya haciendo el cálculo de las variables que aparecen el cuadro, entonces

procedemos a reemplazar los datos en la fórmula. Tenemos que:

15,342,413. 2,557,613. 1 6
b= 5 - ( 0 ) ( 66 ) / 1 a= 2,557,613.0 - 6
-29.67 ( )
) 1 1
506 - ( 66 2 / 1 11 1
15,342,413. 15345677.
b= 5 - ( 7 ) a= 232,510.27 - -29.67 ( 6 )
506 - 396 a= 232,510.27 - -178.05
b= -3,264.2 a= 232,688.32
110
b= -29.67

Ya habiendo resuelto los componentes de la ecuación lineal de la

tendencia, tenemos entonces la ecuación de serie de tiempo para los activos

circulantes:

X’= 232,688.32+ -29.67t

34
Con la ecuación hay que proyectar linealmente los activos circulantes del

Banco Internacional de Costa Rica, S.A. durante el periodo del análisis (2010-

2020), tanto como la proyección de los años 2021 al 2025, para poder aplicarle el

análisis de regresión y correlación al activo liquido tal como se muestra a

continuación:

Cuadro 8. SERIE DE TIEMPO DE LOS ACTIVOS CIRCULANTES DEL


BANCO INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A.
AÑOS: 2010-2020
Activos Circulantes X
Años t (Millones de Balboas) X'= 232,688.32 - 29.67t
2010 1 170,040 232,659
2011 2 276,471 232,629
2012 3 190,791 232,599
2013 4 317,100 232,570
2014 5 315,487 232,540
2015 6 167,630 232,510
2016 7 203,950 232,481
2017 8 211,547 232,451
2018 9 218,009 232,421
2019 10 239,116 232,392
2020 7. SERIE DE
Gráfica 11 TIEMPO DE LOS247,470
ACTIVOS CIRCULANTES 232,362
BANCO INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A.
AÑOS: 2010-2020

232,700
232,650
232,600
232,550
232,500
232,450
232,400
232,350
232,300
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

35
Presentando el cuadro anterior, se representa visualmente la tendencia

lineal de los activos circulantes de Banco Internacional de Costa Rica, S.A.,

Despejamos la fórmula mediante la misma técnica, pero para los años 2021

al 2025 a manera de pronóstico, tal cual como se presentan a continuación en el

cuadro siguiente:

Cuadro 9. PRONÓSTICO DE LOS ACTIVOS CIRCULANTES DEL


BANCO INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A. EN BASE A
SERIES DE TIEMPO AÑOS: 2021-2025

Miles de Balboas
Años t X'= 232,688.32 - 29.67t
2021 12 232,332
2022 13 232,303
2023 14 232,273
2024 15 232,243
2025 16 232,214

Mostrando el cuadro anterior, se representa visualmente la tendencia lineal

de los activos circulantes del Banco Internacional de Costa Rica, S.A. para los

años 2021 al 2025, se muestra la siguiente gráfica:

Gráfica 8. PRONÓSTICO DE LOS ACTIVOS CIRCULANTES


DEL BANCO INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A.
EN BASE A SERIE DE TIEMPO. AÑOS: 2021-2025

36
232,350

232,300

232,250

232,200

232,150
2021 2022 2023 2024 2025

A partir de los resultados pronosticados para la variable “X”, procedemos a

hacer los pronósticos en base al análisis de regresión correlación simple por el

método de los mínimos cuadrados los cuales inicialmente tenemos que plantear

en el siguiente cuadro para luego despejar las fórmulas:

Cuadro 10. CÁLCULO DE LOS COMPONENTES PARA EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y


CORRELACIÓN LINEAL PARA LOS ACTIVOS LIQUIDOS DEL BANCO
INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A. CUANDO X = ACTIVOS
CIRCULANTES DEL BANCO INTERNACIONAL DE COSTA
RICA, S.A. AÑOS: 2010-2020

