Sistema de Abastecimiento
Sistema de Abastecimiento
Sistema de Abastecimiento
MONOGRAFÍA
ASIGNATURA:
TEMA:
Sistema de Abastecimiento en la
Administración Pública
DOCENTE:
Dra. BETTY QUICHCA QUISPE
ALUMNOS
Marzo – 2017
EPÍGRAFE
Hay que vigilar a los ministros que no pueden hacer nada sin dinero y a
aquellos que quieren hacerlo todo sólo con dinero.
Indira Gandhi (1917-1984) Estadista y política hindú.
2
DEDICATORIA
Julissa
3
ÍNDICE
Pag.
Introducción 5
Los sistemas funcionales y los sistemas administrativos 6
El comienzo del islam Sistema nacional de abastecimiento 7
Finalidad 8
Ámbito de aplicación 8
Antecedentes 8
Marco normativo 10
Análisis de las normas generales vigentes del sistema de abastecimiento 14
El organismo supervisor de las contrataciones del estado (OSCE) 15
Procesos técnicos de abastecimiento 15
Funcionamiento del sistema de abastecimiento 20
Políticas del sistema de abastecimiento 22
Objetivos 25
Conclusiones 26
Webgrafía 27
Anexos 28
4
I. INTRODUCCIÓN
Los sistemas administrativos son los conjuntos de principios, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos que regulan la utilización de
recursos en las entidades de la administración pública y promueven la
eficiencia en el uso de dichos recursos. Los sistemas administrativos
nacionales son sistemas de gestión que actúan como normas de calidad.
Entre los principales sistemas de la administración pública peruana figuran
los siguientes:
Abastecimiento contabilidad
personal tesorería
inversión pública otros.
presupuesto
5
II. LOS SISTEMAS FUNCIONALES Y LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N.º 29158, publicada el 28-12-07
(ley LOPE), define que los sistemas son los conjuntos de principios, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan
las actividades de la administración pública que requieren ser realizadas por
todas o varias entidades de los poderes del Estado, los organismos
constitucionales y los niveles de gobierno. Son de dos tipos:
1. Sistemas funcionales
2. Sistemas administrativos
TIPOS DE
CONCEPTO
SISTEMAS
Los sistemas funcionales tienen por finalidad asegurar el
cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación
Sistemas de todas o varias entidades del Estado. El Poder Ejecutivo es
funcionales responsable de reglamentar y operar los sistemas funcionales.
Las normas del sistema establecen las atribuciones del Ente
rector del sistema.
Los sistemas administrativos tienen por finalidad regular la
utilización de los recursos en las entidades de la administración
pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.
Los sistemas administrativos de aplicación nacional están
referidos a las siguientes materias:
1. Gestión de recursos humanos
2. Abastecimiento
3. Presupuesto público
4. Tesorería
5. Endeudamiento público
Sistemas
6. Contabilidad
Administrativos
7. Inversión pública
8. Planeamiento estratégico
9. Defensa judicial del Estado
10. Control
11. Modernización de la gestión pública
6
III. SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO
Así, podemos señalar que el Sistema de abastecimiento es el conjunto
interrelacionado de políticas, objetivos, normas, atribuciones, procedimientos
y procesos técnicos, con la intención de lograr la gestión eficiente y eficaz de
los procesos de abastecimientos que requieren las entidades del Estado,
buscando orientar el racional flujo, de distribución o suministro, empleo y
conservación de los recursos materiales; así como acciones especializadas
para atender las necesidades y requerimiento de las entidades para el
normal desenvolvimiento de sus actividades, y asegurar la continuidad de los
procesos productivos que desarrollan las entidades integrantes de la
administración pública.
7
Alta y Baja de bienes de consumo de almacén
Registro y control de existencias
Control patrimonial (Ley N° 29151 y D.S.007-2008-Vivienda )
Verificación y control de calidad:
Internamiento
Registro y control
Custodia
Atribuciones Formulación del pedido
Autorización de despacho
Acondicionamiento de materiales
Control de materiales
Entrega de materiales, etc, etc,
a) Finalidad
La finalidad del Sistema de Abastecimiento es asegurar la unidad,
racionalidad, eficiencia y eficacia de los procesos de abastecimiento de
bienes y servicios en la administración pública.
b) Ámbito de aplicación
El sistema de abastecimiento en la Administración Pública es de
aplicación tanto a los bienes materiales, constituidos por elementos
materiales individualizables mesurables, intercambiables y útiles o
necesarios para el desarrollo de procesos productivos, como a los
servicios en general, excepto los personales que son competencia del
sistema de personal, que para el efecto, cuenta con sus propias normas.
