Ass Chimborazo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

MISIÓN BARRIO ADENTRO

ASIC: GRAL DOMINGO SIFONTES

Análisis de la Situación de Salud de la comunidad “CHIMBORAZO”

AUTOR:

DR.: JONATHAN TREJOS

MEDICO INTEGRAL COMUNITARIO

Año 2019.

1
RESUMEN.

Se realizo un estudio descriptivo y retrospectivo de corte transversal de la


situacion salud de la poblacion de la comunida el Chimborazo, correspndiente al
modulo de Chimborazo perteneciente al Municipio Sifontes del Estado Bolivar,
durante el periodo correspondido de Enero a Septiembre 2019. Se estudio en una
muesta formada por 395 famlias, distribuido en 1812 habitantes predominando el
sexo femenino sobre el masculino con una poblacion de tipo joven. se constato
que las enfermedades cronicas demayor prevalencia en nuestra muestra son, el
asma bronquial, diabetes mellitus, hipertension arterial. Se identificaron los
factores de riesgo que afectan a la poblacion, los cuales fueron: consumo de agua
no potable, hacinamiento, situacion geografica entre otros. Teniendo en cuenta lo
ants mencionado se confecciono un plan de accion con el objetivo de dar solucion
a los problemas priorizados.

2
INTRODUCION.

Hace mas de 2700 antes de nuestra era, algunas ciudades del subcontinente indio
ya habian desarrollado programas de higiene y salud ambiental como la provision
de baños publicos y sistemas de desaguies subterraneos. Los aspectos
esenciales de la salud estaban incorporados a las actividades de la vida
diaria,entre ellos, la higiene personal, la higiene sanitaria, el ejercicio fisico, los
codigos de conductas y autodisiplina, las practicas dieteticas, la sanidad
ambiental, alimetaria y el tratamiento de enfermedades y dolencias menores.

Cerca del año 1400 A.C, la llamada ciencia de la vida, o ayurveda, se destaco por
el completo cuidado de la salud a traves de la educacion y promocion de la misma,
aunque tambien realizo avances en el campo de la cirugia y la medicina curativa.

La humanidad permanecio vulnerable durante mucho tiempo en el terreno de la


prevencion de enfermedades hasta que se obtuvo la prueba teorica del germen
realizada en el ultimo cuato del siglo XIX, por Louis Pasteur en Francia y Robert
Koch en Alemania. sus hallazgos fueron en el campo de la bacteriologia llevaron a
la primerera revolucion epidemiologica: la conquista de la enfermedad infecciosa.

Ahora nos encontramos en la segunda revolucion epidemiologica: la conquista de


las enfermedades no infecciosas. Mucho ha variado la concepcion y estrategias de
la salud publica utilizadas por el hombre desde aquellas epocas, y no es menos
cierto que Venezuela, al igual que muchos de los otros paises mas desarrollados
del mundo, se ha puesto a la altura o incluso sobrepasado a los mismos en
muchos aspectos, tanto asi, que luego del triunfo de la revolucion la salud
venezolana ha experimentado una explosion de cambios extraordinarios con el fin
de convertirla en una potencia medica a disposicion de toda la humanidad.

La salud publica es la ciencia y arte de prevenir la enfermedad, daño,


discapacidad, prolongar la vida, y fomentar la salud fisica y mental, mediante
esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, cotrolar
las enfermedades infecciosas y no infecciosas, asi como los traumatismos, educar
al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el
diagnostico,tratamiento de enfermedades y la rehabilitacion, asi como desarrollar
la maquinaria social que asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de
vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

3
según la Organización Mundial de Salud (OMS), la salud es el completo estado de
bienestar fisico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o deficiencia
fisico-mental.

Si aceptamos que el profesional sanitario,el material (objeto), de trabajo es la


salud, o si se quiere, el binomio proceso salud–enfermedad, el analisis de la
situacion de salud es entonces, por sentido comun, una herramienta basica de su
tarea. El Diaganostico de la Situacion Salud (DSS), es un proceso multidisiplinario
e intersectorialmediante el cuan se describe y analiza la situacion concreta de la
salud-enfermedad de una comunidad e identifican sus problemas y se establecen
las prioridades; todo ello como pasos previos para lograr el proposito fundamental
del dss, que es adoptar un plan de intervencion que, con medidas especificas y a
plazos determinados permita mejorar el estado de salud de la comunidad en que
se ejecuta.

