Manual Del Instructor APAA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 437

Curso de Asistente de

Primeros Auxilios
Avanzados
Manualdel
Manual del
Instructor
Instructor

Curso "APAA"
Pertenece a:

_____________

Versión 2000
OFICINA DE ASISTENCIA MIAMI - DADE FIRE
PARA CATASTROFES RESCUE DEPARTMENT
AGRADECIMIENTOS

El Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados fué desarrollado a través de un convenio de trabajo entre
el Departamento de Bomberos del Condado de Miami-Dade (Miami-Dade Fire Rescue Department) y la Oficina
de Atención de Catástrofes (Office Foreign Disaster Assistance) de la Agencia para el Desarrollo Internacional
(AID) del Gobierno Federal de los Estados Unidos de América, como una necesidad de los Organismos e
Instituciones de Primera Respuesta de la región Latinoamericana para poder enfrentar con más eficiencia los
desastres.

Este Curso fue concebido, diseñado y dictado en base a una evaluación y consulta detallada de necesidades de
capacitación de la región latinoamericana, manifestadas en la reunión del Comité (Ad-hoc) Asesor Regional de
Capacitación Bomberil reunido por OFDA en San José, Costa Rica en noviembre de 1992.

Deseamos dar testimonio y agradecimiento de la labor desarrollada por todo el personal de una forma u otra
involucrado en la culminación de éste proyecto del Curso APAA.

Miembros del Comité Asesor (Ad-hoc)

Oficial Primero
Carlos H. Consuegra
Bomberos de Guatemala

Mayor
Armando D. Flores
Bomberos de Honduras

Brigadier General (CBP)


Mario Potestá Bastante
Bomberos del Perú

Mayor (Paramédico)
Apolonio Rodríguez
Bomberos de Costa Rica

Mayor
Atahualpa Sánchez
Bomberos de Quito - Ecuador

Teniente Coronel (B)


Lewis Valero
Bomberos del Distrito Federal - Venezuela

Jefe
Carlos J. Castillo
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA

Teniente
Raúl Chávez
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA
Miembros del Grupo de Dirección

Mayor (Paramédico)
Apolonio Rodríguez
Bomberos de Costa Rica

Coronel (Médico)
Dr. Rodolfo Briceño
Bomberos del Distrito Federal - Venezuela

Técnico CBP
Santiago Baltodano
Bomberos del Perú

Teniente
Wilfredo Hernández
Bomberos de Honduras

Teniente
Jaime Benalcázar
Bomberos de Quito - Ecuador

Capitán (Paramédico)
Giovannie Ulloa
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA

Teniente (Paramédico)
Eddy Ballester
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA

Jerry Williams
Consultor de Capacitación - OFDA

Miembros del Grupo de Diseño

Coronel (Médico)
Dr. Rodolfo Briceño
Bomberos del Distrito Federal - Venezuela

Mayor (Paramédico)
Apolonio Rodríguez
Bomberos de Costa Rica
Técnico CBP
Santiago Baltodano
Bomberos del Perú

Capitán (Paramédico)
Giovannie Ulloa
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA

Teniente (Paramédico)
Eddy Ballester
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA

Miembros del Grupo de Revisión

Mayor (Paramédico)
Apolonio Rodríguez
Bomberos de Costa Rica

Coronel (Médico)
Dr. Rodolfo Briceño
Bomberos del Distrito Federal - Venezuela

Técnico CBP
Santiago Baltodano
Bomberos del Perú

Capitán (Paramédico)
Giovannie Ulloa
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA

Bombero (Paramédico)
César Trapero
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA

Dr. Jorge Grande (Médico)


Consultor OFDA

Dr. Juan Pablo Sarmiento (Médico)


Consultor OFDA

René Carrillo
Asesor Subregional OFDA
Revisión de la Primera Edición y Validación del Curso Prueba

