Proyecto Terminal Profesional Que, para Obtener El Grado de Maestro en Salud Pública, Presenta Francisco Pérez Flores
Proyecto Terminal Profesional Que, para Obtener El Grado de Maestro en Salud Pública, Presenta Francisco Pérez Flores
Proyecto Terminal Profesional Que, para Obtener El Grado de Maestro en Salud Pública, Presenta Francisco Pérez Flores
DIRECTOR:
Mtro. Pastor Bonilla Fernández
ASESORES:
Dra. Edith Elizabeth Ferreira Guerrero
Dr. Jorge Montes Alvarado
1
Cuernavaca Morelos, mayo del 2011
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 3
ANTECEDENTES…………………....………………………………………………… 4
MARCO CONCEPTUAL….……………………………………………….…………… 9
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………..…………………… 14
OBJETIVOS……………………………………………………………………………. 15
METODOLOGÍA………………………………………………………………………. 16
RESULTADOS………………………………………………………………………… 33
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………. 48
CONCLUSIONES…….……………………………………………………………….. 53
Referencias…………………………………………………………………………….. 54
ANEXOS………………………………………………………………………………… 59
2
INTRODUCCIÓN
3
Maestría en Salud Pública mediante el método de Hanlon. Posteriormente se
propone un plan de acción (intervención educativa), se ejecuta y se evalúa.
ANTECEDENTES
4
del Estado de Morelos (SSM), donde se consultaron datos sociodemográficos
como edad, sexo, escolaridad, vivienda, educación, servicios) así como
información epidemiológica sobre morbilidad y mortalidad.
De acuerdo al conteo estadístico del año 2005 realizado por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI), se registró una población total en la colonia
Antonio Barona de 14, 648 habitantes, 7 661 mujeres y 6 987 hombres, la colonia
tiene una extensión de 1,684 hectáreas y es hoy una de las más grandes del
municipio de Cuernavaca4. La colonia está divida en cuatro secciones: 1a, 2ª, 3a, y
sección centro.
5
Recorriendo la sección centro se encuentra una serie de glorietas, cuatro en total.
Algunas albergan áreas verdes, una de ellas en particular tiene una cancha
circular con porterías (para jugar futbol), en buena parte de ellas hay basura,
principalmente envolturas de alimentos o envases de bebidas.
6
enfermeras generales, dos auxiliares en enfermería. Se cuenta con una persona
en el área administrativa y una más en el área técnica, los cuales son suficientes
para brindar servicio en el centro de salud a la comunidad.
Centro de Salud
7
Fuente: www.antoniobarona.com.mx
8
Tabla 1. Método de Priorización de Hanlon para los principales
eventos de salud para la colonia Antonio Barona, 2009
A B C D
Magnitud Severidad Eficacia Factibilidad
del del de la del
problema problema solución programa TOTAL PRIORIDAD
1 IRAS 10 5 1,5 5 97.5 1
2 DENGUE 8 7 1 5 75 3
3 EDAS 9 6 1,5 4 90 2
4 DIABETES 6 10 0,5 4 56 4
5 HIPERTENSIÓN 7 9 0,5 3 32 6
E. GASTRO-
6 INTESTINALES 5 8 1 1 24 7
GINGIVITIS Y
7 PERIODONTITIS 5 4 1,5 3 40.5 5
Fuente: Diagnóstico Integral de Salud de la colonia Antonio Barona 2009
MARCO CONCEPTUAL
Las IRA´s constituyen un importante problema de salud pública por ser una
de las principales causas de morbilidad, especialmente en la infancia 3. En 2007
afectaron al 44.2% de los niños entre 0 y 14 años de edad, lo que significó un total
de 14´049, 387 de niños en ese intervalo de edad que padecieron alguna
enfermedad de las vías respiratorias4.
9
menores de 5 años3. De acuerdo con el INEGI en México la neumonía y la
influenza representaron en 2007 la tercera causa de muerte para menores de un
año (1,473 muertes), la quinta causa de muerte para los niños entre 1 y 4 años de
edad (397 muertes) y la novena causa de muerte para el grupo de entre 5 y 14
años de edad (127 muertes)4
Las IRA´s se encuentran dentro de las primeras diez causas de mortalidad a nivel
nacional dentro de la población general y se ubican dentro de las primeras tres
causas de mortalidad infantil5 en niños menores de 5 años, por esta razón es
considerada como un problema de salud pública.
