Manual Del Instructor APAA
Manual Del Instructor APAA
Manual Del Instructor APAA
Primeros Auxilios
Avanzados
Manualdel
Manual del
Instructor
Instructor
Curso "APAA"
Pertenece a:
_____________
Versión 2000
OFICINA DE ASISTENCIA MIAMI - DADE FIRE
PARA CATASTROFES RESCUE DEPARTMENT
AGRADECIMIENTOS
El Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados fué desarrollado a través de un convenio de trabajo entre
el Departamento de Bomberos del Condado de Miami-Dade (Miami-Dade Fire Rescue Department) y la Oficina
de Atención de Catástrofes (Office Foreign Disaster Assistance) de la Agencia para el Desarrollo Internacional
(AID) del Gobierno Federal de los Estados Unidos de América, como una necesidad de los Organismos e
Instituciones de Primera Respuesta de la región Latinoamericana para poder enfrentar con más eficiencia los
desastres.
Este Curso fue concebido, diseñado y dictado en base a una evaluación y consulta detallada de necesidades de
capacitación de la región latinoamericana, manifestadas en la reunión del Comité (Ad-hoc) Asesor Regional de
Capacitación Bomberil reunido por OFDA en San José, Costa Rica en noviembre de 1992.
Deseamos dar testimonio y agradecimiento de la labor desarrollada por todo el personal de una forma u otra
involucrado en la culminación de éste proyecto del Curso APAA.
Oficial Primero
Carlos H. Consuegra
Bomberos de Guatemala
Mayor
Armando D. Flores
Bomberos de Honduras
Mayor (Paramédico)
Apolonio Rodríguez
Bomberos de Costa Rica
Mayor
Atahualpa Sánchez
Bomberos de Quito - Ecuador
Jefe
Carlos J. Castillo
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA
Teniente
Raúl Chávez
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA
Miembros del Grupo de Dirección
Mayor (Paramédico)
Apolonio Rodríguez
Bomberos de Costa Rica
Coronel (Médico)
Dr. Rodolfo Briceño
Bomberos del Distrito Federal - Venezuela
Técnico CBP
Santiago Baltodano
Bomberos del Perú
Teniente
Wilfredo Hernández
Bomberos de Honduras
Teniente
Jaime Benalcázar
Bomberos de Quito - Ecuador
Capitán (Paramédico)
Giovannie Ulloa
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA
Teniente (Paramédico)
Eddy Ballester
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA
Jerry Williams
Consultor de Capacitación - OFDA
Coronel (Médico)
Dr. Rodolfo Briceño
Bomberos del Distrito Federal - Venezuela
Mayor (Paramédico)
Apolonio Rodríguez
Bomberos de Costa Rica
Técnico CBP
Santiago Baltodano
Bomberos del Perú
Capitán (Paramédico)
Giovannie Ulloa
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA
Teniente (Paramédico)
Eddy Ballester
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA
Mayor (Paramédico)
Apolonio Rodríguez
Bomberos de Costa Rica
Coronel (Médico)
Dr. Rodolfo Briceño
Bomberos del Distrito Federal - Venezuela
Técnico CBP
Santiago Baltodano
Bomberos del Perú
Capitán (Paramédico)
Giovannie Ulloa
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA
Bombero (Paramédico)
César Trapero
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA
René Carrillo
Asesor Subregional OFDA
Revisión de la Primera Edición y Validación del Curso Prueba
Técnico CBP
Santiago Baltodano
Bomberos del Perú
Capitán (Paramédico)
Apolonio Rodríguez
Bomberos de Costa Rica
Paramédico
Gerardo Fernández
Cruz Roja Costarricense
Coronel (Médico)
Dr. Rodolfo Briceño
Bomberos del Distrito Federal - Venezuela
Mayor (Paramédico)
Marcos de Oliveira
Bomberos Militares de Santa Catarina - Brasil
Capitán (Paramédico)
Giovannie Ulloa
Bomberos del Condado Miami-Dade - USA
Bombero (Paramédico)
Regino Otero
Bomberos del Condado Miami-Dade - USA
Bombero (Paramédico)
César Trapero
Bomberos del Condado Miami-Dade - USA
Capitán (Paramédico)
Ricardo García
Bomberos del Condado Miami-Dade - USA
Teniente (Paramédico)
Eddy Ballester
Bomberos del Condado Miami-Dade - USA
Teniente (Paramédico)
Nick Marian
Bomberos del Condado Miami-Dade - USA
Agradecimiento Especial
Se agradece de manera muy especial a Elena Naranjo por la digitación del material y a todas las demás personas
en el Departamento de Bomberos de Miami- Dade como en las Oficinas de OFDA en San José, Costa Rica y en los
demás Cuerpos de Bomberos e Instituciones de Primera Respuesta de los países de la región Latinoamericana por
su gran apoyo para hacer posible la elaboración de este Curso.
ADVERTENCIA
La Oficina de Asistencia para Catástrofes del Gobierno de los Estados Unidos de América (OFDA) autoriza
copiar este documento mientras su contenido no sea alterado y el usuario no lo utilice para fines de lucro.
El propósito de este material es el de servir de guía para capacitar a grupos de primera respuesta en la
asistencia de primeros auxilios avanzados. La documentación por sí sola no capacita al usuario. Sólo la
combinación de las lecciones teóricas, las prácticas y evaluaciones correspondientes, dictadas por
instructores certificados por OFDA, utilizando la metodología de enseñanza interactiva, y con los equipos
y herramientas sugeridas, garantizarán la efectiva utilización de este material escrito.
Aquellos que fotocopien porciones de esta documentación deberán acompañar la copia con la siguiente
frase de cortesía:
"Fuente: Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Programa de Capacitación de OFDA-LAC / AID "
D Repaso General 22
Evaluación final práctica 23
E
Glosario
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
PLAN DE LECCION
Duración
sugerida: 2 horas
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
1. PRESENTACIONES PERSONALES
Opción D: Rompecabezas
TIEMPO: 50 MINUTOS.
PUEDE HACERSE LA NOCHE ANTERIOR AL COMIENZO
DEL CURSO.
Por ejemplo:
3.1 Propósito
4. METODO
5.1 Instrumentos
región
6. HORARIO
IMPORTANTE
10.CANASTA
III. CIERRE
NUMERO
SISTEMA DE EVALUACION DEL CURSO APAA
DE LA
LECCION EVALUACIONES EVALUACIONES TEORICAS EVALUACIONES PRACTICAS PRESENTACIONES Y EJERCICIOS
RAPIDAS AL FINAL DE CADA PARCIALES PUNTEADAS TODAS DEBEN GRUPALES
LECCION NO PUNTEADAS MINIMO 70 PUNTOS APROBARSE TODAS DEBEN APROBARSE
1
2 EL SEM Y EL APAA
3 EL INCIDENTE EV
1
4 EL CUERPO HUMANO
EVALUACION Y TOMA DE
5 EV. PRIMARIA Y SECUNDARIA
EV SIGNOS VITALES
2
6 RCP RCP
14 EMERG. MEDICAS
CARDIOVASCULARES
15 EMERG. MEDICAS
DEFICIENCIA RESPIRATORIA EV
5
16 EMERG. MEDICAS
CONV. DIAB. Y ABD. AGUDO
ENF. INFECCIOSAS Y
18 PROTECCION
EV EJERCICIO GRUPAL DE
19 LEVANT. INMOVIL. EN
TABLA Y REMOCION MOVILIZ. Y TRASLADO
6
20 REPORTE Y PREPARAT.
PARA OTRA LLAMADA
SEGUNDA PRESENTACION
GRUPAL
La presentación de los participantes, constituye el primer contacto formal entre los integrantes
del grupo.
Equipos de Trabajo:
Para la elección de los integrantes de cada grupo se deberán seguir en lo posible, los
siguientes criterios:
representación interinstitucional.
interdisciplinareidad.
Igualmente entre los equipos dispuestos, deberá existir un equilibrio en cuanto a la participación
masculina y femenina; así como la presencia de integrantes con características especiales:
líderes, expertos en temas afines con el curso o personas pasivas o conflictivas.
Idealmente los grupos así formados (5 o 6) deberán continuar con el desarrollo de los restantes
ejercicios a través de todo el curso, salvo alguna observación especial, donde se requiera
restablecer el balance.
Lugar: Fecha:
Nota: Las evaluaciones de los cursos por los participantes forman parte clave del proceso de monitoreo del
programa de capacitación bomberil. Sin los informes de los participantes, será imposible refinar y mejorar los
cursos. Le rogamos leer y atender a estas hojas y las preguntas correspondientes.
Datos personales:
Lecciones del Curso. Le solicitamos su evaluación de las varias lecciones que constituyen una gran parte del Curso
APAA. Queremos enfocar dos aspectos de cada lección, el Contenido y el/la Instructor(a). Utilice la escala 1 a 7
(1 Pésimo; 2 Muy malo; 3 Malo; 4 Regular; 5 Bueno; 6 Muy bueno; 7 Excelente).
1. Introducción
2. El SEM y el APAA
3. E l Incidente
4. El Cuerpo Humano
6. RCP
7. Oxígeno Terapia
8. Hemorragias y Shock
10.Trauma en Huesos
13. Intoxicaciones
17. Parto
21. Triage
Sugerencias y comentarios adicionales sobre los puntos fuertes o débiles de una o más lecciones:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
El Curso APAA. Ahora le solicitamos su evaluación del Curso como conjunto. Utilice la escala 1 a 7
(1 Pésimo; 2 Muy malo; 3 Malo; 4 Regular; 5 Bueno; 6 Muy bueno; 7 Excelente).
1. Trabajo Previo
2. Manual de Participante
4. Trabajo en Grupo
6. Ayudas Visuales
12. ¿Qué opina Usted del nivel del Curso? Demasiado avanzado ___ Apropiado ____
13. ¿Qué opina Usted de la duración del Curso? Demasiado corta ___ Apropiada ____
14. ¿Cumplió este Curso con sus expectativas personales? Si ___ No _____
Comentario _______________________________________________________________________________
15. TOMANDO TODO EN CUENTA, ¿Cómo calificaría este curso? (Encierre en un círculo)
Sugerencias y comentarios adicionales sobre los puntos fuertes o débiles del curso APAA:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
FICHA DE INSCRIPCION
EVENTO:___________________________________________
1. Nombres y apellidos: __________________________________________________
9. Jerarquía:_____________________________
Escriba abajo su nombre tal y como Usted desea que aparezca en el certificado
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
NUMERO
SISTEMA DE EVALUACION DEL CURSO APAA
DE LA
LECCION EVALUACIONES EVALUACIONES TEORICAS EVALUACIONES PRACTICAS PRESENTACIONES Y EJERCICIOS
RAPIDAS AL FINAL DE CADA PARCIALES PUNTEADAS TODAS DEBEN GRUPALES
LECCION NO PUNTEADAS MINIMO 70 PUNTOS APROBARSE TODAS DEBEN APROBARSE
1
2 EL SEM Y EL APAA
3 EL INCIDENTE EV
1
ABREVIATURAS 4
5
EL CUERPO HUMANO
2
6 RCP RCP
Participante 11
12
LESIONES EN CRANEO,
COLUMNA Y TORAX
QUEMADURAS Y EMERG.
MANEJO DE LESIONES Y
CUELLO CERVICAL
PRIMERA PRESENTACION
GRUPAL
AMBIENTALES
EV
13 INTOXICACIONES
4
14 EMERG. MEDICAS
CARDIOVASCULARES
MR: Material de 15
16
EMERG. MEDICAS
DEFICIENCIA RESPIRATORIA
EMERG. MEDICAS
CONV. DIAB. Y ABD. AGUDO
EV
5
Referencia 17
18
EMERG. MEDICAS
PARTO
ENF. INFECCIOSAS Y
PROTECCION
RCP Y OVACE LACTANTES
PARTO NORMAL Y COMPLICAC.
EV EJERCICIO GRUPAL DE
19 LEVANT. INMOVIL. EN
TABLA Y REMOCION MOVILIZ. Y TRASLADO
6
REPORTE Y PREPARAT.
20 PARA OTRA LLAMADA
SEGUNDA PRESENTACION
GRUPAL
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
PROPOSITO
Proporcionar a los participantes los
conocimientos y las técnicas necesarias
para atender correctamente, en el propio
lugar del incidente, a una persona enferma o
lesionada, estabilizar su condición y
transportarla de manera segura hasta donde
recibirá atención médica.
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFD DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 2 horas
OBJETIVOS
Rev.1/00 PL 2-1
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
MP 2-3
1. Legislación local
2. Protocolos
IMPRUDENCIA
Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las
TR 2-3 precauciones necesarias para evitarlo.