Inversiones en Valores Y
Años (Miles de Balboas) X XY X2 Y2
2010 104,718 170,040 17,806,376,318 28,913,766,934 10,965,953,980
2011 82,710 276,471 22,866,836,434 76,436,222,572 6,840,895,467
2012 69,225 190,791 13,207,465,066 36,401,328,257 4,792,054,077
2013 76,452 317,100 24,242,846,501 100,552,578,412 5,844,858,638
2014 59,563 315,487 18,791,372,903 99,532,320,659 3,547,749,045
2015 120,922 167,630 20,270,220,622 28,099,863,558 14,622,200,681
2016 74,671 203,950 15,229,159,753 41,595,733,310 5,575,747,518
2017 56,446 211,547 11,940,968,331 44,752,223,015 3,186,137,248
2018 55,853 218,009 12,176,546,177 47,527,993,216 3,119,598,930
2019 165,349 239,116 39,537,637,905 57,176,469,246 27,340,352,276

37
2020 208,574 247,470 51,615,803,172 61,241,194,169 43,503,252,562
Sumatoria 1,074,483 2,557,612.95 247,685,233,181 622,229,693,346 129,338,800,421

En base al cuadro anterior procedemos a despejar las ecuaciones de la fórmula:

247,685,233,180 1 1,074,483. 2557612.95


b= .8 - ( 1,074,483 ) ( 2557613 ) / 1 a= 5 - 1
-0.08 (
622,229,693,34 ) 1
6 - ( 2557613 2 / 1 11 11
247,685,233,180 249,828,438,76 232510.268
b= .8 - ( 0 ) a= 97,680.32 - -0.08 ( 3
594,671,273,58 -
6.2223E+11 - 4 a= 97,680.32 - 18,082.22
b= -2,143,205,578.8 a= 115,762.53
27558419762
b= -0.08

Ya habiendo resuelto los componentes de la ecuación lineal de la

tendencia, tenemos entonces la ecuación de serie de tiempo:

Y’= 115,762.56 + -0.8t

Habiendo obtenido la ecuación de la recta se procede a aplicar el análisis

de regresión y correlación en función al tiempo, a fin de comprobar si la variable

tiene un coeficiente de determinación aceptable o no.

A continuación, se muestra la fórmula y cálculo de esta ecuación en función

al tiempo:

1 1,074,483.4 )
R2=
[ 1 ( 247,685,233,181 - ( 2,557,613 )( 7       ] 2                
1 1 129,338,800,42 1,074,483.4
[ 1 ( 622,229,693,346 - ( 2,557,613 ) 2 ] [ 1 ( 1 ) - ( 7 ) 2 ]
R=
2
  -23,575,261,367.1   2      

( 303,142,617,385.9 ) ( 268,212,087,944.8 )

38
R2=
555,792,948,528,510,000,000.0
81,306,514,354,105,400,000,000.
0
R2=
0.01

Ya habiendo calculado el coeficiente de determinación de forma manual, lo

comprobamos mediante la aplicación de la aplicación análisis de datos de

Microsoft

Ahora teniendo la ecuación que representa la tendencia, procedemos a

hacer los pronósticos para los próximos cinco años reemplaza en Y’ con cada uno

de los valores obtenidos de X según se pronosticaron en el Cuadro 9, tal como se

muestra a continuación:

Cuadro 11. PRONÓSTICO DE LAS INVERSIONES EN VALORESDEL BANCO


INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A. A PARTIR DEL MODELO DE REGRESIÓN
CORRELACIÓN SIMPLE, CUANDO X=ACTIVOS CIRCULANTES DEL BANCO
INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A.
AÑOS: 2021-2025
Años Activos Circulantes X y'= -59,783.34+0.13X
2021 232,332 97,694
2022 232,303 97,696
2023 232,273 97,699
2024 232,243 97,701
2025 232,214 97,703

La cuenta de activo liquido de Banco Internacional de Costa Rica, S.A.

muestra síntomas de recuperación económica para los próximos cinco años de

39
acuerdo con este análisis, lo cual podemos visualizar en la siguiente gráfica:

