GER RetencionOrinaUrgencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC

Abordaje y Manejo Inicial en el Servicio


de Urgencias del Paciente Adulto
con
R ETENCIÓN A GUDA DE O RINA

Evidencias y Recomendaciones
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-559-12
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa

Av. Paseo de La Reforma #450, piso 13,


Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, CP 06600, México, D.
F. www.cenetec.salud.gob.mx

Publicado por CENETEC


© Copyright CENETEC

Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud,
bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que
la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, que
incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses.

Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento.
Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico
de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos
disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada Institución o área de práctica.

Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema
Nacional de Salud.

Deberá ser citado como: Abordaje y Manejo Inicial en el Servicio de Urgencias del Paciente Adulto con Retención Aguda de
Orina. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2012.

Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/gpc.htm

2
CIE-10: R33X Retención de Orina
GPC: Abordaje y Manejo Inicial en el Servicio de Urgencias del Paciente
Adulto
con Retención Aguda de Orina
AutoRES y COLABORADORES
Coordinadores:

Dra. María del Rocío


Rábago Rodríguez Pediatría Instituto Mexicano del Seguro Social Jefe de Área de Innovación de Procesos
Clínicos/ División de Excelencia Clínica,
CUMAE

Autores :

Dr. Behudy José Aubry Ortegón Urgencias Medico Quirúrgicas Instituto Mexicano del Seguro Social Medico adscrito al Servicio de Urgencias/HGZ No 1,
Campeche Campeche

Dr. Víctor Camacho Trejo Urología Instituto Mexicano del Seguro Social Medico adscrito a la UMAE HE No 25
Monterrey Nuevo León

Dr. Luis Roberto Orobio Santiago Urgencias Medico Quirúrgicas Instituto Mexicano del Seguro Social Medico adscrito al Servicio de Urgencias/ HGZ No 2,
Fresnillo Zacatecas

Validación interna:

Dra. Lizbeth Hernández


Hernández Urgencias Medico Quirúrgicas Instituto Mexicano del Seguro Social Medico adscrito al Servicio de Urgencias/ HGZ No. 8,
México DF

Dr. Othon Martin Moreno


Alcazar Urología Instituto Mexicano del Seguro Social Jefe de Servicio de Urología/HGR No 1, México DF
Índice

AUTORES y COLABORADORES ........................................................................................................3


1. CLASIFICACiÓN..........................................................................................................................5
2. PREGUNTAS A RESPONDER POR ESTA GUÍA................................................................................6
3. ASPECTOS GENERALES...............................................................................................................7
3.1 ANTECEDENTES....................................................................................................................7
3.2 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................8
3.4 OBJETIVO DE ESTA GUÍA......................................................................................................8
3.5 DEFINICIÓN..........................................................................................................................9
4. EVIDENCIAS y RECOMENDACIONES.........................................................................................10
4.1 PREVENCION SECUNDARIA.................................................................................................11
4.1.1 ABORDAJE CLÍNICO INICIAL EN EL SERVICIO DE URGENCIAS.....................................11
4.1.2 DIAGNÓSTIco CLÍNICO................................................................................................16
4.1.3 ESTUDIOS PARA CLÍNICOS...........................................................................................17
4.1.4 TRATAMIENTO INICIAL EN EL SERVICIO DE URGENCIAS............................................18
4.1.5 INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN y EVALUACIÓN UROLÓGICA.............................23
5. ANEXOS....................................................................................................................................26
5.1. PROTOCOLO DE BÚSQUEDA ....................................................................................................26
5.2 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA y FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN.......29
5.3 CLASIFICACIÓN O ESCALAS DE LA ENFERMEDAD............................................................32
5.5 DIAGRAMAS DE FLUJO .........................................................................................................36
7. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................38
8. AGRADECIMIENTOS..................................................................................................................41
9. COMITÉ ACADÉMICO................................................................................................................42
10. DIRECTORIO SECTORIAL y DEL CENTRO DESARROLLADOR..................................................43
11. COMITÉ NACIONAL DE GuíAS DE PRÁCTICA CLÍNICA...........................................................44
1. Clasificación.

Catálogo maestro: IMSS-


559-12
Profesional
Urgenciologo, Urólogo, Pediatra
es de la
salud.

Clasificació
CIE-10: R33X Retención de orina
n de la
enfermeda
d.

Categorí
Primer y segundo nivel de atención
a de
GP
C.

Usuario
Personal médico en formación, Medico General, Médico Familiar, Médico Urgenciólogo, Urólogo, Cirujano General
s
potenciale
s.
Instituto Mexicano del Seguro Social
Tipo de División de Excelencia Clínica/CUMAE
organizació UMAE Hospital de Especialidades No 25, Monterrey Nuevo
n León HGZ 1 Dr. Abraham Azar Farah, Campeche
desarrollador Campeche
a. HGZ 2, Fresnillo Zacatecas
Población
blanco. Mujeres y hombres mayores de 16 años, excepto mujeres gestantes y en puerperio
Instituto Mexicano del Seguro Social
Fuente de División de Excelencia Clínica/CUMAE
financiamie UMAE Hospital de Especialidades No 25, Monterrey Nuevo
nto / León HGZ 1 Dr. Abraham Azar Farah, Campeche
patrocinado Campeche
r. HGZ 2 , Fresnillo Zacatecas
Interrogatorio y exploración física
Intervencion
Estudios de laboratorio: biometría hemática, examen general de orina, creatinina, urea, sodio y
es y
potasio Estudios de imagen: ultrasonido vesical
actividade Procedimientos: cateterización vesical uretral o supra púbica
s
considerada
s.
Impacto Disminución de morbilidad
esperad Actualización médica
o en Optimización de recursos
salu
d.
Adopción de guías de práctica clínica y elaboración de guía de nueva creación: revisión sistemática de la literatura, recuperación de guías internacionales previamente elaboradas,
Metodologí evaluación de la calidad y utilidad de las guías/revisiones/otras fuentes, selección de las guías/revisiones/otras fuentes con mayor puntaje, selección de las evidencias con nivel
aa. mayor, de acuerdo con la escala utilizada, selección o elaboración de recomendaciones con el grado mayor de acuerdo con la escala utilizada.

Enfoque de la GPC: enfoque a responder preguntas clínicas mediante la adopción de guìas y mediante la revisión sistemática de evidencias en una guía de nueva creación
Elaboración de preguntas clínicas.
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia.
Protocolo sistematizado de búsqueda. <especificar cuáles se utilizaron, de las
siguientes: Revisión sistemática de la literatura.
Búsquedas mediante bases de datos electrónicas.
Búsqueda de guías en centros elaboradores o ó
Métod
compiladores. Búsqueda en páginas Web
o de
especializadas
validac
Número de fuentes documentales
ión y
revisadas: 34 Guías seleccionadas: 5
adecua
Revisiones sistemáticas: 0
ción.
Ensayos controlados aleatorizados: 0
Estudios descriptivos: 5
Revisiones clínicas: 17
Consensos: 7

Validación del protocolo de búsqueda: <institución que validò el protocolo de


búsqueda>. Método de validación de la GPC: validación por pares clínicos.
Métod Validación interna: Instituto Mexicano del Seguro
o de Social Revisión institucional: Instituto Mexicano del
valida Seguro Social
ción Validaciòn externa: <institución que realizò la validación
externa> Verificación final: <institución que realizó la
verificación>
Conflict
Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés.
o de
inter
és
Registro y
actualizació Catálogo maestro IMSS-559-12 Fecha de Publicación: Septiembre 2012 Fecha de actualización: de 3 a 5 años a partir de la fecha de publicación
n

PARA MAYoR INFORMACIÓN SOBRE LOS ASPECTOS MEtoDOLÓGICOS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA GUÍA PUEDE CONTACTAR AL CENETEC A TRAvÉS
DEL PORTAL: WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX
2. PREGUNTAS A RESPONDER POR ESTA GUÍA

1. ¿Cómo se debe realizar el abordaje clínico en el servicio de urgencias del paciente adulto
con retención aguda de orina?
2. ¿Cómo se establece el diagnóstico clínico de retención aguda de orina?
3. ¿Qué estudios paraclínicos se deben realizar en el servicio de urgencias, en el paciente adulto
con retención aguda de orina?
4. ¿En qué consiste el manejo inicial en el servicio de urgencias del paciente con retención aguda
de orina?
5. ¿Cuáles son las indicaciones para hospitalizar al paciente con retención aguda de orina?
6. ¿Se encuentra indicado el tratamiento profiláctico antimicrobiano en el servicio de urgencias
del paciente con cateterismo vesical por retención aguda de orina?
Aspectos generales
Antecedentes

Los médicos de atención primaria juegan un papel clave en el diagnóstico y tratamiento inicial de
las urgencias urológicas. (Rosenstein 2004).

La retención aguda de orina (RAO) es una patología muy frecuente en urgencias y es la interconsulta
urológica más vista en este tipo de servicios. Como RAO se entiende la imposibilidad repentina e
imprevista de realizar el vaciamiento vesical. Las manifestaciones clínicas cursan con dolor en
hipogastrio, agitación, ansiedad y sensación imperiosa de orinar. El problema es vivido por el paciente
como una urgencia vital debido al dolor intenso, al tenesmo y el malestar agudo que genera
(Fernández 2011).

Se puede presentar en cualquier etapa de la vida, pero la mayor frecuencia ocurrirá a partir de la
quinta década, observando un aumento significativo en su aparición conforme va aumentando la
edad. Este cuadro se presenta en la mayoría de las ocasiones en varones adultos. (Pérez 2002)

La incidencia anual de RAO primaria varia de 2.2 a 6.8 por 1 000 hombres, dependiendo de las
series consultadas. En algunos casos, la RAO es consecutiva a eventos desencadenantes, situación
que se conoce como RAO precipitada. Los eventos desencadenantes mas comunes incluyen
procedimientos quirúrgicos con anestesia general o loco regional, ingesta excesiva de alcohol y/o de
líquidos que provoca una sobre distención de la vejiga urinaria, infecciones del tracto urinario, etc. Sin
embargo, en la mayoría de los casos, no se identifica ningún evento desencadenante y la RAO se
atribuye a la historia natural de hiperplasia prostática benigna (Verhame 2005, Emberton 2008,
Fitzpatrick 2006).

