Ensayo de La Evolucion Historica de Toxicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación

(I.U.T.A) Instituto universitario de tecnología y administración industrial

Higiene y seguridad industrial (4to semestre)

Toxicología

Historia de la Toxicología desde

La antigüedad

Hasta la actualidad.

Profesor: Alumno:

Yemny Jiménez José Ramos

C.I: 30.383.534

Barcelona, octubre de 2021


Toxicología y su evolución histórica

La Toxicología puede definirse como la ciencia que estudia las sustancias

Químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir

Alteraciones patológicas en los seres vivos, abordando sus mecanismos

De producción y los medios para contrarrestarlas, así como los

Procedimientos para la detección, identificación y cuantificación de tales

Agentes.

Es así que nos preguntamos cómo es que la toxicología esta tan informada o de

donde surgen sus conocimientos, pues está a adquirido sus saberes desde tiempos

prehistóricos; el ser humano recurrió al uso de sustancias como Venenos. Se han

hallado puntas de lanzas y flechas del Paleolítico empleadas Para la caza,

impregnadas con sustancias tóxicas de origen animal y vegetal. En el Egipto Antiguo, la

casta sacerdotal era la que conocía y poseía los Venenos. El Papiro de Ebers,

descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, es el registro escrito de actividad

médica más antiguo que se conoce. Fue realizado durante el reinado de Amenhotep I,

1500 años antes de nuestra Era (a.n.e). En el mismo se describe el uso del opio

(Papaver somniferum), el Acónito (Aconitum napellus), hioscina (Hyoscyamus niger),

helebro (Helleborus Argutifolius, H. foetidus, H. lividus, H. vesicarius), conina (Conium

maculatum), Cáñamo índico (Cannabis indicus) y metales tóxicos como el plomo y

cobre.

A su vez en la antigua Grecia, la Cicuta era un método habitual para aquellos

condenados a pena de muerte. Una de las variedades de esta planta, la cicuta mayor

(conium maculatum) se denomina vulgarmente cicuta de Sócrates, siendo utilizada


para ejecutar al filósofo, quien fuera el maestro de Platón. En el siglo II se destaca el

caso de Mitrídates VI (120-63 a.n.e), rey del Ponto, en la península Anatolia, en el Asia

Menor. Su temor a ser envenenado, lo llevó a ingerir regularmente pequeñas

cantidades de sustancias tóxicas, para habituarse a ellas en un intento de hacerse

inmune. Experimentó, con venenos en prisioneros de guerra y convictos. Procuró la

creación de una suerte de antídoto universal que fuera efectivo para cualquier

sustancia, denominado Mitridatum o Mitridato. Sobre su muerte se describe que al

verse acorralado por sus enemigos trató de suicidarse tomando venenos, pero no pudo

morir, debiendo recurrir a la hoja de una espada o una lanza. Por esta razón se llama

mitridatismo al fenómeno por el cual, se genera una menor toxicidad, tras una

exposición prolongada, progresiva y a bajas dosis, de un determinado xenobiótico.

De igual forma en la Edad Media se destacaron Avicena (Ibn Abdullah Ibn Sina) (980-

1037), médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de

Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum), y Maimónides 4 (Moisés Ben

Maimón) (1135 Córdoba- 1204 Egipto), médico y filósofo árabe que en su libro, Los

venenos y sus antídotos, escrito en el año 1198, describe por primera vez la succión

del veneno, como tratamiento ante casos de envenenamiento por serpientes.

Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, mejor conocido como

Paracelso (1491-1541), fue un médico alemán profesor de la Universidad de Basilea en

el siglo XVI. Este destacado investigador es considerado el padre de la toxicología

moderna, siendo pionero en emplear el concepto de dosis como determinante

fundamental para la toxicidad, en su frase dosis sola facit venenum (solo la dosis hace
al veneno).El médico italiano Bernanandino Ramanzzini (1633 a 1714) es considerado

el fundador de la Medicina del Trabajo. En su obra más conocida, De Morbis Artificum