IMPERICIA
Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o
TR 2-4
profesión.
NEGLIGENCIA
Incumplimiento de los elementales deberes
correspondientes al arte o profesión.
TR 2-5
Consentimiento implícito
Es el que se asume en un paciente inconsciente,
confundido o seriamente lesionado; o bien, en un menor
MP 2-5
de edad (según legislación local) que no puede tomar
decisiones.
Consentimiento explícito
Es el que se solicita al paciente, a un familiar o
representante legal para prestarle asistencia a un paciente
inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o bien a
MP 2-6
un menor de edad o persona con retardo mental.
• Responsabilidad.
• Sociabilidad
• Honestidad
• Estabilidad emocional
• Disciplina profesional
- guantes de látex
- cubreboca (máscara personal)
PG 2-7 - lentes
- delantal
- máscara para RCP
• Maletín
• Vendajes
• Apósitos
• Cinta adhesiva
• Protector ocular (para lesiones oculares)
• Torniquete
• Frazada o cobija
• Sábanas
• Almohada
• Férulas
• Tijera para vendajes
• Oxígeno y accesorios (opcional)
• Férula espinal
• Collarines cervicales (adulto y niño)
• Linterna tipo lapicero
• Esfigmomanómetro o tensiómetro
• Estetoscopio
• Desinfectante (Betadine)
• Solución fisiológica normal
• Carbón activado.
• Papel de aluminio
• Bajalengua
• Equipo para la atención de parto
• Cánulas orofaríngeas
III. REPASO
IV. EVALUACION
V. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
EL SEM Y EL APAA
1. Describa el SEM
CENTRO
HOSPITALARIO
Guantes de látex
____________________________ Delantal
_____________________________
Máscara personal
____________________________ Máscara para RCP
_____________________________
Lentes
____________________________
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
5 6
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
CUALIDADES DEL
APAA • Disciplina
profesional
• Responsabilidad
• Sociabilidad • Buena condición
• Honestidad física
• Pulcritud (higiene,
uniforme, aspecto per-
sonal)
• Aptitud
• Estabilidad
emocional
Rev. 1/00 PG 2-5 Rev. 1/00 PG 2-6
EQUIPO BASICO DE
PROTECCION PERSONAL
• Guantes de látex
• Cubrebocas
(Máscara personal)
• Lentes
• Delantal
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
IMPRUDENCIA
IMPERICIA
Apresuramiento en afrontar un
riesgo sin tomar las precauciones Falta de conocimientos técnicos en
necesarias para evitarlo. determinado arte o profesión.
NEGLIGENCIA
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFD DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Lección 3: EL INCIDENTE
Duración
sugerida: 1 hora 45 minutos
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
1. INCIDENTE
2. LLAMADA DE AUXILIO
• Acciones emprendidas.
3. RESPUESTA
Para la respuesta a un incidente, se deben considerar los
siguientes factores:
4. TIPOS DE INCIDENTE
• Tránsito.
PG 3-2 • Incendio estructural.
• Fenómeno natural.
• Acuático.
• Médico.
• Materiales peligrosos
• Estructura colapsada
• Eléctrico
5. EVALUAR LA ESCENA
- Dirección
- Tipo de incidente
- Condiciones ambientales
TR 3-3
- Problemas presentes
- Número de víctimas
- Necesidades de recursos
6. ASEGURAR LA ESCENA
7. LOGRAR ACCESO
-Alicate -Sizalla
-Destornillador -Barreta
TR 3-5
-Tenaza -Hacha
-Martillo -Cegueta
-Cuchillo o navaja -Mazo
-Cuerda -Punzón automatico
-Pata de cabra -Equipo de protección personal
Puertas
Ventanas
No se debe destrozar una ventana de vidrio a menos que no se
tenga otro recurso.Para romper una ventana, protegerse y
utilizar una herramienta plana .
Puertas
• verifique que estas no esten aseguradas.
• solicite ayuda del paciente.
Ventanas
Si debe emplear la fuerza, para ingresar a un vehículo por una
ventana, use un destornillador y un martillo para quebrar el
vidrio, golpeando en una esquina inferior, lo más cerca del
marco, aplicado en las ventanas laterales.
III. REPASO
• Definición de incidente.
• Datos a solicitar durante una llamada de auxilio.
• Pasos para la evaluación de la escena.
• Herramientas básicas.
• Maneras de lograr acceso a la víctima.
IV. EVALUACION
V. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
LECCION: 3 - El Incidente
EJERCICIO 3-1
Método:
Los participantes divididos en parejas. Uno de los integrantes de la pareja fungirá como una
persona común que pide ayuda por teléfono a los bomberos y el otro fungirá como bombero
receptor de la llamada.
Ambos participantes se colocarán uno frente al otro con una mesa de por medio, para que el
receptor pueda llenar el formulario.
MODELO DE FORMULARIO
PARA
RECOPILACION DE DATOS DE UNA LLAMADA DE AUXILIO
Número de identificación:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Tipo de incidente:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Rev. 1/00 PL 3- 9
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
VICTIMA(S): Cantidad:
Condición:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
EJERCICIO 3-2
IMAGEN No.1
EVALUACION DE LA ESCENA
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
-Dirección ___________________________________________________________________
EVALUACION
EL INCIDENTE
_______________________________________________________________________
necesidades de recursos.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
pata de cabra
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Se inicia en esta unidad el cumplimiento del objetivo de desempeño trazado para el curso
(OJO - No están incluidos en las primeras hojas del Manual del Instructor). - En estos
ejercicios, que se desarrollan dentro del aula de clases, se busca que los participantes
desarrollen la capacidad evaluar de manera estándar ante situaciones simuladas los datos
que deben tomarse ante una llamada de auxilio o los datos que deberán reportarse a la
central de comunicaciones a su llegada a la escena de una emergencia.
Antes de iniciar este ejercicio se deberá informar a todos los participantes que se va a
hacer un ejercicio en parejas donde se simula que se está atendiendo por teléfono una
llamada de auxilio de la cual se deberá recolectar aquellos datos vistos en clase.
Antes de iniciar este ejercicio se deberá informar a todos los participantes que se va a
hacer un ejercicio individual donde se simula que se está llegando a la escena y su
correspondiente evaluación, de la cual se deberán recolectar aquellos datos vistos en
clase.
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
UBICACION DEL
VEHICULO DE
EMERGENCIA EN LA
ESCENA
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
HERRAMIENTAS BASICAS
-Alicate -Sizalla
-Destornillador -Barreta
-Tenaza -Hacha
-Martillo -Cegueta
-Cuchillo -Maso
-Cuerda -Punzón automatico
-Pata de cabra -Protección personal
DP-3-2
DP-3-3
DP-3-4
DP-3-5
DP-3-7
DP-3-8
DP-3-9
DP-3-10
DP-3-11
Paciente sentado en el
vehiculo
DP-3-12
Rescatador asegurando
el cuello del paciente Immobilizar el cuello del paciente.
DP-3-13
Bombero abriendo
puerta Atentar abrir puertas y ventanas antes de forzar. Verifique
que las puertas no esten aseguradas.
DP-3-14
Paciente y rescatador
cubierto con cobija Cubrir al paciente y al rescatador antes de quebrar el vidro y
dentro del vehiculo forzar puertas
DP-3-15
Mostrando punzón
automatico Punzón automatico
DP-3-16
Punzón automatico en
mano preparado para
Apollar la mano libre en el marco de la puerta para prevenir
quebrar vidrio
traspasar el vidrio y causar lesiones al paciente o rescatador
DP-3-17
Vidrio quebrado
DP-3-18
Vidrio quebrado
DP-3-19
Mecanismo de cierre de
puertas de vehiculo
DP-3-20
Mecanismo de cierre de
puertas de vehiculos
DP-3-21
Mecanismo de cierre de
puertas de vehiculos
DP-3-22
Rescatador con barra
Presentar la punta de la barra en el marco de la puerta sobre
el mecanismo de cierre.
DP-3-23
Rescatadores usando
barra y un maso para Golpear barra con un maso para lograr acceso al mecanismo
abrir puerta de cierre de la puerta.
DP-3-24
Forzar la puerta usando
la barra Hacerle palanca a la barra para forzar la puerta.
DP-3-25
Forzar la puerta usando
la barra Hacerla palanca a la barra para forzar la puerta.
DP-3-26
Rescatadores cortando
parabrisas Explicar que el vidrio del parabrisas es laminado y por eso es
necesario cortarlo con una hacha.
DP-3-27
Rescatadores cortando
parabrisas
DP-3-28
Rescatadores cortando
parabrisas
DP-3-29
Rescatadores
removiendo el
parabrisas
DP-3-30
Rescatadores
removiendo el
parabrisas
DP-3-31
Rescatadores
removiendo el
parabrisas
DP-3-32
Rescatadores
removiendo el
parabrisas
DP-3-33
DP-3-34
Segueta cortando
volante
El volante tambien puede ser cortado con una segueta.
1
11/4/99
2
11/4/99
3
11/4/99
4
11/4/99
5
11/4/99
6
11/4/99
7
11/4/99
8
11/4/99
9
11/4/99
10
11/4/99
11
11/4/99
12
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFD DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 1 hora 30 minutos
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
1. POSICION ANATOMICA
2. REFERENCIAS CONVENCIONALES
3. REGIONES CORPORALES
• Cabeza
TR 4-4
Cráneo
Cara
Mandíbula
MP 4-5 • Cuello
• Tronco
Tórax
Abdomen
TR 4-5
Pelvis
• Extremidades superiores
Articulación del hombro (Escápula, Clavicula y Húmero)
TR 4-6 Brazo
Codo
Antebrazo
Muñeca
MP 4-7
Mano
• Extremidades inferiores
Articulación de la cadera (Pelvis y Fémur)
Muslo
Rodilla
Pierna
Tobillo
Pie
4. CAVIDADES CORPORALES
Craneal
Torácica
Abdominal
MP 4-8
Pélvica
Espinal
5. SISTEMAS
III. REPASO
Posición anatómica,
Referencias Convencionales
Regiones y subdivisiones del cuerpo humano.
Cavidades del cuerpo humano
IV. EVALUACION
V. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
EVALUACION
EL CUERPO HUMANO
abajo y a los lados, las palmas hacia adelante. talones unidos y pies ligeramente
_______________________________________________________________________
abiertos.
________________________________________________________________________
Lesión A
Lesión C
Lesión F
Lesión B
Lesión D
Lesión E
Lesión A:
Superior de la espalda / Superior al omoplato izquierdo
_______________________________________________________________________
Lesión B:
Región anterior, del muslo izquierdo
_______________________________________________________________________
Lesión C:
Región anterior del brazo izquierdo en la articulación del antebrazo
_______________________________________________________________________
Lesión D:
Parte anterior de la mano, palma de la mano izquierda
_______________________________________________________________________
Lesión E:
Región distal del índice izquierdo, parte anterior
________________________________________________________________________
Lesión F:
Parte anterior superior del antebrazo izquierdo sobre el radio
_______________________________________________________________________
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
DERECHA IZQUIERDA
ANTERIOR POSTERIOR
Tercio proximal
SUPERIOR Tercio medio
PLANO
TRANSVERSAL Tercio distal
INFERIOR
Tercio proximal
Tercio medio
Tercio distal
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
CUELLO
CRANEO
CARA
TRONCO
EXTREMIDADES
SUPERIORES
CUELLO
EXTREMIDADES
INFERIORES
5 6
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
EXTREMIDADES SUPERIORES
TRONCO
E INFERIORES
TORAX
BRAZO
CODO
ANTEBRAZO
ARTICULACION DE LA CADERA
MUÑECA
ABDOMEN MANO MUSLO
PELVIS
RODILLA
PIERNA
TOBILLO
PIE
7 8
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
9 10
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
CUADRANTES ABDOMINALES
DIAFRAGMA
CAVIDAD
ESPINAL
CSD CSI
CID CII
OMBLIGO
PLAN DE LECCION
Duración
sugerida: 6 horas
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
3. Demostrar en una escena simulada, todos los pasos para llevar a cabo la
Evaluación Secundaria.
2. Presentación de la lección.
1. PROCEDIMIENTO GENERAL
- alertar al SEM
TR 5-1 - cuidar su propia seguridad (esto incluye el uso del equipo de
protección personal y verificar que la escena sea segural)
- verificar la seguridad para el paciente
- verificar si el paciente responde (si está consciente:
identifíquese y continúe)
MP 5-2 - identificar y corregir problemas que amenacen la vida, lesiones
y emergencias médicas
- estabilizar y vigilar al paciente
- diga su nombre;
TR 5-2 - identifíquese como persona entrenada;
- pregunte al paciente si usted puede ayudarlo (consentimiento).