La salud de la poblacion es un producto de la sociedad y a la vez un aporte


imprescindible al crecimiento economico y a la estabilidad politica. El grado de
salud de la poblacion es por si un indicador excelente del desarrollo humano. De
aquí parte el interes del autor en la realizacion de este trabajo, ya que en un futuro
no muy lejano el mismo debera identificar, priorizar, y solucionar los problemas de
salud de la comunidad en que se encuentre y tendra que proponerse como meta
mejorar el estado de salud de esa sociedad ypor ende elevar el indice de
desarrollo humano.

4
OBJETIVOS.

GENERAL.

1. Realizar el analisis de la situacion salud poblacional perteneciente al


modulo Chimborazo del Municipio Sifontes, Estado Bolivar en el perido
correspondido desde Enero a Septiembre del 2019.

ESPECIFICOS.

1. Estudiar la importancia de los componentes del estado de salud de la


poblacion del modulo el Chimborazo.
2. Analizar el comportamiento de los determinandes del estado de salud.
3. Identificar los factores de riesgo de la poblacion.
4. Identificicar los principales problemas de salud.
5. Caracterizar la poblacion según el grado de dispensarizacion al que
pertenezcan.
6. Elaborar un plan de accion para dar solucion a los problemas priorizados.

5
MATERIAL Y METDO.

Se realizo una investigacion observacional, descriptivo-retrospectivo, cualitativo y


cuantitatvo, de corte transversal, aplicando los metodos: clinicos, estadisticos y
epidemiologico. dicha investigacion corresponde al periodo comprendido desde
Enero a Diciembre del 2019, y fue realizado en el modulo Chimborazo de la
parroquia Tumeremo, empleado un universo de alrededor de 1812 personas, de
las cuales escogimos una muestra de 395 familias distribuidas en Chimborazo.

La recoleccion de datos se baso en la tecnica de observacion, entrevistas,


encuetas, consultas, historias clinicas individuales familiares y revision
bibliograficas. los mismo se procesaron de forma manual. Los datos se
presentaron en tablas y graficos, siendo procesados por el metodo de distribucion
de frecuencias, expresandose en numeros enteros, por ciento, y tasas con la
finalidad de una mejor comprension y sintesis logica.

1. Las fuentes consultadas para su realizacion fueron:

Historias de salud familiar.


Encuetas.
Entrevista a la poblacion.
Entrevistas a las autoridades de la comunidad.
Consultas y terrenos.

2. Se realizaron para la tabulacion delos datos los indicadores


estadisticos siguientes.
3.
Idicadores demograficos.
Tasa de natalidad por 1000 habitantes.
Tasa de fecundidad por 1000 mujeres de 15 a 49 años.
Tasa de mortalidad general por 1000 habitantes.
Tasa de incidencia
Tasa de prevalencia

4. Materiales usados.
Lapiz.
Papel.

6
Regla.
Borrador .
Boligrafos.
Impresora.
Calculadora.
Computadora.
Programas de cumputacion: word, excel, power point.

7
DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD.

El sector Chimborazo se encuentra situaldo al este de Tumeremo capital del


Municipio Sifontes, en el Estado Bolivar, de la Republica Bolivariana de
Venezuela, el acceso a esta zona es por via terrestre.

DEMOGRAFIA Y GEOGRAFIA.

El area de salud atendida por nuestro consultorio se encuentra ubicada en el


sector Chimborazo ; el mismo limita al norte con la calle Zea, sur con la calle
Roscio, al este con el sector Las Maravillas y al oeste con el sector Guayaval.

Dentro de las instituciones publicas que se encuentran estan:

Una escuela prima.


cancha deportiva.
Servicio de electricidad.
Sevicio de telefonia e internet alambrica cantv.
Servicio tevilevision antena cantv.
Servicio de agua por acueducto.
Recoleccion de desechos solidos.

Servicio privado se encuetran:

Servicio de telefonia inalambrica movistar.


Servicio television antena movistar.
Servicio television antena directv.
Servio de agua potable a traves de cisternas.

Se caractetiza por tener un tipico clima tropical, con elevadas temperaduras, y


lluvias que predominan en los meses de mayo y junio. los vientos suelen ser
variables debiles.por ser area de origen sismico pueden ocurrir movimientos de
ese carácter en determinado tiempo. la vegetacion selvatica en regiones
perifericas con fauna que puede llegar a ser bastante agresiva.

la lengua oficial es el castellano, las princioales actividades economicas son la


siembra (yuca, ocumo, maiz, cambur, ñame), trabajo don el estado( maestros,
guardias nacionales, y obreros de alguna otra ejecucion) el comercio .

8
DESARROLLO.

COMPONENTES DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION.

poblacion: de acuerdo a los datos obtenidos se ha realizado en siguiente cuadro.