Técnico CBP
Santiago Baltodano
Bomberos del Perú

Instructor Superior (Médico)


Dr. Francisco Silva
Academia Nacional de Bomberos de Chile

Capitán (Paramédico)
Apolonio Rodríguez
Bomberos de Costa Rica

Paramédico
Gerardo Fernández
Cruz Roja Costarricense

Coronel (Médico)
Dr. Rodolfo Briceño
Bomberos del Distrito Federal - Venezuela

Mayor (Paramédico)
Marcos de Oliveira
Bomberos Militares de Santa Catarina - Brasil

Capitán (Paramédico)
Giovannie Ulloa
Bomberos del Condado Miami-Dade - USA

Bombero (Paramédico)
Regino Otero
Bomberos del Condado Miami-Dade - USA

Bombero (Paramédico)
César Trapero
Bomberos del Condado Miami-Dade - USA

Capitán (Paramédico)
Ricardo García
Bomberos del Condado Miami-Dade - USA

Teniente (Paramédico)
Eddy Ballester
Bomberos del Condado Miami-Dade - USA

Teniente (Paramédico)
Nick Marian
Bomberos del Condado Miami-Dade - USA
Agradecimiento Especial

Se agradece de manera muy especial a Elena Naranjo por la digitación del material y a todas las demás personas
en el Departamento de Bomberos de Miami- Dade como en las Oficinas de OFDA en San José, Costa Rica y en los
demás Cuerpos de Bomberos e Instituciones de Primera Respuesta de los países de la región Latinoamericana por
su gran apoyo para hacer posible la elaboración de este Curso.

Coordinación General del Proyecto

Lic. Manuel F. Bazzani


Coordinador de Capacitación Internacional
Bomberos del Condado Miami-Dade - Florida USA

Responsable General del Programa OFDA/MDFRD

Jefe Carlos J. Castillo


Bomberos del Condado Miami-Dade, Florida - USA

ADVERTENCIA

La Oficina de Asistencia para Catástrofes del Gobierno de los Estados Unidos de América (OFDA) autoriza
copiar este documento mientras su contenido no sea alterado y el usuario no lo utilice para fines de lucro.
El propósito de este material es el de servir de guía para capacitar a grupos de primera respuesta en la
asistencia de primeros auxilios avanzados. La documentación por sí sola no capacita al usuario. Sólo la
combinación de las lecciones teóricas, las prácticas y evaluaciones correspondientes, dictadas por
instructores certificados por OFDA, utilizando la metodología de enseñanza interactiva, y con los equipos
y herramientas sugeridas, garantizarán la efectiva utilización de este material escrito.

Aquellos que fotocopien porciones de esta documentación deberán acompañar la copia con la siguiente
frase de cortesía:
"Fuente: Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Programa de Capacitación de OFDA-LAC / AID "

Miami, Florida - USA


Primera Edición - Marzo 1995
Segunda Edición - Marzo 1996
Tercera Edición - Octubre 1996
Revisión - Septiembre 1997
Cuarta Edición - Agosto 1998
Segunda Revisión - Enero 2000
CONTENIDO DEL MANUAL DEL INSTRUCTOR
Introducción 1
P
El Servicio de Emergencias Médicas y el
R 2
Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
I
El Incidente 3
M
C El Cuerpo Humano 4
E
U R Evaluación Primaria y Secundaria del Paciente 5
R O Reanimación Cardiopulmonar 6
S S
Oxigenoterapia 7
O
A Hemorragias y Shock 8
U Heridas en Tejidos Blandos 9
X
D I Trauma en Huesos 10

E L Lesiones en cráneo, columna y tórax 11


I Quemaduras y Emergencias Ambientales 12
O Intoxicaciones 13
S Emergencias médicas: Infarto del miocardio, Angina
A
de pecho, Insuficiencia cardíaca congestiva, ACV e 14
S A Hipertensión.