Los individuos con mayor riesgo de contraer alguna infección respiratoria aguda
son los niños entre edades de uno y 9 años3. La forma más común de contraer
este problema es por contacto directo con individuos que estén enfermos.
10
El modelo PRECEDE-PROCEED es útil para realizar diagnósticos grupales y
ayuda a conocer diversos factores que explican por qué los individuos no realizan
las medidas necesarias para la prevención de IRA´s. Estos factores son llamados
factores contribuyentes y se dividen en tres categorías: factores predisponentes,
factores facilitadores y factores reforzantes.
Se categorizaron los factores que de acuerdo a estas tres clases parecen tener un
impacto en la conducta relacionada con la fase 2 del modelo PRECEDE-
PROCEED.
11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial las IRA´s son consideradas como un serio problema de salud
pública, en países en desarrollo, la morbilidad por esta causa se encuentra dentro
de las primeras diez causas de consulta médica.13
12
factores individuales como la edad, el bajo peso al nacer, desnutrición, esquema
incompleto de vacunación y la falta del consumo de la vitamina “A”.15
En el CeNSIA existe desde 1997 el Programa de Atención para la Salud del niño y
sus principales logros son la reducción de la mortalidad infantil, las enfermedades
diarreicas e infecciones respiratorias agudas. Las principales acciones están
enfocadas a la prevención de las IRA´s con mayor letalidad en la población infantil,
así como las vacunas contra el neumococo, influenza y Haemophilus influenzae
tipo B. 18
13
las personas que lo soliciten, de igual forma se da capacitación a las madres de
los niños menores de 9 años, durante la consulta para que detecten a tiempo
signos de alarma, brinden los cuidados necesarios durante el curso de la
enfermedad y se les da recomendaciones para evitar la transmisión a el resto de
los miembros de la familia. 12
¿Es posible aumentar el nivel de conocimientos y prácticas para prevenir las IRA´s
en niños de primer año de nivel primaria de la colonia Antonio Barona en
Cuernavaca Morelos, con la participación de profesores y padres de familia en la
formulación de actividades educativas?
JUSTIFICACIÓN
14
En México, desde finales de marzo del 2009, se reportó un incremento inusual de
una infección respiratoria aguda grave (IRAG) que fue aumentando durante el mes
de abril, y hasta el día 3 de julio del mismo año se reportaron 10,262 casos de
influenza A (H1N1) y 119 defunciones, debido a esta causa.
Los resultados de esta intervención pueden servir para que los talleres sean
aplicados en las escuelas de la zona con niños de características similares.
OBJETIVOS
General:
15
Específicos
* Identificar junto con los padres de familia y las profesoras factores contribuyentes
para la prevención de las IRA´s
*Realizar con los niños diversos talleres educativos para enseñar diferentes
métodos y técnicas adecuadas en torno a la prevención de las IRA´s.
METODOLOGÍA
16
Se realizaron diversas actividades con los niños, padres de familia y
profesoras de la primaria. Se comenzó realizando reuniones con las profesoras
para explicar y calendarizar las actividades, seguido de reuniones con los padres
para aplicar los cuestionarios pre test, diseñar las actividades que se realizaron
con los niños. Finalmente se llevaron a cabo las reuniones con los niños para
tener los talleres con dinámicas lúdicas.
Universo de trabajo
El estudio se realizó con los tres grupos que integran el primer grado escolar (1° A,
1° B, y 1° C) de la primaria “J. Miguel Ceballos Durán” de la colonia Antonio
Barona, en Cuernavaca Morelos, con sus profesoras, así como las madres y
padres de los alumnos.
17
Los criterios de inclusión para la intervención fueron:
-Ser alumno del primer año escolar de la primaria “J. Miguel Ceballos Durán” de la
colonia Antonio Barona.
-Ser profesor (a) de la escuela primaria “J. Miguel Ceballos Durán”.
-Ser madre o padre de algún niño del primer año escolar de la escuela “J. Miguel
Ceballos Durán”
Primera etapa.
18
2) Se aplicaron los cuestionarios pre-intervención a los padres y a los niños.
3) Se tuvieron las reuniones con los padres de los niños de los tres grupos del
primer grado escolar para la obtención de los factores contribuyentes así
como las propuestas para los talleres que se emplearían con los niños.
La primera reunión fue con las profesoras de los tres grupos de primer
grado (A, B, y C) donde se les solicitó su participación en las actividades que se
realizaran en la intervención y se les dio una presentación en archivo electrónico
(power point) sobre la importancia de la prevención y de aumentar los
conocimientos y las prácticas preventivas en los niños y los padres de familia. Se
propusieron fechas y actividades que se llevaron con los padres y los niños.