TR 5-3
- la escena por sí misma;
- el paciente (si puede responder);
- cualquier familiar o curiosos;
- el mecanismo obvio de la lesión;
- cualquier deformidad notable o lesión obvia;
MP 5-2
- cualquier signo o característica de ciertos tipos de lesiones o
enfermedades.
2. EVALUACION PRIMARIA
3.2 Oxígeno
4. EVALUACION SECUNDARIA
4.1 Antecedentes
Propósito:
- Descubrir lesiones o problemas médicos que puedan
amenazar la vida del paciente si no se tratan.
Tres Etapas:
- Entrevista (interrogatorio)
- Toma de los signos vitales
- Examen de cabeza a pies
ENTREVISTA (interrogatorio)
Proceso de obtener información preguntándole al paciente (si
está consciente), a los familiares y a curiosos la naturaleza de
la enfermedad o lesión actual.
SIGNOS VITALES
Respiración, Pulso, Temperatura relativa de la piel y Presión
Sanguínea.
1. No causar daño.
2. Observar lo que puede ser inusual en la conducta o
comportamiento del paciente,
MP 5-4 3. Estar atento a los cambios en la condición del
paciente.
4. Observar los cambios en el color de la piel.
5. Observar la apariencia inusual.
6. Sospechar de lesión a la columna en todo paciente
consciente con trauma y en todo paciente
inconsciente.
SIGNOS
Es lo que se ve, se palpa, se mide, se siente, se oye y se huele
cuando se examina al paciente
SÍNTOMAS
Es lo que el paciente refiere sentir (Ej.: Dolor en la espalda,
falta de sensación en las extremidades, frío, etc.)
RESPIRACIONES
TEMPERATURA
Color de la piel
La piel puede ser:
• Blanca, pálida o ceniza;
• Roja o ruborizada;
• Azul.
PRESION ARTERIAL
DEMOSTRAR LA TECNICA.
Valores Normales:
Adultos: Sistólica: 100 + EDAD +- 10
Hasta los 40 años
Diastólica: 60 a 90 mm Hg
Lactantes: Sistólica: 70 a 90 mm Hg
Diastólica: 50 a 70 mm Hg
III. REPASO
IV. PRACTICA
V. EVALUACION
VI. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
2. Agradecer la participación y hacer breve referencia a la
lección siguiente.
_________________________________________________________
12-20 rpm
Respiración: ____________________________
60-100 ppm
Pulso: ____________________________
Temperatura: 37º C
____________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2 3
1 4
Numero de rotaciones: 2
En estas estaciones, se forman parejas y practican entre sí. Uno simula ser paciente el
otro rescatador, luego se intercambian y se repite la práctica.
En esta estación el participante deberá ir diciendo en voz alta lo que está haciendo y qué
puede encontrar, a la vez deberá ir demostrando cómo evalúa cada uno de los siguientes
puntos:
PL 5-15
Rev. 1/00
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
En esta estación cada participante deberá practicar y demostrar los siguientes pasos con
el paciente enreposo (acostado, sentado, de pie):
Luego, el que simula ser el paciente hará cualquier tipo de ejercicio, tal como saltar por un
minuto y seguidamente se procederá nuevamente a determinarle los signos vitales.
Luego se intercambian y se repite todo el proceso.
PASOS DE LA EVALUACION
PRIMARIA
1. Verificar consciencia.
3. Verificar respiración.
4. Si no hay respiración,
actuar de inmediato
6. Controlar hemorragia.
Rev. 1/00 PG 5-1
TR 05.p65
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
FUENTES DE INFORMACION
INMEDIATA SOBRE EL PACIENTE EN
LA ESCENA EVALUACION PRIMARIA
5 6
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
EVALUACION ENTREVISTA
SECUNDARIA • Nombre y edad (Si es menor, contactar
con sus padres o un adulto conocido)
• ¿Qué pasó? Naturaleza de la enfermedad
Proceso ordenado y sistemático para
descubrir lesiones o problemas o lesión
• ¿Qué es lo que usted observa?
médicos que si no se tratan, pueden
amenazar la vida de un paciente. • ¿Le ha sucedido antes?
• ¿Algún problema o enfermedad actual?
• ¿Tiene tratamiento médico?
• ¿Es alérgico
Rev. 1/00 TR 5-5 Rev. 1/00 TR 5-6
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 15 horas
Guía General: Léase la utlima edición de la Guía para Salvar Corazones de la Asociación
Americana del Corazón
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
1. Nombrar las causas de obstrucción parcial o total de
MP 6-1
la vía aérea superior.
2. Demostrar los pasos para asistencia respiratoria
prehospitalaria en lactantes, niños y adultos, con y sin
obstrucción por cuerpo extraño.
3. Explicar y ejecutar los pasos para la reanimación
cardiopulmonar en lactantes, niños y adultos.
4. Explicar y ejecutar los pasos para la reanimación
cardiopulmonar en adultos con dos rescatadores.
II DESARROLLO
1. Cadena de supervivencia
a. El corazón:
El corazón es un órgano muscular. Su tamaño es de
aproximadamente el de un puño cerrado y se localiza
TR 6-5
TR 6-6
en la cavidad torácica por detrás del esternón, entre
los pulmones y por delante de la columna vertebral.
Las arterias coronarias son arterias especiales que
abastecen de sangre al mismo músculo cardíaco.
La función del corazón consiste en bombear la sangre.
MP 6-3
El lado izquierdo recibe la sangre oxigenada de los
pulmones y la bombea a todo el cuerpo a través de las
arterias.
El lado derecho recibe, por las venas, la sangre que ya
ha circulado por todo el cuerpo y la bombea a los
pulmones para que sea oxigenada nuevamente.
Un sistema de válvulas de una sola vía mantiene la
sangre en movimiento en la dirección correcta y
previene el reflujo de la sangre.
b. Los pulmones:
Los pulmones están formados de muchos y pequeñi-
tos sacos de aire (conocidos como alvéolos), los
TR 6-7 cuales están rodeados de vasos sanguíneos (llama-
TR 6-8 dos capilares). Además, existen impulsos nerviosos
TR 6-9
que viajan desde el cerebro hasta los músculos del
tórax y diafragma y que son los responsables de que
una persona pueda respirar. Con cada inspiración, el
aire es transportado a través de la vía aérea (nariz,
boca, garganta, laringe, tráquea y bronquios) hasta
los alvéolos que forman los pulmones
En combinación con el sistema respiratorio, el sistema
circulatorio sirve para suministrar al cuerpo el oxígeno
y los nutrientes necesarios para la vida.
4. Signos de Respiración
Paciente con respiración adecuada:
· El pecho y el abdomen se elevan y caen conforme se
PG 6-1
inspira o espira el aire.
· Se escucha y se siente el aire cuando sale por la
nariz y la boca.
Paciente que no respira:
· Ausencia de movimientos torácicos
PG 6-2
· No se escucha, ni se siente el aire en boca y nariz.
Paciente con respiración inadecuada:
· Pecho y abdomen se elevan y caen en forma
PG 6-3 irregular
· Ruidos: burbujas, ronquidos, estridores, silbidos, etc.
5. Cianosis
Cianosis: Coloración azul de la piel y mucosas, causada
por la falta de oxigenación de los tejidos.
MP 6-4
Aparece cuando el paciente respira en un ambiente
pobre en oxigeno, sufre una enfermedad o lesión del
sistema respiratorio, obstrucción de la laringe, tráquea
o bronquios.
Se observa con más facilidad en los labios, orejas y
fosas nasales. En los pacientes de piel oscura, deben
examinarse las fosas nasales, palmas y lecho ungueal,
boca y lengua.
2. Tipos de obstrucción
MP 6-6
3. Reconociendo un OVACE
Cuando no hay paso de aire, el paciente es incapaz de
TR 6-15 hablar o respirar. El paciente, mostrará signos de
angustia agarrándose el cuello. No hay sonidos respi-
ratorios. Mostrará un esfuerzo por respirar. Coloración
azulada. Ansiedad.
5. Ventilación de Rescate
Abierta la vía aérea, se está en condiciones de ventilar
al paciente
¿Por qué, con el aire espirado, se puede mantener
vivo a un paciente?
La atmósfera contiene aproximadamente un 21% de
oxígeno. Del 21% inhalado, un 5% es usado por el
cuerpo y el 16% es exhalado.
Un rescatador puede mantener vivo a un paciente al
suministrarle un 16% de oxígeno, insuflándole su propio
aire exhalado.
III. REPASO
Aclarar cualquier duda antes de pasar a la práctica
IV. PRACTICA
Véase hojas de desempeño para las estaciones prácticas.
V. EVALUACIÓN
Los objetivos se evaluarán durante la práctica.
VI. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias, hacer referencia a la
importancia de reanimación cardiopulmonar.
LECCION 6
OVACE Y RCP
En esta sesión práctica se establecen las siguientes estaciones para cuatro instructores
asistentes:
LECCION 6
OVACE
Materiales:
LECCION 6
OVACE
Materiales:
LECCION 6
OVACE
Materiales:
LECCION 6
OVACE
Materiales:
LECCION 6
RCP
REANIMACION CARDIOPULMONAR
Materiales:
LECCION 6
RCP
REANIMACION CARDIOPULMONAR
Materiales:
LECCION 6
RCP
REANIMACION CARDIOPULMONAR
Materiales:
LECCION 6
RCP
REANIMACION CARDIOPULMONAR
Materiales:
LECCION 6
RCP
REANIMACION CARDIOPULMONAR
Materiales:
LECCION 6
RCP
REANIMACION CARDIOPULMONAR
Materiales:
LECCION 6
RCP
REANIMACION CARDIOPULMONAR
Materiales:
LECCION 6
RCP
REANIMACION CARDIOPULMONAR
Materiales:
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
• Se escucha y se
• No se escucha,
siente el aire
ni se siente el aire en
saliendo por la boca
boca y nariz
y nariz
SIGNOS DE
RESPIRACION
INADECUADA
• Pecho y abdomen se
elevan y cáen en forma
irregular
• Ruidos: burbujas,
ronquidos, estridores,
silbidos, etc.
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
- Herencia
- Sexo masculino
- Edad avanzada
Acceso RCP Desfibrilación Cuidados
Temprano Temprana Temprana Avanzados
Tempranos
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
5 6
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AURICULA
DERECHA
VENTRICULO
IZQUIERDO
VENA
CAVA
INFERIOR
VENTRICULO
DERECHO
7 8
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
NARIZ
FARINGE
BOCA
EPIGLOTIS
LARINGE
TRAQUEA Alvéolos
9 10
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
MECANISMO DE LA
RESPIRACION
MUERTE CLINICA
11 12
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
CAUSAS DE OBSTRUCCION
MUERTE BIOLOGICA DE LA VIA AEREA
• Si un paciente no recibe oxígeno, ocurrirán
cambios letales en su cerebro en los
siguientes 4 a 6 minutos. •La lengua
•La epiglotis
• Un paciente está biológicamente muerto
cuando las células de su cerebro mueren. •Objetos extraños
•Daños a los tejidos
• La muerte clínica puede revertirse, la muerte
biológica es irreversible •Enfermedades
13 14
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
SIGNOS DE OBSTRUCCION
SIGNOS DE TOTAL DE LA VIA AEREA
OBSTRUCCION PARCIAL
DE LA VIA AEREA El paciente es incapaz de hablar o de respirar.
El paciente mostrará signos de angustia,
agarrándose el cuello.
Sonidos respiratorios atípicos No hay sonidos respiratorios.
Coloración cianótica de la piel Esfuerzos extremos por respirar.
Coloración azul.
Respiración laboriosa Ansiedad.
15 16
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
SIGNOS DE ANGUSTIA
SIGNOS DE PARO CARDIACO
El paciente se agarra el cuello (OVACE)
Inconsciencia
Ausencia de respiración
Ausencia de pulso
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Lección 7: OXIGENOTERAPIA
Duración
sugerida: 1 hora
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
2. Equipo de oxígeno
2.4.4 Humidificador
III. PRACTICA
IV. REPASO
V. EVALUACION
1. Responder la evaluación.
VI. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
Insuficiencia cardíaca
Síndrome de deficiencia respiratoria
Hemorragias
Trabajo de parto complicado
Intoxicaciones_
Cánula orofaríngea Evita que la lengua del paciente obstruya la vía aérea
Máscara para RCP Evita el contacto directo de la boca del rescatador con el paciente y
previene contaminaciones
2 3
1 4
Número de rotaciones: 2
Materiales:
Materiales:
En esta estación practicarán en dos grupos. En ambos grupos practicarán lo mismo sobre
un maniquí. Se irán intercambiando de manera que todos lo practiquen. Aquí no se
emplean los protocolos de llegada a la escena, evaluación primaria, evaluación
secundaria. Los siguientes son los aspectos a practicar:
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
CUIDADOS EN EL SUMINISTRO
TIPOS DE CILINDROS DE OXIGENO
PLAN DE LECCION
Duración
sugerida: 1 hora 30 '
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
1.1 Corazón
1.2 Arterias
1.3 Capilares
1.4 Venas
2 PULSOS
• radial;
• carotídeo; y
TR 8-2 • femoral.