En el caso de las mujeres existe una situación contrastante resultado de una mayor diversidad de
condiciones que la ocasionan. Acorde a ello, la investigación epidemiológica es difícil y la historia
natural de diversas condiciones subyacentes es mínimamente entendida. La incidencia de RAO en
mujeres no está bien documentada. Un estudio escandinavo reveló una incidencia de 7 por 100 000
habitantes por año con una proporción de hombres a mujeres de 13:1. En general, la RAO en las
mujeres se describe más frecuentemente en pequeñas series de casos o en casos reportados con
causas inusuales. La diversidad etiológica y escases de consenso sobre el manejo, implican que los
resultados del tratamiento sean más difíciles de predecir que en el de los hombres (Mevcha 2010).

Se ha demostrado que la RAO tiene un impacto medible en la calidad de vida de los pacientes que
persiste más allá del momento de la presentación inicial del cuadro. Muchos de estos efectos se
presentan cuando los pacientes son egresados a sus domicilios, razón por la cual pueden pasar
desapercibidos por el equipo urológico que le proporciona atención posterior al paciente que
presentó retención urinaria(Thomas 2005).

Armitaje encontró que la mortalidad en los hombres con RAO que fueron admitidos al hospital es alta
(uno en 7 hombres con RAO espontánea y 1 en 4 hombres con RAO prrecipitada mueren en el
primer año posterior a su presentación), riesgo que se incrementa con la edad y con la comorbilidad.
El mismo autor señala que en el primer año despues de la admisión al hospital, el 16% de los hombres
con RAO precipitada
y sin comorbilidad fallecieron, comparados con el 38% de los hombres que no presentaban
comorbilidad(Armitaje 2007).

3.2 Justificación

La retención aguda de orina constituye una de las causas mas frecuentes de solicitud de atención en
los servicios de urgencias, sin embargo, en la paráctica médica diaria existe una amplia variabilidad en
la coducta que se sigue al atenderlos. Por lo anterior y debido también a que esta patologia se asocia
con reducción en la calidad de vida y una alta probabilidad de presentar complicaciones, se consideró
necesario realizar un documento para guiar al clinico en el abordaje sistematizado del paciente adulto
con retención aguda de orina en el servicio de urgencias, orientado a identificar la causa de la
retención urinaria con la finalidad de llevar a cabo un tratamiento especifico y oportuno .

3.4 Objetivo de esta guía

La guía de práctica clínica: Abordaje y Manejo Inicial en el Servicio de Urgencias del Paciente
Adulto con Retención Aguda de Orina, forma parte de las guías que integrarán el catálogo maestro
de guías de práctica clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción Desarrollo de
Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa
Nacional de Salud 2007-2012.

La finalidad de este catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.

Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención, las recomendaciones basadas
en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:

1. Establecer el abordaje que se debe llevar a cabo en el servicio de urgencias, en el paciente


adulto con retención aguda de orina
2. Señalar como se realiza el diagnóstico de retención aguda de orina en el servicio de
urgencias
3. Referir los estudios para clínicos indicados en el servicio de urgencias del paciente con
retención aguda de orina
4. Establecer en qué consiste el tratamiento inicial en el servicio de urgencias del paciente
con retención aguda de orina
5. Referir las indicaciones para hospitalizar al paciente con retención aguda de orina
6. Establecer si el paciente con cateterismo vesical por retención aguda de orina requiere tratamiento
profiláctico antimicrobiano
Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica,
contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el
objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

3.5 Definición

La retención urinaria es la incapacidad para miccionar voluntariamente. La retención aguda de orina es


la incapacidad súbita para el vaciamiento urinario a pesar de tener una vejiga llena (Sellius 2008).
4. Evidencias y Recomendaciones

La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información


obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y
las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible
organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y
tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de
forma numérica o alfanumérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de
acuerdo a su fortaleza.

Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron
de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al
nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la
recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de
publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el
ejemplo siguiente:

Evidencia / Recomendación Nivel /


Grado
E. La valoración del riesgo para el desarrollo 2++
de UPP, a través de la escala de Braden tiene (GIB, 2007)
una capacidad predictiva superior al juicio
clínico del personal de salud

En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones
fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis,
ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y
recomendaciones de éstos estudios fue la escala Shekelle modificada.

Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en


corchetes la escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y
posteriormente el nombre del primer autor y el año como a continuación:

Evidencia / Recomendación Nivel /


Grado
E. El zanamivir disminuyó la incidencia de Ia
las complicaciones en 30% y el uso general [E: Shekelle]
de antibióticos en 20% en niños con Matheson,
influenza confirmada 2007

Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen
en el Anexo 5.2.
Tabla de referencia de símbolos empleados en esta Guía:

E EVIDENCIA

R RECOMENDACIÓN

/R
PUNTO DE BUENA PRÁCTICA

4.1 PREVENCION SECUNDARIA


4.1.1 ABORDAJE CLÍNICO INICIAL EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

La incidencia de la retención aguda de orina (RAO)


E varia significativamente entre hombres y mujeres, es
más común en el sexo masculino, de tal manera que IV
se estima que el 10% de los hombres mayores de 70 [E: Shekelle]
años y el 30 % de los mayores de 80, presentarán Aning 2007
RAO en los siguientes 5 años.

Tanto en hombres como en mujeres, las causas de


RAO pueden categorizarse como:
 Obstructivas
E  Inflamatorias III
 Infecciosas [E: Shekelle]
 Farmacológicas Selius, 2008
 Neurogénicas
 Otras

Los mecanismos fisiopatológicos causantes de RAO,


E pueden dividirse en tres grandes grupos:
1. Obstrucción de la salida
III
[E: Shekelle]
2. Vejiga neurogénica Thorne, 2009
3. Baja actividad del músculo detrusor
El examen físico es esencial para valorar a un p

E
aciente con RAO, en el sentido de estimar la
severidad del problema e identificar la causa. Los
componentes esenciales del examen físico incluyen:
examen general, inspección abdominal, examen genital IV
externo, examen rectal y examen neurológico [E: Shekelle]
(particularmente si se sospecha causa Newman, 2011
neurogénica).

Como parte del abordaje clínico del paciente que  R


se presenta en el servicio de urgencias con RAO es e
importante determinar la causa, para ello se fl
recomienda:
ej
1. Realizar historia clínica urológica que incluya:
 Padecimientos urológicos: o
cálculos, reflujo b
vesicoureteral, infecciones ul
urinarias recurrentes b
 Antecedente de cateterización vesical o
 Comorbilidades: diabetes, c
enfermedad de Parkinson, a
lesión de médula espinal, v
padecimientos psiquiátricos,
e
trastornos gastrointestinales
(constipación, diarrea, r
incontinencia fecal) n
 Ingestión de alcohol, café o o
medicamentos que pueden s
afectar la función vesical (anexo o
5.3, cuadro I).  T
2. Exploración física dirigida: a
a) Examen general en busca de:
m
 Deshidratación
a
 Edema pedal o datos de falla
R cardíaca congestiva (indican ñ
problemas con la redistribución o
de líquidos que pueden ocasionar d
nicturia o enuresis) e
b) En la inspección abdominal: la
 Identificar distención o plenitud p
 Buscar masas r
 Palpar y percutir el área supra púbica ó
 No realizar palpación st
profunda de la vejiga, debido a
a que puede producir malestar t
significativo y reflejo vagal
a
evocado por el dolor
c) Examen de genitales externos y rectal  T
evaluando: o
no de esfínter anal en ambos sexos
 Examen neurológico local
(evaluación de sensación
perineal, atrofia de tejidos)
como parte del examen
pélvico de mujeres
d) Examen neurológico

C
[E: Shekelle]
Fitzpatrick, 2006
D
[E: Shekelle]
Newman, 2011
Los pacientes con sospecha de vejiga neurogénica
deben someterse a revisión neurológica que E
E comprenda:
 Reflejo bulbocavernoso
n
u
(contracción muscular del n
bulbocavernosoposterior a la e
presión del glande) st
 Reflejo anal (contracción del u
esfínter anal cuando la piel d
perineal es apretada) i
 Contracciones voluntarias de la pelvis o
 Tono del esfínter anal d
e
 Sensación de los dermatomos S2 y S5
3
1
La RAO es una de las complicaciones a largo plazo
0
más significativas de la hiperplasia prostática
p
benigna. En series antiguas de casos, se reporta que
a
entre el 25% y 30% de los hombres que se
E sometieron a resección transuretral de próstata
presentaron RAO. Un estudio de 1376 hombres con
ci
e
hiperplasia prostática y síntomas moderados que n
tuvieron un seguimiento de 4 años, señaló que 99 t
experimentaron un episodio de RAO, para una e
incidencia calculada de 18 por 1000 s,
personas/año. r
ealizado en un período de 2 a 3 años, la causa de
la RAO en el 53% de los casos fue hiperplasia
prostática, otros procesos obstructivos fueron
menos comunes

En los Estados Unidos de Norte América la incidencia


E de RAO es de 4.5 a 6.8/1000 hombres/año, el C
[E: Shekelle]
rango de edad en que se presenta varía entre los
40 y 83 años. Selius, 2008

En los varones mayores de 50 años, se debe


sospechar obstrucción mecánica por hiperplasia
R prostática benigna como principal causa de RAO,
la cual se acompaña de síntomas de tracto urinario
bajo como disminución del chorro a la micción,
goteo terminal, nicturia y sensación de vaciado
incompleto.
III
[E: Shekelle]
Roehrborn, 2005

III
[E: Shekelle]
Vilke, 2008

III
[E: Shekelle]
Selius, 2008

D
[E: Shekelle]
Newman, 2011

En los pacientes con RAO e hiperplasia prostática


benigna, se recomienda realizar tacto rectal para
explorar la próstata. Los hallazgos del examen, serán
R de utilidad también para definir si el cateterismo vesical
a través de la uretra puede ser exitoso o no, lo
D
[E: Shekelle]
cual brinda la posibilidad de decidir un abordaje Newman, 2011
apropiado y evitar el traumatismo uretral.
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa

La causa infecciosa más común de RAO es la


prostatitis aguda, la cual es ocasioanada
habitualmente por organismos gram negativos
como Escherichia Coli y Proteus species que
E producen edema de la glándula agudamente
inflamada. La uretritis por infección del tracto
III
[E: Shekelle]
urinario o infecciones de trasmisión sexual, Selius, 2008
pueden ocasionar RAO debido a inflamación local
y afección del nervio sacro. En las mujeres, las
lesiones vulvovaginales dolorosas y la vulvovaginitis,
producen edema y micción dolorosa lo cual puede
desencadenar RAO.