IV. ANTECEDENTES
El sistema nacional de abastecimiento fue creado mediante Decreto Ley N°
22056 con fecha 29 de diciembre de 1977 entrando en vigencia a partir de
1978. Señalando que sería conformado por la “(…) la Dirección Nacional
de Abastecimiento del Instituto Nacional de Administración Pública
actuando como Oficina Central Técnico Normativa y como órganos de
ejecución, las Oficinas de Abastecimiento de los Ministerios, Organismos
Públicos Descentralizados y Concejos Municipales”. Mediante Decreto Ley
N.º 22867, Ley de Desconcentración de Atribuciones de los Sistemas de
Personal, Abastecimiento y Racionalización, publicado el 23 de enero del
1980, se buscó impulsar el proceso de desconcentración administrativa,
estableciendo las decisiones relativas a los procesos técnicos del
8
abastecimiento de bienes y de servicios no personales en la administración
pública.
9
disposiciones complementarias finales, que entran en vigencia a partir del
día siguiente de la publicación de la Ley Nº 30225.
V. MARCO NORMATIVO
5.1. Ley de creación: Decreto Ley Nº 22056 del 30-12-1977 Instituye a
partir del 1 de Enero de 1978 el Sistema de Abastecimiento que
conforman como Oficina Central Técnico Normativa la Dirección
Nacional de Abastecimiento del Instituto Nacional de Administración
Pública, y como órganos de ejecución, las Oficinas de
Abastecimiento de los Ministerios, Organismos cuyo Jefe tiene rango
de Ministro, Organismos Públicos Descentralizados y Concejos
Municipales. Resolución jefatural Nº 335-90-INAP/DNA Aprueba el
Manual de administración de Almacenes para el sector público
(Vigente a la fecha).
5.2. La Resolución Jefatural Nº 118-80-INAP, aprobó las Normas
Generales del Sistema de Abastecimiento que fueron las siguientes:
SA.01 Aplicación de los Criterios de Eficiencia. (Derogada)
SA. 02 Integridad de Administración del Abastecimiento. (Derogada)
SA. 03 Actualización y Utilización de Información para el
Abastecimiento (Derogada)
SA.04 Unidad de Adquisiciones de Bienes y Servicios. (Derogada)
10
SA.05 Unidad en el Ingreso Físico y Custodia temporal de Bienes
(Vigente)
SA.06 Austeridad del Abastecimiento (Vigente)
SA. 07 Verificación del Estado y Utilización de Bienes y Servicios.
(Vigente).
11
kardex valorado, a través del Resumen del Movimiento de Almacén
(RJ. Nº 335-90-INAP/DNA).
Los bienes para uso o consumo inmediato deben salir del Almacén
con el documento de salida pedido comprobante de salida de al-
macén “PECOSA “. Los que van a ser utilizados en fecha posterior
(como es el caso de los insumos para obras) podrán hacerlo
mediante Pedido Interno de Almacén (PIA), que es un documento
interno de naturaleza extra-contable, previa su aprobación y
autorización por resolución de Oficina General de Abastecimiento, o
la que haga sus veces como es el caso de la Gerencia de
Administración.
12
Es competencia de la Oficina de Abastecimiento, de acuerdo a sus
funciones y atribuciones, estudiar y proponer a la Gerencia de
Administración y Gerencia Municipal, los criterios y orientaciones
para la mejor aplicación de las medidas de austeridad, sobre bienes
y servicios. Entre ellos tenemos los siguientes:
La estandarización de bienes y servicios: para controlar la
excesiva variedad o mixtura de los mismos.
La relación de los bienes y servicios de los que se puede
prescindir, por ser mínimo su requerimiento anual.
Imprimir en los Cuadros de Necesidades, antes de entregarlos a
las dependencias de la entidad, la relación e información básica
de los bienes y servicios programables.
Establecer la cantidad máxima de cada bien o servicio que puede
programarse, en función a los objetivos y metas, frecuencia de
uso, real cantidad de personal que labora, etc.
Los titulares de las dependencias de la entidad son responsables
de supervisar la aplicación de las medidas de austeridad del
abastecimiento, en el ámbito de competencia.