I V Emergencias Médicas: Síndrome de deficiencia


A 15
S respiratoria
N Emergencias Médicas: Convulsiones, Diabetes y
T 16
Z Abdomen Agudo
E A Emergencias Médicas: Parto 17
N D Enfermedades Infecciosas y Protección 18
T O Movilización y traslado de pacientes 19
E S Reporte y preparativos para otra llamada 20
Triage 21

D Repaso General 22
Evaluación final práctica 23
E
Glosario
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION

Programa: USAID/OFDA/MDFD DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 1: INTRODUCCION AL CURSO

Duración
sugerida: 2 horas

Prevenciones: - Entregar identificaciones personales.


- Verificar que los participantes, instructores, asistentes, secretaria y
coordinador estén en el salón.
- Si no se realizó Acto Inaugural, solicitar al representante del
organismo anfitrión que diga unas palabras y declare inaugurado el
Curso.
- Si es aplicable con el auditorio, dar una explicación y justificación del
Curso APAA dentro del programa bomberil.
- Entregar el Manual del Participante ya ensamblado.
- Recoger la ficha de identificación y salud
- Recoger el cuestionario del trabajo previo respondido

Materiales: Identificaciones personales, Proyector de transparencias, Pantalla,


Papelógrafo: PG1-1 a PG 1-2, Transparencias: TR-1-1, Recipiente o caja,
Plumones, Hoja para el rompecabezas, Manual del Participante, Material
de distribución.

OBJETIVOS

Al finalizar la presentación, el participante será capaz de:

1. Identificar personal e institucionalmente a los demás participantes, al


coordinador, a los instructores y al personal de apoyo.

2. Identificar los siguientes aspectos del curso:

- propósito, objetivos, evaluación y método


- materiales a utilizar, detalles logísticos y agenda
- generalidades del Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

SOLICITAR SE MANTENGAN CERRADOS LOS MANUALES

Rev. 1/00 PL 1-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.


MP-1-1
2. Presentación de la lección.

3. Presentación de los objetivos de la lección. Leerlos del MP


TR 1-1
con ayuda de los participantes.
TR 1-2
II. DESARROLLO

1. PRESENTACIONES PERSONALES

Agradecer la presencia de los participantes y la ayuda del organismo


anfitrión y colaboradores.
Invitar a los instructores, asistentes, personal de apoyo y al
coordinador, a presentarse diciendo su nombre, jerarquía, profesión
u ocupación, institución a la que pertenece y algún otro antecedente
que consideren interesante.

1.1 Presentación de los participantes

Opción A: Cada uno se presenta a sí mismo. Empleará un minuto


y medio, diciendo su nombre, jerarquía, profesión, trabajo, posición
y sus motivos para participar en este Curso.
Opción B: Presentaciones recíprocas. En cinco minutos cada
participante se presenta a su compañero de mesa y luego,
durante minuto y medio, uno presenta al otro al resto de la clase.
Los datos serán los mismos de la Opción A, más los que quiera
comentar sobre familia, apodo, gustos, entretenimientos.

DAR CINCO MINUTOS PARA INTERCAMBIO Y


MINUTO Y MEDIO PARA CADA PARTICIPANTE

Opción C: Búsqueda y presentaciones recíprocas. Requiere un


recipiente para las identificaciones. La mitad del grupo debe
colocar sus identificaciones en el recipiente.

DAR DIEZ MINUTOS

Rev. 1/00 PL 1-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Los que conservan sus identificaciones, toman una del recipiente


y la colocan sobre su pecho al lado de la propia. Todos los
participantes circulan buscando reunirse en parejas, según los
nombres. Luego se presentan entre sí y, a continuación se
procede como la Opción B.

Opción D: Rompecabezas

TIEMPO: 50 MINUTOS.
PUEDE HACERSE LA NOCHE ANTERIOR AL COMIENZO
DEL CURSO.

En el centro de una hoja de papel, tamaño carta, se escribe con


letras de molde de 3 centímetros una palabra alusiva al Curso.