Gráfica 9. PRONÓSTICO DE LOS ACTIVOS LIQUIDOS DEL BANCO INTERNACIONAL DE


COSTA RICA, S.A. A PARTIR DEL MODELO DE REGRESION Y CORRELACIÓN
SIMPLE, CUANDO X= ACTIVOS CIRCULANTES DEL BANCO
INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A.
AÑOS: 2021-2025

264,000
262,000
260,000
258,000
256,000
254,000
252,000
250,000
248,000
246,000
244,000
2021 2022 2023 2024 2025

Bajo este enfoque se aprecia un crecimiento positivo, ya que la

cuenta de activo liquido del Banco Internacional de Costa Rica, S.A. tenderá a

incrementarse para los próximos cinco años, y por consiguiente representa un

panorama de reactivación económica del banco al poner dinero en circulación a

través de los diferentes tipos de cobros.

Proyección en base a regresión y correlación simple cuando la

variable independiente son los activos totales del Banco Internacional de

Costa Rica, S.A.

Dentro de este análisis utilizamos la variable activos totales, ya que el activo

liquido no representa un alto porcentaje de los mismos y no guardan estrecha

relación.

40
Para este tipo de análisis como se quiere proyectar la cuenta activa líquido a la

que llamaremos “Y”, se hace necesario también proyectar, nuestra variable

independiente o activos totales la cual llamaremos “X”.

Para hacer la proyección de la variable “X”, de manera rápida en base a

series de tiempo para los próximos cinco años a partir de 2021.

A continuación, se representa una hoja de cálculo, la cual representa

detallada y ordenadamente lo descrito anteriormente:

Cuadro 12. CÁLCULO DE LOS COMPONENTES DE LA ECUACIÓN DE TENDENCIA LINEAL


PARA LOS ACTIVOS TOTALES DEL BANCO INTERNACIONAL DE
COSTA RICA, S.A. AÑOS: 2010-2020

Activos Totales X
Años t (Miles de Balboas) t tX t2 X2
2010 1,075,886 1 1,075,886 1 1,157,531,665,171
2011 1,371,087 2 2,742,175 4 1,879,880,874,742
2012 1,488,057 3 4,464,172 9 2,214,314,646,801
2013 1,671,310 4 6,685,240 16 2,793,276,793,972
2014 1,837,274 5 9,186,372 25 3,375,577,169,452
2015 1,849,342 6 11,096,054 36 3,420,067,324,847
2016 1,719,173 7 12,034,210 49 2,955,555,532,313
2017 1,793,218 8 14,345,742 64 3,215,630,045,955
2018 1,920,357 9 17,283,211 81 3,687,770,350,672
2019 1,976,906 10 19,769,063 100 3,908,158,538,757
2020 1,852,573 11 20,378,298 121 3,432,025,090,050
Sumatoria 18,555,184 66 119,060,425 506 32,039,788,032,731

Tendencia lineal X’= a + bt

Donde:
X’= Es el valor proyectado de la variable Y para un valor seleccionado de t.

a= Es la intercepción de X. Es el valor estimado de X cuando t= 0.

b= Es la pendiente de la recta o el cambio promedio en o el cambio promedio

en X' por cada cambio promedio unitario.

41
t= Es cualquier valor del tiempo seleccionado.

Ya haciendo el cálculo de las variables que aparecen el cuadro, entonces

procedemos a reemplazar los datos en la fórmula. Tenemos que:

18,555,184. 1 6
b= 119,060,424.8 - ( 4 ) ( 66 ) / 1 a= 18,555,184.4 - 6
70266.53 ( )
1 1
506 - ( 66 )2 / 1 11 1
111331106.
b= 119,060,424.8 - ( 2 ) a= 1,686,834.94 - 70266.53 ( 6 )
421,599.2
506 - 396 a= 1,686,834.94 - 0
b= 7,729,318.6 a= 1,265,235.75
110
b= 70,266.53

Ya habiendo resuelto los componentes de la ecuación lineal de la

tendencia, tenemos entonces la ecuación de serie de tiempo para los activos

circulantes:

X’= 1,265,235.75 + 70,266.53t

Con la ecuación ha que proyectar linealmente los activos totales del Banco

Internacional de Costa Rica, S.A. durante el periodo del análisis (2010-2020), tanto

como la proyección de los años 2021 al 2025, para poder aplicarle el análisis de

regresión y correlación al activo liquido tal como se muestra a continuación:

