Definición y Evolución Del Comentario de Texto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Definición y evolución del comentario de texto

Prof. Clara Rodríguez


Comentario de textos

El comentario de un texto es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma oral todas
las claves que permiten la comprensión plena de un documento.
El comentarista se sitúa, a través de dicho ejercicio, como intermediario entre el documento y un
público imaginado.
Se trata de un ejercicio que fomenta todas las capacidades intelectuales necesarias para
enfrentarse a cualquier tipo de documentación: la lectura comprensiva, el análisis, la crítica, la
capacidad de relacionar y contextualizar lo leído, la expresión oral o escrita...
Los textos que pueden someterse a la técnica del comentario pueden ser muy variados: desde
artículos de prensa, panfletos, textos legales a ensayos, poesías o canciones populares... Y,
dependiendo de qué tipo de texto tengamos delante, deberemos utilizar estrategias de análisis
diferentes que ofrezcan como resultado final un ensayo o una exposición oral cuya estructura
tampoco se puede someter a reglas fijas. Cada uno decidirá cómo lo estructura y qué énfasis y
desarrollo da a cada una de las partes, porque en esas decisiones se determinan el estilo, la
novedad, el interés y la relevancia de un comentario.
 
Pasos para realizar un Comentario
Plano 0: de la lectura comprensiva y localización del texto.
La comprensión del texto.
La etapa previa a cualquier comentario consiste en realizar una lectura que nos permita entender
el texto al completo y las partes que lo forman. Para ello, lo leeremos cuantas veces sean
necesarias, intentando solucionar las dificultades que nos plantea. En este plano se podrán
emplear diccionarios y cualquier libro como consulta.
Tras la lectura comprensiva, plano 0, y antes de pasar al siguiente plano, conviene tener presente
los siguientes consejos para su realización:
-. Leer despacio, sin ideas preconcebidas, intentado descubrir lo que el emisor quiere comunicar.
- Intentar descubrir qué dice el texto y cómo lo dice.
- Considerar el texto como una unidad comunicativa en la que todo se relaciona.
- Expresar con claridad las ideas que se quieren expresar, siendo ordenado y ciñéndose al texto,
no usando éste como pretexto para referirse a otros temas.
- Expresar la opinión sobre el contenido del texto sin miedo a hacerlo.
Plano del contenido.
En este plano tienen cabida el tema, el argumento y la estructura del texto. Por supuesto que a
éste se llega tras la lectura sugerida en el plano anterior.
A lo largo de estas páginas hemos afirmado que un texto tiene un sentido, presenta una
intencionalidad. Ocuparnos de su tema es extraer la idea central que origina y da sentido al texto.
Por tanto, señalar el tema de un texto es delimitar su idea principal, prescindiendo de lo
secundario o puramente anecdótico que éste pueda tener.
No existen reglas en cuanto al número de líneas que el tema deba ocupar, pero es recomendable
emplear más de tres.
Un resumen es correcto, adecuado y eficaz cuando cumple las siguientes
características:
-. Debe ser objetivo, no debe incluir valoración o apreciaciones personales del alumno
- (error muy frecuente que cometen los escolares).
- Debe reflejar de la manera más exacta posible el sentido general del texto.
- No debe ser una simple selección de frases copiadas del texto, sino un ejercicio de reflexión y
condensación donde el alumno se exprese con un lenguaje y recursos propios.
En la estructura textual interna u organización de las ideas debemos tener en cuenta que todo
mensaje y como tal todo texto, se compone de diversas partes que se relacionan entre sí.
Estudiar la estructura de un texto consiste precisamente en entresacar sus partes y analizar la
jerarquización que se produce entre ellas.
Considera que el esquema estructural es el de introducción desarrollo y desenlace.
En la introducción se plantea el tema del que se van a ofrecer datos. El desarrollo ofrece los
datos que quieren ofrecerse para que los conozcamos y la conclusión supone el cierre del texto.