2.1 Demostración
3 LA SANGRE
3.1 Composición
3.2 Funciones
4.2. Tipos
- no aflojar el torniquete.
- tratar el shock.
5 HEMORRAGIA INTERNA
Ejemplos:
- un fémur fracturado en su diáfisis puede provocar una pérdida
interna de un litro de sangre.
Ejemplos:
- inquietud y ansiedad
- pulso rápido y debil (difícil de palpar)
- piel sudorosa
- palidez y cianosis
- sed, nauseas y bomitos
6. SHOCK
6.1 Perfusión
6.3 Causas
6. 4 Signos de shock
2. Asegurar la escena.
3. Acostar al paciente.
7. SHOCK ANAFILACTICO
III. REPASO
- Hemorragia externa
- Hemorragia interna
- Shock
- Signos y síntomas
- Tratamiento prehospitalario
IV. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
EVALUACION
HEMORRAGIA & SHOCK
(Pulso)
1. El ____________________ se siente más facilmente en los lugares del cuerpo donde una
(Arteria)
___________________ grande está cercana a la piel y sobre un plano duro.
(Torniquete)
3. El ___________________ (último)
se usa en una extremidad sólo como ____________________
recurso.
1. _(Alertar al SEM)______________
3. _(Tratar el shock)______________
5. En la siguiente lista, complete los pasos del tratamiento prehospitalario del shock:
1._(Acostar al paciente)__________
4._(Controlar hemorragias)_______
5. Administrar oxigeno____________
6._(Inmovilizar fracturas)_________
Estación 2 y 3. Torniquete
En estas estaciones, se forman parejas y practican entre sí, luego se intercambian para
seguir practicando.
2 3
1 4
Número de rotaciones: 2
Materiales:
1.Presión directa.
2.Elevación.
3.Puntos de presión.
4.Vendaje compresivo (en extremidades).
Además, deberán practicar el control de los sangrados en regiones tales como cuero
cabelludo, cara, tórax, abdomen, espalda, etc. mediante la técnica de presión directa.
Materiales:
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
venas
pumonares
auriculo
derecho ventrículo
izquierdo FEMORAL
ventrículo
vena derecho
cava
DIASTOLE SISTOLE
(Relajación) (Contracción)
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
• Picaduras de insectos
• Alimentos y condimentos
• Sustancias inhaladas
• Químicos inhalados o en contacto
con la piel
• Medicamentos
Duración
sugerida: 2 Horas
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
II. DESARROLLO
1. APOSITOS Y VENDAJES
- Heridas punzantes
Cubrir completamente cualquier herida abierta
MP 9-3
Examinar si tiene salida
- Objetos incrustados
No removerlo (excepto en la mejilla)
Controlar el sangrado
Establizar el objeto con un apósito abultado y aplicar un
vendaje.
- Amputaciones
Limpiar la herida
Controlar el sangrado
Aplicar un apósito abultado y fijarlo con un vendaje
Guardar refrigerada la parte avulsa
Las heridas cerradas pueden variar desde daño a los tejidos por
debajo de la piel hasta lesiones severas a los órganos internos.
Las leves no requieren de un cuidado inmediato.
- Rasguños y escoriaciones.
TR 9-6
TR 9-7 - Cortadas: Lisas, incisiones, dentadas, laceraciones.
- Punzadas: Penetrantes y perforantes
- Avulsiones.
- Amputaciones.
MP 9-4 - Lesiones por aplastamiento.
- Heridas por arma de fuego
8. Tranquilice al paciente.
9. Tratar el shock.
En cuero cabelludo
En la mejilla
Hemorragia Nasal
MP 9-7
Las hemorragias nasales en una emergencia pueden ser
serias y no deben descuidarse. La pérdida de sangre puede
ser lo suficientemente severa como para causar shock.
- Asegurar la escena.
Heridas en la boca
- Asegurar la escena.
MP 9-7
- Asegurar una vía aérea permeable
- Tratar el shock.
Heridas en el oído
Heridas en el cuello
- Asegurar la escena.
- Tratar el shock.
- Asegurar la escena.
Tratar el shock.
Heridas abdominales
SIGNOS Y SINTOMAS
Asegurar la escena.
Tratar el shock.
IV. REPASO
V. PRACTICA
VI. EVALUACION
II. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
Boca
Asegurar una vía aérea permeable
Labios cortados. Usar un apósito arrollado o doblado.
Labios avulsos. Aplicar un vendaje compresivo en el sitio de la lesión y guardar la parte
avulsa dentro de una gasa estéril o limpia. Mantenerla fría.
Cortaduras en la cara interna de la mejilla. NO empacar la boca con un vendaje. Colocar
un apósito entre la mejilla y la encía y sostenerlo con la mano. Colocar la cabeza del
paciente de manera que permita el drenaje.
Nariz
Asegurar una vía aérea permeable
Apretar las fosas nasales o colocar un vendaje entre el labio superior y la encía y
presionar.
Mantener al paciente sentado y quieto.
NO remover objetos que se observen dentro de la nariz.
Avulsiones: aplicar un vendaje compresivo; guardar la parte avulsa en apósito estéril
húmedo. Mantenerla fría.
Ojos
No ejercer presión directa sobre el globo lacerado.
No remover los objetos penetrados.
Para objeto incrustado en el globo del ojo de un paciente:fijarlo con un apósito
abultado con agujero al centro o cuatro apósitos abultados alrededor del objeto.
Colocar un vaso o cono desechable de cartón o plástico sobre el objeto incrustado
y fijar el apósito y la pantalla protectora con cinta adhesiva.Cubrir el ojo no lesionado.
Tratar el shock.
Suministrar soporte emocional al paciente.
No recolocar el ojo si éste ha sido protuido o avulsado.
2 3
1 4
Número de rotaciones: 4
En estas estaciones se forman parejas y practican entre si. Uno simula ser el paciente y el
otro rescatador, luego se intercambian y se repite la práctica.
Materiales:
_ Guantes de látex para cada participante.
_ 6 Venda en rollo de 10 cm.
_ 1 Rollos Esparadrapo de 1".
_ Apósitos.
_ Láminas plásticas de 10 x 60 cm.
_ Hoja de evaluación (la misma para todas las estaciones).
En estas estaciones se forman parejas y practican entre si. Uno simula ser el paciente y el
otro rescatador, luego se intercambian y se repite la práctica. Se practicará la técnica de
controlar el sangrado sea arterial o venoso en cuello y luego fijarlos con un vendaje
compresivo en forma de ocho . Aquí no se emplean los protocolos de llegada a la escena,
evaluación primaria, ni evaluación secundaria.
Materiales:
_ Guantes de látex para cada participante.
_ 4 Venda en rollo de 10 cm.
_ 1 Rollo Esparadrapo de 1".
_ Apósitos.
_ 4 Vendas triangulares.
_ Hoja de evaluación (la misma para todas las estaciones).
Materiales:
_ Guantes de látex para cada participante.
_ 4 Venda en rollo de 10 cm.
_ 2 Rollos Esparadrapo de 1".
_ Apósitos.
_ 4 Vasos de cartón.
_ 3 Tijeras.
_ Hoja de evaluación para el instructor (la misma para todas las estaciones).
Esta técnica también se emplea para fijar un objeto incrustado en el ojo, haciéndole un
hoyo al vaso.
Materiales:
Esta técnica también se emplea para fijar un objeto incrustado en otras partes del cuerpo
como el muslo, espalda, brazo, etc.
HERIDAS EN LA BOCA
• Labios cortados
• Labios avulsos
• Cortaduras en la cara
interna de la mejilla
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
APOSITO
VENDAJE
Cualquier material usado para cubrir
una herida que ayude a controlar la Cualquier material usado para
hemorragia y a prevenir la sostener un apósito en su lugar.
contaminación adicional.
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
APOSITO OCLUSIVO
APOSITO ABULTADO
Cualquier material impermeable
Varios apósitos superpuestos
(plástico o papel encerado) que
que hacen un sólo apósito de 2
se aplica sobre una herida para
o 3 cms. de grosor, o en su
impedir el ingreso del aire y
defecto una toalla sanitaria
pérdida de humedad en los
gruesa, o similar.
órganos.
5 6
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
HERIDA CERRADA
HERIDA ABIERTA
Herida interna con la piel
intacta, causada generalmente Heridas en que la piel está
por el impacto de un objeto abierta.
contundente.
7 8
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
9 10
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
11 12
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
13
HERIDAS EN LOS
GENITALES
• Trauma contuso
• Heridas
• Objetos incrustados
• Avulsiones
• Amputaciones
Rev. 1/00 TR 9-13
TR 10.p65
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
SISTEMA ESQUELETICO
FRACTURAS
Signos y síntomas:
Deformidad
Sensibilidad/dolor
Sonido áspero
Edema y cambio de color
Impotencia funcional
Fragmentos expuestos
Rev. 1/00 TR 10-1 Rev. 1/00 TR 10-2
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
LUXACION
EXAMEN DEL PACIENTE
Signos y síntomas:
Deformidad Evaluación primaria
Edema Evaluación secundaria
Dolor • Hacer énfasis el la
Impotencia funcional entrevista y la evaluación
de la parte lesionada
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 3 horas 30' minutos
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
Objetivos
II. DESARROLLO
1 SISTEMA ESQUELETICO
MP 10-2
EFECTUAR UN REPASO RAPIDO DEL SISTEMA
ESQUELETICO, FUNCIONES, HUESOS PRINCIPALES Y
ARTICULACIONES
FUNCION
- Protección
- Soperte
- Algunos huesos tienen celulas que participan en la
producción de celulas sanguinas.
ESQUELETO AXIAL
TR 10-1
- Cráneo
- Tórax
- Columna Vertebra, constituída por las vértebras.
MP 10-2
ESQUELETO APENDICULAR
• Extremidades Superiores
MP 10-2 - Clavicula
- Omóplato
- Hombro.
- Brazo
- Antebrazo
- Muñeca, Mano y Dedos
Tipos
Deformidad: de la articulación
Edema
1. Evaluación primaria
TR 10-4 2. Evaluación secundaria
• Entrevista
• Evaluar la parte lesionada
• Preguntarles, puede moverla
• Examinar detenidamente por signos
• Verificar sensibilidad, pulso
TR 10-5
• Evitar el dolor, por el movimiento de los fragmentos del hueso
fracturado o articulación con luxación o esguince
5 Tratamiento prehospitalario
NO restringir la circulación
9. Prevenir el shock.
6 MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN
Cabestrillo y corbata
MP 10-6
Un cabestrillo y una corbata pueden ser suficientes para
inmovilizar la extremidad superior. Aún cuando se aplique el
entablillado, puede ser apropiado agregarle un cabestrillo y una
corbata para prevenir el movimiento de la parte lesionada; o la
parte puede fijarse como tal al cuerpo por medio de una venda
en rollo.
Férulas
Las más usadas son las de tipo inflable o neumáticas, también
las hay de plástico semirígido. Todas tienen la forma
anatómica adecuada a su uso.
MP 10-6
Nota: Solo en las deformaciones obvias o en las posiciones
inusuales se notarán los signos. Se debe hacer énfasis en el
pulso distal y la función nerviosa.
Signos y sintomas:
Hombro caído, deformidad de articulación, cambio de color y
desigualdad en los hombros en relación a su exposición natural
(asimetría).
Tratamiento:
Aplicar un cabestrillo y corbata. Si el brazo está separado ,
colocar una almohada entre el brazo y el pecho y luego colocar
el cabestrillo y corbata.
f. FRACTURA DE PELVIS
Tratamientos:
Inmovilizar la extremidad luxada colocando almohadas o
sábanas dobladas.
Tratamiento:
Colocar almohadas o sábanas dobladas entre las piernas y
atarlas juntas. Prevenga el shock.
Tratamiento:
Si es abierta, aplicar un vendaje compresivo apropiado. Si es
cerrada, alinear cuidadosamente el miembro afectado,
inmovilizar con un entablillado. Prevenir el shock. Lo mejor es
esperar al SEM.