Diatriba publicada en 1700 constituye el primer estudio de las enfermedades

relacionadas con la actividad. Describió la intoxicación por hidrocarburos de pintores y

por mercurio en las fábricas de vidrio (11) (12) En la Edad Contemporánea, se destaca

Mateo Buenaventura Orfila (Mateu Josep Bonaventura Orfila Rotger, 1787-1853),

nacido en Mahón, Menorca, quien realizó consideraciones sobre los fundamentos de la

Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la

Universidad Sorbona de París. Su Tratado de Venenos, publicado en 1814, fue un texto

fundamental en la Toxicología Forense durante años. Durante el siglo XX, con la que

se denomina la Segunda Revolución Industrial, se plantean nuevos problemas a causa

de la fabricación, comercio y aplicaciones de grandes cantidades de productos

químicos, que originan abusos, malos usos, residuos y contaminación, que impulsa el

desarrollo de la denominada Toxicología Reguladora. En América Latina hay que

destacar al médico argentino Emilio Astolfi (1930- 1995), que puede considerarse el

padre de la Toxicología en este continente. Se formó en la escuela francesa y

constituyó la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la

Universidad de Buenos Aires. El Centro Nacional de Intoxicaciones fue creado en el

año 1976 en el Hospital Nacional Alejandro Posadas (CNI, en la Prov. Bs. As, El

Palomar). En el último tercio del siglo XX, con el Proyecto Genoma Humano, el

conocimiento de la estructura de los genes, ha promovido la profundización en los

estudios toxicológicos, que permiten dilucidar incógnitas sobre las diferencias

interindividuales en las intoxicaciones, manifiestas en estudios poblacionales.


Para culminar debemos conocer sobre la Toxicología científica actual, la cual tiene sus

cimientos en las concepciones geniales de Paracelso (1491- 1541), M. Orfila (1787-

1853) y de P. Ehrlich 6 (1854-1915), aunque su desarrollo ha estado tradicionalmente

ligado a un papel auxiliar de la Medicina Legal o de la Justicia. Asimismo, los métodos

analíticos que hubo que introducir por las mismas cuestiones legales, pasaron luego al

acervo de la Química Analítica. Pero con el Desarrollo Industrial, la Toxicología

Forense resultó insuficiente para atender a nuevos requerimientos de la sociedad,

surgiendo así una diversificación en las áreas que se detallan en; Toxicología

Alimentaria, Incluye el análisis toxicológico de los alimentos y la evaluación

toxicológica de sus constituyentes, incluidos los aditivos, los contaminantes y los

productos derivados, así como la evaluación del riesgo que su ingestión puede

representar para los consumidores. Toxicología Ambiental, Ambiente es lo que rodea

o incluye; es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas ha la que está

sometido, en un determinado momento, el sistema sujeto a estudio. La Directiva

85/337/CE, de la Unión Europea, sobre impacto ambiental, incluye en este término al

ser humano, fauna, flora, suelo, aire, agua, clima, paisaje, bienes materiales y

patrimonio natural. En consecuencia, la Toxicología Ambiental estudia y trata de

prevenir el efecto de los agentes tóxicos sobre cada uno de dichos elementos, en tanto

que el objetivo de la Ecotoxicología es la globalidad del ecosistema. Por tanto,

toxicología ambiental y ecotoxicología no son expresiones sinónimas, sino dos ramas

distintas de la Toxicología que, posiblemente, son las de mayor desarrollo en la

actualidad. Toxicología Analítica, El análisis químico-toxicológico comprende el

conjunto de procesos encaminados a poner de manifiesto en una muestra la presencia


de sustancias consideradas tóxicas, es decir, aquellas que bajas dosis son capaces de

producir efectos tóxicos (Repetto, 2009). Se diferencia de un análisis químico ordinario

en que no pretende conocer la composición absoluta de una muestra, sino sólo las

sustancias de interés toxicológico que aquella contenga. Otra característica es que,

frecuentemente, la muestra problema es de naturaleza biológica (sangre, orina, saliva,

vísceras, leche, cabellos, etc.); pero a diferencia de los análisis clínicos, la identificación

y la determinación (análisis cualitativo y el cuantitativo) suelen requerir la separación o