19
un teatro guiñol, todos enfocados a la enseñanza de prácticas para la prevención
de las infecciones respiratorias agudas.
La cuarta sesión se realizó únicamente con los niños y tuvo la finalidad de
aplicarles el cuestionario pre-intervención.
Las sesiones 5 y 6 fueron los días en los que se implementó el “Rally de la salud”
con los niños donde cada día era dedicado para un grupo.
20
4ª con Taller con Aplicar el Hojas, plumas 30 30
niños los niños cuestionario minutos minutos
pretest
Segunda etapa.
La intervención se realizó con los niños de los tres grupos de primer año, con
madres, padres y profesoras que quisieron participar.
21
Con base en los talleres para la prevención de las IRA´s, se pretendió que los
niños, madres y los padres tomaran las medidas adecuadas para evitar
contagiarse de las infecciones respiratorias y no contagiar a los demás individuos
en caso de tener algún tipo de IRA´s. Los talleres se generaron a partir de las
aportaciones de padres de familia y profesoras quienes plantearon los factores
contribuyentes relacionados con la prevención de las IRA´s.
Descripción del material utilizado en las dinámicas lúdicas para los niños
22
tarjetas del memorama), éstas tenían la utilidad de indicarles a los niños la acción
que debían hacer para prevenir las IRA´s.
Rally de la salud
Se trabajó en tres grupos que fueron integrados cada uno por grado escolar
(1° A, 1° B y 1° C). A su vez cada grupo fue dividido en tres subgrupos. Se llevó a
cabo un “Rally de la Salud”. Esta actividad se desarrolló en tres bases que se
llamaron estaciones, donde cada sub grupo fue a cada estación con un tiempo
determinado para realizar las actividades lúdicas:
Estación inicial: En esta base, se trabajó por grupo y se les mostraba por medio
del cuadernillo cada una de las acciones preventivas que aprenderían al finalizar
los talleres, y todos los niños al mismo tiempo imitaban cada acción. Terminando
esta estación se dividieron en 3 subgrupos para salir a las distintas estaciones.
23
1ra estación: Se les mostró en el salón de clases un video de la “Campaña de
Prevención de las Infecciones Respiratorias Bajas en la Infancia,” el cual contenía
las siguientes acciones para prevenir las IRA´s: evitar el contacto con personas
enfermas, ventilar los ambientes, que los adultos no fumen cerca de los niños,
lavarse constantemente las manos, aplicar las vacunas a los niños, y tener una
buena alimentación. Al finalizar el video se hizo participar a los niños recordando
las acciones que se visualizaron.
24
Un juego de memorama se utilizó también en esta base, el cual consistió en que
cada niño levantara dos tarjetas para conseguir los pares iguales y dejar
descubiertas todas las tarjetas que se fueron volteando acertadamente. Cada vez
que los niños volteaban una carta realizaban la acción preventiva que venía en los
dibujos a los demás niños y sus compañeritos imitaban esta acción, en este juego
se mostraron las siguientes acciones preventivas: alejarse de los enfermos, limpiar
los juguetes y útiles escolares, no asistir a la escuela en caso de estar enfermo,
lavar los sacos y corbatas, no saludar de beso, no tocarse la cara, estornudar con
un pañuelo y tirarlo o cubrirse con el ángulo interno del brazo al estornudar,
ventilar las casas, visitar al doctor, no saludar de mano, aplicarse las vacunas, que
los adultos no fumen cerca de nosotros, ingerir alimentos ricos en vitamina C, no
escupir en el piso, lavarse constantemente las manos y con la técnica adecuada,
no taparse con la mano cuando tosemos o estornudamos y no estar con mucha
gente en lugares cerrados. Los niños pudieron así saber qué acción deben de
tomar dependiendo la situación en la que tengan que utilizar cada una de las
prácticas preventivas aprendidas.
25
2ra estación: Se realizó un ejercicio en los lavamanos de la escuela en la cual se
les enseñó la técnica que enseña la Secretaria de Salud en el cartel“¿Sabes
lavarte las manos? (ver anexo 6), también se les indicó a ellos cuales eran los
momentos adecuados para lavarse las manos, todos los niños pasaron a lavarse
las manos. Se les proporcionó jabón líquido y toallas de papel desechables para el
ejercicio.