Por ejemplo:

FRACTURA, REANIMACION, HEMORRAGIA,


PACIENTE, DOLOR u otras

En cada uno de los cuatro extremos del papel se escribe el


nombre de un participante. Se dobla el papel en cuatro y se
corta por las líneas así formadas. En cada trozo quedará una
parte de la palabra alusiva y el nombre de un participante.

Colocar todos los fragmentos en un recipiente. Cada


participante debe tomar uno y circular entre los demás, hasta
que se reúnan las cuatro fracciones de la palabra.

Los cuatro participantes así reunidos, eligirán un relator que, en


plenaria, presente a los otros tres y a sí mismo (con los datos
mencionados en la Opción C) .

Solicitar a los participantes se distribuyan en 4 grupos y


elaboren las expectativas del curso

2. MATERIALES A UTILIZAR DURANTE EL CURSO

MP 1-2 2.1 Manual del Participante. (MP)

SOLICITAR ABRAN SUS MANUALES

Rev. 1/00 PL 1-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Indicar que significa MP.


Informar a los participantes que el manual es de su propiedad y
le será útil sólo si lo completan con sus apuntes.Solicitarles
que escriban su nombre en la carátula o en la primera hoja de
PG 1-1
su MP.
Colocar separadores (opcional).

Revisar lección por lección, indicando el número de páginas y


verificando que estén completas.

2.2 Material de Referencia. (MR)

Indicar que significa MR.


Al final de cada lección se entregará material complementario,
cuya lectura se recomienda hacer. Con este material se
entrega también un glosario y referencias bibliográficas .

RECOGER EL CUSTIONARIO DEL TP CONTESTADO


(Otros instructores deben ir corrigiendo el TP y devolverselos a
los participantes al final de esta lección)

REPARTIR LA ENCUESTA PRELIMINAR Y DAR 10


MINUTOS PARA CONTESTARLA
(Esta encuesta debe ser corregida, sumarizada y comentada
con los demás instructores, a fin de estar claros del nivel de los
participantes)

Anotar en papelógrafo, las expectativas de los


participantes. Estos se mantienen haste el final del curso
para verificar cumplimiento de ellas.

3. PROPOSITO Y OBJETIVOS DEL CURSO

3.1 Propósito

Proporcionar a los participantes los conocimientos y las


TR 1-3
técnicas necesarias para atender correctamente, en el propio
lugar del incidente, a una persona enferma o lesionada,
estabilizar su condición y transportarla de manera segura hasta
donde recibirá atención médica.
MP 1-2

Es la intención de los organizadores del Curso. Para algunos


participantes representará algo nuevo; para otros un repaso o

Rev. 1/00 PL 1-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

un ordenamiento de sus conocimientos en la materia.

3.2 Objetivo de desempeño (Leerlos del MP con ayuda de


los participantes)

Dadas tres solicitudes de auxilio, una para un traumatizado,


otra para una emergencia médica, otra para un parto y las
respectivas escenas simuladas, el participante, situado en un
área aislada, las recibirá sucesivamente y siguiendo los
procedimientos enseñados en el Curso, será capaz de:

• recibir y registrar la solicitud de auxilio;


• trasladarse a la escena, evaluarla e informar sobre la
situación;
• solicitar la ayuda que sea necesaria y asegurar el área del
incidente;
• lograr acceso a la víctima y evaluar su condición;
• seleccionar todo el equipo necesario;
• estabilizar al paciente en la escena;
• movilizar y transportar al paciente;
• informar la condición del paciente y el tratamiento
suministrado; y
• preparar el equipo para una nueva emergencia.

Cada participante contará con todo el equipo básico de


primeros auxilios avanzados, los formatos y los equipos de
protección personal. Deberá cumplir, en 15 minutos, todos los
pasos establecidos en el protocolo para cada incidente.