La impactación fecal y las masas gastrointestinales o


E retroperitoneales, pueden comprimir extrínsecamente
III
[E: Shekelle]
el cuello vesical lo que resulta en RAO. Selius, 2008

En la obstrucción de la salida, se produce


interrupción al libre flujo urinario a nivel del cuello
E de la vejiga o distal a este, puede ser ocasionada por
compresión intrínseca (crecimiento prostático, litiasis
III
[E: Shekelle]
vesical, constricción uretral) o extrínseca Selius, 2008
(compresión por tumoración uterina o
abdominal).

La causa más frecuente de RAO en mujeres es el


E estado postquirúrgico, se observa en el 5%-25%
de las pacientes, principalmente en las que son
IV
[E: Shekelle]
sometidas a cirugía pélvica. Newman, 2011

En la hipoactividad del detrusor, el músculo III


debilitado predispone a la sobre distensión vesical, [E: Shekelle]
fenómeno que se observa en la RAO que se
E presenta después de producir un gran volumen de
Kalejaiye, 2009
III
diuresis como ocurre cuando se utilizan diuréticos [E: Shekelle]
o tras la ingestión de bebidas alcohólicas. Thorne, 2009

En la RAO neurogénica, ocurre interrupción de la III


inervación sensorial o motora a la vejiga, lo que [E: Shekelle]
E resulta en disminución de la contracción del músculo
detrusor, impedimento de la relajación del esfínter
Selius, 2008
IV
urinario o ambos. [E: Shekelle]
14
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa
Newman, 2011

15
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa

Las causas neurogénicas de RAO pueden


categorizarse en 3 grandes grupos:
 Lesiones de neurona motora superior:
enfermedad cerebro vascular, esclerosis
múltiple, enfermedad de Parkinson
III
 Lesiones de nervio periférico: neuropatía [E: Shekelle]
diabética, herniación de disco intervertebral,
Rosenstein, 2004
cirugía pélvica
 Lesiones de neurona motora inferior: trauma Los s de l
de médula espinal por debajo de S1, agentes oxidasa
compresión de médula espinal farmacológefectos a
E icos
pueden
.

E contribuirLos
a la RAO. simpaticom
El grupo increment
más músculo
comúnme próstata
nte causando
involucraintrínseca
do es alfael adren
de
anticoliner
E Los anti i
gicos, esteroideo
estos producir
medicame inhibición
ntos contracti
bloqueanmusculo
los mediada
impulsos prostagla
postgangli
onares
hacia
musculo
detrusor
inhiben
contracci
ón
vesical.
Los
fármacos
de
psiquitátri
co como
fenotiazin
as,
antipsicó
ticos e
inhibidore
15
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa
entos. C
III [
[E: Shekelle] Thorne, 2009 IV III E
[E: Shekelle] Newman, 2011 [E: :
Shek
III elle] S
[E: Shekelle] Selius, 2008 Verhamme, h
2005 e
k
En los pacientes con RAO sin e
sintomatología de tracto l
urinario bajo, se debe l
pensar en causas como: e
 Infecciones D ]
[E:
 Constipación
Shekel
R  Estenosis uretral le]
S
e
 Consumo excesivo de Newm
líquidos l
an, i
(principalmente 2011
alcohol) u
s
 Ingestión de
,
medicamentos
 Neurogénicas 2
0
Con la finalidad de 0
identificar la causa que la C 8
R desencadeno,
recomendable abordar de
es [E:
She
manera sistemática a los kell
pacientes que acuden al 4.1.2.
e]
servicio de urgencias con DIAGNÓSTI
Seli
RAO, se debe tener en CLÍNICO
us,
cuenta las diferentes 200
posibilidades de acuerdo al 8
género y a la historia clínica,
para decidir el tratamiento Evid
apropiado así como, en caso enci
necesario, la necesidad de a/
hospitalización (anexo 5.3, Rec
cuadros II, III y IV). ome
nda
Los pacientes que se en forma ción
encuentran bajo tratamiento intencion
R con fármacos de acción al a los Niv
psicotrópica, pueden familiares
el /
presentar RAO y no sobre
manifestar la uso Gra
sintomatología típica, por estos do
lo que se debe interrogar medicam
16
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa
El cuadro clínico de la RAO C
es la expresión de la [
E acumulación exagerada y
patológica de orina en la
IV
[E:
E
:
vejiga. Este acúmulo, Shek S
cuando es agudo, resulta elle] h
intolerable. El paciente, Medi e
después de intentos repetidos, na, k
no consigue miccionar, 2002 e
refiere dolor y deseos l
imperiosos de orinar tanto l
más agudos cuando más e
rápida haya sido la ]
instauración del proceso. L
e
El diagnóstico de RAO se p
obtiene típicamente con los o
E datos recabados durante la
historia clínica, con reporte
III
[E:
r
,
de disminución o ausencia Shekell 2
de diuresis durante un e] 0
período significativo de Vilke, 0
tiempo, acompañado de 2008 5
aumento de tamaño
suprapúbico o plenitud del D
abdomen inferior. [
III E
[E:
E La sensación de vaciamiento
incompleto de la vejiga, un Shekelle]
:
chorro débil y la necesidad Hassouna, S
de orinar en menos de dos 2005 h
horas, se han señalado como e
los mejores síntomas k
predictores de RAO. e
l
l
Se recomienda considerar el e
diagnóstico de RAO ante la ]
siguiente sintomatología:
 Incapacidad para E
orinar (o solo m
pequeñas cantidades) de b
inicio repentino e
 Ansiedad intensa o r
agitación t
 Incomodidad  o
 Diaforesis n
,
 Dolor abdominal agudo
 Aumento de volumen 2
17
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa
008 los casos nto) y la
C en los no masa pél
[E: Shekelle] Macdonald, 2008 se
C presentan
[E: Shekelle] Perez, 2002 manifesta
Ante el cuadro clínico ciones
sugestivo de RAO se debe clínicas
realizar examen físico que característi
incluya: cas,
sucede
 Examen abdominal de la
pacientes
vejiga:
con
característicamente se C neuropatía
presenta masa pélvica [E: Shekelle] asociada
que puede ser visible,
R con percusión mate (si
Yoshimura,
2004
diabetes
mellitus
contiene 150 ml o más
en
de orina), palpable
quienes
(cuando hay más de
no
200 ml de orina) y con
pueden
dolor que se intensifica a
expresar
la palpación. Se debe
verbalme
considerar que en
III nte
personas obesas la
[E: (evento
palpación de la masa
Shekel vascular
pélvica puede ser difícil
le] cerebral,
debido a la grasa
Kalejai enfermeda
abdominal
ye , d de
 Tacto rectal: evaluar Parkinson,
tono del esfínter anal y 2009
demencia
la presencia de senil,
impactación fecal alteracione
 Examen prostático: s
valorar tamaño, textura psiquiátric
y presencia de nódulos as
En
La RAO sin dolor es poco
E frecuente, cuando se
situacione
s
presenta a menudo está de mayor
asociada con alteraciones del relevancia
sistema nervioso central. para
diagnóstic
Los pacientes que padecen RAO. o
diabetes mellitus con ausencia
E neuropatía asociada, los Se de micción
que presentan lesiones tener (o
neurológicas y los que tienen alto pequeñas
un estado de conciencia de cantidades
R alterado, no manifiestan el
cuadro clínico clásico en la
sospecha
de
por
rebosamie
18
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa

I
III C I
[E: Shekelle] Selius, 2008 [E: I
Shekelle [
] Vilke, E
2008 :

S
h
4.1.3 Estudios para clínicos e
k
e
l
Evidencia / Recomendación l
e
]
E El papel de la investigación
paraclínica en el paciente
IV
[E: V
con RAO, es identificar la Shek
etiología subyacente así i
elle] l
como evaluar el riesgo de Anin
complicaciones secundarias k
g, e
a la retención urinaria. 2007 ,
Si después de haber
E realizado una historia
clínica completa aún queda
2
0
duda de que exista  0
retención urinaria, el 8
diagnóstico puede
confirmarse mediante
ultrasonido,
particularmente si existe D
dificultad o [
contraindicación para E
instalar un catéter urinario :
En el paciente con RAO se S
recomienda realizar: h
 Biometría hemática, e
examen general de k
orina, sedimento  e
urinario y urocultivo l
para evaluar la l
presencia de e
infección ]
 Determinación de A
R nitrógeno ureico en
sangre, creatinina,
n
i
sodio y potasio para n

19
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa
g, 2007 C
[E: Shekelle] Vilke, 2008 C III
[E: Shekelle] Selius, 2008 [E:
Shekel
le]
4.1.4 TRATAMIENTO INICIAL EN EL SERVICIO Newm
DE URGENCIAS an,
4.1.4.1 VACIAM iento V ESICAL 2011

Evidencia / Recomendación
La RAO debe considerarse como una
E urgencia médica,
el paciente necesita III
cateterización vesical para [E:
aliviar el Shekell
dolor ocasionado por la e]
retención tan pronto como Macdon
sea posible. ald, 2008

En estudios realizados en
pacientes con RAO en donde
el tiempo promedio de
retención fue de 31 horas,
se detectó albuminuria en el
E 100% de los casos, elevación
de creatinina en el 28% y
III
[E:
elevación de urea en 36%. Shek
Se concluyó que la RAO tiene elle]
un efecto negativo en la Ala-Houhala,
función tubular y glomerular 2001
del riñón. Posterior a la
resolución del cuadro de
retención se incrementó la
permeabilidad glomerular y el
daño tubular persistió en la
mayoría de los pacientes, sin
embargo, los estudios
séricos de función renal no
pueden predecir la posible
disfunción renal.