Cuadro 13. SERIE DE TIEMPO DE LOS ACTIVOS TOTALES DEL


BANCO INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A.
AÑOS: 2010-2020

Activos Totales X
Años t (Millones de Balboas) X'= 1,265,235.75 + 70,266.53t
2010 1 1,075,886 1,335,502
2011 2 1,371,087 1,405,769
42
2012 3 1,488,057 1,476,035
2013 4 1,671,310 1,546,302
2014 5 1,837,274 1,616,568
2015 6 1,849,342 1,686,835
2016 7 1,719,173 1,757,101
2017 8 1,793,218 1,827,368
2018 9 1,920,357 1,897,635
2019 10 1,976,906 1,967,901
2020 11 1,852,573 2,038,168

Presentando el cuadro anterior, se representa visualmente la

tendencia lineal de los activos totales del Banco Internacional de Costa Rica, S.A.,

basando en el pronóstico de serie de tiempo a través de la ecuación obtenida.

Gráfica 10. SERIE DE TIEMPO DE LOS ACTIVOS TOTALES DEL


BANCO INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A.
AÑOS: 2010-2020

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Despejamos la fórmula mediante la misma técnica, pero para los años 2021 al

2025 a manera de pronóstico, tal cual como se presentan a continuación en el

cuadro siguiente:

Cuadro 14. PRONÓSTICO DE LOS ACTIVOS TOTALES DEL BANCO

43
INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A. EN BASE A SERIES
DE TIEMPO AÑOS: 2021-2025
 
Millones de Balboas
Años t X'= 1,265,235.75 + 70,266.53t
2021 12 2,108,434
2022 13 2,178,701
2023 14 2,248,967
2024 15 2,319,234
2025 16 2,389,500

Mostrando el cuadro anterior, se representa visualmente la tendencia lineal

de los activos totales del Banco Internacional de Costa Rica, S.A. para los años

2021 al 2025, se muestra la siguiente gráfica:

Gráfica 11. PRONOSTICO DE LOS ACTIVOS TOTALES DEL BANCO


INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A. CON BASE EN SERIES
DE TIEMPO. AÑOS: 2021-2025

2,450,000

2,400,000

2,350,000

2,300,000

2,250,000

2,200,000

2,150,000

2,100,000

2,050,000

2,000,000

1,950,000
2021 2022 2023 2024 2025

A partir de los resultados pronosticados para la variable “X”, procedemos a

hacer los pronósticos con base en el análisis de regresión correlación simple por el

método de los mínimos cuadrados los cuales inicialmente tenemos que plantear

44
en el siguiente cuadro para luego despejar las fórmulas:

Cuadro 15. CÁLCULO DE LOS COMPONENTES PARA EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y


CORRELACIÓN LINEAL PARA LOS ACTIVOS LIQUIDOS DEL BANCO
INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A. CUANDO X = ACTIVOS
TOTALES DEL BANCO INTERNACIONAL DE
COSTA, S.A. AÑOS: 2010-2020
(Miles de Balboas)

Inversiones en Valores Y
Años (Miles de Balboas) X XY X2 Y2
2010 104,718 1,075,886 112,665,163,074 1,157,531,665,171 10,965,953,980
2011 82,710 1,371,087 113,402,242,278 1,879,880,874,742 6,840,895,467
2012 69,225 1,488,057 103,010,269,054 2,214,314,646,801 4,792,054,077
2013 76,452 1,671,310 127,774,441,877 2,793,276,793,972 5,844,858,638
2014 59,563 1,837,274 109,433,544,581 3,375,577,169,452 3,547,749,045
2015 120,922 1,849,342 223,626,721,940 3,420,067,324,847 14,622,200,681
2016 74,671 1,719,173 128,372,237,748 2,955,555,532,313 5,575,747,518
2017 56,446 1,793,218 101,219,754,326 3,215,630,045,955 3,186,137,248
2018 55,853 1,920,357 107,258,400,329 3,687,770,350,672 3,119,598,930
2019 165,349 1,976,906 326,879,842,143 3,908,158,538,757 27,340,352,276
2020 208,574 1,852,573 386,399,086,813 3,432,025,090,050 43,503,252,562
1,840,041,704,16
Sumatoria 1,074,483 18,555,184 4 32,039,788,032,731 129,338,800,421