3.3 Objetivos de capacitación (Leerlos del MP con ayuda


de los participantes)

MP 1-3 Al finalizar el curso el participante será capaz de:

1. Enunciar los pasos a seguir para preparar el equipo del APAA.

2. Describir el método para recibir y registrar una solicitud de


auxilio, informar sobre la situación y solicitar ayuda en caso
necesario.

3. Listar las acciones para asegurar el área de un incidente y


lograr acceso a las víctimas.

Rev. 1/00 PL 1-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

4. Describir la evaluación un paciente y seleccionar el equipo


correcto para atender una condición dada.

5. Describir los procedimientos para estabilizar un paciente,


movilizarlo y atenderlo durante el transporte.

6. Elaborar un informe de la condición de un paciente y del


tratamiento suministrado.

En cada lección se presentarán los objetivos de capacitación


correspondientes.

PREGUNTAS, APORTES, COMENTARIOS

4. METODO

El método utilizado es altamente participativo. Permite la


MP 1-3
interacción constante entre el instructor y los participantes y la
de éstos entre sí. La realimentación (feed-back) es
permanente.

5. EVALUACION DE LOS PARTICIPANTES

5.1 Instrumentos

1. Seis pruebas teóricas parciales al final de las lecciónes 4, 6,


10, 14, 16, y 21 con un valor total de 100 puntos cada una.
Nota aprobatoria mínima : 70 puntos por cada prueba.
PG 1-2 Puede recuperarse una sola prueba no aprobada. (La
planilla de los participantes solo dira si el participante aprobó
o no aprobo, el registro con las notas lo mantiene el
coordinador.)

2. Pruebas prácticas al final de las lecciones


5,6,7,8,9,10,11,17,19 y 21. Todas deben aprobarse

3. Dos presentaciónes grupales en la mitad y al final del curso.


Ambas deben aprobarse

4. La Evaluación Práctica Final al término del curso incluirá:

- Tres estaciones con situaciones simuladas típicas de la

Rev. 1/00 PL 1-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

región

Estación Nº 1: Situación de Trauma : 100 puntos (se


aprueba con 80 puntos)

Estación Nº 2: Emergencia Médica: 50 puntos (se aprueba


con 40 puntos)

Estación Nº 3: Asistencia al Parto: 50 puntos (se aprueba


MP1-4
con 40 puntos)

• En las estaciones de la Evaluación Práctica Final, el


participante debe cumplir con todos los pasos estipulados
para cada una de las tres estaciones, de acuerdo a los
formatos de evaluación respectivos y puntuación establecida.

5.1 Condiciones para aprobar

La evaluación global del alumno deberá totalizar un mínimo de


70 puntos en cada una de las pruebas teóricas parciales para
optar a la evaluación práctica final. Si el participante no alcanza
el puntaje mínimo en alguna de las pruebas teóricas parciales,
se le dará una segunda oportunidad para recuperar la prueba
teórica no aprobada. Dicha recuperación se efectuará de
manera escrita u oral con la presencia de al menos dos
instructores. Si es reprobado por segunda vez, no tendrá
derecho a presentarse a la evaluación práctica final con las
tres situaciones y por lo tanto sólo recibirá una constancia de
asistencia al Curso.

Igualmente, si el participante no alcanza el mínimo de puntaje


en una de las estaciones practicas finales, se le dará una
segunda oportunidad para recuperar nuevamente la estación
no aprobada. Si es reprobado por segunda vez, sólo recibirá
una constancia de asistencia al Curso.

Si se dá una prueba de recuperación por desaprobar una de


las pruebas teóricas parciales y sólo una, no importa cual sea
la nota que alcance en segunda oportunidad (minimo 70 ptos.),
se le debe poner 70 en el registro, y en el mismo casillero de la
hoja de evaluación van las dos notas, que le sirven al
coordinador como referencia, para saber que ya falló en una
oportunidad. Ejm.: 65-70. Por lo que el participante debe tener

Rev. 1/00 PL 1-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

minimo un 70 en cada uno de los seis casilleros, lo que le dá


derecho a poder rendir la evaluación práctica final.