Tabla 1: Distribucion de grupos de edades y sexo de la muestra poblacional de


Chimborazo Enero a Septiembre 2019.

Grupo de Sexo masculino Sexo femenino Total


edades Numero Porciento Numero porciento Numero porciento
0-1año 13 0,72% 20 1,10% 33 1,82%
1-4años 75 4,14% 80 4,42% 155 8,55%
5-9años 91 5,02% 93 5,13% 184 10,15%
10- 100 5,52% 90 4,97% 190 10,49%
14años
15- 98 5,41% 95 5,24% 193 10,65%
19años
20- 67 3,70% 86 4,75% 153 8,44%
24años
25- 66 3,64% 62 3,42% 128 7,06%
29años
30- 53 2,92% 60 3,31% 113 6,24%
34años
35- 60 3,31% 55 3,04% 115 6,35%
39años
40- 50 2,76% 45 2,48% 95 5,24%
44años
45- 57 3,15% 53 2,92% 110 6,07%
49años
50- 46 2,54% 53 2,92% 99 5,46%
54años
55- 36 1,99% 32 1,77% 68 3,75%
59años
60- 30 1,66% 38 2,10% 68 3,75%
64años
64- 22 1,21% 19 1,05% 41 2,26%
69años
70- 20 1,10% 21 1,16% 41 2,26%
74años
75 y mas 16 0,88% 10 0,55% 26 1,43%
Total 900 49,67. % 912 50,33% 1812 100%
ANALISIS.

9
Según el analisis de salud realizado en la comunidad de Chimborazo los sectores
tomados como muestra seha encontrado que en las 395 familias tomadas como
muestra existe una poblacion total de 1812 habitantes las cuales se distribuyen en
912 femeninos 900 masculinos predominando el primero haciendo un total de
50,33% el mayor porciento de la poblacion femenina se encuentra entre el grupo
de edades de 10-14 años haciendo un 4.97% total de la poblacion.

Dinamica de la poblacion:

No se reportaron casos de migracion al extranjero, existiendo 15 nacimientos y 9


de casos fallecimiento la mayoria de forma violenta.

Tipo de poblacion:

Según los datos obtenidos se ha podido sacar que la poblacion meñor de los 14
años es de 562 habitantes y mientras que la mayor de 60 años es solamente 176
por lo tanto estamos ante una poblacion joven o progresiva.

Por tal motivo se saca el grado de envejecimiento de nuestra muestra tomada la


cual es igual a la poblacion mayor de 60 años entre el total de la poblacion que es
de 1812 habitantes por 100, nos daria un resultado de 9.7% lo cual en la
clasificacion de envejecimiento poblacional entraria en el grado 1 de
envejecimiento donde entran los resultados menor 10 por ciento.

Grafico 1: Tipo De Piramide Poblacional.

10
70-74 -1.10% 1.16%
65-69 -1.21% 1.05%
60-64 -1.66% 2.10%
50-59 -1.99% 1.77%
45-49 -2.54% 2.92%
40-44 -3.15% 2.92%
35-39 -2.76% 2.48%
30-34 -3.31% 3.04%
25-19 -2.92% 3.31%
20-24 -3.64% 3.42%
15-19 -3.70% 4.75%
10-14. -5.41% 5.24%
5-9. -5.52% 4.97%
1-4. -5.02% 5.13%
0-1 -4.14% 4.42%
-0.72%
1.10%
Numero 0.00%

Entrevista a la poblacion.

En la piramide que se ha realizado de la muestra tomada de la poblacion de


Chimborazo, se puede observar que se trata de una piramide expansiva la cual se
caracteriza por tener una alta natalida, alta mortalidad y esperanza de vida baja.

Fecundidad.

En el periodo analizado 10 meses comprendido entre los mese de Enero a


Septiembre del 2019, de la muestra de estudio de la poblacion de Chimborazo se
ha podido encontrar que la tasa bruta de natalidad es de 33 considerandose como
baja, es decir que existen 18,2 nacimientos por cada 1000 habitantes.

TBN=nacidos vivo x 1000 hab.

11
Poblacion.

La tasa especifica de fecundidad o fecundidad general que mide el numero de


nacimientos en un periodo determinado el cual se relaciona con la poblacion
femenina en edad fertil( que es de 303 en nuestra muestra) la cual en este caso
seria 16,72 %.

Mortalidad.