Tratamiento:
Entablillado o férulas, inmovilizar en la posición en que se
encontró, a menos de que el pulso esté ausente. Antes de
entablillar observar color, temperatura y la presencia o
ausencia del pulso en el pie. Aplicar una férula rígida larga,
férula inflable, almohada o sábana. Si el pulso no retorna
después de la inmovilización, comunicarlo al SEM
Tratamiento:
Entablillado o férula. Alinear con mucho cuidado las
deformaciones severas si es que existe ausencia del pulso. De
otra manera, aplicar un entablillado o férula o una almohada
inmovilizando en la posición encontrada.
III. REPASO
III. PRACTICA
IV. EVALUACION
V. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
EVALUACION
TRAUMA EN HUESOS
1. Describa qué es y cuáles son los signos y síntomas de cada uno de los siguientes
traumas:
Fractura
Ruptura de un hueso
Signos y síntomas
Deformidad : la fractura puede hacer que el hueso o la articulación tomen una forma
no usual o un ángulo no natural.
Sensibilidad : el punto de fractura puede estar muy sensible o doloroso.
Sonido áspero: si el paciente se mueve, puede escucharse un sonido áspero,
causado por el roce entre los extremos de la fractura. Este signo NO debe ser
provocado pues se pueden dañar los nervios y los vasos sanguíneos.
Edema y cambio de color: La hinchazón a causa del líquido entre los tejidos
(edema) y cambio de color pueden demorar varias horas en aparecer.
Impotencia funcional: el paciente no puede mover la extremidad o lo hace con
mucha dificultad y dolor.
Fragmentos expuestos: en las fracturas abiertas, los fragmentos de hueso y tejidos
pueden quedar expuestos a través de la piel.
Luxación
Desplazamiento del extremo de un hueso fuera del lugar que normalmente ocupa en
una articulación.
Signos y síntomas
Deformación de la articulación
Edema
Dolor. Se incrementa al intentar mover la articulación
Impotencia funcional: el paciente no puede mover la extremidad o lo hace con
mucha dificultad y dolor.
Esguince
Distensión
Signos y síntomas
Son similares a los de las fracturas y luxaciones.
- daño al músculo, nervios o vasos sanguíneos causado por los bordes del hueso
quebrado.
- laceración de la piel, que hace que una fractura cerrada se convierta en una fractura
expuesta.
- restricción del flujo sanguíneo como resultado de que los bordes del hueso
lesionado presionen contra el vaso sanguíneo.
2 3
1 4
Número de rotaciones: 4
En estas estaciones se forman parejas y practican entre si. Uno simula ser el paciente y
el otro rescatador, luego se intercambian y se repite la práctica.
Materiales:
Materiales:
Materiales:
Materiales:
RAZONES PARA LA
INMOVILIZACION
Evitar el dolor
Prevenir o minimizar complicaciones
músculo y/o nervios
piel
flujo sanguíneo
sangrado
parálisis
Rev. 1/00 TR 10-5
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 1 hora 45'
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
1.4 Tórax
2. LESIONES ESPECIFICAS
- Pupilas desiguales.
2. Asegurar la escena.
1. Pacientes conscientes
2. Pacientes inconscientes
2.4.3 Complicaciones
III. PRACTICA
IV. REPASO
IV. EVALUACION
V. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
-Priapismo.
_____________________________________________________________________
2 3
DEMOSTRACION
1 4
Número de rotaciones: 4.
En estas estaciones se forman parejas y practican entre si. Uno simula ser el paciente y
el otro rescatador, luego se intercambian y se repite la práctica.
Materiales:
Materiales:
Materiales:
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
TORAX
COLUMNA
VERTEBRAL
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
TORAX
COLUMNA
VERTEBRAL
ESTERNON
COSTILLAS
DP-11-2
DP-11-3
DP-11-4
DP-11-5
DP-11-7
Paciente con venda en Fractura de cráneo, con pérdida de líquido cefalo raquideo por
cabeza el oído
DP-11-8
DP-11-9
DP-11-10
DP-11-12
Hombre con manos La tecnica de inmobilizar al paciente incluye atar las manos
atadas para prevenir cualquier tipo de movimiento en las
extremidades superiores.
DP-11-13
DP-11-14
DP-11-15
DP-11-17
DP-11-18
Toráx con lámina de Se cubre la lesión del tórax lacerado con lamina de aluminio
aluminio sobre apósitos.
DP-11-19
DP-11-20
DP-11-22
Rescatador aplicando Rescatador aplicando apositos para inmovilizar el cuchillo
apositos alrededor del incrustado.
cuchillo
DP-11-23
DP-11-24
DP-11-25
DP-11-27
DP-11-28
DP-11-29
DP-11-30
1
11/4/99
2
11/4/99
3
11/4/99
4
11/4/99
5
11/4/99
6
11/4/99
7
11/4/99
8
11/4/99
9
11/4/99
10
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 2 horas
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
2. Presentación de la lección.
1 QUEMADURAS
Definición:
Lesión causada por exposición al calor excesivo,
frio excesivo, químicos, electricidad o radiación.
TR 12-1
1.1 CAUSAS
• De acuerdo a su profundidad
Se clasifican por grados, de primero a tercer grado.
• De acuerdo a su extensión,
Se utilizan porcentajes que se obtienen con la Regla de los
Nueve, que es un sistema que nos permite estimar la
Superficie Corporal Total Quemada (SCTQ), no importando el
grado de la quemadura. El cuerpo se divide en doce regiones,
once de ellas equivalen a un nueve por ciento cada una y la
ultima (region genital), equivale al uno por ciento y es como
sigue:
Adulto Niño
Cabeza 9% 18%
Ext. Superior 9% c/u 9% c/u
Tronco anterior 18% 18%
TR 12-3 Espalda 18% 18%
Genitales 1% incl. en piernas
Ext. Inferior 18 c/u 14% c/u
MP 12-3
TOTAL: 100% 100%
8. Prevenir el shock.
Quemaduras químicas
6. Prevenir el shock.
Quemaduras eléctricas:
5. Prevenir el shock.
Emergencias Ambientales
2 EXPOSICION AL CALOR
Signos y síntomas:
Tratamiento prehospitalario:
Signos y síntomas:
Tratamiento prehospitalario:
6. Prevenir el shock.
Signos y síntomas:
Tratamiento prehospitalario
Mareos SI SI SI
3 ENFRIAMIENTO
• Escalofríos.
• Sensación de adormecimiento.
• Somnolencia, desgano.
• Respiración y pulso lento.
• Pérdida de la visión.
• Inconsciencia, usualmente el paciente inicia con la “vista
vidriosa”.
Tratamiento prehospitalario
Signos y síntomas:
MP 12-12
• Inicio lento, el enfriamiento superficial tarda en desarrollarse.
En condiciones de mucho viento puede ocurrir rápidamente .
Tratamiento prehospitalario:
Signos y síntomas:
III. REPASO
IV. EVALUACION
VI. CIERRE
2
____________ quemadura que presenta enrojecimiento y ampollas; la epidermis y
la dermis están quemadas.
3
____________ quemadura que involucra músculo, piel y hueso.
1
____________ quemadura que está roja con dolor; sólo la epidermis está afectada.
4. Las quemaduras químicas deben ser lavadas con agua por un mínimo de:
_____ 5 minutos
_____ 10 minutos
_____ 15 minutos
x
_____ 20 minutos
En enfriamiento
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
QUEMADURA
CLASIFICACION
Lesión causada por exposición al
De acuerdo a su profundidad
calor excesivo, frío excesivo,
químicos, electricidad o radiación.
•primer grado
•segundo grado
•tercer grado
CLASIFICACION
De acuerdo a su extensión:
Regla de los nueve:
Adulto Niño
Cabeza 9% 18%
Ext. Superior 9% c/u 9% c/u
Tronco anterior 18% 18%
Espalda 18% 18%
Genitales 1% incl. en piernas
Ext. Inferior 18% 14% c/u
Rev. 1/00 TR 12-3
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 12 - Quemaduras y Emergencias Ambientales
DP-12-2
DP-12-3
DP-12-4
DP-12-5
Variedad de equipo Variedad de equipo que se usa para enjuagar los ojos en
para enjuagar los ojos quemaduras quimicas.
DP-12-7
Solución fisiologica Solución fisiologica normal o agua esteril con linia de suero
normal con linia de para enjuagar los ojos en caso de quemaduras quimicas.
suero
DP-12-8
Enjuagando los ojos Enjuagando los ojos con solución de suero fisiologico usando
con solución de suero la punta de la linia plastica. Tambien se puede usar agua
fisiologico usando la esteril.
punta de la linia plastica
DP-12-9
Enjuagando los ojos Enjuagando los ojos con solución de suero fisiologico usando
con solución de suero la punta de la linia plastica. Tambien se puede usar agua
fisiologico usando la esteril.
punta de la linia plastica
DP-12-10
Enjuagando los ojos Enjuagando los ojos usando una canula nasal. El tubo de la
usando una canula canula se conecta al tubo plastico de la bolsa del suero.
nasal
Enjuagando los ojos Enjuagando los ojos usando una canula nasal. El tubo de la
usando una canula canula se conecta a la linia plastica de la solución del suero.
nasal
DP-12-12
DP-12-13
DP-12-14
DP-12-15
Colocando el lente El cuarto paso es abrir el suero o botella de agua esteril para
Morgan para enjuagar que corra el liquido.
el ojo
Rescatador con
solución de suero
DP-12-17
DP-12-18
DP-12-19
Paciente colocado a la Cuando hay un calambre por calor, se debe mover al paciente
sombra y quitandole la a un lugar fresco.
camisa
DP-12-20
DP-12-22
1
11/4/99
2
11/4/99
3
11/4/99
4
11/4/99
5
11/4/99
6
11/4/99
7
11/4/99
8
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 1 hora
Guía General:
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
1. INTOXICACION
Tratamiento prehospitalario
8. Guardar el vómito.
Son las causadas por gases y vapores. Por ejemplo los gases
producidos por motores a gasolina u otros derivados del petróleo;
MP 13-3 cocinas, hornos y calentadores de agua a gas; parrillas a carbón;
solventes y gases industriales y aerosoles (sprays).
Tratamiento prehospitalario
5. Hacer RCP.
7. Trasladar al paciente
Signos y síntomas
- Picazón.
Tratamiento prehospitalario
6. Trasladar al paciente.
- Shock alérgico.
La absorción del tóxico por esta vía puede producir los síntomas
y signos descritos en la intoxicación por ingestión.
Tratamiento prehospitalario
Mordeduras de serpiente
Signos y síntomas
- Debilidad
- Problemas en la visión
- Náuseas y vómito.
Tratamiento prehospitalario
Signos y síntomas.
- Tambaleo
MP 13-7
- Náuseas y vómitos
- Enrojecimiento de la cara.
- Conducta alterada.
Tratamiento prehospitalario
7. Trasladar al paciente.
- Confusión e inquietud
- Conducta atípica (locura).
- Alucinaciones (visión de animales).
- Manos temblorosas.
- Ataque parecido al epileptico
Tratamiento prehospitalario
7. ABUSO DE DROGAS
Tratamiento prehospitalario
III. REPASO
• Intoxicación
• Vías de intoxicación.
• Signos y síntomas generales de intoxicación.
• Tratamiento pre-hospitalario general.
• Inhalación, signos y síntomas; tratamiento pre-hospitalario.
• Signos, síntomas y tratamiento pre-hospitalario de
intoxicaciones por:
-Contacto con piel y mucosas;
-Mordedura de serpiente;
-Alcohol;
-Drogas de abuso.
IV. EVALUACION
V. CIERRE
EVALUACION
INTOXICACIONES
2. ¿En cuáles casos de intoxicación por ingestión está contraindicado inducir el vómito?
- En ingestión de hidrocarburos
- En ingestas de ácidos o alcalis fuertes
- En enfermos neurológicos y lactantes
5. Defina
ingestión de alcohol
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6. En el caso de intoxicación por drogas cuáles son los signos y síntomas generales de
identificación.
Excitación
________________________________________________________________________
Disminución de la respiración
________________________________________________________________________
Somnolencia
________________________________________________________________________
Peligrosidad, agresividad
________________________________________________________________________
Inconsciencia y coma
________________________________________________________________________
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
5 6
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
7 8
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
DROGAS
Estimulantes
Depresoras
Analgésicos narcóticos
Alucinógenos
Químicos volátiles
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 1 hora 30'
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
2. Definir Infarto del Miocardio, enunciar los signos y síntomas que produce y
describir el tratamiento prehospitalario.
3. Definir Angina de Pecho, enunciar los signos y síntomas que produce y
describir el tratamiento prehospitalario.