3ra estación: En esta base se tuvieron juegos tradicionales los cuales fueron: “la
papa caliente”, “la rueda de San Miguel” y “las estatuas de marfil”, en los cuales
los niños que iban perdiendo tenían que realizar una acción preventiva frente a los
demás compañeros. Después todos juntos tenían que hacer la acción preventiva
que realizaba el niño que era seleccionado en el juego. Estas acciones son las
mismas que se utilizaron en el memorama y el cuadernillo con acciones
preventivas. 27
26
5ta estación: Se realizó en el salón de clases con todo el grupo. Se hacía un
recordatorio de todas las acciones para prevenir las IRA´s que se habían
aprendido. Se hicieron preguntas de todas las acciones preventivas que se
aprendieron durante el “Rally de la Salud”.
27
En la sesión 8 se realizaron tres obras de teatro guiñol, una por cada grupo (1° A,
1° B y 1° C) esta obra tuvo como título: “Paquito sanito enseña a prevenir las
IRA´s” en el cual muestra a Paquito sanito en algunas situaciones en las cuales
tuvo que aplicar las acciones aprendidas en el Rally de la salud. Los personajes
de la obra interactuaron con los niños haciéndolos participar e integrándolos a la
obra de teatro. 28
28
Sesión Actividad Objetivo Material Tiempo Total
--Juegos
organizados
-Estación
final
-Teatro
Guiñol
Tercera etapa
29
Sesión Actividad Objetivo Material Tiempo Total
-Aplicar el
cuestionario
postest
En la sesión 9 se realizó con los padres una actividad con el material que se
utilizó en la intervención de los niños, explicando las actividades llevadas a cabo,
así como las acciones preventivas que los niños aprendieron. Se profundizó más
sobre el cuidado de los padres hacia los hijos en materia de prevención de las
IRA´s en los niños. También se les aplicó a las madres y padres el cuestionario
post-intervención.
30
Para valorar la satisfacción de los participantes se hicieron cuestionarios que
miden los aspectos interpersonales (en las cuales se consideraron si se sintieron
cómodos en el programa, si fueron atendidos si necesitaron ayuda, si el personal
le parece sincero e interesado en el tema), el servicio (lugar donde se realizó el
taller, si los horarios eran apropiados, si las instrucciones son correctas) y el
contenido (se tomaron en cuenta si el contenido de los temas fue el apropiado, si
el ritmo de trabajo es demasiado lento o rápido, si se cubrieron las partes
elementales). (Ver anexo 4)
31
sol, no saludar de beso, que no fumen cerca de nosotros, lavar sacos y corbatas,
visitar al médico cuando estamos enfermos y permanecer en lugares cerrados con
mucha gente. El nivel de conocimientos se midió a través de la aplicación de los
cuestionarios pre-post intervención, de los cuales se muestran los resultados en la
sección correspondiente.
32
Instrumentos
33
RESULTADOS
Características sociodemográficas.
34
En el cuadro 1 se muestran los tres tipos de factores contribuyentes que fueron
identificados en los talleres que se realizaron con las mamás y los papás de los
niños, los cuales fueron fundamentales para las actividades que se llevaron a cabo
en la intervención con los niños de la primaria.
Factores
contribuyentes
Predisponente
s Facilitadores Reforzantes
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del taller con los padres
35
En el cuadro 2 se encuentran las actividades realizadas asociadas a los factores
contribuyentes numerados de acuerdo con el cuadro 1, del 1 al 6. Los factores
predisponentes, del 7 al 14 los factores facilitadores y los factores reforzantes se
trabajaron con las actividades dedicadas a los padres. Cada factor se ubica por
debajo de la actividad en la cual se trabajó en el “Rally de la Salud”.
Cuadro 2. Actividades que se realizaron a partir de los factores contribuyentes
identificados por las madres y padres de los niños
Rally de
la salud
36
Efectos de la intervención en los conocimientos de niños, madres y padres
de familia
37
Comparando las mediciones pre y post intervención en los niños se observó que
en 16 respuestas de un total de 18 se tienen diferencias significativas y el
promedio de la variación absoluta fue del 22.52% (tabla 2).
Tabla 2. Resultados de los niños del primer grado de la primaria “J. Miguel
Ceballos Durán” de la colonia Antonio Barona, en Cuernavaca Morelos.