Se ha podido estudiar que en la poblacion tomada como muestra de la comunidad


de Chimborazo en el periodo analizado, la tasa bruta de mortalidad ha sido de 9
defunciones por cada 1000 habitantes la cual se considera como baja debido a
que es menor o mayor, solo se reportan como fallecimientos, uno por muerte
natural anciano de 90 años, una paciente de 35años que consumia sustancias
estupefacientes ilicitas que se complico con una infeccion respiratoria y tres
pacientes que realizaban actividades ilicitas, fallecieron de forma violenta.

BM:n- de defunciones x 1000 hab

poblacion total

TM INFANTIL: Total de fallecidos menor 1 x 1000 hab

Nacidos vivos

TM materna: n-mujeres fallecidas en edad fertil x1000 hab

n-de nacidos vivos

a pesar que se presentaron 2 casos de fallecidos podemos decir que la mortalidad


ha sido baja tomando en cuenta tambien de que se trata de una poblacion joven,
lo cual se debe tomar muy en cuenta al momento de actuar sobre los principales
factores de riesgo que esta presenta.

Otra tasa de motalidad analazada fue la mortalidad infantil, la cual ha sido de cero
al igual que la mortalidad materna para el periodo entre mes a mes de 2019 que
se ha estudiado.

12
Morbilidad:

Para poder dar un mejor estudio a este componente del estado de salud de la
poblacion es que se ha realizado una dispensarizacion de la poblacion en estudio
de donde se ha podido obtener el siguiente cuadro.

Tabla 2. Dispensarizacion de la poblacion según sexo.

Grupos Masculin % femenino % total %


o
Supuestament 88 4,86% 100 5,52% 188 10,38
e sano %

Con riesgo(II) 644 35,54% 656 36,20% 1300 71,74


%
Enfermo(III) 166 9,16% 150 8,28% 316 17,44
%
Con 2 0,11% 6 0,33% 8 0,44
secuelas(IV) %

TOTAL 900 49,67% 912 50,33% 1812 100,0


0%

En la tabla numero 2 se puede observar la distribucion de la poblacion de


Chimborazo por grupos de dispensariales y por sexo y para una mejor apreciacion
con sus porcentajes correspondientes, donde se ha podido constatar que el grupo
2 de dipensarizacion es el de mayor porcentaje siendo este de 71,74% con un
total de 1300 personas. Por el contrario el grupo 4 es el de menor prevalencia
siendo solo 0,44% correspondiendo a 8 habitantes.

Tabla 3. Comportamiento de las enfermedades cronicas no transmisibles.

13
Enfermedades Casos Tasa porciento

A.B 70 3,86%
H.T.A 155 8,55%
DM. tipoII 35 1,93%
Artropatias 20 1,10%
Cardiopatias 5 0,28%
Gastritis cronicas 16 0,88%
Migraña 14 0,77%
Hipotiroidismo 1 0,06%

De esta forma se puede apreciar que en la muestra tomada, las enfermedades


cronicas con mayor prevalencia fueron H.T.A , A.B , DM. Tipo II de la poblacion
cada una de esta forma se puede observar la relacion que existe entre el tipo de
poblacion y la poca prevalencia de enfermedades cronicas no transmisibles.

Tasa de prevalencia total: total de casos de una enfermedad 1000 hab

Poblacion total

Tabla 4. Incidencia de las enfermedades transmisibles.

Enfermedades Casos Tasa porciento


Parasitismo intestinal 125 6.8%
IRA 178 9,8%
EDA 30 1.6%
Escabiosis 7 0,3%
Paludismo 15 0,8%
Dengue 35 1,9%
V.I.H 0 0%
Lepra 0 0%

Al acudir al analisi realizado se pudo apreciar que la infeccion respiratoria aguda


es una de las entidades de mayor incidencia en nuestra poblacion al cual se llego
al diagnostico mediante el metodo clinico, seguido de parasitismo intestinal, con
menor incidencia el dengue y el paludismo siendo unas de las patologias mas
preocupantes de la zona.

14
Tasa de incidencia: casos nuevos de una efermedad x100 hab

Poblacion total

De esta forma se concluye que la incidencia de las infecciones respiratorias


agudas fue de 9,8% lo que quiere decir que por cada 100 personas se dieron 9,8%
casos de infeccion respiratoria aguda y en el caso de parasitismo intestinas y
dengue la incidencia fue de 6,8% y 1,9%por cada 100 habitantes.

Invalidez: en la poblacion en estudio solo se ha detectado un caso de invalidez


debido a un accidente vascular encefalico en un paciente adulto mayor.

Crecimieto: este componente es de mucha importancia para evaluar el grado de


crecimiento y desarrollo de la comunidad, depende de.

Tasa crecimiento natural: tasa bruta de natalidad- TB mortalidad

Según los calculos realizados se pudo obtener que la tasa de crecimiento natural
es de 13,4 la cual se considera como alta.