En los pacientes con RAO la entidad


E vejiga debe
inmediatamente,
vaciarse
de lo
debe
abordarse
contario se puede propiciar como una
falla renal aguda o ruptura urgencia
vesical, por ende esta médica.

20
No existe un consenso a nivel mundial que señale
E cual es el tipo o la vía ideal para la cateterización
vesical, de tal manera que la elección dependerá
IV
[E: Shekelle]
del caso en cuestión y de la unidad médica que Emberton, 2008
brinde la atención.

En la práctica la mayoría de los urólogos eligen la


cateterización vesical transuretral, lo cual se observó en III
E una encuesta realizada en el Reino Unido en donde [E: Shekelle]
se consultaron 410 urólogos, el 98% refirió que Fitzpatrick, 2006
preferían la vía uretral y que la vía supra púbica la
utilizaban únicamente en caso de falla
transuretral.

La cateterización supra púbica tiene las siguientes


ventajas demostrables:
1. Menor riesgo de desarrollar estenosis de uretra
2. Evita recateterizaciones ya que la sonda se III
puede cerrar para valorar la permeabilidad [E: Shekelle]
uretral Kalejaiye, 2005
3. En los cuestionarios los pacientes mencionan
mayor confort
4. Es posible continuar con la actividad sexual
III
E Existe un mayor porcentaje de complicaciones como
perforación intestinal, peritonitis o hematuria, cuando [E: Shekelle]
la cateterización vesical se realiza por vía supra Kalejaiye, 2005
púbica que cuando se lleva a cabo de forma
transuretral.
Una desventaja de la cateterización suprapúbica, es III
E que se trata de un procedimiento complejo y no [E: Shekelle]
todos los profesionales de la salud están capacitados Kalejaiye, 2005
para llevarla a cabo. C
[E: Shekelle]
R El tratamiento inicial del paciente con RAO consiste
en el vaciamiento vesical. La cateterización uretral es
Fitzpatrick, 2006
D
la primera opción para el drenaje de la vejiga, [E: Shekelle]
siempre y cuando no exista contraindicación para Emberton, 2008
ello.
D
Para cateterizar la uretra es recomendable utilizar [E: Shekelle]
R sondas tipo Foley de 2 vías de látex, silicón o
cloruro de polivinilo (Nelaton), de acuerdo al caso
Newman, 2011
Pérez D et al, 2002
específico se pueden utilizar calibres 14,16 o 18
french.

La lubricación uretral deberá realizarse con jalea s


R aséptica hidrosoluble, algunos lubricantes incluyen ol
uciones anestésicas, en caso de contar con ellos es
recomendable utilizarlas. D
[E: Shekelle]
Newman, 2011
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa

D
[E: Shekelle]
R Para llevar a cabo el procedimiento de cateterización
uretral se recomienda seguir los pasos señalados en Newman, 2011
el cuadro V (anexo 5.3). C
[E: Shekelle]
Pérez , 2002
La contraindicación absoluta para realizar
cateterismo uretral es la lesión de la uretra, la cual III
típicamente se asocia con traumatismo pélvico. La
[E: Shekelle]
E presencia de sangre en el meato uretral, anuria
posterior al traumatismo o hematuria
Schaeffer, 2010
III
macroscópica, indican la necesidad de realizar
[E: Shekelle]
uretrograma para evaluar integridad de la uretra;
Thomsen, 2006
dicho estudio deberá ser evaluado por el urólogo.

I
Las I
contraindiI
caciones[
relativasE
para el :
cateterism
o S
son: h
 e
k
e
l
l
 e
]

S
c
 h
a
e
f
f
e
r
,

2
0
1
0
I
I
20
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa
I 1. antes de
[E: Shekelle] Thomsen, 2006 deberá fi
de conse
informac
2.
Idealmen
E
/R
Aunque el paciente se
encuentre en RAO, la
III
[E:
vaciamien
vía supra
presencia de uretritis o Shekell realizarlo
prostatitis aguda son e] cirujano g
contraindicaciones para el Pérez, de no
cateterismo uretral. 2002 3. ninguno
especialis
procedim
llevarlo
En general, las causas más médico
frecuentes en las que está médico q
E contraindicado el uso de
cualquier tipo de sondaje
III
[E:
vesical a través de la uretra, Shekel
se pueden agrupar en dos le] En No hay
E categorías: Jimén casos sustente
 Alteraciones ez, deberá tiempo
anatómicas del 2010 solicitar vaciarse
evaluaciócompleto
tracto urinario n incidenci
 Sospecha de lesión urólogo vaciamien
uretral para como el
C decidir tracto
La cateterización uretral conductahipotensi
está contraindicada en los [E: excesiva
She a
siguientes casos: La
kell
R  Lesión uretral
 Traumatismo vesical
e] cateteriza
ción La hem
R  Presencia de material
Pér
ez, uretral vaciamien
o
purulento en el suprapúbi conoce co
200
meato uretral ca es un “ex vacuo
2D
En estos casos, el [E: procedimila mayor
vaciamiento vesical deberá ento en
She
realizarse por vía supra kell invasivo retencion
púbica. e] que ser una
NH potencialgrave.
S, mente
201 puede La he
1 causar hipotensi
post ob
incidencias
El vaciamiento vesical en las o complica
mediante cateterización siguientes complicacipotencial
uretral o punción supra situacion ones, por descomp
púbica está contraindicado es:
R 21
lo tanto,
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa
de la vejiga, sin embargo, 2009 8
no existe una evidencia de III
que el vaciamiento vesical C [E:
gradual pueda disminuir [E: Shek
estas complicaciones. She elle]
kell C
Pére
e] [
Se recomienda que el z,
Pér 2002 E
vaciamiento vesical (uretral
ez, :
o supra púbico) sea
200 III S
intermitente para evitar
2D [E: h
posibles complicaciones.
[E: Shek e
Después de evacuar 400 ml
Shek elle] k
de orina se debe interrumpir
elle] Pére e
el vaciamiento durante 15
NHS z, l
minutos, posterior a este
, 2002 l
período de tiempo
2011 e
continuar con el
]
procedimiento.
P
III é
[E: r
D She e
[E: kell z
Shekel e] ,
le] Seli 2
Newm us, 0
an, 200 0
2011 2
En
R de C
hematuri[
a E
Punto de Buena macroscó:
Práctica pica S
coágulosh
que e
obstruyank
IV la e
[E: se l
Shek valorar l
elle] cambiarlae
NHS por ]
, mayor P
2011 calibre é
III con r
[E: tercera e
Shekel para z
le] irrigación.,
Kalejai 2
ye, 0

22
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa
02
2a
Grab
e,
4.1.4.2 ANTIMICROBIAnos PROFILÁCticos 2012
I
B
G
Evidencia / Recomendación o
El factor de riesgo de mayor importancia u
para el l
desarrollo de bacteriuria asociada a cateterización III d
urinaria, es el tiempo de permanencia de la sonda en [E: ,
E la Shekel
vejiga. Por otra parte, la sistémicosle] 2
mayoría de los episodios de no Garnh 0
bacteriuria asociada a utilizarseam, 0
cateterización urinaria a de 2006 6
corto plazo, son ocasionados rutinaria
por un solo germen, para
múltiples microorganismos prevenir
la
E tienden a adquirirse
cuando los pacientes están infección
Los
antimicro-
A
cateterizados por más de urinaria bianos I
30 días. en sistémicos
pacientes I
no
Un estudio en donde se que L
utilizarse
revisó la literatura publicada requieren o
de
entre 1980 y 2006, con la cateteris ,
rutinaria
finalidad de determinar la mo
E utilidad de los urinario
como
profilaxis 2
antimicrobianos como ya de 0
medida profiláctica, para corto infecciones0
reducir la frecuencia de largo del 8
infecciones del tracto plazo. urinario.
urinario secundarias a la
colocación de catéter
urinario en pacientes con
RAO, concluyó que no hay Los infeccion
E pruebas suficientes para
recomendar su uso rutinario
antibiótico
s
urinario s
inserción
como parte del tratamiento sistémicosvesical.
de pacientes con RAO que no deben
ingresan a la sala de formar
urgencias. parte de
las
A menos que existan estrategia
E indicaciones clínicas
(ejemplo infección urinaria),
s para
prevenir
los antimicrobianos
23
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa
A-II
Massachusetts
Department of Public Health, 2008

24
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa

La profilaxis antibiótica sistémica, no debe indicarse


E rutinariamente en pacientes con cateterización a A-II
A-III
corto (≤ 4 días) o a largo plazo (> 4 días) para
reducir la bacteriuria o las infecciones del tracto Hooton, 2010
urinario.