6. HORARIO

Repasar el horario junto con los participantes. Enfatizar la


obligatoriedad de la asistencia y la puntualidad. Apelar, en este
MP 1-5 sentido, a la responsabilidad y respeto mutuo de los
participantes.

ES OBLIGATORIA LA ASISTENCIA A TODAS LAS


ACTIVIDADES (LECCIONES, PRACTICAS,
EVALUACIONES)

El diploma o certificado acredita que el participante ha


alcanzado los objetivos, lo que se comprueba con las
evaluaciones de cada lección, evaluaciones escritas parciales y
la evaluación práctica final de desempeño.

A menos que se trate de una situación de inusitada gravedad,


no se permitirán interrupciones. Las llamadas telefónicas serán
atendidas por el personal administrativo. Se tomará nota para
transmitir los mensajes durante los intervalos.

Evaluación del Día: Al final de cada jornada, en forma oral, se


evaluarán los aspectos positivos y por mejorar del día.

7. FICHA DE EVALUACION DEL CURSO

Informar sobre las hojas de evaluación que se deben llenar


durante el curso. El formato consta de dos partes, una que
deberá llenarse al término de cada lección y otra que se
completa al final de todo el curso. Ambos formatos están en el
manual del participante MD 1-2 con una copia que queda como
modelo en dicho manual.

8. FICHAS DE INSCRIPCION, DE ALIMENTACION Y SALUD

RECOGER LAS FICHAS Y FOTOS

Rev. 1/00 PL 1-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

9. ASPECTOS DE ORDEN PRACTICO

Este punto deberá ser desarrollado por el coordinador


local del curso. Conviene preparar y distribuir, previamente,
una hoja de bienvenida e instrucciones para los participantes.

9.1 Reglas de juego

MP 1-6 - Comportamiento durante las lecciones: Prohibición de fumar


dentro de la instalación en ambientes cerrados; se podrá
fumar en los intervalos, fuera del salón al aire libre. Tampoco
se permitirá el ingreso y consumo de alimentos.

- Ejercicio físico: esta actividad es para desarrollar durante el


curso la integración del trabajo en equipo, alta moral y
disciplina de trabajo, necesario en el trabajo de un futuro
APAA

- Horario de las comidas: sistema a utilizar (tarjetas, firmas u


otros)

- Alojamiento: gastos que cubre la organización. Indicar a los


participantes que, antes de retirarse del alojamiento,
deberán pagar los gastos extras (llamadas telefónicas,
lavandería, bebidas u otros).

- Viajes: reservaciones, confirmaciones, itinerarios, cambios,


dirigirse al personal administrativo.

- Opcional: actividades sociales o turísticas: informar fechas y


horarios, necesidad de inscripción, transportación, etc.

IMPORTANTE

- Procedimientos de emergencia, evacuación del salón de


clases, salidas de emergencia (en caso de incendio, sismo,
tornado u otro riesgo potencial en la localidad donde se
desarrolla el curso). Ubicación de áreas de seguridad en la
instalación, puntos de reunión, etc.

- Ubicación del botiquín de primeros auxilios, médico o per-

Rev. 1/00 PL 1-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

sonal de enfermería en caso de cualquier accidente o


enfermedad de algún participante del curso. Se deberá
prever la posibilidad de traslado al centro asistencial más
próximo.

- Bibliografía de consulta. Explicar si existen disponibles a la


fecha otro material de consulta que se vaya a distribuir o que
se tenga en la secretaría como documentación de consulta
para aquellos participantes que deseen profundizar más en
cualquiera de las lecciones impartidas

10.CANASTA

Instalar un papelógrafo titulado canasta y explicar que servirá


para anotar preguntas y conflictos que serán aclarados en
lecciones posteriores o en el repaso general.