DETERMINANTES DEL ESTADO SALUD.

1. Modo y condiciones de vida.

La salud como productp tiene una determinacion social; para el analisis de su


esencia es conveniente recordar que el modo de reproduccion no solo representa
la reproduccion de la eistencia fisica de los individuos, sino mas bien el modo de la
actividad de los miembros de una sociedad, el modo de manifestar su vida.

Nievel de escolaridad: según los datos obtenidos a la entrevista la poblacion


tomada como muestra, se ha podido realizar un analisis de la escolaridad
alcanzada de la poblacion en edad escolar y aquella que ya paso esta etapa,
donde se puede resumir en el siguiente grafico.

Grafico 2: Nivel De Escolaridad.

15
Iletrado 40

Universitario 30

TSU 35

Bachiller 250

Secundaria 309

Basico 608

Estudiando 490

0 100 200 300 400 500 600 700

Fuente, encuesta a la poblacion de Chimborazo.

De esta forma se puede constatar que nuestra poblacion existe un alto numero de
estudiantes, esto gracias a que la poblacion se cuenta con una unidad educativa
donde la poblacion puede acceder a la educacion gratuita, por otro lado solo se
encontraton 85 personas que han llegado al grado universitario, la mayoria de la
poblacion adulta se llego hasta el nivel basico esto debido a la situacion
sociocultural la que se encuentran estos habitantes lo que se puede demostrar con
la cifra muy significativa de 608 personas que no han cursado ningun nivel
educativo y por tanto son analfabetos, lo que nis pone un reto para tratar de llevar
los diversos programas para erradicar el analfabetismo a todas las comunidades.

Factores de riesgo: despues de realizar un analisis de las muestra, tomando


como base la entrevista realizada es que se ha detectado los siguientes
factores de riesgo.

A. Fecalismo libre: no lo consideramos como uno de los factores de riesgo


mas importantes en esta comunidad, debido de las 395 familias analizadas
solo 7 presentan la practica del fecalismo al aire libre, 382 en pocentas con
arrastre hidrico, 15 letrinas pero se ha de recordar que el agua de consumo
viene por acueducto y camiones cisternas y no por pozos en las casas.

Grafico 3: Disposicion de excretas.

16
Disposicion de excretas.

382

7 15

FECALISMO AIRE LIBRE LETRINAS POCETAS

Fuente: entrevista a la poblacion.

B. Consumo de agua no tratada: este es un factor de riesgo que se ve a


diario en los habitantes de nuestra comunidad y de las aledañas debido a
que el agua de consumo viene a traves de tanques cisternas, por lo que el
agua potable de consumo con la que se cuenta tiene un proceso de
potabilizacion deficiente y abastecimiento irregular y solo pocas familias
compran el agua filtraday ninguna hierve el agua de bebe lo que favorece la
aparicion de enfermedades de transmision hidrica tanto infecciones como
por deficit de algunos elementos, como la caries por deficit de fluor o bocio
por deficit de yodo.
C. Hacinamiento: considerando el numero de integrantes de una vivienda se
pudo constatar que solamente 238 familias no viven hacinadas por tanto
solo tienen hasta 2 personas por habitacion, se detecto que 103 familias
viven en hacinamiento leve de 3 personas por habitacion y que 54 familias
viven en hacinamiento extremo de mas de 3 personas por habitacion,
ademas se aclara que en ocasiones el hacinamiento esta en dependencia
del tamaño de la habitacion y las condiciones del hogar. De esta forma se
puede ver favorecido el surgimiento de enfermedades respiratorias y
aquellas transmitidas por vectores con el riesgo de epidemias, ademas que
se ve afectado el desarrollo fisico, psicologico y sexual de los niños y
jovenes que viven en estas condiciones.

Grafico4: Grado de hacinamiento.

17
250
238

200

150

100 103

50 54

0
n n n
ció ció ció
ita ita ita
b b b
r ha r ha r ha
po po po
e2 3 e3
d d
nor as
e M
m
o
al
Igu

D. Situacion geografica: debido a que este esta estrechamente relacionado


con los demas, el acceso a la zona es por carretera y el limite se relaciona
con un area de selva donde habita una fauna algo agresiva y favorece a la
multiplicacion de los vectores, donde las enfermedades de transmision por
vectores como el paludismo y el dengue son de mucha importancia debido
a que existen las condiciones geograficas para que se den. Ademas el
trabajo individual y colectivo en las minas de exploracion aurifera aledañas
favorecen las enfermedades de esta indole al no tomarse las medidad
pertinentes de saneamiento y proteccion.
E. Otros: en esta muestra analizada solo se detectaron 84 casos de
fumadores y alcoholicos lo cual requiere atencion.