Periódicamente, la Oficina de Abastecimiento conducirá y
coordinará la evaluación y resultado de la austeridad del
abastecimiento, para proponer su perfeccionamiento.”
SA. 07 Verificación del Estado y utilización de bienes y servicios
(vigente)
Al Sistema de Abastecimiento le corresponde la constatación sobre
la existencia, estado y condiciones de utilización de los bienes y/o
servicios que dispone la Municipalidad.
5.3. Manual de Administración de almacenes para el sector público
nacional Aprobado por Resolución jefatural Nº 335-90-INAP/DNA
a) Objeto:
Establece normas, criterios, procedimientos y responsabilidades
para la administración de almacenes en organismos del Sector
Público Nacional.
13
b) Alcance
La presente norma es de aplicación por los organismos del
Sector Público.
c) Base Legal:
- Decreto Legislativo N° 534 - Ley del Instituto Nacional de
Administración Pública.
- Decreto Ley N° 22056, que instituye el Sistema de
Abastecimiento.
- Resolución Jefatural N° 1 18-80-INAPIDNA, que aprueba las
Normas Generales del Sistema de Abastecimiento.
14
VII. EL ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL
ESTADO (OSCE)
Es el organismo técnico especializado encargado de promover el
cumplimiento de la normativa de contrataciones del Estado peruano. Ejerce
competencia en el ámbito nacional y promueve las mejores prácticas en los
procesos de contratación de bienes, servicios y obras.
15
suministran, precio de mercado y condiciones de venta ofrecidas por
estos, seguridad, garantía que ofrecen, acciones de seguimiento y control
a realizar, opciones y condiciones para negociar bienes y/o servicios o,
para rescatar derechos en caso de haberlos perdido, por causas
imprevistas o hechos fortuitos comprobados, porque orienta y coordina la
movilización, el uso, conservación y custodia de los bienes, servicios y
obras ejecutadas para una adecuada utilización y preservación etc.;
necesarios por las entidades públicas para tomar la decisión más
conveniente en condiciones óptimas para el Estado. Los procesos
técnicos son 11, y están constituidos por los siguientes:
8.1. Catalogación
Proceso que permite la depuración, ordenamiento, estandarización,
codificación, obtención, actualización y proporciona la información
referida a los bienes, servicios, obras y/o consultoría requeridos por
las entidades públicas, con el fin de incluirlos en el catálogo
institucional, el cual constituye un documento de valiosa información.
16
técnicos, a fin de detectar oportunamente desviaciones y adoptar las
medidas necesarias.
8.4. Programación
Proceso mediante el cual se prevé en forma racional y sistemática, la
satisfacción conveniente y oportuna de los bienes y servicios obras,
consultoría, etc. que son requeridos por las dependencias de las
entidades públicas previa determinación sobre la base de las
respectivas metas institucionales, la disponibilidad presupuestaria,
aplicando criterios de austeridad y prioridad.
8.5. Adquisición
Proceso técnico a través del cual se formaliza de la manera más
conveniente adecuada y oportuna para el Estado, l adquisición,
obtención, contratación d bienes, servicios, obras, consultoría,
siguiendo un conjunto de acciones técnica administrativas y jurídicas,
requeridas por las dependencias integrantes, para el logro de sus
objetivos y alcance de sus metas, por medio de la oficina de
abastecimiento, teniendo en cuenta el presupuesto asignado.
17
8.6. Recuperación de bienes
Es un proceso que comprende actividades orientadas para volver a
tener dominio o disposición de bienes (para uso, consumo) o de
servicios que anteriormente se tenía derecho sobre su propiedad o
uso, luego de haberlos perdido por diversas causas como:
- Descuido o negligencia de los trabajadores usuarios.
- Abandono irresponsable de bienes en lugares ajenos a la propia
entidad.
- Bienes distribuidos sin criterios, sin antes haber sido utilizados, es
decir que permanecieron en stock o sin rotación, por haber sido
adquiridos sin rotación, por haber sido adquiridos sin
programación en exceso o en forma indiscriminada.
8.7. Almacenamiento
Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico - administrativa
referidas a la ubicación temporal de bienes en un espacio físico
determinado almacén, con fines de custodia. El control de los bienes,
tanto muebles como de consumo, que entren y salgan del almacén,
deberán ser administrados mediante sistema informático que permita
registrar su movimiento a través de:
18
- Adicionalmente, para los bienes muebles clasificados como
activos de uso, se deberá incluir el número de serie del activo y el
responsable de su uso. Asimismo, deberá registrar los
movimientos, descargando del sistema de control los bienes
entregados y permitiendo la consulta de existencias en forma
oportuna e inmediata.