Con base en el cuadro anterior procedemos a despejar las ecuaciones de la


fórmula:

18,555,184. 1 a 1,074,483. 18,555,184.


b= 1,840,041,704,163.9 - ( 1,074,483.5 ) ( 37 ) / 1 = 5 - 37
0.04 ( )
32,039,788,032,730. 18,555,184. ) 1
80 - ( 37 2 / 1 11 11
1,812,476,254,565.5 a 1,686,834.9
b= 1,840,041,704,163.9 - ( 0 ) = 97,680.32 - 0.04 ( 4 )
32,039,788,032,730. 31,299,533,375,101. a 62,814.0
80 - 60 = 97,680.32 - 1
a
b= 27,565,449,598.4 = 34,866.30

45
740,254,657,629.19
b= 0.04

Ya habiendo resuelto los componentes de la ecuación lineal de la

tendencia, tenemos entonces la ecuación de serie de tiempo:

Y’= 34,866.30 + 0.04t

Habiendo obtenido la ecuación de la recta se procede a aplicar el análisis

de regresión y correlación en función al tiempo, a fin de comprobar si la variable

tiene un coeficiente de determinación aceptable o no.

A continuación, se muestra la fórmula y cálculo de esta ecuación en función al

tiempo:

) )
R2=
[ 11 ( 1,840,041,704,164 ) - ( 18,555,184 ( 1,074,483.47       ] 2  
1 129,338,800,42
[ 11 ( 32,039,788,032,731 ) - ( 18,555,184 ) 2 ] [ 1 ( 1
R=2
  303,219,945,582.8   2      
( 8,142,801,233,921.1 ) ( 268,212,087,944.8 )
R=2
91,942,335,399,220,100,000,000.0
2,183,997,720,669,310,000,000,000.
0
R2= 0.042

Ya habiendo calculado el coeficiente de determinación de forma manual, lo

comprobamos mediante la aplicación de la aplicación análisis de datos de

Microsoft

46
Ahora teniendo la ecuación que representa la tendencia, procedemos a hacer los

pronósticos para los próximos cinco años reemplaza en Y’ con cada uno de los valores

obtenidos de X según se pronosticaron en el Cuadro 14, tal como se muestra a

continuación:

Cuadro 16. PRONÓSTICO DE LOS ACTIVOS LIQUIDOS DEL BANCO INTERNACIONAL


DE COSTA RICA, S.A. A PARTIR DEL MODELO DE REGRESIÓN Y CORRELACION
SIMPLE, CUANDO X= ACTIVOS TOTALES DEL BANCO INTERNACIONAL
DE COSTA RICA, S.A. AÑOS:2021-2025
(Miles de Balboas)

Años Activos Totales X y'= -40,981.07+0.19X


2021 2,108,434 113,380
2022 2,178,701 115,996
2023 2,248,967 118,613
2024 2,319,234 121,229
2025 2,389,500 123,846

La cuenta de activo liquido del Banco Internacional de Costa Rica, S.A. muestra

síntomas de recuperación económica para los próximos cinco años de acuerdo con este

análisis, lo cual podemos visualizar en la siguiente gráfica:

Gráfica 12. PRONÓSTICO DE ACTIVO LIQUIDO DEL BANCO INTERNACIONAL DE


COSTA RICA, S.A. A PARTIR DEL MODELO DE REGRESIÓN Y CORRELACION
SIMPLE, CUANDO X= ACTIVOS TOTALES DEL BANCO
INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A.
AÑOS: 2021-2025

47
264,000
262,000
260,000
258,000
256,000
254,000
252,000
250,000
248,000
246,000
244,000
2021 2022 2023 2024 2025

Bajo este enfoque se aprecia un crecimiento positivo, ya que la cuenta de activo

liquido del Banco Internacional de Costa Rica, S.A. tenderá a incrementarse para los

próximos cinco años, y por consiguiente representa un panorama de reactivación

económica en del banco al poner dinero en circulación a través de los diferentes tipos de

cobros.

