Ass Chimborazo
Ass Chimborazo
Ass Chimborazo
AUTOR:
Año 2019.
1
RESUMEN.
2
INTRODUCION.
Hace mas de 2700 antes de nuestra era, algunas ciudades del subcontinente indio
ya habian desarrollado programas de higiene y salud ambiental como la provision
de baños publicos y sistemas de desaguies subterraneos. Los aspectos
esenciales de la salud estaban incorporados a las actividades de la vida
diaria,entre ellos, la higiene personal, la higiene sanitaria, el ejercicio fisico, los
codigos de conductas y autodisiplina, las practicas dieteticas, la sanidad
ambiental, alimetaria y el tratamiento de enfermedades y dolencias menores.
Cerca del año 1400 A.C, la llamada ciencia de la vida, o ayurveda, se destaco por
el completo cuidado de la salud a traves de la educacion y promocion de la misma,
aunque tambien realizo avances en el campo de la cirugia y la medicina curativa.
3
según la Organización Mundial de Salud (OMS), la salud es el completo estado de
bienestar fisico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o deficiencia
fisico-mental.
4
OBJETIVOS.
GENERAL.
ESPECIFICOS.
5
MATERIAL Y METDO.
4. Materiales usados.
Lapiz.
Papel.
6
Regla.
Borrador .
Boligrafos.
Impresora.
Calculadora.
Computadora.
Programas de cumputacion: word, excel, power point.
7
DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD.
DEMOGRAFIA Y GEOGRAFIA.
8
DESARROLLO.
9
Según el analisis de salud realizado en la comunidad de Chimborazo los sectores
tomados como muestra seha encontrado que en las 395 familias tomadas como
muestra existe una poblacion total de 1812 habitantes las cuales se distribuyen en
912 femeninos 900 masculinos predominando el primero haciendo un total de
50,33% el mayor porciento de la poblacion femenina se encuentra entre el grupo
de edades de 10-14 años haciendo un 4.97% total de la poblacion.
Dinamica de la poblacion:
Tipo de poblacion:
Según los datos obtenidos se ha podido sacar que la poblacion meñor de los 14
años es de 562 habitantes y mientras que la mayor de 60 años es solamente 176
por lo tanto estamos ante una poblacion joven o progresiva.
10
70-74 -1.10% 1.16%
65-69 -1.21% 1.05%
60-64 -1.66% 2.10%
50-59 -1.99% 1.77%
45-49 -2.54% 2.92%
40-44 -3.15% 2.92%
35-39 -2.76% 2.48%
30-34 -3.31% 3.04%
25-19 -2.92% 3.31%
20-24 -3.64% 3.42%
15-19 -3.70% 4.75%
10-14. -5.41% 5.24%
5-9. -5.52% 4.97%
1-4. -5.02% 5.13%
0-1 -4.14% 4.42%
-0.72%
1.10%
Numero 0.00%
Entrevista a la poblacion.
Fecundidad.
11
Poblacion.
Mortalidad.
poblacion total
Nacidos vivos
Otra tasa de motalidad analazada fue la mortalidad infantil, la cual ha sido de cero
al igual que la mortalidad materna para el periodo entre mes a mes de 2019 que
se ha estudiado.
12
Morbilidad:
Para poder dar un mejor estudio a este componente del estado de salud de la
poblacion es que se ha realizado una dispensarizacion de la poblacion en estudio
de donde se ha podido obtener el siguiente cuadro.
13
Enfermedades Casos Tasa porciento
A.B 70 3,86%
H.T.A 155 8,55%
DM. tipoII 35 1,93%
Artropatias 20 1,10%
Cardiopatias 5 0,28%
Gastritis cronicas 16 0,88%
Migraña 14 0,77%
Hipotiroidismo 1 0,06%
Poblacion total
14
Tasa de incidencia: casos nuevos de una efermedad x100 hab
Poblacion total
Según los calculos realizados se pudo obtener que la tasa de crecimiento natural
es de 13,4 la cual se considera como alta.