PROPORCIONAR HOJAS DE PAPELOGRAFOS Y


PLUMONES

III. CIERRE

1. En este Curso no hay sorpresas; cada actividad está basada


en objetivos que son expuestos a los participantes.

2. Todos los instructores están a disposición para ayudar a los


participantes.

3. Preguntas, aclaraciones o comentarios.

4. Agradecer la participación y anunciar brevemente el tema


que sigue.

Rev. 1/00 PL 1-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

NUMERO
SISTEMA DE EVALUACION DEL CURSO APAA
DE LA
LECCION EVALUACIONES EVALUACIONES TEORICAS EVALUACIONES PRACTICAS PRESENTACIONES Y EJERCICIOS
RAPIDAS AL FINAL DE CADA PARCIALES PUNTEADAS TODAS DEBEN GRUPALES
LECCION NO PUNTEADAS MINIMO 70 PUNTOS APROBARSE TODAS DEBEN APROBARSE
1
2 EL SEM Y EL APAA

3 EL INCIDENTE EV
1
4 EL CUERPO HUMANO

EVALUACION Y TOMA DE
5 EV. PRIMARIA Y SECUNDARIA
EV SIGNOS VITALES

2
6 RCP RCP

7 OXIGENOTERAPIA SUMINISTRO DE OXIGENO


CANULAS, MASC. Y AMBU

8 HEMORRAGIA Y SHOCK CONTROL DE HEMORRAGIA


Y TORNIQUETE
EV
HERIDAS EN TEJIDOS 3
9 BLANDOS
ATENCION DE HERIDAS

10 TRAUMA EN HUESOS INMOVILIZACION

LESIONES EN CRANEO, MANEJO DE LESIONES Y


11 COLUMNA Y TORAX CUELLO CERVICAL
PRIMERA PRESENTACION
GRUPAL
12 QUEMADURAS Y EMERG.
AMBIENTALES
EV
13 INTOXICACIONES 4

14 EMERG. MEDICAS
CARDIOVASCULARES

15 EMERG. MEDICAS
DEFICIENCIA RESPIRATORIA EV
5
16 EMERG. MEDICAS
CONV. DIAB. Y ABD. AGUDO

RCP Y OVACE LACTANTES


17 EMERG. MEDICAS
PARTO PARTO NORMAL Y COMPLICAC.

ENF. INFECCIOSAS Y
18 PROTECCION

EV EJERCICIO GRUPAL DE
19 LEVANT. INMOVIL. EN
TABLA Y REMOCION MOVILIZ. Y TRASLADO
6
20 REPORTE Y PREPARAT.
PARA OTRA LLAMADA

21 TRIAGE PRACTICA DE TRIAGE

SEGUNDA PRESENTACION
GRUPAL

PRUEBA PRACTICA FINAL - TRES ESTACIONES - TODAS DEBEN APROBARSE

23 TRAUMA MEDICA PARTO

Rev. 1/00 PL 1-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Manejo de Ejercicios y Prácticas

La presentación de los participantes, constituye el primer contacto formal entre los integrantes
del grupo.

Debe propiciarse un ambiente agradable y simpático. El tiempo deberá manejarse con


precaución.

Equipos de Trabajo:

Para la elección de los integrantes de cada grupo se deberán seguir en lo posible, los
siguientes criterios:

representación interinstitucional.
interdisciplinareidad.

Igualmente entre los equipos dispuestos, deberá existir un equilibrio en cuanto a la participación
masculina y femenina; así como la presencia de integrantes con características especiales:
líderes, expertos en temas afines con el curso o personas pasivas o conflictivas.

Idealmente los grupos así formados (5 o 6) deberán continuar con el desarrollo de los restantes
ejercicios a través de todo el curso, salvo alguna observación especial, donde se requiera
restablecer el balance.