Pre- Post- Variación Valor de P **
Intervenc Intervenc absoluta
Características ión n=104 ión n=99
(%) (%) (%)
**Diferencia de proporciones
38
En la tabla 3 se observan las comparaciones entre la primera y la segunda
medición en los cuestionarios aplicados a las madres y padres de los niños. Se
muestran los resultados de la sección de conocimientos generales de las IRA´s.
En las preguntas: ¿Qué son las IRA´s? y ¿Qué causa las IRA´s? se obtuvieron
diferencias significativas altas, en las mediciones pre y post. (Tabla 3)
39
En la tabla 4 se muestran las comparaciones entre la primera y la segunda
medición aplicada a las madres y padres en la sección de “medidas preventivas
que pueden proteger contra las IRA´s”.
**Diferencia de proporciones
40
En la tabla 5 se muestran los resultados sobre prevención de las IRA’s. Se
encontró una variación absoluta del 7.5% en los alimentos recomendables para
prevenir las IRA´s, la respuesta correcta era consumir zanahoria, guayaba,
papaya, naranja, mandarina, lima, limón y piña.
41
En la tabla 6 se muestra la comparación entre la primera y la segunda medición
sobre los conocimientos respecto a los momentos en que se deben de lavar las
manos, en diversas situaciones.
Tabla 6. Conocimiento del lavado de manos en las madres y padres de los niños
del primer grado de la primaria “J. Miguel Ceballos Durán” de la colonia Antonio
Barona, en Cuernavaca Morelos.
Marque con una “X” en qué Pre- Post- Variación Valor de p**
momento (s) se deben lavar las Intervenc Intervenc absoluta
ión n=92 ión n=44 (%)
manos
(%) (%)
42
En la tabla 7 se presentan las comparaciones entre la primera y la segunda
medición aplicada a los padres en la sección de lo que se tiene que hacer si se
tiene contacto con alguna persona que tenga alguna IRA.
E. Marca con una “X” lo que tú Pre- Post- Variación Valor de p**
tienes que hacer si tienes Intervenc Intervenc absoluta
ión n=92 ión n=44 (%)
contacto con una persona con
(%) (%)
IRA
Llevarla o recomendarle ir a una 88 95.5 0.0845*
unidad de salud 7.5
Recomendarle algún 93.4 93.1 0.4741*
medicamento -0.3
No compartir vasos y cubiertos, 85.9 95.5 9.6 0.0475
así como no saludarla de beso
* No hubo diferencia significativa
**Diferencia de proporciones
43
Evaluación del proceso
Se realizó una medición al finalizar cada actividad del “Rally de la salud”, para la
conocer la satisfacción que tuvieron los niños por cada sesión, la dinámica que
más les gustó a los niños fue el teatro guiñol (90%), siguiendo la estación de
juegos organizados. La actividad que menos les gusto fue la estación donde
jugaron con el memorama, ya que solo el 60% mencionó que si les agradó.
(Gráfica 1)
44
B) Valoración de la satisfacción de los participantes
Grafica 1
n=99
Fuente: Elaboración propia con datos basados en la aplicación de la encuesta a los niños que participaron en el taller “Rally de la salud”, 2010 en Cuernavaca Morelos.
45
La mayoría de los niños les gustó que se llevara a cabo el taller dentro de la
escuela ya que el “Rally de la salud” fue efectuado dentro de las horas de clases y
con dinámicas lúdicas en las cuales se divirtieron y aprendieron las acciones
preventivas. A dos niños les hubiera gustado que se realizara en un parque, 1 niño
comentó que cerca de su casa, otro niño mencionó que le hubiera gustado que
sus papás estuvieran presentes y 2 niños mencionaron que se podría haber
realizado el taller también con sus amigos.
Grafica 2
21.28%
10.64%
Si No No contestó
Fuente: Elaboración propia con datos basados en la aplicación de la encuesta a los niños que participaron en el taller “Rally
de la salud”, 2010 en Cuernavaca Morelos
46
A) Cuestiones de contenido
Las opciones de acción para prevenir las IRA´s que más les agradó a los niños
fue lavarse las manos porque se hizo una actividad donde los niños practicaron
en los lavamanos de la escuela una técnica correcta. La acción de no Ir a la
escuela si estoy enfermo, saludar de mano y visitar al Doctor cuando estamos
enfermos fueron acciones que mencionaron que les gustaron mas que las
otras. Cerca del 14% de los niños no respondió cual fue la acción para prevenir
las IRA´s que más les gustó. Probablemente se debe a que no entendieron la
pregunta o decidieron no contestarla.