A-II
A-III
Hooton, 2010
A-II
Lo, 2008
A-II
Massachusetts
Department of Public
Health, 2008
R Independientemente de la vía de acceso (tran suretral o
supra púbica), no se recomienda indicar antibióticos IB
como profilaxis de infección de vías urinarias en Gould, 2006
los pacientes que requieren cateterización vesical por B
RAO. Grabe, 2012
C
[E: Shekelle]
Garnham,
2006
D
[E: Shekelle]
Newman, 2011

R Se debe cumplir con el protocolo de higiene de


manos en todos los pacientes que requieran
A
Grabe, 2012
colocación de sonda urinaria.

La colocación de cualquier catéter urinario debe


R realizarse bajo estrictas medidas de antisepsia para
prevenir la posibilidad de infección urinaria.
B
Grabe, 2012

4.1.5 INDICACIONES DE HOSPITALización y EVALUACIÓN UROLÓGICA

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


No hay lineamientos establecidos para hospitalizar a los F
pacientes con RAO, la decisión va a depender de r
E los recursos que se tengan en la unidad hospitalaria
y de la valoración médica individual. La conducta
a
n
en este sentido es muy variable, por ejemplo, en ci

23
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa
a se internan aproximadamente el 69% de los
casos, en Rusia el 80% y en México el 22%. IV
[E: Shekelle]
Emberton, 2008
IV
[E: Shekelle]
Fitzpatrick, 2008

23
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa

Un estudio que investigó la mortalidad en pacientes


con un primer episodio de RAO reportó:
 En 100 067 hombres con RAO espontánea,
la mortalidad al año fue 4.1% en hombres
III
E de 45 a 54 años de edad y 32.8% en
mayores de 85 años; en 75 979 hombres [E: Shekelle]
con RAO preciptada, la mortalidad fue de Armitaje, 2007
9.5% y 45.4% respectivamente
 En hombres de 75 a 84 años con RAO Existe I
E espontánea, la mortalidad al año fue de evidencia
V
12.5% en quienes no tenían comorbilidad y que [
29% en los que si la presentaban señala E
que :
prolongar
la S
cateteriza
h
ción pore
más dek 3
días, e
increment
l
a l
comorbilid
e
ades ]
infección
del E
urinariom
la b
estanciae
hospitalar
r
ia. t
o
n
,

2
0
0
8

Después se
de hospitaliza
realizado siguiente
el 1. Altera
R vaciamient renal
o 2. Hema
de 3. Sepsis
paciente 4. Comp
con RAO, inhere
24
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa
cateterización que : 1) El
5. Comorbilidades que D ensayo
per se requieran [E: sin
manejo hospitalario Shekel catéter
6. Paciente sin le] llegado I
capacidad para ser I
Embert
cuidarse a sí mismo y on, estándar I
ausencia de 2008 de [
familiares que se D a E
hagan cargo de él [E: Shekelle] mundial :
Fitzpatri para el
ck, 2008 tratamientS
D o de h la
[E: RAO e
en
Shek hombres k
elle] con e
NHS hiperplasil
, a l
201 prostáticae
1 benigna,]
2) Fi
tz
mayoría
En pacientes con RAO de p
secundaria a hiperplasia IV casos,
at
prescripci
ri
E prostática benigna, los alfa
bloqueadores han
[E:
Shekelle] ón c
demostrado que aumentan Emberton, bloqueado
k,
el éxito de la micción 2008 res 2
espontanea posterior al IV del 0
retiro de sonda y evitan un [E: sin 1
nuevo evento de RAO. Shekel catéter,
2
Deben administrarse de le] increment
preferencia en las primeras Fitzpatri a
72 hs después de haber ck, 2008 posibilida
presentado la RAO. des
éxito
La
Un estudio que evaluó el cateterizac
ión
E manejo de 2 618 pacientes
con RAO secundaria a
III
[E: Shekelle]
prolongada
hiperplasia prostática benigna se asocia
Desgrandcham con
en Francia, concluyó que, el ps, 2006
ensayo sin catéter urinario increment
después de una media de 3 o en
días de cateterización morbilida
vesical es una práctica d.
estandarizada en ese país. de los
Un estudio realizado con 6 por RAO, RAO
E 074 hombres cateterizados concluyó
La
mayoría seguimien
25
E
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERVIcio DE URGENCIAs DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa
manejo definitivo dependerá III
de la causa subyacente ya [E:
puede requerir tratamiento She
médico o quirúrgico. kell
e]
Todos los pacientes Seli
R (ambulatorios
hospitalizados)
u
que
us,
200
presentaron un evento de 8 III
RAO deben ser evaluados [E:
en las primeras 72 horas por She
el urólogo, con la finalidad kell
de tomar decisiones e]
respecto al tiempo de Ani
permanencia de la sonda y ng,
tratamiento de la causa. 200
7D
[E: Shekelle]
Emberton,
2008
D
[E:
Shekelle]
Fitzpatri
ck, 2008

26
Anexos
Protocolo de búsqueda

PROTOCOLO DE BÚSQUEDA.

La búsqueda se realizó en los sitios específicos de Guías de Práctica Clínica, la base de datos de la
biblioteca Cochrane y PubMed.

Criterios de inclusión:
Documentos escritos en idioma inglés o español.
Publicados durante los últimos 11 años.
Documentos enfocados a diagnóstico o tratamiento.

Criterios de exclusión:
Documentos escritos en idiomas distintos al español o inglés.

Estrategia de búsqueda
Primera etapa
Esta primera etapa consistió en buscar guías de práctica clínica relacionadas con el
tema: Retención aguda de orina
La búsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los últimos 11 años, en idioma
inglés o español, del tipo de documento de guías de práctica clínica, ensayos controlados
aleatorizados, ensayos clínicos, meta análisis y revisiones clínicas, se utilizaron términos validados del
MeSh. Se utilizó el término MeSh: Urinary Retention. En esta estrategia de búsqueda también se
incluyeron los subencabezamientos (subheadings): diagnosis, drug therapy, etiology, surgery y
therapy, se limitó a la población de adultos. Esta etapa de la estrategia de búsqueda dio 216
resultados, de los cuales se utilizaron 2 guías por considerarlas pertinentes y de utilidad en la
elaboración de la presente guía.

Protocolo de búsqueda de GPC

Search ( "Urinary Retention/diagnosis"[Mesh] OR "Urinary Retention/drug therapy"[Mesh] OR


"Urinary Retention/etiology"[Mesh] OR "Urinary Retention/surgery"[Mesh] OR "Urinary
Retention/therapy"[Mesh] ) Limits: Humans, Clinical Trial, Meta-Analysis, Practice Guideline,
Randomized Controlled Trial, Review, English, Spanish, All Adult: 19+ years, published in the last
10 years
Algoritmo de búsqueda

1. Urinary Retention [Mesh]


2.-Diagnosis [Subheading]
3. Drug therapy [Subheading]
4. Etiology [Subheading]
5. Surgery [Subheading]
6. Therapy [Subheading]
7. #2 OR #3 OR #4 OR # 5 OR # 6
8. #1 And #7
9. 2001[PDAT]: 2012[PDAT]
10. Humans [MeSH]
11. #9 OR # 10
12. # 8 AND # 11
13. English [lang]
14. Spanish [lang]
15. # 13 OR # 14
16. #12 AND #
15
17. Clinical Trial [ptyp]
18. Meta-Analysis[ptyp]
19. Practice Guideline[ptyp]
20. Randomized Controlled Tria[ptyp]
21. Review [ptyp]
22. # 17 OR # 18 OR # 19 OR # 20 OR # 21
23. #16 AND #22
24. All Adult: 19+ years[MesSH]
25. # 23 AND # 24
26. # 1 AND ((# 2 OR # 3 OR #4 OR #5 OR #6) AND (# 9 OR # 10) AND (#13 OR # 14) AND (#
17 OR # 18 OR # 19 OR # 20 OR # 21) AND # 24
Segunda etapa

Una vez que se realizó la búsqueda de guías de práctica clínica en PubMed y al haberse encontrado
pocos documentos de utilidad, se procedió a buscar guías de práctica clínica en sitios Web
especializados.

En esta etapa se realizó la búsqueda en 17 sitios de Internet en los que se buscaron guías de
práctica clínica, en 1 de estos sitios se obtuvieron 5 documentos, de los cuales se utilizaron 3 para la
elaboración de la guía.

No. Sitio Obtenidos Utilizados


1 NGC 5 3
2 Trip Database 0 0
3 NICE 0 0
4 Singapure Moh 0 0
Guidelines
5 AHRQ 0 0
6 SIGN 0 0
7 NZ GG 0 0
8 NHS 0 0
9 Fisterra 0 0
10 Medscape. Primary 0 0
Care
Practice
Guideline
s
11 ICSI 0 0
12 Royal College of 0 0
Physicians
13 Alberta Medical 0 0
Association
Guidelines
14 Excelencia clínica 0 0
15 American College 0 0
of
Physicians. ACP.
Clinical Practice
Guidelines
16 Gobierno de Chile. 0 0
Ministerio de Salud
17 GIN. Guidelines 0 0
International
Network
Totales 5 3

Tercera etapa
Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en la biblioteca Cochrane, relacionadas con el
tema de retención urinaria aguda. No se obtuvieron revisiones sistemáticas.
5.2 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA y FUERZA DE LA
RECOMENDACIÓN

Criterios para Gradar la Evidencia

El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de


internistas y epidemiólogos clínicos, liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la
Universidad McMaster de Canadá. En palabras de David Sackett, “la MBE es la utilización
consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones
sobre el cuidado de los pacientes individuales” (Evidence-Based Medicine Working Group 1992,
Sackett DL et al, 1996).

En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer
de la mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra
Romero L , 1996).

La fase de presentación de la evidencia consiste en la organización de la información disponible según


criterios relacionados con las características cualitativas, diseño y tipo de resultados de los
estudios disponibles. La clasificación de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la
inclusión o no de una intervención dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006) .

Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R 2001) en función del rigor científico
del diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a
partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado
procedimiento médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas
de gradación de la calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí.