4. Definir Insuficiencia Cardíaca Congestiva, enunciar los signos y síntomas que
produce y describir el tratamiento prehospitalario.
2. Presentación de la lección.
1 EMERGENCIAS MEDICAS
1.2 Signos
11. Vómitos.
1.3 Síntomas
1. Dolor
PG 14-3
2. Sensación de fiebre (calentura).
Definición
Lesión de un tejido del músculo cardíaco por privación
TR 14-3 súbita de la circulación sanguínea que llega a la muerte
del tejido (necrosis).
Signos y síntomas
Tratamiento prehospitalario
8. Trasladar al paciente
Definición
TR 14-5 Circulación insuficiente por falla en el bombéo del
corazón. Cuando el corazón no bombéa efectivamente,
la sangre procedente de los pulmones puede acumularse
en la circulación pulmonar, esto produce escape de
MP 14-6
líquidos fuera de los vasos sanguíneos. Estos líquidos
ocupan los alvéolos, dificultando el intercambio de aire.
Signos y síntomas
1. respiración jadeante o bulliciosa, insuficiencia respiratoria.
TR 14-6 2. ansiedad.
3. pulso rápido.
4. hinchazón de tobillo y/o muñeca.
5. hinchazón de abdomen.
6. venas del cuello congestionadas o distendidas.
7. cianosis
En la insuficiencia cardiaca no es frecuente que el
paciente tenga dolor de pecho.
Tratamiento prehospitalario
6. Trasladar al paciente
Definición
MP 14-7
Daño al tejido cerebral producido por falla en el riego
sanguíneo.
TR 14-7 Causas
Las causas son:
Tratamiento prehospitalario
2.5 Hipertensión
Definición
MP 14-9
1. Cefalea
2. Mareos
TR 14-10 3. Ansiedad
4. Zumbido de oídos (acufenos)
5. Fosfenos (Destellos luminosos)
6. Hemorragia nasal
7. Presión diastólica mayor de 90 mm de Hg.
TR 14-11
8. Hormigueo en cara y extremidades
Tratamiento prehospitalario
1. Alertar al SEM.
2. Mantener vía aérea permeable.
3. Colocar al paciente sentado o semisentado.
4. Mantener al paciente en reposo.
5. Calmar la ansiedad.
6. Tratar la hemorragia nasal.
7. Ayudar a que tome la medicación habitual.
8. Trasladar al paciente.
III. REPASO
IV. EVALUACION
V. CIERRE
EVALUACION
Son aquellas provocadas por una amplia variedad de enfermedades cuya causa
_____________________________________________________________________
no incluye violencia sobre la víctima.
1. Mantenga las vías aéreas permeables, esté preparado para suministrar ventilación
artificial o RCP si fuera necesario.
2. Suministre oxígeno siguiendo el protocolo local.
3. Mantenga en reposo al paciente.
4. Al movilizarlo proteja toda parte paralizada.
5. Brinde apoyo emocional.
6. Coloque al paciente en la posición de recuperación.
7. No permita que el paciente se sobrecaliente o enfríe.
8. No administre nada por la boca.
9. Vigile al paciente y este prevenido por el shock.
5. Un paciente de 56 años de edad, solicita auxilio por una hemorragia nasal. Tiene dolor
de cabeza, está muy ansioso. La presión arterial diastólica es de 100 mm Hg
Con sus conocimientos qué deduce usted que tiene este paciente? Cuál es el
tratamiento prehospitalario que el APAA debe hacer?.
Hipertensión
_____________________________________________________________________
Tranquilizar al paciente
_____________________________________________________________________
Alertar al SEM
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
- Molestia en el pecho
- Dolor
- Dolores torácicos
- Sensación de fiebre
recientes
- Trastorno estomacal
- Náuseas
- Vértigo
- Falta de aire
- Falta de aire
- Insuficiencia
- Opresión del tórax
respiratoria
- Sed, hambre
- Debilidad
- Sensación de
- Inquietud
quemazón
- Paro cardíaco
ACCIDENTE CEREBRO-
VASCULAR
Signos y síntomas:
- Dolor de cabeza
- Desmayo
- Conciencia alterada
- Hormigueo o parálisis
- Dificultad para hablar
- Visión borrosa
- Convulsión
- Pupilas desigulaes
- Pérdida control urinario
Rev. 1/00 PG 14-5
TR 14.p65
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
5 6
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
CONGESTIVA
Signos y síntomas:
Circulación insuficiente por falla en el bombeo - Respiración bulliciosa
del corazón. Cuando el corazón no bombea
efectivamente, la sangre procedente de los - Ansiedad
pulmones puede acumularse en la circulación - Pulso rápido
pulmonar, esto produce escape de líquidos
fuera de los vasos sanguíneos. Estos líquidos - Hinchazón articulaciones y
ocupan los alvéolos, dificultando el abdomen
intercambio de aire.
- Cianosis
Rev. 1/00 TR 14-5 Rev. 1/00 TR 14-6
7 8
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
9 10
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
HIPERTENSION
HIPERTENSION
Signos y síntomas:
-Cefalea
Presión arterial que se mantiene -Mareos
constantemente por encima de -Ansiedad
los valores normales -Zumbidos de oído
11
HIPERTENSION
Signos y síntomas:
-Fosfenos (Destellos Luminosos)
-Hemorragia nasal
-Presión diastólica > 90 mm Hg.
-Hormigueo
Duración
sugerida: 45 minutos
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
Definición
PG 15-1 1. Disnea.
4. Cianosis.
6. Tos.
Asma bronquial
Es una enfermedad aguda o crónica de las vías respiratorias
(especialmente bronquios) donde predomina una dificultad
MP 15-3
para la salida del aire de los pulmones, debida al espasmo de
pequeños músculos que envuelven a las ramificaciones
bronquiales..El asma es generalmente causada por problemas
. alérgicos.Puede ser desecadenada por olores fuertes, gases
irritantes, humo, etc.
Hiperventilación
- tranquilizar al paciente
3. INHALACION DE HUMO
Signos y Sintomas:
Tratamiento prehospitalario:
MP 15-5
1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar
al SEM.
5. Prevenir el shock.
6. Administrar oxígeno
7. Trasladar al paciente
III. REPASO
• Definición de EMR
• Signos y síntomas generales
• Tratamiento general
• Causas más frecuentes
IV. EVALUACION
V. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
EVALUACION
EMERGENCIAS MEDICAS: SINDROME DE DEFICIENCIA RESPIRATORIA
Asma bronquial
________________________________________________________________________
-Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC)
________________________________________________________________________
-Manifestaciones respiratorias agudas en el shock Anafiláctico
________________________________________________________________________-
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
HIPERVENTILACION
- Tranquilice al paciente
- Respirar en una bolsa
por algunos minutos
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 1 hora 30'
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
II. DESARROLLO
1. CONVULSIONES
Causas:
- Epilepsia.
- Fiebre elevada en niños menores de 6 años ( convulsiones
febriles ).
- Trauma craneal.
- Enfermedades infecciosas, inflamatorias o tumorales del
cerebro.
- Intoxicaciones
Epilepsia
Convulsiones febriles
Trauma craneal
PG 16-1
1. Pérdida del conocimiento. El paciente puede caer al suelo y
lesionarse.
7. Trasladar al paciente.
2. DIABETES
Tratamiento prehospitalario
Signos y síntomas
Tratamiento prehospitalario
3. ABDOMEN AGUDO
Causas
Las causas son múltiples. Las que se presentan son las más
frecuentes y graves. Requieren atención médica inmediata.
- Apendicítis aguda.
- Ulceras perforadas
- Enfermedades agudas de la vesícula biliar.
- Obstrucción intestinal.
- Embarazo extrauterino (ectópico) y otros problemas gineco-
obstétricos
- Trauma abdominal cerrado (rupturas, hemorragias).
Signos y Síntomas
1. Dolor abdominal.
2. Dolor de espalda (dolor referido ).
3. Temor, angustia, malestar general, palidez, sudoroso.
4. Posición fetal.
5. Respiración rápida y superficial.
6. Náuseas y vómitos.
7. Pulso rápido.
8. Rigidez abdominal (abdomen en tabla ) y dolor a la palpación.
9. Distención; protuberancias o masas visibles o palpables;
signos de trauma (escoriaciones, heridas, hematomas )
10. Sangrado rectal; sangre en orina o sangrado vaginal no
menstrual.
11. Signos de shock.
Tratamiento prehospitalario
MP 16-6
1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar
al SEM.
4. Prevenir el shock.
8. Trasladar al paciente.
III. PRACTICA
IV. REPASO
V. EVALUACION
V. CIERRE
Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección
que seguirá en el Curso.
EVALUACION
EMERGENCIAS MEDICAS: CONVULSIONES, DIABETES Y ABDOMEN AGUDO
1. Alertar al SEM.
2. Colocar al paciente en el piso o en una camilla. Evitar que se lesione o golpee con
objetos a su alrrededor.
2. Complete el siguiente cuadro en cuanto a las diferencias entre el coma diabético y el coma
insulínico
Insulínico Diabético
Piel Fría y húmeda
____________________________ Caliente y seca
__________________________
Pulso Rápido y lleno
____________________________ Rápido y débul
__________________________
Aliento Sin olor
____________________________ Olor a frutas o cetónico
__________________________
3. Coloque una (CM) en lo que corresponda a tratamiento para el coma diabético y una (CI)
en lo que corresponda a tratamiento para el coma insulínico en un paciente inconsciente
(CM, CI)
________________ mantener en reposo al paciente
X
________________ darle un caramelo
X
________________ darle un líquido azucarado
1. Alertar al SEM.
4. Prevenir el shock.
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Signos y síntomas:
Signos y síntomas:
- Pérdida del
conocimiento - Dificultad respiratoria
- Rigidez, temblores - Piel caliente y seca
- Puede haber cianosis - Pulso rápido y débil
o paro respiratorio - Aliento cetónico
- Pérdida del control - Inconsciencia hasta
de esfínteres el coma
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Causas:
Signos y síntomas:
- Apendicitis aguda
- Respiración normal - Ulceras perforadas
- Piel pálida y húmeda - Enfermedades agudas de
la vesícula biliar
- Pulso rápido y lleno - Obstrucción intestinal
- Aliento sin olor - Embarazo extrauterino
- Dolor de cabeza y (ectópico)
mareos - Trauma abdominal
cerrado
- Inconsciencia hasta
el coma
Rev. 1/00 PG 16-3 Rev. 1/00 PG 16-4
TR 16.p65
TUMORES TRAUMA
EPILEPSIA
CEREBRALES CRANEAL
CONVULSIONES
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
EVALUACION Y EVALUACION Y
PREPARACION DE LA PREPARACION DE LA
MADRE MADRE
(cont.)
- Alertar al SEM.
- Ganas de defecar?
- Nombre y edad de la
paciente - Evaluar tiempo y
separación de
- Médico a cargo contracciones.
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
COMPLICACIONES DEL
PARTO COMPLICACIONES DEL PARTO
(cont.)
- Presentación de nalgas
- Nacimientos prematuros
- Prolapso del cordón umbili-
cal
- Aborto
- Sangrado excesivo pre-
nacimiento
- Nacimiento de un niño muerto
- Nacimientos múltiples
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 4 horas
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
TR 17-3
Tercera etapa: abarca desde el momento en que nace el niño
TR 17-4 hasta la expulsión de la placenta, del cordón umbilical y de los
restos del revestimiento del útero).
3. Evaluación de la Madre
8. Evaluación visual
11. Colocar una mano por debajo de la cabeza del niño. Separar
ampliamente los dedos de la mano que sostiene la cabeza del
TR 17-6 niño. Sostener la cabeza, sin hacer demasiada presión y
ayudándose con la otra mano. NO JALAR AL NIÑO.
- un apósito estéril
TR 17-10 - una pera para aspiración
TR 17-11
1. Expulsión de la placenta:
- hacer que la madre baje sus piernas y las mantenga juntas sin
apretarlas.
Presentación de Nalgas
MP 17-11 1. Crear una vía aérea para el niño. Decirle a la madre lo que se
va a hacer y porqué.
3. Mantener la vía aérea. Una vez que se haya creado una vía
aérea para el niño, debe mantenerse. NO JALAR AL NIÑO.
Permitir que el nacimiento siga evolucionando, seguir
sosteniendo la cabeza y el cuerpo del niño.
Tratamiento Prehospitalario
MP 17-12
Nacimientos Múltiples
Nacimientos prematuros
Aborto
Tratamiento Preospitalario
Tratamiento Preospitalario
III. REPASO
IV. PRACTICA
V. EVALUACION
VI. CIERRE
EVALUACION
EMERGENCIAS MEDICAS: PARTO
1. Describa los tratamientos prehospitalarios para las siguientes complicaciones del parto.
Presentación de nalgas.
