Ejercicio Practico Pag 21

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD GALILEO

IDEA
Cetach
Nombre de la Carrera: Administración de empresa
Curso: Mercadotecnia II
Horario: 8:30 – 9:30 pm
Tutor: Sandra Karina Mancilla Pérez

ACTIVIDADES DE PÁGINA 21 INCISO 2 Y 3


Apellidos, Nombres del Alumno:
Santizo López Heidy Patricia
Carné: 19001384
Fecha de entrega: 06 de cotubre de 2021
1. Visite la página de Nestlé (www.nestle.com.mx), Sabritas
(www.sabritas.com.mx) y PepsiCo (www.pepsi.com.mx); analice y
prepare un reporte sobre sus sistema de distribución.

-Sabritas: su tipo de distribución es intensiva, ofrece una variedad de productos


considerados básicos y con precios bajos.
con una distribución intensiva por su tipo de compra que es rutinaria realizada con
un mínimo esfuerzo.
Mayoristas-minoristas
Sabritas vende a grandes empresas y cadenas comerciales. también es minorista
porque si distribución se basa en el comercio detallista, este distribuye desde
grandes centros comerciales, misceláneas, farmacias, restaurantes y tiendas. pero
la mayoría de ventas de Sabritas se hacen por medio de los canales de
distribucion.

-PepsiCo: Utiliza canales de distribución directos.


1.- puntos de ventas con amplio piso y estantería. ejemplo de esto Wal-Mart.
2.- puntos de venta caracterizados por compras de impulso. ejemplos de esto
gasolineras, tiendas de conveniencia, etc.
3.- Escuelas, restaurantes como (KFC, pizzerías, etc.

-Nestlé: utiliza canales múltiples de distribución estos se basan en varios canales


entrelazados comienza desde el productor-mayorista-detallista-consumidor final.

2. Consulte algún navegador y busque los principales mayoristas de


alimentos en su país.
Las empresas dominantes: 
1. Coca Cola
2. PepsiCo
3. Kellog´s
4. Nestlé
5. Johnson & Johnson
6. P&G (Procter & Gamble)
7. Mars
8. Kraft
9. Unilever
10. General Mills