2. Determinante biogenetico: son aquellas donde predominan las


caracteristicas del medio interno del ser humano ante el riesgo genetico,
despues de realizar las dispensarizacion de la muestra es que hemos
obtenido los siguientes datos: no se han encontrado casos de
malformaciones congenitas, defectos geneticos ni cromosomicos sin
embargo si existen alteraciones multifactoriales las cuales estan
determinadas por factores geneticos y ambientales como es el caso de la
HTA, asma bronquial, diabetes mellitus las cuales se reportan en los caso
de prevalencia de la poblacion.

18
3. Medio ambiente: cuando se habla de medio ambiente es todo aquello que
rodea al hombre, tanto factores, quimicos, biologicos, y social que
representan la interrelacion dinamica de elementos naturales propios de la
geografia de cada territorio y el ambiente artificial creado por el hombre, de
esta forma se va analizar como los factores del medio ambiente pueden
repercutir sobre la salud del hombre haciendo enfasis en lo encontrado en
nuestra comunidad.

Agua: según los datos obtenidos por el analisis realizado se pudo constatar que
es uno de los factores mas importantes que afecta a nuestra poblacion debido a
que existe riesgo de contaminacion de las aguas a causa del tratamiento casi nulo
de la misma. Tambien es bueno aclarar que la comunidad nativa esta muy
acostumbrada en gran parte, por lo que en cierta forma es dificil para algunos de
estos malos habitos afecten su salud.

Residuos liquidos y excretas: en la comunidad no existe un servicio de


alcantarillado publico aunque la mayoria tiene pozo septicoy un menor porciento
defeca al aire libre y en letrinas.

Animales domesticos: de los animales domesticos de las 395 familias


encuestadas se pudo obtener los siguientes datos.

De esta forma se puede observar que en la mayoria de las viviendas el animal


domestico que mas se encontro fue el perro. En escasas viviendas se encuentran
vacunados y con buena higiene.

Residuales solidos: en la comunidad pasa una camioneta recogiendo la basura


una vez por semana generalmente los dias miercoles y jueves, la cual es llevada a
las afueras de la comunidad pero no enterrada , dandose este tratamiento solo a
los materiales de desecho del ambulatorio que pueden ser de riesgo, como
medicamentos vencidos, agujas, entre otros.

Vectores: dentro de la observacion y entrevista realizada a la poblacion tomada


como muestra se encontro que , la mosca es el vector que mas se pudo encontrar
seguido del mosquito y las cucarachas.

Aire: esta comunidad donde la cotaminacion del aire es regular debido al trafico
de vehiculos despendientes de combustibles fosiles que espulsan gases a la
atmosfera por medio de la combustion.

Suelo: este es afectado en la comunidad por la afluencia de personas y la


urbanizacion creciente asi como la existencia de salideros de las aguas de

19
desecho y la potable y el imcumplimiento de la recogida de basura que obligas
muchas veces a quemarla. Otra forma de verse afectado este es por eldesmonte
que existe mediante la tala de arboles y quema del mismo para posterior siembra,
el cual generalmente lo utilizan hasta 2 o 3 vces maximo y luego buscan otra area
para realizar su cultivo, esto es algo que se ve a menudo en los margenes de la
zona.

Clima: se trata de una poblacion acostumbrada al clima calido y tropical, con


periodos de lluvia muy frecuente lo cual favorece el surgimiento de enfermedades
de transmision hidrica al igual que respiratorias.

Territorio: por ser el area de origen sismico pueden ocurrir movimiento de ese
carácter en determinado tiempo. La vegetacion selvatica en regiones perifericas
con fauna que puede llegar a ser bastante agresiva.

Vivienda: son los datos obtenidos se pudo sacar que las 395 familias, 50viven en
viviendas en estado de regular condicion, 25 en malas condiciones y 175 en
buenas condiciones.

Grafico 6: Material de las viviendas.

Bloques 175

Zinc 50

Otros 25

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Fuente: entrevista a la poblacion.

De esta forma se puede apreciar que el material que mas predomina en la


construccion de las viviendas es el bloque, tambien se pudo observar de que la

20
comunidad se beneficia de los programas del gobierno en la construccion de
viviendas.