1. Crear una vía aérea para el niño. Decirle a la madre lo que se va a hacer y porqué.
2. Con los dedos de una mano mantener sin compresiones el cordón umbilical. -
Insertar la otra mano dentro de la vagina con la palma hacia la cara del niño. Formar
una “V” colocando un dedo a cada lado de la nariz del niño. Apartar la pared del
canal del nacimiento de la cara del niño.
Si no se puede completar este proceso, tratar de colocar un dedo dentro de la boca
del niño y apartar la pared del canal del nacimiento con los otros dedos.
3. Mantener la vía aérea. Una vez que se haya creado una vía aérea para el niño, debe
mantenerse. NO JALAR AL NIÑO. Permitir que el nacimiento siga evolucionando,
seguir sosteniendo la cabeza y el cuerpo del niño.
1. Alerta al SEM.
3. Prevenir el shock.
4. Colocar una toalla sanitaria o algo parecido limpio sobre la abertura vaginal, sin
colocar nada dentro de ella. Reemplazar las toallas si se empapan. Guardar las
tohallas y todo tejido expulsado.
OTRAS SITUACIONES
Nacimientos múltiples
Nacimientos prematuros
Aborto
2. Colocar una toalla sanitaria o algo parecido sobre la abertura de la vagina. No colocar
nada dentro de la vagina.
2 3
1 4
Número de rotaciones: 4
Materiales:
Materiales:
Materiales:
Materiales:
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
ETAPAS DE LA LABOR O
TRABAJO DE PARTO
Primera Etapa
Rev. 1/00 TR 17-1 Rev. 1/00 TR 17-2
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
SEGUNDA ETAPA
Rev. 1/00 TR 17-3 Rev. 1/00 TR 17-4
TR 17.p65
5 6
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
7 8
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
9 10
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
11 12
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
13
8 cms.
25
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 45 minutos
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
1. Enfermedades Infecciosas
1. Hepatitis
2. Sida
PG 18-1
3. Tuberculosis ( TBC )
4. Influenza
5. Cólera
6. Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o venéreas
7. Gripe
8. Dengue
PG 18-2 9. Malaria
10. Meningitis
1. Fiebre
TR 18-3 2. Sudoración profusa
3. Cambios en la piel
4. Dolor de cabeza, pecho o abdomen
5. Tos, disnea
MP 18-3 6. Diarrea
7. Malestar general
TR 18-4
2. PRECAUCIONES UNIVERSALES
III. REPASO
1. Enfermedades infecciosas.
2. Medios de transmisión de las enfermedades infecto-
contagiosas.
3. Medidas para evitar el contagio; precauciones universales.
IV. EVALUACION
V. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la siguiente
lección.
EVALUACION
otra persona mediante el agua, alimentos, aire, sangre, heces y fluidos corporales
enfermedades)
3. Enumere las medidas que debe tomar el APAA para evitar contagios.
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
ENFERMEDADES ENFERMEDADES
INFECCIOSAS MAS INFECCIOSAS
COMUNES
- Enfermedades de
transmisión sexual o
- Hepatitis. venéreas
- SIDA - Gripe
- Tuberculosis - Dengue
- Influenza - Malaria
- Cólera - Meningitis
Rev. 1/00 PG 18-1 Rev. 1/00 PG 18-2
PRECAUCIONES
UNIVERSALES
- Use guantes.
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
ENFERMEDADES MEDIOS DE
INFECCIOSAS
TRANSMISION
Causadas por microorganismos, que son
transmitidas a otra persona mediante el - Manos
agua, alimentos, aire, sangre, heces y - Contacto sexual
fluidos corporales o por la picadura de - Objetos contaminados
vectores. - Agujas Contaminadas
3 4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
SIGNOS Y SINTOMAS
TOMAR SIEMPRE LAS
• Fiebre PRECAUCIONES
• Sudoración profusa
UNIVERSALES PARA NO
• Cambios en la piel
• Dolor de cabeza, pecho o abdomen INFECTARSE
• Tos, disnea
• Diarrea
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 3 horas
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
3. Identificar las situaciones que requieren una rápida movilización del paciente y
demostrar la forma correcta de ejecutarlas.
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
II. DESARROLLO
por ejemplo:
2. Tipos de movilización
Comentarios generales
III PRACTICA
IV. REPASO
IV. EVALUACION
V. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
2 3
DEMOSTRACION
1 4
Número de rotaciones: 4
Materiales:
- 1 camilla de lona.
En esta estación practicarán como un solo grupo. Un participante simula ser la víctima, los
demás practicarán en él el levantamiento directo desde el suelo. Se irán intercambiando
de posición y de víctima de manera que todos practiquen el levantamiento en sus
diferentes posiciones (a la cabeza, al tronco, a las piernas, etc. Aquí no se emplean los
protocolos de llegada a la escena, evaluación primaria, evaluación secundaria. Los
siguientes son los pasos que se deben considerar:
Materiales:
Se practica como grupo. Un participante simula ser la víctima, uno estabiliza la cabeza
(lider), otro coloca el cuello y luego ayuda a colocar la frazada para estabilizar la cabeza,
dos (a cada lado del paciente) para efectuar la rotación y para pasarlo a la tabla y efectuar
el “empaquetamiento” (primero el tronco luego la cabeza. Se irán intercambiando de
posición de manera que todos lo practiquen. Aquí no se emplean los protocolos de llegada
a la escena, evaluación primaria, evaluación secundaria. Los siguientes las técnicas a
considerar:
Materiales:
_ 1 Camilla de niveles.
_ 1 Tablas de rescate larga (con sus fajas).
_ 1 set de cuellos.
_ 2 Rollos de esparadrapo.
En esta estación practicarán como un solo grupo. Uno simula ser paciente, tres los
rescatadores, dos se encargan de la camilla y la tabla. Se debe aprovechar el tiempo de
manera que puedan intercambiar de posición y de víctima de manera que todos lo
practiquen. Aquí no se emplean los protocolos de llegada a la escena. Los siguientes las
pasos a considerar:
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
MOVILIZACION
UN PACIENTE NO DEBE
Cambio justificado de la ubicación MOVERSE A MENOS QUE
del paciente en la escena. EXISTA UN PELIGRO
INMEDIATO
DP-19-2
DP-19-3
DP-19-4
DP-19-5
DP-19-6
Colocando el collarin
Colocando el collarin.
DP-19-7
En posición para
colocar la tabla dorsal Tercer rescatador esta en posición para colocar la
larga tabla dorsal larga.
DP-19-8
Colocando tabla debajo Tercer rescatador coloca la tabla debajo de la pierna del
pierla de paciente paciente con la asistencia del segundo rescatador.
DP-19-9
DP-19-10
Sugetando la cabeza El primer rescatador permite que el segundo tome la posición
del paciente de sostener la cabeza desde afuera del vehículo.
DP-19-11
Rescatador sostiene la
cabeza desde afuera El primer rescatador le entrega la posición de sostener la
del vehículo. cabeza al segundo rescatador y luego el primer rescatador se
coloca dentro del vehículo sobre el asiento del pasajero
delantero y asiste en acomodar las piernas del paciente.
DP-19-12
DP-19-13
Tres rescatadores
extraen al paciente
DP-19-14
Tres rescatadores
El tercer rescatador coloca las palmas de las manos en la
acuestan al paciente en
espalda del paciente y aplicando presión asiste al paciente a
la tabla dorsal larga
acostarse en la tabla dorsal larga.
DP-19-15
Tres rescatadores
Un rescatador coloca las manos en las axilas del paciente
acomodan al paciente
mientras otro rescatador coloca sus manos en la pelvís. El
en la tabla dorsal larga
rescatador que asegura la cabeza y cuello da las ordenes y
juntos dislizan al paciente hacia la cabecera de la tabla.
DP-19-16
Dos rescatadores
colocando collarin al Un rescatador mantiene la cabeza y cuello en posición neu-
paciente con tral mientras otro rescatador coloca la frazado debajo de la
ambulancia en el fondo cabeza y cuello del paciente.
DP-19-17
Dos rescatadores
colocando collarin al
paciente
DP-19-18
DP-19-19
DP-19-20
Uno de los
rescatadores coloca las
fajas al paciente
DP-19-21
Un rescatador aplica
esparadrapo ancho a Para reducir el movimiento de las estremidades superiores,
las manos del paciente se crusan las muñecas y se aplica esparadrapo ancho a
ambas.
DP-19-22
Un rescatador aplica
esparadrapo ancho a
las manos del paciente
DP-19-23
Dos rescatadores uno
manteniendo la cabeza El mismo rescatador mantiene la cabeza en posición
en posición neutral y el neutral y diríge la inmovilización del paciente. El otro
otro inmoviliza la cabeza rescatador asegura la cabeza y el cuello usando tiras de
esparadrapo ancho.
DP-19-24
Dos rescatadores uno
manteniendo la cabeza
en posición neutral y el
otro inmoviliza la
cabeza
DP-19-25
Dos rescatadores
Los dos rescatadores colocan fajas y esparadrapo para
inmovilizando
inmovilizar las extremidades inferiores.
extremidades inferiores
1
11/4/99
2
11/4/99
3
11/4/99
4
11/4/99
5
11/4/99
6
11/4/99
7
11/4/99
8
11/4/99
9
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 1 hora
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
1. Formato de reporte
- Sexo y edad.
- Queja principal.
- Historia breve de la enfermedad actual.
- Historia médica pasada:
- Tratamiento médico que recibe
- Alergias
- Otros problemas médicos: cardíaco, diabetes, pulmonares.
- Nivel de consciencia y condición general del paciente.
- Signos vitales.
- Hallazgos físicos pertinentes.
- Tratamiento administrado.
• Ventilar la ambulancia.
2.2 Camilla
- Quitar la sábana.
- Limpiar y desinfectar el colchón la camilla.
- Voltear el colchón.
- Poner sábana nueva.
3. Descontaminación personal
3.2 Ropa
III. REPASO
IV. EVALUACION
V. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
EVALUACION
REPORTE Y PREPARATIVOS PARA OTRA LLAMADA
• Limpiar piso, paredes y techo con agua y jabón. Pueden haberse salpicado con
sangre, vómitos, materia fecal, polvo, barro, agua, etc.
• Desinfectar, de ser necesario, con solución diluida de cloro. Esta solución perjudica
las superficies con baño de níquel.
• Ventilar la ambulancia.
1. __________________________________________ 2. ______________________________________________
3. __________________________________________ 4. ______________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
DIRECCION: _____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
ALERGIAS: ______________________________________________________________________________________________
SIGNOS VITALES
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
TESTIGO 1 TESTIGO 2
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES
Duración
sugerida: 1 hora
Guía General:
Prevenciones:
OBJETIVOS
2. Definir triage/START.
I. INTRODUCCION
2. Presentación de la lección.
2. Triage
Cadáveres.
3. El Método START
a. Frecuencia respiratoria
b. Grado de perfusión
c. Estado mental
Paso 1:
Paso 2:
Paso 3:
Paso 4:
• COLOR BLANCO
Algunos países están empezando a usar un sistema de tarjetas
y cintas en las que incorporan el color BLANCO y es usado para
señalar a los que se han encontrado muertos en la escena.
IV. EVALUACION
V. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias.
EVALUACION
TRIAGE
El SMI es reconocido como un sistema que está documentado y se usa con éxito en
el manejo efectivo y eficaz de los recursos disponibles en las operaciones de
emergencia.
2. Defina triage
3. Nombre los colores utilizados en las tarjetas de triage y describa qué significa
cada color.
ROJO: Primera prioridad. Son pacientes que presentan síntomas y signos que
muestran un estado crítico .
AMARILLO: Segunda prioridad. Son pacientes que presentan síntomas y signos que
permiten diferir la atención.
VERDE: Tercera prioridad. Son pacientes que presentan lesiones leves o signos
y síntomas que no requieren atención inmediata.
Pacientes Ambulatorio
RES PI RA ?
Lesiones Leves
VERDE
NO SI
Respira Después de
abrir la vía aérea?
In m e d iat o
Muer t o In m e d iat o
RO JO
N EGRO RO JO
PERFUSION
Llenado Capilar
o
Pulso Radial
ESTADO DE CONSCIENCIA
Cont role la Hem orragia
Materiales:
_ 4 juegos de 18 etiquetas
_ Cintas.
_ Lista de los participantes de cada grupo en hojas separadas.
_ Lista de casos (lesiones o problemas médicos).
_ Todos los instructores.