A continuación se presentan las escalas de evidencia de cada una de las GPC utilizadas como
referencia para la adopción y adaptación de las recomendaciones.
LA ESCALA MODIFICADA DE S HEKELLE y COLABORADORES

Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por
medio del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I a
IV y las letras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación letras mayúsculas de la A a la D.
Categoría de la evidencia Fuerza de la recomendación
Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios A. Directamente basada en evidencia
clínicos categoría I
aleatorios
Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico
controlado aleatorio
IIa. Evidencia de por lo menos un estudio B. Directamente basada en evidencia categoría
controlado II o recomendaciones extrapoladas de
sin aleatoridad evidencia I
IIb. Al menos otro tipo de estudio
cuasiexperimental o estudios de cohorte
III. Evidencia de un estudio descriptivo no C. Directamente basada en evidencia
experimental, tal como estudios comparativos, categoría III o en recomendaciones
estudios de correlación, casos y controles y extrapoladas de evidencias categorías I o II
revisiones
clínicas
IV. Evidencia de comité de expertos, reportes D. Directamente basadas en evidencia
opiniones o experiencia clínica de autoridades en categoría
la materia o ambas IV o de recomendaciones extrapoladas de
evidencias categorías II, III
Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999;
3:18:593-59

CATEGORIZACIÓN DEL ESQUEMA DE EVIDENCIas y RECOMENDACIONES DE GOULD 2009,


EVIDENCIAS
Tipo de evidencia Grado de
calidad
Ensayo controlado Alto
aleatorizado
Moderado
Estudio observacional Bajo
Muy bajo
Cualquier otra evidencia Muy bajo
(ejemplo consenso de
expertos)
RECOMENDACION
ES
Categoría Fuerza de la recomendación
IA Recomendación fuerte, sustentada por evidencia de calidad
alta o
moderada que sugiere beneficio o perjuicio clínico neto
IB Recomendación fuerte, sustentada por evidencia de calidad baja
que sugiere beneficio o perjuicio clínico neto o una práctica
aceptada,
sustendada por evidencia de baja o muy baja calidad
IC Recomendación fuerte requerida para regulación estatal o federal
II Recomendación débil sustentada en evidencia de cualquier calidad
que
sugiere un cambio entre el beneficio y perjuicio clinicos
No recomendada/ tema Tema sin resolver por el cual existe evidencia de baja o muy
sin baja
resolver calidad con cambios inciertos entre el beneficio y perjuicio
clinico
Gould CV, Umscheid CA, Agarwal RK, Kuntz G, Pegues DA, Healthcare Infection Control Practices Advisory
Committee (HICPAC). Guideline for prevention of catheter-associated urinary tract infections 2009. Atlanta (GA): Centers
for Disease Control and Prevention (CDC); 2009. 67 p. [281 references]
FUERZA DE RECOMENDACIONES y CALIDAD DE EVIDENCIAS UTILIZADAS EN HOOTON 2010, Lo 2008 Y
M ASSACHUSEtts DEPARTMENT OF PUBLIC HEALTH 2008

Categoría/grado Definici
ón
Fuerza de la
recomendación
A Buena evidencia para soportar la recomendación a favor o en
contra
B Moderada evidencia para soportar la recomendación a favor o en
contra
C Mala evidencia para soportar la recomendación a favor o en contra
Calidad de la evidencia
I Evidencia de > de 1 ensayo controlado aleatorizado
adecuadamente
realizado
II Evidencia de > de 1 ensayo controlado no aleatorizado; estudios de
cohorte
o casos control; series de casos seguidos en el tiempo; resultados
dramáticos de ensayos no controlados
III Evidencia de opinión de autoridades respetadas, basadas sobre la
experiencia clínica, estudios descriptivos o comités de expertos

Hooton TM, Bradley SF,Cardenas DD, Colgan R, Geerlings SE, Rice JC, et al. Diagnosis, Prevention, and Treatment of
Catheter- Associated Urinary Tract Infection in Adults: 2009 International Clinical Practice Guidelines from the Infectious
Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases 2010; 50:625–663.
Massachusetts Department of Public Health. Prevention of catheter-associated urinary tract infections. In: Betsy Lehman Center
for Patient Safety and Medical Error Reduction, JSI Research and Training Institute, Inc. Prevention and control of
healthcare- associated infections in Massachusetts. Part 1: final recommendations of the Expert Panel. Boston (MA)
2008; 31: 83-9.
Lo E, Nicolle L, Classen D, Arias KM, Podgorny K, Anderson DJ, Burstin H, Calfee DP, Coffin SE, Dubberke ER, Fraser V,
Gerding DN, Griffin FA, Gross P, Kaye KS, Klompas M, Marschall J, Mermel LA, Pegues DA, Perl TM, Saint S, Salgado CD,
Weinstein RA, Wise R, Yokoe DS. Strategies to prevent catheter-associated urinary tract infections in acute care hospitals.
Infect Control Hosp Epidemiol 2008 Oct;29 Suppl 1:S41-50.

GRADACION DEL SISTEMA DE EVIDENCIAS y RECOMENDACIONES UTILIZADO POR EuROPEAN ASSOCIATION OF


UROLOGY 2012
Niv Tipo de evidencia
el
1a Meta analisis o ensayos aleatorizados
1b Al menos un ensayo controlado aleatorizado
2a Al menos un ensayo controlado no aleatorizado de buen diseño
2b Al menos un estuio cuasi experimental bien diseñado
3 Estudios no experimentales bien diseñados como estudios comparativos, estudios de
correlación y reporte de casos
4 Reportes de comité de expertos u opinion de la experiencia clínica de
autoridades
respetadas
Gra Naturaleza de la
do recomendación
A Basada en estudios clinicos de buena calidad y consistencia que señalan
recomendaciones
especificas e incluyen al menos un ensayo controlado aleatorizado
B Basada en estudios clinicos bien realizados, pero sin ensayos clinicos
aleatorizados
C Realizadas aun en ausencia de estudios clinicos de buena calidad aplicables
directamente
European Association of Urology. Guidelines on Urological Infections. [En línea]. 2012 [citado 2012 abril 25]; Disponible en
http: www.guideline.gov/about/inclusion-criteria.aspx
5.3 Clasificación o Escalas
DE LA E NFERMEDAD

CUADRO I. AGENTES FARMACOLOGICOS ASOCIADOS A RETENCION AGUDA DE ORINA

Clase Medicamentos
Antiarritmicos Disopiramida, procainamida, quinidina
Analgésicos Tramadol, anti inflamatorios no esteroideos, tramadol
Anticomiciales Carbamazepina, gabapentina, lamotrigina
Anticolinérgicos Atropina,dicyclomina, flavoxate, oxibutina, escopolamina
Antidepresivos Amitriptilina, doxepin, imipramina,citalopram, nortriptilina
Antihistamínicos Clorfeniramina, ciproheptadina, difenhidramina, hidroxicina, bromfeniramina
Antihipertensivo Hidralazina, nifedipina
s
Ansiolíticos Clonazepam, diazepam, zolpidem
hipnóticos
Agentes Levodopa, bromocriptina, amantadina, trihexifenidil, benztropina
antiparkinson
Antipsicóticos Clorpromazina, flufenazina, haloperidol, tioridazina, tiotixena
Hormonas Estrogenos, progestágenos, testosterona
Relajantes Diazepam, baclofen, ciclobenzaprina,
musculares
Agentes Darifenacina, oxibutina, tolterodina
urológicos
Simpaticomimétic Fenilefrina, efedrina, fenilpropanolamina
os
(alfa
adrenérgicos)
Simpaticomimétic Terbutalina, isoproterenol, metaproterenol
os
(beta
adrenérgicos)
Misceláneos Indometacina, analgésicos opiodides, anfetaminas, carbamazepina, dopamina,
diuréticos mercuriales,
Selius BA, Subedi R. Urinary retention in adults: diagnosis and initial management. Am Fam Physician. 2008;77:643-
650.
CUADRO II. POSIBLE ETIOLOGÍA DE LA RETENCIÓN URINARIA BASÁNDOSE EN LOS DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA
y HALLAZGOS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA

Gener Historia Examen físico Posible etiología


o
Homb Historia previa de RAO Próstata crecida, firme, Hiperplasia
re no prostática benigna
sensible y sin nódulos ; el
examen de próstata puede
ser normal
Fiebre, disuria, dolor lumbar, Próstata sensible y caliente, Prostatitis aguda
perineal o rectal posible descarga peneana
Pérdida de peso, síntomas y Crecimiento nodular de Cáncer prostático
signos generales próstata; el examen de
próstata puede ser
normal
Dolor, edema de piel peneana Edema peneano con piel no Fimosis,
retraible; dispositivo peneano parafimosis o
externo edema
ocasionado por
dispositivo
peneano externo
Mujer Presión pélvica; protrusión Prolapsos de vejiga, recto o Cistocele,
de órganos pélvicos a útero en el examen pélvico rectocele o
través de la prolapso uterino
vagina
Dolor pélvico, dismenorrea, Crecimiento uterino, ovárico o Masa pélvica;
disconfort abdominal bajo; edema de anexos en el examen neoplasia
pélvico ginecológica
Descarga vaginal; disuria; Inflamación vulvar y vaginal; Vulvovaginitis
prurito secreción vaginal
vaginal
Homb Disuria; hematuria; fiebre; Sensibilidad supra púbica; Cistitis;
re o dolor lumbar, descarga sensibilidad de ángulo costo uretritis;
mujer uretral; rash genital, vertebral; descarga uretral; infección de
actividad sexual reciente vesículas genitales tracto urinario;
infección
transmitida
sexualmente;
herpes
Hematuria dolorosa Hematuria macroscópica con Tumor vesical
coágulos
Constipación Distención abdominal; recto Impactación fecal
dilatado; retención de heces en
ámpula
Síntomas generales; dolor o Masa abdominal palpable; Tumor
distención abdominal; sangrado sangre oculta en heces; gastrointesti
rectal masa rectal nal
Enfermedad neurológica previa Déficit neurológico localizado o Vejiga
o recién diagnosticada; generalizado neurogénica
esclerosis múltiple; enfermedad
de Parkinson; neuropatía
diabética; enfermedad
cerebro vascular
Selius BA, Subedi R. Urinary retention in adults: diagnosis and initial management. Am Fam Physician. 2008;77:643-650.
CUADRO III. CAUSAS DE RETENCIÓN AGUDA DE ORINA