Grafica 3
19.05
¿Cuales te gustaron?
%
13.49
9.52
7.94 7.14
6.35 5.56
3.97 4.76 3.97 3.97
2.38 2.38 3.17 2.38 2.38 1.59
0.00 0.00
Fuente: Elaboración propia con datos basados en la aplicación de la encuesta a los niños que participaron en el taller “Rally
de la salud”, 2010 en Cuernavaca Morelos
47
D) Valoración del cumplimiento de las actividades del programa
Para esta evaluación se tuvo en cuenta el tiempo de duración de cada taller del
“Rally de la salud”. Se destinó 10 minutos para cada una de las 3 sesiones
iniciales y a las 3 sesiones finales. De la misma manera se destinaron 20 minutos
para cada una de las 9 sesiones del video, 9 sesiones del memorama, 9 sesiones
de la actividad de lavado de manos, 9 sesiones de juegos organizados y las 3
obras de teatro. Cumpliendo con el tiempo destinado en la realizacion de cada una
de las actividades.
48
DISCUSION
49
comparación con las mediciones pre y post. Es importante poner especial atención
en futuras intervenciones para abarcar con los padres sobre dichos temas.
50
las profesoras de los niños y niñas de primer grado de primaria permitieron realizar
la intervención.
51
donde se diseñaron diversas estrategias de acción para el cumplimiento de sus
objetivos pero sin incorporar un elemento educativo-pedagógico y mucho menos la
participación de las madres para la identificación y propuesta de los factores
contribuyentes, como se hizo en nuestro estudio. Los programas sólo se han
interesado en la atención y la educación a las madres que asisten a consulta
desde el control prenatal en adelante.30 pero no se han integrado a los programas
la participación activa los niños. A diferencia del programa que fue objeto de este
estudio, se involucra directamente a las madres, padres y principalmente a los
niños para que aumentaran el conocimiento en acciones preventivas para no
contagiarse de IRA´s.
El hecho de que los resultados de las madres y los padres hayan estado altos
desde la primera medición hacen suponer, por un lado, que los padres estaban
muy sensibilizados hacia este tipo de acciones preventivas por el evento de
influenza en nuestro país, donde los medios masivos de comunicación se
encargaron de hacer una campaña extensa sobre el problema. Por otro lado, los
niños fueron señalados como uno de los grupos más vulnerables. Lo anterior nos
hace suponer el bajo efecto que tuvo nuestra intervención en los padres en el nivel
de conocimientos puesto que ya estaban previamente expuestos a una batería de
mensajes antes del inicio de este trabajo.
No está por demás señalar la etapa del desarrollo cognitivo de los niños. Bimbela
(1994) señala que a esta edad es de primordial importancia implementar acciones
de promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar dado que el nivel de
52
aprendizaje es mayor,31 nuestros resultados concuerdan con esta aseveración
pues los pequeños aumentaron conocimientos de manera inmediata.
Recomendaciones
Sector salud
Sector educativo
53
CONCLUSIONES
Las actividades lúdicas realizadas en el “Rally de la salud” fue de agrado para los
niños que participaron en la intervención, permitiendo que tuvieran interés en
participar en cada una de las sesiones.
54
Referencias
6 Green LW, Kreuter MW. Healt promotion planning: an educational and ecological
approach (3ra ed). Mountain View. CA: Mayfield, 1999. Citado en: McKenzie J,
Neiger B, Smeltzer J. Planning, implementing, and evaluating health promotion
programs. 4th ed. San Francisco, Boston, New York: Pearson-Benjamin
Cummings; 2005.
55
7 DeBarr K. A review of current health education theories. Californian Journal of
Health Promotion 2004; Volume 2: 74-87.
11 Green LW, Kreuter MW, Deeds SG, Partidge KB. Health education today and
the PRECEDE pramework health education planning: A diagnostic approach.
Mayfield publishing company, 1980: 2-17.
56
14 Asociación Mexicana de epidemiologia. Norma Oficial mexicana para
prevención y control de IRAs. [Monografía en internet]. México: 2009 (2009,10,16);
Disponible en: http://www.amepid.org.mx/normas/respiratorias.pdf.
15 Servicios de salud de Yucatán. Infecciones respiratórias agudas [monografia en
internet]. Yucatán: (2009,11,10) Disponible en:
http://www.salud.yucatan.gob.mx/content/view/20/.