15
Iletrado 40
Universitario 30
TSU 35
Bachiller 250
Secundaria 309
Basico 608
Estudiando 490
De esta forma se puede constatar que nuestra poblacion existe un alto numero de
estudiantes, esto gracias a que la poblacion se cuenta con una unidad educativa
donde la poblacion puede acceder a la educacion gratuita, por otro lado solo se
encontraton 85 personas que han llegado al grado universitario, la mayoria de la
poblacion adulta se llego hasta el nivel basico esto debido a la situacion
sociocultural la que se encuentran estos habitantes lo que se puede demostrar con
la cifra muy significativa de 608 personas que no han cursado ningun nivel
educativo y por tanto son analfabetos, lo que nis pone un reto para tratar de llevar
los diversos programas para erradicar el analfabetismo a todas las comunidades.
16
Disposicion de excretas.
382
7 15
17
250
238
200
150
100 103
50 54
0
n n n
ció ció ció
ita ita ita
b b b
r ha r ha r ha
po po po
e2 3 e3
d d
nor as
e M
m
o
al
Igu
18
3. Medio ambiente: cuando se habla de medio ambiente es todo aquello que
rodea al hombre, tanto factores, quimicos, biologicos, y social que
representan la interrelacion dinamica de elementos naturales propios de la
geografia de cada territorio y el ambiente artificial creado por el hombre, de
esta forma se va analizar como los factores del medio ambiente pueden
repercutir sobre la salud del hombre haciendo enfasis en lo encontrado en
nuestra comunidad.
Agua: según los datos obtenidos por el analisis realizado se pudo constatar que
es uno de los factores mas importantes que afecta a nuestra poblacion debido a
que existe riesgo de contaminacion de las aguas a causa del tratamiento casi nulo
de la misma. Tambien es bueno aclarar que la comunidad nativa esta muy
acostumbrada en gran parte, por lo que en cierta forma es dificil para algunos de
estos malos habitos afecten su salud.
Aire: esta comunidad donde la cotaminacion del aire es regular debido al trafico
de vehiculos despendientes de combustibles fosiles que espulsan gases a la
atmosfera por medio de la combustion.
19
desecho y la potable y el imcumplimiento de la recogida de basura que obligas
muchas veces a quemarla. Otra forma de verse afectado este es por eldesmonte
que existe mediante la tala de arboles y quema del mismo para posterior siembra,
el cual generalmente lo utilizan hasta 2 o 3 vces maximo y luego buscan otra area
para realizar su cultivo, esto es algo que se ve a menudo en los margenes de la
zona.
Territorio: por ser el area de origen sismico pueden ocurrir movimiento de ese
carácter en determinado tiempo. La vegetacion selvatica en regiones perifericas
con fauna que puede llegar a ser bastante agresiva.
Vivienda: son los datos obtenidos se pudo sacar que las 395 familias, 50viven en
viviendas en estado de regular condicion, 25 en malas condiciones y 175 en
buenas condiciones.
Bloques 175
Zinc 50
Otros 25
20
comunidad se beneficia de los programas del gobierno en la construccion de
viviendas.
1. Hipertension arterial.
2. Diabetes mellitus.
3. Asma bronquial.
4. Paludismo.
5. Parasitismo.
6. Dengue.
Determinacion de prioridades:
21
Despues de realizado la tecnica de lluvia de ideas, se realizo la priorizacion de los
problemas, paralo cual realizamos la tecnica de ranqueo con los mismos
habitantes donde se les pidio que se les diera la puntuacion a cadaproblema de
salud en cuanto a determinados criterios, dandose de 2 si es alto, 1 si se cumplen
en parte o se mantienen y para los que no se cumpan o disminuyan.
A. Tendencia.
B. Frecuencia.
C. Gravedad.
D. Disponibilidad.
E. Vulnerabilidad.
F. Repercusion.
Una vez realizada la tecnica deranqueo se pudo priorizar los problemas de salud
siendo de mayor importancia la infecion respiratoria aguda, llegando auna
puntuacion de 12, ocupando el segundo lugar se encuentra el parasitismo con 8 y
hipertension arterial con 7 puntos.