Causa Hombres Mujer Amb


es os
Obstructiv  Hiperplasia  Prolapso de órganos  Dilatación aneurismal
a prostática  Tumoraciones  Litiasis vesical
benigna pélvicas  Neoplasia vesical
 Estenosis de  Retroversion del  Impactación fecal
meato utero gravido  Tumoración
 Parafimosis gastrointestinal o
 Bandas retroperitoneal
constrictivas de  Estenosis uretral
pene  Cuerpos extraños
 Fimosis  Cálculos
 Cáncer de  Edema
próstata
Infecciosas  Balanitis  Vulvovaginitis  Esquistosomiasis
e  Abscesos aguda  Cistitis
prostáticos  Liquen plano  Equinococcosis
inflamatori
 Prostatitis vaginal  Síndrome Guillain-Barré
as
 Liquen  Herpes simple
vaginal  Enfermedad de Lyme
esclerosa  Absceso periuretral
 Pénfigo vaginal  Mielitis transversa
 Cistitis tuberculosa
 Uretritis
 Virus varicella-zoster
Otras  Trauma peneano  Complicacion  Trauma pélvico con lesión
causas  Fractura de pene es de uretra posterior y cuello
 Laceración de postparto vesical
pene  Disfunción del  Complicacion
esfínter uretral es
(síndrome de postoperatori
Fowler) as
 Psicogénico
Selius BA, Subedi R. Urinary retention in adults: diagnosis and initial management. Am Fam Physician. 2008;77:643-650.
CUADRO IV. CAUSAS NEUROLÓGICAS DE RETENCIÓN AGUDA DE ORINA
Tipo de lesión Causas
Nervio Diabetes mellitus; neuropatía autonómica; síndrome de Guillain Barre; infección por herpes
autonómico o zoster;
periférico enfermedad de Lyme; anemia perniciosa; poliomielitis; cirugía pélvica radical; agenesia sacra; trauma de
médula espinal; tabes dorsalis
cerebro Enfermedad cerebro vascular; enfermedad de Parkinson; concusión; esclerosis múltiple; neoplasia
o
tumores
Médula espinal Lesiones disráficas; enfermedad interdiscal; mielomeningocele; esclerosis múltiple; hematoma o
absceso
de médula espinal; trauma de médula espinal; mielitis transversa
Selius BA, Subedi R. Urinary retention in adults: diagnosis and initial management. Am Fam Physician. 2008;77:643-650.

CUADRO V. PASOS A REALIZAR EN LA CATETERIZACIÓN URETRAL


Hombres:
1. Colocar al paciente en decúbito supino con las piernas separadas.
2. Realizar las técnicas de asepsia y antisepsia recomendadas para cateterismo vesical.
3. Aplicar aproximadamente 10 a 15 cc de jalea lubricante a través del meato uretral con jeringa,
hasta lograr la adecuada y completa lubricación de toda la uretra.
4. En caso de tener anestésico esperar de 5 a 10 minutos (siempre y cuando la urgencia lo
permita) para lograr el efecto
5. Sujetar el pene con una mano a nivel del surco balano-prepucial y colocarlo en posición
vertical respecto al cuerpo.
6. Introducir gentilmente la sonda (no debe existir resistencia al paso de la misma).
7. La zona del esfínter externo ofrecerá cierta resistencia por lo cual deberá hacerse con una
presión sostenida y suave, pidiendo al paciente que se relaje y modificando la posición del
pene, que de encontrarse vertical pasara a estar horizontal. Nunca deberá forzarse o
introducir de forma brusca la sonda.
8. La sonda deberá entrar casi en su totalidad.
9. Para verificar que nos encontremos en vejiga deberá salir orina espontáneamente, en caso de
que no se presente la salida espontanea de orina, se realizara una pequeña aspiración con
jeringa a través de la sonda.
10. Una vez verificada la salida de orina proceder a inflar el globo con agua estéril. (Ver capacidad
del globo en la sonda 5,10 o 30 cc).
11. Por último colocar un sistema cerrado de drenaje con bolsa colectora.
12. Fijar la sonda a la cara interna de la pierna para evitar tracción de la misma.

Mujeres:
1. Colocar a la paciente en decúbito supino.
2. Realizar las técnicas de asepsia y antisepsia recomendadas para cateterismo vesical.
3. Aplicar aproximadamente 3 a 5 cc de jalea lubricante a través del meato uretral o
directamente sobre la sonda, logrando lubricar aproximadamente 5 cm de la misma
desde la punta.
4. Introducir gentilmente hasta obtener orina, en caso de no presentarse la salida espontanea de
orina por la sonda, realizar una aspiración con jeringa a través de ella.
5. Inflar el globo de la sonda con agua estéril (ver capacidad del globo).
6. Colocar el sistema de drenaje cerrado con bolsa colectora.
7. Fijar la sonda a la cara interna del muslo para evitar tracción de la misma.
Datos obtenidos de: Newman D. Managing urinary retention in the acute care setting. [En línea]. 2011[citado 2012 abril 25];
Disponible en: URL: http://www.verathon.com/Portals/0/uploads/ProductMaterials/_bsc/0900-0447-08-86.pdf
Perez RD, Carnero BJ, Julve BE, Noblejas AM. Retención urinaria. [En línea]. 2002 [citado 2012 abril 25 ]; Disponible en: URL:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/returi.pdf
ABORDAJE y MANEJO INICIAL EN EL SERvicio DE URGENCIAs DEL PACiENTE ADULTO CON RETENCIÓN AGUDA DE
ORINa

5.5 Diagramas de Flujo

ALGORITMO 1. A BORDAJE CLÍNICO INICIAL EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL PACIENTE ADULTO CON
RETENCIÓN AGUDA DE ORINA .

36
ALGORITMO 2. MANEJO INICIAL EN EL SERVICI o DE URGENCIAS DEL PACIENTE ADULTO CON RETENCIÓN
AGUDA DE ORINA.
7. Bibliografía.

1. Ala-Houhala. Effect of acute urinary retention on renal function. [En línea]. 2001 [citado
2012 abril 25]; Disponible en: URL: http//granum.uta.fi

2. Aning JJ, Horsnell J, Gilbert HW, Gilbert HW, Kinder RB. Management of acute urinary
retention. Br J Hosp Med 2007;68(8):408-411.

3. Armitaje JM, Sibanda N, Catchcart PJ, Emberton M, van der Meulen JH. Mortality in men
admitted to hospital with acute urinary retention: database analysis. BMJ on line 2007; 1-5.

4. Desgrandchamps F, de la Taille A Doublet JD. The management of acute urinary retention in


France: a cross-sectional survey in 2618 men with benign prostatic hyperplasia. BJU
Internat 2006; 97:727-733

5. Emberton M, Fitzpatrick JM. The Reten-World survey of the management of acute urinary
retention: preliminary results. BJU Internat 2008; Suppl 3: 27- 32

6. European Association of Urology. Guidelines on Urological Infections. [En línea]. 2012


[citado 2012 abril 25]; Disponible en http: www.guideline.gov/about/inclusion-
criteria.aspx

7. Fernández RP, Mora As, Araya CF, Molina JA. Perfil del usuario con retención aguda de orina en
un hospital comarcal. Revista electrónica trimestral de enfermería 2011; 1–6

8. Fitzpatrick JM, Kirby R. Management of acute urinary retention. BJU Internat 2008; Suppl 2: 16-20

9. Fitzpatrick JM, Desgrandchamps F , Adjali K, Gomez GL, Hong SJ , El Khalid S, et al.


Management of acute urinary retention: a worldwide survey of 6074 men with benign
prostatic hyperplasia. BJUI 2012;109:88-95

10. Garnham F, Smith C, Williams S. Prophylactic antibiotics in urinary catheterisation to


prevent infection. Emerg Med J 2006;23:649 doi:10.1136/emj.2006.039123

11. Gould CV, Umscheid CA, Agarwal RK, Kuntz G, Pegues DA, Healthcare Infection Control
Practices Advisory Committee (HICPAC). Guideline for prevention of catheter-associated
urinary tract infections 2009. Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention
(CDC); 2009. 67 p. [281 references]

12. Hassouna M, Nader E, Abdelhady A. Acute Urinar y Retention in the Elderly. US Kidney &
Urological disease 2005; 1-5

13. Hooton TM, Bradley SF,Cardenas DD, Colgan R, Geerlings SE, Rice JC, et al. Diagnosis,
Prevention, and Treatment of Catheter- Associated Urinary Tract Infection in Adults: 2009
International Clinical Practice Guidelines from the Infectious Diseases Society of America.
Clinical Infectious Diseases 2010; 50:625–663.
14. Kalejaiye O, Speakman MJ. Management of Acute and Chronic Retention in Men. Euro urol
2009; Suppl 8 : 523–529.

15. Jiménez MI, Soto SM, Vergara CL, Cordero MJ, Rubio HL, Coll CR, et al. Protocolo de
sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(1). Disponible en http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0509.php

16. Lepor H. Managing and Preventing Acute Urinary Retention. Review Urol 2005;7(8) : S26-S33.

17. Lo E, Nicolle L, Classen D, Arias KM, Podgorny K, Anderson DJ, Burstin H, Calfee DP, Coffin
SE, Dubberke ER, Fraser V, Gerding DN, Griffin FA, Gross P, Kaye KS, Klompas M, Marschall J,
Mermel LA, Pegues DA, Perl TM, Saint S, Salgado CD, Weinstein RA, Wise R, Yokoe DS.
Strategies to prevent catheter-associated urinary tract infections in acute care hospitals. Infect
Control Hosp Epidemiol 2008 Oct;29 Suppl 1:S41-50.