2. Modelo de regresión y correlación múltiple

El modelo de regresión múltiple es el método de regresión en función a dos o más

variable, que busca definir o explicar cómo esta define el comportamiento de una variable

en función a los resultados obtenidos en el pasado

Ecuación de tendencia lineal

La gráfica que representa la tendencia del objeto del propósito se asemeja a una

línea recta a lo largo del periodo en estudio por lo tanto tenemos que

Y´ = a + b₁x₁ + b₂x₂

Donde:

X₁, X₂= Son las variables independientes

48
a= Es intercepción de Y, o sea, la ordenada del punto de intersección

con el eje Y.

b₁= Es el cambio neto en Y para cada cambio unitario en X₁

manteniendo X₂ constante.

b₂= Es el cambio neto en Y para cada cambio unitario en X₁ manteniendo

X₂ constante.

Proyección con base en la regresión y correlación múltiple

Dentro de este análisis utilizaremos la variable activos circulantes, la cual

denominaremos “X₁” y como segunda variable los activos totales, la cual llamaremos “X₂”.

Ya como anteriormente proyectamos el crecimiento de las variables X1 y X2,

procedemos a realizarlo directamente a través de la aplicación análisis de datos de

Microsoft Excel.

Ahora teniendo la ecuación que representa la tendencia, procedemos a hacer los

respectivos pronósticos para los próximos cinco años, reemplazando en Y, cada uno de los

valores pronosticados de X1 y X2 en los cuadros 11 y 16 respectivamente:

Cuadro 17. PRONÓSTICO DE LAS INVERSIONES EN VALORES DEL BANCO


INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A. A PARTIR DEL MODELO DE REGRESIÓN
Y CORRELACIÓN MÚLTIPLE. AÑOS:2021-2025
(Miles de Balboas)
Activos
Inversiones Circulantes Activos
Años en Valores Y X1 Totales X2 X2 Y2
2010 104,718 170,040.49 1,075,886.46 28,913,766,934 10,965,953,980
2011 82,710 276,471.02 1,371,087.48 76,436,222,572 6,840,895,467
2012 69,225 190,791.32 1,488,057.34 36,401,328,257 4,792,054,077
2013 76,452 317,100.27 1,671,309.90 100,552,578,412 5,844,858,638
2014 59,563 315,487.43 1,837,274.39 99,532,320,659 3,547,749,045

49
2015 120,922 167,630.14 1,849,342.40 28,099,863,558 14,622,200,681
2016 74,671 203,950.32 1,719,172.92 41,595,733,310 5,575,747,518
2017 56,446 211,547.21 1,793,217.79 44,752,223,015 3,186,137,248
2018 55,853 218,009.16 1,920,356.83 47,527,993,216 3,119,598,930
2019 165,349 239,116.02 1,976,906.31 57,176,469,246 27,340,352,276
2020 208,574 247,469.58 1,852,572.56 61,241,194,169 43,503,252,562
Sumatori 2,557,612.9 129,338,800,42
a 1,074,483 5 18,555,184.37 622,229,693,346 1
X

Bajo este enfoque se observa que los resultados los pronósticos son positivos para

la actividad económica nacional lo cual apreciaremos gráficamente.

Gráfica 13. PRONÓSTICO DE ACTIVO LIQUIDO DEL BANCO INTERNACIONAL


DE COSTA RICA, S.A. A PARTIR DEL MODELO DE REGRESIÓN
Y CORRELACIÓN MÚLTIPLE.
AÑOS: 2021-2025

50
108,000

106,000

104,000

102,000

100,000

98,000

96,000

94,000

92,000

90,000
2021 2022 2023 2024 2025

A. Elección del modelo de investigación

En este ensayo se presenta el resumen de los resultados obtenidos de las diferentes

proyecciones a partir de las construcciones de los diferentes escenarios, la selección del

modelo de investigación deseado se realiza con base en la que presenta el coeficiente de

determinación R2 más elevado, ya que es el que va a determinar si el análisis guarda

relación entre sí.