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

Es indiscutible que el sistema de salud depende en mucho del sistema social


imperente y de la voluntad politica, por lo que este enfoque no puede hacerse al
margen del modo de vida y del sistema social, pues estos factores lo condicionan.
Entre las funciones principales de la salud en Venezuela actualmente esta la de
prevencion primaria (promocion primaria y proteccion especifica) la cual se lleva a
cabo por el personal de salud que trabaja en la red ambulatoria, los CDI (lo cual se
lleva a cabo las visitas de terreno diarias, charlas a la poblacion según los grupos
de edades) programas de salud entre otros proyectos comunitarios. Dentro de la
prevencion secundaria estan el diagnostico temprano ( dandole importancia a los
programas de deteccion precoz de cancer cervico-uterino, de mama y de prostata)
con tratamiento oportuno y limitacion de las capacidades; por ultimo la prevencion
terciaria que abarca la rehabilitacion, en nuestro caso los pacientes son referidos a
centros de mas nivel para un mejor manejo.

IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD.

Se realizo mediante la lluvia de ideas la cual se realizo en el ambulatorio mientras


los pacientes esperaban por su turno, los cuales fueron un total de n—personas
de 19 años en adelante, donde sepudieron obtener los datos siguientes.

1. Hipertension arterial.
2. Diabetes mellitus.
3. Asma bronquial.
4. Paludismo.
5. Parasitismo.
6. Dengue.

Despues de haber escuchado a las personas entrevistadas conla tecnica de lluvia


de ideas, surgieron estas enfermedades las que se identificaron como problemas
de salud y se fueron colocando en el orden que se mencionaron.

Determinacion de prioridades:

21
Despues de realizado la tecnica de lluvia de ideas, se realizo la priorizacion de los
problemas, paralo cual realizamos la tecnica de ranqueo con los mismos
habitantes donde se les pidio que se les diera la puntuacion a cadaproblema de
salud en cuanto a determinados criterios, dandose de 2 si es alto, 1 si se cumplen
en parte o se mantienen y para los que no se cumpan o disminuyan.

Tabla 5: Tecnica de ranqueo para priorizar los problemas de salud.

Enfermedad A B C D E F Total Lugar


A.B 2 2 1 1 1 2 9 4
H.T.A 2 2 1 2 2 2 11 2
DM.TIPO II 1 1 1 1 1 1 6 7
I.R.A 2 2 2 2 2 2 12 1
Dengue. 1 2 2 2 1 1 9 5
Parasitismo. 2 2 1 2 2 2 11 3
Gastritis. 1 1 0 1 2 1 6 8
Paludismo. 1 2 2 1 1 2 9 6

A. Tendencia.
B. Frecuencia.
C. Gravedad.
D. Disponibilidad.
E. Vulnerabilidad.
F. Repercusion.

Una vez realizada la tecnica deranqueo se pudo priorizar los problemas de salud
siendo de mayor importancia la infecion respiratoria aguda, llegando auna
puntuacion de 12, ocupando el segundo lugar se encuentra el parasitismo con 8 y
hipertension arterial con 7 puntos.

Por tal motivo y atendiendo al grado de importancia que la poblacion le confiere a


estas enfermedades y a su alto indice de prevalencia es que nos hemos
propuesto hacer un analisis causal y eleborar un plan de accion para las dos
primeras enfermedades.

Analisis causal.

Al concluir la priorizacion de los problrmas de salud es que se realiza el analisis


causal a traves de la tecnica de la red explicativa.

22
Nudos explicativos:

1. Consumo de agua no tratada.


2. Mala deposicion de excretas.
3. Falta de educacion sanitaria.
4. Mala alimentacion.
5. Factores geneticos.
6. Estrés.
7. Situacion greografica.
8. Trabajo en las minas.
9. Inadecuado almacenamiento del agua de consumo.
10. Falta de limpieza de los patios y zonas aledañas.

PLAN DE ACCION EN LA COMUNIDAD.

Tabla 6: Plan de accion.

23
Actividad Como Cuando Quien A Quien Donde Recursos
Promoción Charlas Mensual, Médico A toda En las Recurso
salud IRA educativas carteleras de la escuelas humano,
a cerca de de familia, població , afiches,
modo y informació enferm n ambulato proyector
estilos de n, repartir era. agrupad rios. y
vida afiches en a por computa
saludable consulta. edades. dora.
y repartir
afiches de
informació
n.
Promover Visita de Los días Medico A toda En la Humano
concursos terreno a viernes. de la la visita de y
acerca de la las familia. població terreno a medicam
prevención viviendas. n las ento.
y estudian escuelas
tratamiento til. aledañas
de las .
infecciones
respiratoria
s.
Mejorar Crear A largo Consej A la En la Material
condiciones sistema de plazo. o de comunid comunid de
de vida. alcantarilla salud. ad y ad. construcc
do promoto ión,
r, transport
exponer ey
a las recuso
autorida humano.
des, la
comunid
ad y
gobiern
o.
Promoción Charlas Los días Medico A toda En la Humano,
salud educativas viernes por de la la visita de medicam
parasitismo a cerca de la tarde y familia. població terreno. ento.
intestinal. modo y en n.
estilo de consulta.
vida
saludable
y repartir
afiches de