18. Macdonald V. How to deal with acute urinary retention. Continence Essentials 2008; 1: 66-69.

19. Massachusetts Department of Public Health. Prevention of catheter-associated urinary tract


infections. In: Betsy Lehman Center for Patient Safety and Medical Error Reduction, JSI
Research and Training Institute, Inc. Prevention and control of healthcare-associated
infections in Massachusetts. Part 1: final recommendations of the Expert Panel. Boston (MA)
2008; 31: 83-9.

20. Medina LR, Fernández SE, Torrubia R. Retención aguda de orina: tratamiento de urgencias.
Semergen 2002; 24 (3): 198-202.

21. Mevcha A, Drake JM. Etiology and management of urinary retention in women. Indian J Urol
2010; 26(2): 230–235.

22. Newman D. Managing urinary retention in the acute care setting. [En línea]. 2011[citado
2012 abril 25]; Disponible en: URL:
http://www.verathon.com/Portals/0/uploads/ProductMaterials/_bsc/0900-0447-08-86.pdf

23. NHS. Acute urinary retention (AUR) in adult males. [En línea]. 2002 [citado 2012 abril 25 ];
Disponible en:URL:http://www.htmc.co.uk/resource/data/htmc1/docs/Acute%20Urinary
%20Retention% 20in%20Adult%20Males.pdf

24. Perez RD, Carnero BJ, Julve BE, Noblejas AM. Retención urinaria. [En línea]. 2002 [citado
2012 abril 25 ]; Disponible en: URL:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergenci
as/returi.pdf

25. Roehrborn CG. Acute Urinary Retention: Risks and Management. Rev Urol 2005;7(suppl 4):S31–
S41.

26. Rosenstein D, FRCSC (Urol), McAninch JW. Urologic emergencies. Med Clin N Am 88 2004;
495– 518.

27. Selius BA, Subedi R. Urinary retention in adults: diagnosis and initial management. Am Fam
Physician. 2008;77:643-650.
28. Schaeffer AJ. Placement and management of urinary bladder catheters. UpToDate 2010. [En
línea]. 2010[citado 2012 abril 25]; Disponible en: URL: http://www.uptodate.com/index

29. Thomas K, Oades G, Taylor-Hay C, Kirby RS. Acute urinary retention: what is the impact on
patients’quality of life?. BJU Internat 2008; 95: 72-76 .

30. Thorne MB, Geraci SA. Acute Urinary Retention in Elderly Men. Am J Med 2009; 122:815-819.

31. Thomsen TW, Setnik GS. Male Urethral Catheterization. N Engl J Med 2006;354:e22.

32. Verhamme KM, Dieleman JP, Van Wijk MA, et al. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs
and increased risk of acute urinary retention. Arch InternMed 2005; 165(13): 1547-1551.

33. Vilke GM, Ufger JW, Harrigan RA, Chan TC. Evaluation and treatment of acute urinary retention.
The Journal of Emergency Medicine 2008 ;35 (2): 193–198.

34. Yoshimura N, Chancellor MB. Differential diagnosis and treatment of impaired bladder
emptying. Rev Urol 2004; 6: S24-S31.
8. Agradecimientos.

Se agradece a las autoridades de Instituto Mexicano del Seguro Social las gestiones realizadas para
que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolló la presente guía asistiera a
los eventos de capacitación en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines, coordinados
por el Instituto Mexicano del Seguro Social y el apoyo, en general, al trabajo de los
expertos.

Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSS

Dr. Jose de Jesus Lomeli Ramirez Delegación Estatal Campeche


Titular de la Delegación
Dr. Santiago Rico Aguilar Delegación Estatal Campeche
Jefe de Servicio de Prestaciones Médicas
Dr. José Luis Kantún Jiménez HGZ No 1, Campeche
Campeche Director
Dr. Pablo Moreno Guevara UMAE HE No 25 Monterrey Nuevo
León Director
Lic. Jaime Carbajal Aceves Delegación Estatal Zacatecas
Titular de la Delegación
Dr. Ramón López Pérez Delegación Estatal Zacatecas
Jefe de Servicio de Prestaciones Médicas
Dr. Francisco Javier Novoa Martínez HGZ No 2, Fresnillo Zacatecas
Director
Secretaria
Srita. Luz María Manzanares División de Excelencia Clínica. Coordinación
Cruz de UMAE

Mensajero
División de Excelencia Clínica. Coordinación
Sr. Carlos Hernández Bautista de UMAE
9. Comité académico.

Instituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de


Unidades Médicas de Alta Especialidad / CUMAE

Dr. José de Jesús González Izquierdo Coordinador de Unidades Médicas de Alta


Especialidad Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de la División de Excelencia Clínica
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores
Jefa del Área de Implantación y Evaluación de Guías de
Práctica Clínica
Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez Jefa de Área de Innovación de Procesos
Clínicos Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas
Clínicos Dra. Judith Gutiérrez Aguilar Jefe de Área Médica
Dra. María Luisa Peralta Pedrero Coordinadora de Programas
Médicos Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Médicos
Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadora de Programas
Médicos Dra. Aidé María Sandoval Mex Coordinadora de Programas
Médicos Dra. Yuribia Karina Millán Gámez Coordinadora de Programas
Médicos
Dra. María Antonia Coordinadora de Programas Médicos
Basavilvazo Rodríguez
Dr. Juan Humberto Medina Chávez Coordinador de Programas Médicos
Dra. Gloria Concepción Huerta García Coordinadora de Programas Médicos
Lic. María Eugenia Mancilla García Coordinadora de Programas de
Enfermería Lic. Héctor Dorantes Delgado Coordinador de Programas
Lic. Abraham Ruiz López Analista Coordinador
Lic. Ismael Lozada Camacho Analista Coordinador
10. DIRECTORIO SECTORIAL y DEL CENTRO DESARrollador

Directorio sectorial. Directorio institucional.


Secretaría de Salud / SSA Instituto Mexicano del Seguro Social
Mtro Salomón Chertorivski Woldenberg Dr. Santiago Echevarría Zuno
Secretario de Salud Director de Prestaciones Médicas
Instituto Mexicano del Seguro Social / IMSS
Mtro. Daniel Karam Toumeh Dr. Fernando José Sandoval Castellanos
Director General del IMSS Titular de la Unidad de Atención Médica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Dr. José de Jesús González Izquierdo
Trabajadores del Estado / ISSSTE Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Mtro. Sergio Hidalgo Monroy Portillo
Director General del ISSSTE
Dra. Leticia Aguilar Sánchez
Coordinadora de Áreas Médicas
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia / DIF
Lic. María Cecilia Landerreche Gómez Morín
Titular del DIF Dr. Arturo Viniegra Osorio
División de Excelencia Clínica
Petróleos Mexicanos / PEMEX
Dr. Juan José Suárez Coppel
Director General de PEMEX

Secretaría de Marina / SEMAR


Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza
Secretario de Marina

Secretaría de la Defensa Nacional / SEDENA


General Guillermo Galván Galván
Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General / CSG


Dr. Enrique Ruelas Barajas
Secretario del Consejo de Salubridad General
11. COMITÉ NACIONAL DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNica

Presidente
Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci
Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dr. Pablo Kuri Morales
Titular
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Dr. Romeo Rodríguez Suárez
Titular
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad
Mtro. David García Junco Machado
Titular
Comisionado Nacional de Protección Social en Salud
Dr. Alfonso Petersen Farah
Titular
Secretario Técnico del Consejo Nacional de Salud
Dr. David Kershenobich Stalnikowitz
Titular
Secretario del Consejo de Salubridad General
Dr. Pedro Rizo Ríos
Titular
Director General Adjunto de Priorización del Consejo de Salubridad General
General de Brigada M. C. Ángel Sergio Olivares Morales
Titular
Director General de Sanidad Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional
Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval, M. C. Urólogo Rafael Ángel Delgado Nieto
Titular
Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina, Armada de México
Dr. Santiago Echevarría Zuno Titular
Director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. José Rafael Castillo Arriaga Titular
Director Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Dr. Víctor Manuel Vázquez Zárate Titular
Subdirector de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos
Lic. Guadalupe Fernández Vega AlbaFull Titular
Directora General de Rehabilitación y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Dra. Martha Griselda del Valle Cabrera Titular
Directora General de Integración Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Dr. José Meljem Moctezuma Titular
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico
Dr. Francisco Hernández Torres Titular
Director General de Calidad y Educación en Salud
Dr. Francisco Garrido Latorre Titular
Director General de Evaluación del Desempeño
Lic. Juan Carlos Reyes Oropeza Titular
Directora General de Información en Salud
M en A María Luisa González Rétiz Titular y Suplente
Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud del presidente del
CNGPC
Dr. Norberto Treviño García Manzo
Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas Titular 2012-2013
Dr. Germán Tenorio Vasconcelos
Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca Titular 2012-2013
Dr. Jesús Fragoso Bernal
Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala Titular 2012-2013
Dr. David Kershenobich Stalnikowitz
Presidente de la Academia Nacional de Medicina Titular
Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo
Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía Titular
Dra. Mercedes Juan López
Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud Asesor
Dra. Sara Cortés Bargalló
Presidenta de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina Permanente
Dr. Francisco Bañuelos Téllez
Presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales Asesor
Ing. Ernesto Dieck Assad
Presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados Permanente
Asesor Permanente Asesor Permanente
Dr. Sigfrido Rangel Fraustro
Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud Asesor Permanente
Dra. Mercedes Macías Parra
Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatría Invitado
Dr. Esteban Hernández San Román
Director de Evaluación de Tecnologías en Salud, CENETEC Secretario Técnico

También podría gustarte