extracción previa del tóxico de la matriz biológica. Toxicología Clínica, Se ocupa de la

prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en el ser humano y en

los animales (toxicología clínica humana y toxicología clínica veterinaria). Toxicología

farmacéutica o del medicamento, Abarca la evaluación toxicológica de los

constituyentes de los productos farmacéuticos y del riesgo que su administración, sea

esporádica, por corto tiempo o crónica, puede suponer para las personas o los

animales. Toxicología Forense, Conjunto de conocimientos aplicables a la resolución

de los problemas toxicológicos que plantea el Derecho. Puede entenderse también

como la aplicación de la Toxicología a los propósitos de la Ley (Cravey y Baselt, 1981).

La Toxicología Laboral u Ocupacional, es el área de la toxicología que estudia

xenobióticos utilizados en el medio laboral. Su objetivo es identificar y cuantificar los

riesgos asociados a la exposición a los mismos, para precisar los niveles admisibles de

exposición para la salud, y medidas de prevención y control para el cuidado de la salud

de los trabajadores. La Toxicología Reguladora, es la aplicación de los

conocimientos toxicológicos con fines legislativos (Van der Vennen y Berlin, 1990); es

decir, es la rama de la Toxicología que proporciona a los legisladores base científica


para la elaboración de normas, recomendaciones y leyes, así como a los juristas para

la interpretación de la misma. Ecotoxicologìa, Es la rama de la Toxicología, de intenso

desarrollo actual y previsible futuro, dedicada a prever, evitar, evaluar y contribuir a la

recuperación de los trastornos producidos en las interrelaciones de los elementos que

constituyen un ecosistema, por efecto de agentes tóxicos. El objeto de sus estudios no

son los individuos (objetivo de la toxicología ambiental), sino el ecosistema globalmente

considerado. Evaluación Toxicológica, Es un área fundamental de la Toxicología,

conocida anteriormente como Toxicología Experimental, que comprende los estudios

dirigidos a determinar la toxicidad, identificando y cuantificando efectos y estableciendo

parámetros (como dosis y concentraciones tóxicas, letales, etc.) de las sustancias,

utilizando modelos in vivo, in vitro u otros. Con la información que proporciona, más

otros tipos de datos, se realiza la Evaluación y la Estimación del Riesgo, o

determinación de la probabilidad y naturaleza de los efectos que puedan derivarse de

la exposición a los xenobiLa Toxicología científica actual tiene sus cimientos en las

concepciones

Geniales de Paracelso (1491- 1541), M. Orfila (1787-1853) y de P. Ehrlich

(1854-1915), aunque su desarrollo ha estado tradicionalmente ligado a un

Papel auxiliar de la Medicina Legal o de la Justicia. Asimismo, los métodos

Analíticos que hubo que introducir por las mismas cuestiones legales, pasaron

Luego al acervo de la Química Analítica. Pero con el Desarrollo Industrial, la

Toxicología Forense resultó insuficiente para atender a nuevos requerimientos

De la sociedad, surgiendo así una diversificación en las áreas que se detallan en:

Toxicología Alimentaria, la que Incluye el análisis toxicológico de los alimentos y la


evaluación toxicológica de sus constituyentes, incluidos los aditivos, los contaminantes

y los productos derivados, así como la evaluación del riesgo que su ingestión puede

Representar para los consumidores. Toxicología Ambiental, es lo que rodea o incluye;

es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas a la que está sometido,

en un determinado momento, el sistema sujeto a estudio (3).

La Directiva 85/337/CE, de la Unión Europea, sobre impacto ambiental, incluye

En este término al ser humano, fauna, flora, suelo, aire, agua, clima, paisaje,

Bienes materiales y patrimonio natural. En consecuencia, la Toxicología

Ambiental estudia y trata de prevenir el efecto de los agentes tóxicos sobre

Cada uno de dichos elementos, en tanto que el objetivo de la Ecotoxicología es

La globalidad del ecosistema.

Por tanto, toxicología ambiental y ecotoxicología no son expresiones

Sinónimas, sino dos ramas distintas de la Toxicología que, posiblemente, son

Las de mayor desarrollo en la actualidad.

También podría gustarte