Cuadro 19. COMPARACIÓN DE LAS DIFERENTES PROYECCIONES DE LOS ACTIVOS


LIQUIDOS DEL BANCO INTERNACIONAL DE COSTA RICA, S.A.
AÑOS: 2021-2025
(Miles de Balboas)
X = Activos X = Activos Regresión y
  Serie de Tiempo Circulantes Totales Correlación Múltiple
2018 140,489 97,694 113,380 95,311
2019 147,623 97,696 115,996 97,930
2020 154,758 97,699 118,613 100,549
2021 161,893 97,701 121,229 103,168
2022 169,028 97,703 123,846 105,787

A partir de la construcción de los diferentes escenarios, se observa que todos los

análisis son tendenciales a poco optimistas por los bajos coeficientes de determinación que

hemos obtenido en los análisis realizados, ya que para considerarlos aceptables los
51
coeficientes de determinación deben de acercarse a un valor de uno (1), con lo cual podemos

concluir que nuestro comportamiento es inadecuado.

Para apreciar claramente las tendencias de los diferentes métodos de proyección se

ha confeccionado una gráfica donde se puede apreciar el comportamiento lineal de las

distintas técnicas de proyecciones estadísticas.

Gráfica14. COMPARACIÓN DE LAS DIFERENTES PROYECCIONES DE


ACTIVO LIQUIDO DEL BANCO INTERNACIONAL DE
COSTA RICA, S.A. AÑOS: 2021-2025
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
2018 2019 2020 2021 2022

Serie de Tiempo X = Activos Circulantes


X = Activos Totales Regresión y Correlación Múltiple

Aquí se observan cada una de las tendencias de los diferentes métodos de pronósticos

estadísticos, los cuales se puede apreciar un comportamiento aceptable y creciente para los

años 2021 al 2025.

52
CONCLUSIONES
Actualmente se puede concluir de BICSA los siguientes aspectos:

 La cartera directa del Banco al cierre de la gestión 2020 fue de US$. 2.382

millones, con un crecimiento del 2% respecto de 2019. La cartera

contingente para el mismo periodo alcanzó a US$. 820 millones con una

disminución de 14,1% respecto del año anterior.

 El índice de mora a diciembre de 2020 fue de 2,8% superior al índice de

mora de la gestión 2019 que alcanzó 2,6%. Las captaciones al mes de

diciembre de 2020 alcanzaron los US$. 2.697 millones, con un crecimiento

del 3.9% respecto de 2019.

 La liquidez del Banco a diciembre 2020 fue de US$. 937,3 millones, con un

incremento de 88,5 millones, equivalente a 10,4% respecto a la gestión

pasada. El índice de cobertura para cartera en mora a diciembre 2020

alcanzó a 218,5%. Las utilidades netas al mes de diciembre de 2020

alcanzaron US$. 13,3 millones.

 El índice de Rentabilidad sobre Patrimonio al mes de diciembre de 2020 fue

de 5,4% con un Coeficiente de Adecuación Patrimonial de 12.1 %. A

continuación, se presentan los índices financieros más relevantes de la

gestión 2020

40
RECOMENDACIONES
A modo de Recomendacion Podemos mencionar que:

 Los mercados se muestran temerosos cuando existe incertidumbre en

cuanto a las perspectivas a seis o doce meses, aunque todo parezca

estar en calma en ese momento (un ejemplo es el precio de los activos,

que bajó a principios de 2008, mucho antes del incumplimiento de la

mayoría de los deudores que tenían préstamos hipotecarios de alto

riesgo). 

 Mantener una banca fuerte y sana en cuanto a la posición de mercados.

 Invertir mas en bonos de gobiernos y minizar las inversions volatiles.

52
BIBLIOGRAFÍA
Molina-Miranda, M. F. (Diciembre de 2017). Análisis de Riesgo de Centros de
Datos. Obtenido de Revistaespirales.com:
http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/125/68

54

También podría gustarte