8.8. Mantenimiento
Es una etapa del sistema de abastecimiento, donde la oficina de
abastecimiento por medio de la unidad de servicios o de terceras y
oportunamente el servicio de mantenimiento, que puede ser de tipo
predictivo, preventivo, correctivo de la maquinaria, equipos, enseres,
edificaciones, etc. Con el propósito de estar en óptimo estado de
conservación y de operación de los mismos.
8.9. Seguridad
Es una etapa del sistema, donde la oficina de abastecimiento, por
medio de la unidad de seguridad, utilizando su propio personal o de
registros, brinda un eficiente servicio de seguridad integral.
8.10. Distribución
Es un proceso que, a través del almacén institucional, proporciona
adecuada y oportunamente los bienes requeridos para las
dependencias solicitantes, para el logro de sus objetivos y alcance
de metas institucionales.
19
IX. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
El sistema de abastecimiento funciona con los siguientes procesos o
pasos.
9.1. Programación de necesidades
Es la determinación de éstas en función a los objetivos y metas
institucionales, concordantes con el PIA. En esta fase se utilizará el
Cuadro de Necesidades.
9.2. Elaboración del requerimiento de necesidades
Esta fase consiste en la consolidación de las necesidades de bienes,
servicios y obras, sustentatorias del Presupuesto Institucional de
Apertura – PIA.
20
9.6. Valorización de las existencias de almacén
21
- Se utilizará el método de inventarios perpetuos para relacionar los
movimientos del almacén efectuados hasta el momento del
inventario físico.
22
Áreas de estacionamiento exterior.
d) Es responsabilidad del Jefe de Almacén, entre otros;
Presenciar, verificar y suscribir la conformidad sobre el ingreso de
bienes a la entidad.
Proteger y controlar las existencias en custodia.
Velar por la seguridad y mantenimiento del local y equipos de
almacén.
Efectuar la distribución de bienes conforme al programa establecido.
Coordinar la oportuna reposición del stock.
Emitir los reportes del movimiento de bienes en Almacén.
e) Son factores a considerar en la selección y organización del local de al-
macén los siguientes:
Área requerida, debe permitir que las operaciones que en ella se
realicen, se efectúen en una área física adecuada, sin que tropiece con
inconvenientes por falta de espacio. Se determina en base a la cantidad
y volumen de los bienes previstos para adquirir, incluyendo proyecciones
de futuras ampliaciones.
23
Facilidad de utilización por los usuarios, considerar la cercanía y fluidez
de tránsito para que el abastecimiento a las unidades usuarias sea en
forma económica, rápida y segura.
24
XI. OBJETIVOS
Los objetivos del sistema de abastecimientos son:
- Promover la gestión de almacenes con eficiencia, eficacia y economía.
- Asegurar el flujo.
- Asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y eficacia de los procesos de
abastecimiento de bienes y servicios en la administración pública.
- Propender la recepción rápida y oportuna de los pedidos y
requerimientos de los bienes y suministros diverso para el desarrollo de
las actividades de la entidad y aumento de la precisión
- Optimizar los recursos y actividades a través de una buena adquisición y
distribución bienes
- Control del inventario y reducción de los bienes no productivos (bienes
obsoletos, deteriorados, etc.)
- Procesamiento más rápido y con mayor exactitud los grandes volúmenes
de bienes y suministros
- Entrega a tiempo y garantía de mejor nivel de servicio
- Monitorización del almacén y de las actividades, así como el flujo de
recursos
25
CONCLUSIONES
1. Las Normas Generales de Abastecimiento fueron aprobados por Resolución
Jefatural N° 118-80-INAP/DNA, el 25 de Julio de 1980, con la finalidad de
garantizar y facilitar el control y eficacia de las funciones de estas normas,
dentro de una concepción integral de la gestión de Abastecimiento. Cada
Norma está constituida, por una definición, Concepto, Objetivos, Acciones a
Desarrollar, Base Legal, Alcances y Mecanismos de Control.
26
WEBGRAFÍA
1. aempresarial.com/web/revitem/27_9641_91489.pdf
2. www.agubernamental.org/web/libro.../2011-02
19_1_sistemadeabastecimiento.pdf
27
ANEXOS
28