Esta estructura es la habitual, si bien existen muchos otros tipos.
Desde el punto de vista del contenido, apartado del comentario donde nos encontramos, podemos
diferenciar los siguientes tipos de estructuras:
• Estructura analizante o deductiva: en la que la idea central del texto aparece expuesta al
comienzo del mismo y, posteriormente, se desarrollan otras ideas relacionadas con ella.
• Estructura sintetizante o inductiva: se denomina así a aquel texto cuya idea principal se expone
al final del mismo como consecuencia deducida de todo lo contado anteriormente.
• Estructura paralela: cuando el texto expone diversas ideas relacionadas entre sí pero no
jerarquizadas.
• Estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo
más, la idea principal no tiene una conclusión clara.
• Estructura cerrada: cuando lo que el autor plantea a través del texto muestra un cierre. Es la
contraria a la anterior.
Plano de la forma.
En este nivel nos fijamos en lo externo, lo que vemos y dentro de éste analizaremos el nivel
fónico, morfosintáctico y semántico.
Dentro de lo fónico se deben mencionar aquellas peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas
del texto que tengan valor expresivo.
En caso de que el texto sea poético, se incluirán menciones de aquellas figuras estilísticas o
retóricas fonéticas (polisíndeton, asíndeton, consonancia, asonancia…).
Dentro del estudio morfosintáctico se prestará atención y comentario especial a aquella categoría
gramatical predominante (pues sabemos que no es lo mismo el predominio del sustantivo frente
al adjetivo, del adjetivo frente al sustantivo o del verbo).
En un texto donde predomine el sustantivo será más importante la sustancia que la descripción
(adjetivo) y si predomina el verbo, el elemento clave será la acción, el contar sobre el describir.
Se prestará atención a su contenido y estructura oracional: la abundancia de oraciones simples
(texto claro, objetivo, concreto que no se pierde en complicadas elucubraciones…) frente a
compuestas (mensaje más elaborado, complejo, en el que hay muchas aclaraciones y no
meramente informativo)
En el nivel semántico: se analizará el léxico utilizado empleado por el autor, la presencia de la
polisemia, sinonimia, antonimia y valores connotativos de las palabras.
E preciso fijarse en aquellos elementos propios de la sonoridad de las palabras y de las frases de
los cuales podamos extraer algún valor expresivo. El alumno debe fiarse de su “oído”, que será
quien mejor le guíe en estos menesteres. Veamos unos cuantos fenómenos de interés:
Y si fuese poético, se debe incluir, dentro de este plano, el análisis métrico.
Esquema para el Comentario de textos
Paso 1. Una Introducción (siguiendo las consideraciones teóricas de Kayser, se menciona si el
autor tiene una actitud lírica con la temática y por tanto más vivida o cercana, o si, por el
contrario, es una actitud épica, menos vivida y más alejada, más externa).
Paso 2. Plano del Contenido (en el que se realice un resumen, se extraiga el tema, un análisis de
la organización del texto (estructura interna, localizando y explicando las ideas que contiene y
vinculando éstas con la estructura externa, indicando el número de líneas/versos y
párrafos/estrofas).
Paso 3. Plano de la Forma (en el que se estudia (Bousoño), lo morfosintáctico, oraciones simples,
de mensaje claro, directo, sin rodeos, frente a las oraciones compuestas y la semántica, el
lenguaje denotativo o connotativo y las relaciones paradigmáticas, los campos semánticos, con
las relaciones sintagmáticas, las isotopías gramaticales: sinonimia, polisemia, metáforas…)
Dentro de la forma, si es un texto poético, analizaremos su métrica (señalando número de versos,
estrofas, tipo de arte y rima…).
Paso 4. Conclusión (en la que habitualmente ofrezcamos opinión personal sobre lo manifestado
en el texto, un comentario sobre su tipología (descriptivo, narrativo, dialogado, expositivo,
argumentativo, periodístico… y en caso de ser literario, además, incluir retazos sobre su autor).

También podría gustarte