Analisis causal.
22
Nudos explicativos:
23
Actividad Como Cuando Quien A Quien Donde Recursos
Promoción Charlas Mensual, Médico A toda En las Recurso
salud IRA educativas carteleras de la escuelas humano,
a cerca de de familia, població , afiches,
modo y informació enferm n ambulato proyector
estilos de n, repartir era. agrupad rios. y
vida afiches en a por computa
saludable consulta. edades. dora.
y repartir
afiches de
informació
n.
Promover Visita de Los días Medico A toda En la Humano
concursos terreno a viernes. de la la visita de y
acerca de la las familia. població terreno a medicam
prevención viviendas. n las ento.
y estudian escuelas
tratamiento til. aledañas
de las .
infecciones
respiratoria
s.
Mejorar Crear A largo Consej A la En la Material
condiciones sistema de plazo. o de comunid comunid de
de vida. alcantarilla salud. ad y ad. construcc
do promoto ión,
r, transport
exponer ey
a las recuso
autorida humano.
des, la
comunid
ad y
gobiern
o.
Promoción Charlas Los días Medico A toda En la Humano,
salud educativas viernes por de la la visita de medicam
parasitismo a cerca de la tarde y familia. població terreno. ento.
intestinal. modo y en n.
estilo de consulta.
vida
saludable
y repartir
afiches de
24
informació
n.
Campaña Visita de Los días Médico A toda En la Humano,
desparasita terreno a viernes por de la visita de medicam
ción. las casa. la tarde y familia. població terreno. ento.
en n.
consulta.
Declarar los Crea una Verificar Consej A toda En Humano,
evaluar comisión trimestralm o de la visitas de materiale
desde los comunitari ente. salud. població supervisi s.
patios a para Promot n. ón.
modelo. evaluar ores de
desde el salud y
punto de lideres
vista no
higiénico formale
sanitario el sy
mejor medico.
parto, y
tratar de
estimularlo
s con los
recursos
de la
comunidad
.
Educar a la Charlas Charlas 2 Médico A toda Modulo, Recurso
población a educativa Veces al de la casa humano,
cerca de la a cerca de mes y familia. població comunal afiches,
HTA y sus estilos de pegar los n y casas cartulina.
factores de vida carteles y haciend de los
riesgo saludables murales o paciente
predispone , causas y del énfasis s.
ntes. complicaci ambulatori en los
ones de la o y en la hiperten
HTA, consulta sos y
pegar médica. los
carteles y riesgos.
afiches.
Diagnostico Hacer una En la visita Médico A toda En cada Tensióm
precoz de pesquisa de terreno de la vivienda etro,
HTA. de la y consulta familia. població y estetosco
población médica. n consulta pio, lápiz
general. haciend medica y
25
o cuaderno
énfasis .
en los
paciente
s con
riesgo.
Educar a la Charlas Charlas 2 Médico A toda Modulo, Estetosc
población a educativas veces al de la casa opio,
cerca de los acerca de mes y familia. població comunal lápiz y
factores de los estilos pegar los n y casas cuaderno
riesgo de vida carteles en haciend de los .
predispone saludable, los o paciente
ntes y causas y murales énfasis s.
desencaden complicaci del en los
antes del ones. modulo. paciente
A.B. s de
riesgo.
Diagnostico Hacer En la visita Médico A toda En cada Estetosc
precoz del pesquisa de terreno de la vivienda opio,
A.B de la y consulta. familia. població y en la lápiz y
población n consulta. cuaderno
general. haciend .
o
énfasis
en los
paciente
s con
riesgo.
CONCLUSIONES.
26
Después de realizado el análisis de la situación de salud de la comunidad de
Chimborazo tomando como muestra 395 familias, entonces podemos sacar las
siguientes conclusiones.
BIBLIOGRAFÍA.
27
1. Cuba. MINSAP Salud Pública. Tomo I y II. Ciudad de la Habana.1999.
28