Las tiendas de barrio, comúnmente conocidas como “tienditas”, consisten en


pequeños locales con un inventario de $500 de productos. Actualmente existen
más de 116.000 pequeñas tiendas de abarrotes independientes en Guatemala,
principales minoristas de abarrotes del país. Su éxito depende de la ubicación a
poca distancia de los hogares o el trabajo de los consumidores, así como de sus
bajos precios unitarios la venta suele producirse por unidad o en paquetes
pequeños, y de la posibilidad de fiar sin interés al cliente final. Los mercados al
aire libre7 , por su parte, se ubican principalmente en las zonas rurales del país,
aunque están registrados 43 dentro de los límites de la Ciudad de Guatemala.
Además del grueso de clientes de ingreso medio/bajo, también algunos
restaurantes locales acuden a comprar productos frescos, condimentos y otros
ingredientes que adquieren a precios más bajos. Los distribuidores de mercados
abiertos y tiendas de barrio suelen ser los mismos que abastecen a los
supermercados y tiendas de conveniencia. Sin embargo, existe una diferencia
principal: la inclusión de un mayorista, al menos, y a veces más de uno, para los
productos vendidos en el interior del país. También es preciso señalar que las
tienditas cuentan con una oferta de productos importados muy reducida. Por
último, los vendedores ambulantes. Su presencia tiende a ser mayor en áreas u
horas de alto tránsito de personas, destacando como objetivos comunes los
lugares turísticos, las estaciones de autobús y el transporte público. En cuanto a
los productos alimentarios que ofrecen, la mayoría son frutas y verduras de
temporada. Los consumidores principales del mercado informal son grupos de
ingresos medios/bajos, cuyo salario es mínimo y a los que no les importa si
compran productos sin una factura. Acuden a este tipo de comercios por tener
precios más bajos que los minoristas formales. 7 Se excluyen de esta categoría
los dos grandes, CENMA y La Terminal, mencionados ya en el apartado de
distribución al por mayor. EM 23 Oficina Económica y Comercial de la Embajada
de España en Guatemala EL MERCADO DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA
EN GUATEMALA Las tiendas de conveniencia Suelen ser locales de espacio
reducido, con productos de primera necesidad, por lo que no es común encontrar
productos españoles en sus lineales. Entre sus características principales está la
franja horaria durante la que operan (24/7), motivo por el que la mayoría vende
sus productos a precios más elevados. Un alto porcentaje se ubica dentro del área
metropolitana de la Ciudad de Guatemala, a lo largo de los principales bulevares y
avenidas concurridas, aunque también es posible encontrar tiendas de
conveniencia en algunas de las principales ciudades y en las tres autopistas
nacionales que posee el país, en forma de gasolineras. Entre las más conocidas,
cabe destacar las siguientes: Super 24, Carolina & H —ambas de propiedad local
—, Select (Shell), Start Mart (Texaco) y Super 7 Express (Puma Energy). Super 24
es propiedad de la compañía cervecera más grande de Guatemala, Cervecería
Centroamericana, razón por la cual la mayor parte de los productos locales de la
compañía se venden en estas tiendas. Dichos productos incluyen bebidas
alcohólicas y no alcohólicas, jugos, bebidas energéticas, cereales y sopas,
principalmente. Actualmente cuenta con 151 establecimientos, de los cuales 57 se
encuentran en Ciudad de Guatemala, 20 en Escuintla y el resto distribuidos por
prácticamente todos los departamentos del país. Carolina & H, por su parte,
comenzó a operar como farmacia local en 1981, pero recientemente, el negocio
combinó farmacia con supermercado, siguiendo el modelo de Walgreens. En 2018
cuenta con más de 60 tiendas repartidas por toda Guatemala. Debido a que su
poder de compra es pequeño, la mayoría de estas tiendas dependen de agentes
—importadores y/o distribuidores— para suministrar sus productos y son las
mismas compañías que abastecen a los supermercados las que lo hacen con
estas tiendas. Por este motivo, la entrada en el mercado es muy similar a los
supermercados, hipermercados y clubes, pero con una diferencia importante: el
socio seleccionado debe contar con distribución nacional. EM 24 Oficina
Económica y Comercial de la Embajada de España en Guatemala EL MERCADO
DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA EN GUATEMALA Las tiendas
especializadas Están dirigidas a clientes para los cuales el precio no es el factor
más relevante, pues en ellas se ofrecen únicamente determinadas líneas de
producto, en base a la selección, variedad y calidad. Igual que las anteriores, este
formato de tiendas depende de los importadores/distribuidores. Algunas de las
principales tiendas gourmet en Guatemala son Astoria, Bon Chef, Delica, EuroDeli,
II Golosine, El Rincón del Sabor, La Uva, La Vinoteca y Splendido. Asimismo,
alrededor del 90 por ciento de los productos orgánicos se venden y distribuyen a
través de tiendas especializadas. Orgánica —con 5 tiendas— y Fresko —con 1—
venden alimentos orgánicos frescos y procesados. Entre los proveedores en dicha
línea, destacan Natura Foods Market y Caoba Farms. Distribución Moderna El
sector minorista moderno en Guatemala está dominado por tres grandes cadenas:
Walmart, Unisuper y PriceSmart. Estas atraen principalmente a consumidores de
clase media/alta, que buscan acceso a una selección más amplia de productos y
tamaños de envase y realizan sus compras semanal o mensualmente. Se estima
que sólo un 30% de las ventas de alimentos se realizan a través de este canal. Sin
embargo, en términos de crecimiento, los minoristas modernos continúan ganando
importancia en el país, pues constantemente abren nuevas tiendas, y superan a
otros minoristas como los mercados abiertos.

WALMART CENTROAMÉRICA S.A. Wal-Mart Centroamérica SA es la empresa


minorista más sólida de Guatemala, con una fuerte expansión tanto en áreas
urbanas como rurales. En 2017, la compañía operaba un total de 218 tiendas,
incluyendo las únicas cadenas de descuento, que son Maxi Despensa —29 puntos
de venta— y Despensa Familiar —152—. Ambas dos ofrecen una amplia variedad
de productos, junto con una extensa línea de sus marcas privadas Suli y
Supermax, y compiten directamente con pequeños almacenes independientes,
principalmente en las zonas rurales del país. El grupo también dispone de 28
supermercados Paiz y 9 hipermercados WalMart. Hasta el año 2005, contaba con
un gran almacén, ClubCo, que funcionaba mediante el pago de una membresía
anual; actualmente está cerrado y sin previsiones de reapertura. Desde que el
grupo se introdujo en el país en 2006, las cadenas que de él dependen tienden,
cada vez más, a importar directamente a través de su propio grupo, sin mediación
de un representante local.

También podría gustarte