57
22 Secretaria de Salud. Estadísticas [Monografía en internet]. México: SSA, 2009.
[Consultado 2010 enero]. Disponible en:
http://www.prevencioninfluenza.gob.mx/2009/05/situacion-actual-de-la-epidemia-
de-influenza-a-h1n1/.
23 Hawe P., Degeling D., Hall J. “Valorar las necesidades. ¿Qué problemas debe
abordar el programa?,” En: Evaluación en promoción de la salud. Guía para
trabajadores de la salud. De. Masson. Barcelona 1990.
58
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062001000400003&script=sci_arttext&tlng=pt.
31 Bimbela J, Gómez C. Sida y comportamientos preventivos: el modelo
PRECEDE: Rev. De Psicol. Gral y Aplic. 1994;47(2), 151-157.
59
ANEXO 1
Marca con una palomita “/” las acciones que nos ayudan a PREVENIR la gripa y con una “X” las acciones que
pueden ayudar a que nos enfermemos
ME LAVO LAS MANOS ESCUPO EN EL PISO SI ME TAPO CON UN LIMPIO MIS COSAS
PAÑUELO CUANDO
TOSO O ESTORNUDO
60
ALEJARME DE LOS SALUDAR DE MANO COMPARTIR LOS ABRIR PUERTAS Y
ENFERMOS ALIMENTOS VENTANAS PARA QUE
ENTRE EL SOL
61
ANEXO 2 Pretest-postest aplicados a los padres
Folio ________ Fecha: / / 7 ¿De qué material es la mayor parte de las paredes de su vivienda?
Nombre:___________________________________________ Tabique, ladrillo 1
Dirección: Madera 2
Adobe 3
1. Sexo
Otros _______________________ 4
Masculino 1
Femenino 2 8 ¿Cuántos cuartos tiene su vivienda sin contar baños, pasillos y cocina? ( )
4. ¿Cuál es su ocupación?
Estudiante 1
Comerciante 2
Oficina, empleado y afín 3
Agricultor, ganadero y afín 4
Ama de casa 5
Informal 6
Otro 7
Desempleado 8
62
Subraya la respuesta que creas que es correcta 4.- ¿Durante que época del año son más frecuentes las infecciones respiratorias agudas?
a) Son enfermedades que se presentan solo en las personas adultas y que no son de gravedad. b) En verano
b) Son padecimientos de origen infeccioso que afecta principalmente a los niños, y a los ancianos, que se trasmiten
con mucha facilidad de persona a persona y si no se tratan adecuadamente pueden tener complicaciones. c) En invierno
c) Es una enfermedad infecciosa que aparece solo en las mujeres, y que si no se trata a tiempo puede ser mortal.
d) Es un padecimiento sencillo que se cura con remedios caseros. 5.-Marque con una “X” las medidas preventivas que nos pueden proteger contra las infecciones respiratorias agudas:
e) Ns/nr
1) Exponerse al humo de leña o cigarro ( )
2.- ¿De qué manera se contraen las infecciones respiratorias agudas? 2) Exponerse a cambios bruscos de temperatura ( )
a) Se trasmiten al consumir alimentos contaminados y por el agua 3) Lavarse constantemente las manos ( )
c) Se transmite de persona a persona a través de gotitas de saliva al estornudar, toser y hablar. 5) Visitar a alguien que tenga alguna infección respiratoria ( )
3.- ¿Qué causa las infecciones respiratorias agudas? 8) Quedarse en casa si se está enfermo y mantenerse en reposo hasta que ya no haya síntomas
( )
a) Virus
9) Escupir en la calle ( )
b) Hongos
10) Acudir al centro de salud para la aplicación de vacunas ( )
c) Parásitos
d) Ns/nr
63
6.- ¿Qué alimentos son recomendables para prevenir las IRA´s? 9. Marque con una “x” en qué momento(s) se deben lavar las manos:
a) Zanahoria, guayaba, papaya, naranja, mandarina, lima, limón y piña ( ) a). después de estornudar y/o toser ( )
b) Papas fritas, churros, pan de dulce ( ) b) después de utilizar y tirar un pañuelo o cubre bocas ( )
c). cubrir la boca con pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo ( )
10. Marca con una “x” lo que tú tienes que hacer si tienes contacto con una persona con infección respiratoria:
d) Ns/nr ( )
a). Llevarla o recomendarle ir a una unidad de salud ( )
d) Ns/nr
64
ANEXO 3
Instrucciones:
2.- De las causas mencionadas, ¿Cuáles creen que se puedan prevenir en los
niños?