24
informació
n.
Campaña Visita de Los días Médico A toda En la Humano,
desparasita terreno a viernes por de la visita de medicam
ción. las casa. la tarde y familia. població terreno. ento.
en n.
consulta.
Declarar los Crea una Verificar Consej A toda En Humano,
evaluar comisión trimestralm o de la visitas de materiale
desde los comunitari ente. salud. població supervisi s.
patios a para Promot n. ón.
modelo. evaluar ores de
desde el salud y
punto de lideres
vista no
higiénico formale
sanitario el sy
mejor medico.
parto, y
tratar de
estimularlo
s con los
recursos
de la
comunidad
.
Educar a la Charlas Charlas 2 Médico A toda Modulo, Recurso
población a educativa Veces al de la casa humano,
cerca de la a cerca de mes y familia. població comunal afiches,
HTA y sus estilos de pegar los n y casas cartulina.
factores de vida carteles y haciend de los
riesgo saludables murales o paciente
predispone , causas y del énfasis s.
ntes. complicaci ambulatori en los
ones de la o y en la hiperten
HTA, consulta sos y
pegar médica. los
carteles y riesgos.
afiches.
Diagnostico Hacer una En la visita Médico A toda En cada Tensióm
precoz de pesquisa de terreno de la vivienda etro,
HTA. de la y consulta familia. població y estetosco
población médica. n consulta pio, lápiz
general. haciend medica y

25
o cuaderno
énfasis .
en los
paciente
s con
riesgo.
Educar a la Charlas Charlas 2 Médico A toda Modulo, Estetosc
población a educativas veces al de la casa opio,
cerca de los acerca de mes y familia. població comunal lápiz y
factores de los estilos pegar los n y casas cuaderno
riesgo de vida carteles en haciend de los .
predispone saludable, los o paciente
ntes y causas y murales énfasis s.
desencaden complicaci del en los
antes del ones. modulo. paciente
A.B. s de
riesgo.
Diagnostico Hacer En la visita Médico A toda En cada Estetosc
precoz del pesquisa de terreno de la vivienda opio,
A.B de la y consulta. familia. població y en la lápiz y
población n consulta. cuaderno
general. haciend .
o
énfasis
en los
paciente
s con
riesgo.

CONCLUSIONES.

26
Después de realizado el análisis de la situación de salud de la comunidad de
Chimborazo tomando como muestra 395 familias, entonces podemos sacar las
siguientes conclusiones.

1) La población en estudio fue un total de 1812 personas, donde predominó el


sexo femenino, tratándose de una población de tipo joven, con una tasa de
natalidad y mortalidad baja en el periodo en estudio.

2) Dentro de las enfermedades transmisibles la que más afecta a la población


SON LAS IRAS.

3) Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes se


detectó la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y el Asma bronquial.

4) El grupo ll de dispensarización fue el más predominante.

5) Se confecciono un plan de acción luego de haber analizado los problemas


utilizando el método de ranqueo para tratar de mejorar la calidad de vida de
los individuos, y así contribuir al desarrollo humano y local sostenible de
nuestra población estudiada perteneciente al CMP CHIMORAZO, en un
periodo de 10 meses.

BIBLIOGRAFÍA.

27
1. Cuba. MINSAP Salud Pública. Tomo I y II. Ciudad de la Habana.1999.

2. Colectivo de autores. Temas de MGI. Ciudad de la Habana.2005.

3. Gabriel Toledo Curbelo. Fundamentos de Salud Pública Tomo I. Editorial


Ciencias Médicas. La Habana, 2004.

4. Roca Goderich, Reinaldo. Temas de Medicina Interna, tomo 1.Editorial de


Ciencias médicas de la Habana 2007.

5. Extracto. Anuario Estadístico Nacional. Cuba 2005.

6. Medicina General Integral. Álvarez Síntes, volumen 1.Editorial de ciencias


médicas; 2008.

7. Organización Panamericana de la Salud. El progreso en la salud de la


Población. Informe anual del Directo. Washington D.C.OPS; 2003.

8. Ficha Familiar e Historias Clínicas personales del Consultorio Médico


Popular José Antonio Páez

28

También podría gustarte