En esta sesión práctica los grupos trabajarán en el orden ya establecido, para cuatro
instructores que supervisarán el desempeño. Deberán seguirse las siguientes
indicaciones:
Escenario:
Mecánica:
El grupo que va a efectuar el triage estará retirado del escenario donde se van a colocar
las víctimas. Todos los participantes estarán numerados del 1 al 6, para lo cual existirá
una lista previa con el número y el nombre de quien corresponda.
Todas las víctimas deberán estar numeradas del 1 al 18. A cada número se le asignará
un trauma o problema médico - esta lista estará previamente elaborada (ver lista de trau-
mas). Cuando se le asigne el número al participante deberá también entregársele una
etiqueta (que se le colocará en el tobillo) en donde establezca el Estado de consciencia,
Respiraciones y Perfusión. Se instruirá al participante para que simule lo más real su
condición (ej. si la etiqueta Nº5 corresponde a una víctima inconsciente, dicho participante
deberá fingir estar inconsciente; si la etiqueta Nº8 corresponde a una víctima histérica
porque no aparece su hijo, dicho participante deberá fingir esta situación).
Una vez que se les ha explicado la mecánica a los participantes y se les ha asignado un
número, deberán disponerse esparcidos en un área previamente escogida.
Se le dará aviso al grupo que va a efectuar el triage. Estos ingresaran en grupos de tres
espaciados entre grupo y grupo por un lapso de 30 segundos. No se establece un tiempo
determinado para esta práctica. El simulacro termina cuando todas las víctimas estén
clasificadas.
Desempeño:
Los participantes que van a efectuar el triage, deberán en primera instancia localizar a la
víctima, tomar la etiqueta y clasificarla de acuerdo a la los datos que en ella se establecen.
Para ello deberá anotar en la etiqueta la clasificación dada al paciente, escribiendo una V
para verde, una A para amarillo, una R para rojo y una N para negro; además deberá
anotar el número de participante que previamente se le asignó. Luego le colocará la cinta.
Lista de Casos:
SPR= Sin pulso radial presente PRP= pulso radial presente N/R= No responde
NOTA: Los casos están hechos de manera que la supuesta víctima finja su problema. No
se deberá colocar en la etiqueta el problema presente.
Clave de participante:
Clave de participante:
Color:
Color:
FR-00 FR-25
Color: Color:
Clave de participante:
Clave de participante:
Color:
Color:
FR-18 FR-28
Color: Color:
FR-18 FR-25
Clave de participante:
Clave de participante:
Color:
Color:
FR-00 FR-20
Color: Color:
FR-32 FR-18
Clave de participante:
Clave de participante:
Color:
Color:
FR-00 FR-22
Color: Color:
FR-18 FR-32
Clave de participante:
Clave de participante:
Color:
Color:
Pacientes Ambulatorio
RES P I RA ?
Lesiones Leves
VERDE
NO SI
Respira Después de
abrir la v ía aérea?
In m e d iat o
Muer t o In m e d i at o
RO JO
N EGRO RO JO
PERFUSION
Llenado Capilar
o
Pulso Radial
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Perímetro Interno
TRIAGE
PLAN DE LECCION
Guía General: Se hará un panel con todos los instructores del curso, a fin de que los
participantes puedan aclarar todas sus dudas. Se efectuarán cinco
postas prácticas.
Objetivos:
Rev. 1/00 PL 22 -1
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Ayudas CONTENIDO Notas
I. INTRODUCCION
Lección 23:
III. CIERRE
Rev. 1/00 PL 22 -2
TR 22.p65
1 2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
PLAN DE LECCION
Propósito:
Guía General:
Objetivos:
Rev. 1/00 PL 23 -1
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Ayudas CONTENIDO Notas
I. INTRODUCCION
2. Presentacion de la leccion.
II. DESARROLLO
1. Situación de trauma
2. Emergencia medica
3. Parto
Rev. 1/00 PL 23 -2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Ayudas CONTENIDO Notas
Rev. 1/00 PL 23 -3
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Aseguró la escena 5
Administración de oxígeno 5
OBSERVACIONES:
Rev. 1/00 PL 23 -4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Evaluación Secundaria
Entrevista Paciente 2
Testigos 2
Signos Vitales RPM 2
PPM 2
PA 2
Temperatura de la piel 2
Cabeza Inspeccionó y palpó la cabeza y oídos 2
Evaluación de los ojos 2
Evaluación del area oral y nasal 2
Tratamiento Pre-Hospitalario
Apoyo emocional 3
El participante debe obtener un mínimo de 80 puntos para cumplir con los objetivos de
esta estacion.
Rev. 1/00 PL 23 -5
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Puntos Completó
Aseguró la escena 4
Protección personal Precauciones universales 4
Evaluación secundaria 5
Interrogatorio Paciente 2
Familia 2
Testigos 2
Impresión del APAA Qué piensa el APAA que tiene el paciente 4
Administración de oxígeno 3
Explícar el tratamiento apropiado al instructor 3
El participante debe obtener un mínimo de 40 puntos para cumplir con los objetivos de
esta estación.
Rev. 1/00 PL 23 -6
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Puntos Completó
Aseguró la escena 4
Protección personal Precauciones universales 4
Interrogatorio Paciente 3
Puntos 50
El participante debe obtener un minimo de 40 puntos para cumplir con los objetivos de
esta estacion.
Rev. 1/00 PL 23 -7
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
ESCENARIO #1
Evaluación primaria
Evaluación Secundaria
Entrevista:
No hay familia o testigos presentes. Paciente indica que estaba subido en el árbol
recogiendo fruta, cuando de repente se cayó. Tiene mucho dolor en el muslo derecho.
Signos vitales:
Tratamiento prehospitalario
Rev. 1/00 PL 23 -8
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
ESCENARIO #1
Al llegar a la escena el APAA observa a un adulto sentado en una silla con dificultad
respiratoria
Evaluación primaria
Evaluación Secundaria
Entrevista:
Paciente no puede hablar por falta de aire. La familia indica que el paciente fuma mucho.
No hay otros testigos.
Signos vitales:
Tratamiento prehospitalario
Oxígeno 15 lpm
Colocar al paciente en la posición más cómoda
Solicitar traslado inmediato
Rev. 1/00 PL 23 -9
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
ESCENARIO #1
Al llegar a la escena el APAA observa a una paciente adulta acostada en el piso con
mucha dolor
Evaluación primaria
Evaluación Secundaria
Entrevista:
Paciente indica que tiene 39 semanas de embarazo. Es su segundo embarazo. Su fuente
de agua se rompió. Las contracciones vienen cada 3 minutos y son de un minuto de
duración.
Signos vitales:
GLOSARIO
Los conceptos expuestos aquí son para consulta de los participantes del Curso de Asistente de Primeros
Auxilios Avanzados y deben ser interpretados en ese contexto.
ANTISEPTICO: sustancia que impide la infección destruyendo los gérmenes que pueden
causarla.
APENDICULAR: relativo al apéndice cecal (de ciego); formación anatómica ubicada donde
el intestino delgado (íleon) entra en la primera porción del intestino grueso, llamada ciego.
ARTERIA: conducto elástico, componente del sistema circulatorio. Las arterias conducen
la sangre oxigenada desde el corazón a los capilares.
ASIMETRIA: desigual distancia entre un eje y dos puntos, cuerpos o figuras; desigualdad
entre las dos mitades de un cuerpo o figura.
ASMA BRONQUIAL: enfermedad cuyos signos son respiración silbante, disnea, tos y
flema. Parte de los signos se debe al espasmo de pequeños músculos que se encuentran
en los bronquios, lo que dificulta la salida del aire de los pulmones. Causada generalmente
por alergia.
BOVEDA CRANEAL : parte superior del cráneo en forma de bóveda. En su interior está
el cerebro.
CANULA NASAL: tubo de plástico especialmente preparado para colocarlo en Los orificios
externos de Las fosas nasales y suministrar oxigeno a un paciente.
CAPILARES: diminutos vasos que conectan Las arterias con Las venas y forman un
extensa red en todo el cuerpo. A través de sus paredes se efectúan Los intercambios
entre la sangre y Los tejidos.
CAVIDAD TORACICA: espacio interior del tórax que contiene el corazón, los pulmones v
los grandes vasos sanguíneos.
CETONICO: dícese del aliento, habitual en diabéticos, que huele a manzana o a acetona.
COAGULACION: proceso natural par el que la sangre pasa de liquida a sólida, par
formación de un compuesto de fibrina y células sanguíneas aglutinadas llamado coágulo.
COLUMNA VERTEBRAL (raquis): conjunto óseo formado par Las vértebras cervicales,
dorsales, lumbares, sacras y coxis.
CONTUSION: lesión traumática producida en los tejidos por un objeto. Puede ser
contusión leve, moderada o grave.
CORONARIAS: nombre común de las arterias que llevan sangre oxigenada al miocardio.
DECUBITO: estado de reposo del cuerpo, sobre un plano horizontal. Dorsal, lateral o
ventral, según la región que toca con el plano horizontal, espalda, costado o vientre
respectivamente, son variedades de decúbito .
DISTAL: posición en una extremidad lejana al tronco; posición en el tronco lejana a la linea
media o a punto de referencia elegido.
ENCEFALO: Conjunto formado por cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, que forma el
contenido del cráneo.
ESTERTOR: ruido que, en los moribundos, produce el paso del aire a través de las
secreciones acumuladas en la laringe.
ETICA MEDICA: conjunto de reglas y principios que rigen la conducta moral y profesional,
de todos los que laboran en el área médica.
FERULA: artefacto que se utiliza para fijar e inmovilizar partes del cuerpo con fracturas,
luxaciones o esguinces. Pueden ser de distintos materiales, incluso inflables.
FETO: producto de la concepción desde el final del tercer mes hasta el momento del
parto.
FLUJOMETRO: equipo especial para regular y señalar la cantidad de litros por minuto de
oxigeno que se administran a un paciente.
FORMATO (formulario, planilla): hoja estándar para solicitar algo , recolectar y presentar
datos e informaciones, hacer reportes, controlar procedimientos y otros.
HORA DE ORO: la primera hora después del accidente es fundamental para que el
paciente gravemente traumatizado pueda sobrevivir. Depende de un eficaz trabajo
conjunto de atención prehospitalaria y hospitalaria.
HUMIDIFICADOR: depósito con agua, por donde circula el oxigeno que se le suministra a
un paciente, a fin de evitar sequedad en las vias respiratorias.
INCIDENTE: evento causado por un fenómeno natural o por actividad humana que
requiere acciones del personal de los servicios de emergencia para prevenir o mitigar
pérdidas de vidas o daños a propiedad o al ambiente.
LINEA MEDIA: linea imaginaria axial formada por el plano que pasa por la punta de la
nariz, el ombligo y el pubis; divide al cuerpo humano en mitad derecha y mitad izquierda.
LUXACION: desplazamiento del extremo de un hueso, fuera del lugar que normalmente
ocupa en una articulación. Sinónimo: dislocación.
PANCREAS: órgano glandular de más o menos 15 cm. situado en el abdomen, detrás del
estómago, entre el duodeno y el bazo. Es una glándula de secreción interna y externa. Su
secreción interna es la insulina. La externa sirve para la digestión de Los alimentos.
PLANO FRONTAL: plano que pasa par ambos hombros y divide el cuerpo en mitad ante-
rior y mitad posterior.
PERITONEO: membrana serosa, fuerte e incolora, que tapiza la superficie de los órganos
abdominales.
PRESION SANGUINEA: fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos
sanguíneos.
PRIAPISMO: erección anormal del pene sin deseo sexual; es signo de una afección
inflamatoria o lesión neurológica.
PULSO: latido que coincide con cada contracción cardíaca y que puede percibirse por
palpación de una arteria sobre un plano duro.
PUPILA: abertura dilatable y contráctil en el centro del ojo. Por ella pasan los rayos
luminosos al entrar al ojo.
RECIEN NACIDO: niño desde el momento del nacimiento hasta los 30 días de edad.
SENSIBILIDAD: facultad de sentir o percibir tacto, presión, tracción, dolor, calor, frío,
sonidos, colores, formas.
SIGNO: Síntoma objetivo que el médico reconoce o provoca. Es lo que se ve, se siente,
se oye, se palpa y se huele cuando se examina a un paciente.
TEJIDO BLANDO: piel, tendones, músculos, vasos y órganos; para diferenciarlo del tejido
duro que se refiere a huesos.
VENA: vaso sanguíneo que conduce la sangre, con deshechos de los tejidos, desde los
capilares al corazón.
VIA RESPIRATORIA: canal formado por las fosas nasales, la boca, la faringe, la laringe,
la tráquea y los bronquios. Pasaje por donde circula el aire respirado.