3.- ¿Cuáles creen que serían los beneficios si se previenen las IRAs en los niños?
5.- ¿Qué se necesitan para llevar a cabo las acciones y que sean exitosas?
65
ANEXO 4
¿TE SENTISTE ¿LA PERSONA QUE TE ¿TE GUSTARON LAS ¿TE DIVERTISTE EN
CÓMODO EN ESTA PUSO LA ACTIVIDAD COSAS QUE ESTA ACTIVIDAD?
ACTIVIDAD? TE CAYO BIEN? APRENDISTE PARA NO
CONTAGIARTE DE
GRIPE?
1.- ¿Te hubiera gustado que las actividades se realizaran en otro lugar?
Si
No
______________________
3.- ¿Cuál fue la acción para prevenir las Iras que más te gusto?
_________________________
66
Valoración del cumplimiento de las actividades
Proporcion
el tiempo
Grupo 1 A real
Actividad Recuento Tiempo 1"A" 1"B" 1"C"
minutos
Sesión
inicial
Video
Memorama
Taller
lavado
manos
juegos
organizados
Teatro
guiñol
Sesion final
Total
ANEXO 5
Hoooooo que veo al parecer ahí viene un niño, si se descuida hare que se
enferme de gripa ja ja ja.
67
(Del lado contrario del escenario entra pepito muy contento platicando con Lolis
su amiga)
Lolis
Pepito
- estoy muy contento porque iré a visitar a mi abuelito este fin de semana y ya
tiene muchos días que no lo veo.
- ¡hay¡ que divertido a mi me encanta ir a visitar a mis abuelos por que tienen
muchas cosas para divertirse.
- es que se enfermó de gripa y como está muy malito pues lo iremos a visitar, así
que no será muy divertido.
- pepito, solo recuerda que debes de tener mucho cuidado para no contagiarte,
mira ahí viene Paquito Sanito, vamos a pedirle unos consejos para que no te
enfermes.
-Paquito sanito qué bueno que vienes, queremos pedirte unos consejos para que
pepito no se enferme de alguna infección respiratoria.
Paquito
68
- espera te voy a decir cómo puedes prevenir las enfermedades.
(Salen del escenario Paquito sanito, pepito y Lolis y vuelve a entrar Achú Virulín)
- ja ja j aja (risa maléfica) parece que a pepito lo puedo contagiar muy fácilmente,
lo seguiré a casa de su abuelito que está enfermo gracias a mi primo Achú Virus
que contagio al abuelito de pepito, y le diré que lo contagie. ja j aja ja
Niños ¿verdad que no le dirán nada a pepito para que lo pueda contagiar
fácilmente?
Pepito
Abuelito
- hola pepito que gusto que vienes a visitarme (achu, achu, estornuda el abuelo
encima de pepito)
(Se acerca Achú Virulin con Achú Virus que esta rondando cerca de pepito) y dice
al público:
- niños no le digan a pepito que andamos por aquí, porque vamos a contagiar a
pepito (ñaca ñaca)
-pepito no quiso saber cómo prevenir las enfermedades respiratorias así que
debemos aprovecharnos de él. (Dice Achu Virulin)
69
(Los dos sonríen maléficamente)
- ja ja ja ja
(Se acercan de nuevo pepito y su abuelo y Achú virus esta rondando al abuelo,
en eso el abuelo lanza un fuerte estornudo y el abuelo se tapa con la mano,
pepito se despide de su abuelo y el virus se le pega a pepito, pepito se toca la
cara y es contagiado por el virus).
Achu Virulin
Pepito y Lolis
- ja ja ja, ja ja ja.
Lolis:
-qué lástima que pepito no haya venido por haberse enfermado y su mama no lo
dejo salir a jugar
- ¡¡¡niños!!! ¿Quieren saber qué cosas deben de hacer para que no se enfermen
como pepito y puedan estar sanos y divertirse siempre?
70
estar enfermos y no salir a jugar y estar en cama todo el día????
Pepito:-primero deben de comer muchas frutas y verduras ¿a quién les gustan las
frutas?
Segundo, deben de lavarse muy bien las manos con agua y jabón, abrigarse muy
bien en temporadas de frio y recuerden no escupir en el piso, niños ayúdenos a
recordar que otras cosas (con los niños mencionar todas las acciones aprendidas
y preguntarles.)
Están de acuerdo??????????
FIN
71
Anexo 6 Cartel de la Secretaría de Salud: “¿Sabes lavarte las manos?
72