El valor de la interdependencia, de la integración y la importancia de mantener una visión de


conjunto, refuerzan la convicción de trabajar en equipo.

Rev. 1/99 PL 1-12


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION DEL CURSO APAA POR LOS PARTICIPANTES

Lugar: Fecha:
Nota: Las evaluaciones de los cursos por los participantes forman parte clave del proceso de monitoreo del
programa de capacitación bomberil. Sin los informes de los participantes, será imposible refinar y mejorar los
cursos. Le rogamos leer y atender a estas hojas y las preguntas correspondientes.

Datos personales:

1. Edad_______ 2. Sexo _____

3. Educación aprobada: Primaria ___ Secundaria ___ Universitaria ___

4. Experiencia profesional en el campo de bomberos:

Operaciones ____ Coordinación ____ Dirección ____

5. Otros cursos de OFDA:______________________________________________________________________

Lecciones del Curso. Le solicitamos su evaluación de las varias lecciones que constituyen una gran parte del Curso
APAA. Queremos enfocar dos aspectos de cada lección, el Contenido y el/la Instructor(a). Utilice la escala 1 a 7
(1 Pésimo; 2 Muy malo; 3 Malo; 4 Regular; 5 Bueno; 6 Muy bueno; 7 Excelente).

LECCIONES CALIFICACION BREVE COMENTARIO


Contenido Instructor (a)

1. Introducción

2. El SEM y el APAA

3. E l Incidente

4. El Cuerpo Humano

5. Ev. Primaria y Secundaria

6. RCP

7. Oxígeno Terapia

8. Hemorragias y Shock

9. Heridas en tejidos blandos

10.Trauma en Huesos

11. Les. cráneo, columna y tórax

12. Quemaduras y Emerg. Amb.

13. Intoxicaciones

14. Inf. Miocardio, ACV, Hipert.

15. Sind. Defic. Respiratoria

Rev. 1/00 PL 1-13


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCIONES CALIFICACION BREVE COMENTARIO


Contenido Instructor (a)

16. Conv. Diabetes y Abd. Agudo

17. Parto

18. Enf. Infecciosas y Protección

19. Movilización y Traslado

20. Reportes y preparativos

21. Triage

22. Repaso General

23. Evaluación final

Sugerencias y comentarios adicionales sobre los puntos fuertes o débiles de una o más lecciones:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

El Curso APAA. Ahora le solicitamos su evaluación del Curso como conjunto. Utilice la escala 1 a 7
(1 Pésimo; 2 Muy malo; 3 Malo; 4 Regular; 5 Bueno; 6 Muy bueno; 7 Excelente).

CALIFICACION BREVE COMENTARIO

1. Trabajo Previo

2. Manual de Participante

3. Secuencia de las materias

4. Trabajo en Grupo

5. Método usado en el Curso

6. Ayudas Visuales

7. Logros de los objetivos señalados

8. Instructores como Equipo

9. Utilidad de la Presentación Final

10.Utilidad del Curso en su Trabajo

11. Calidad de las Instalaciones

Rev. 1/00 PL 1-14


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

12. ¿Qué opina Usted del nivel del Curso? Demasiado avanzado ___ Apropiado ____

Demasiado elemental ___ ¿Por qué ?___________________________________________________

13. ¿Qué opina Usted de la duración del Curso? Demasiado corta ___ Apropiada ____

Demasiado larga ___ ¿Por qué ? __________________________________________________

14. ¿Cumplió este Curso con sus expectativas personales? Si ___ No _____

Comentario _______________________________________________________________________________

15. TOMANDO TODO EN CUENTA, ¿Cómo calificaría este curso? (Encierre en un círculo)

1. Pésimo 2. Muy Malo 3. Malo 4. Regular

5. Bueno 6. Muy Bueno 7. Excelente

Sugerencias y comentarios adicionales sobre los puntos fuertes o débiles del curso APAA:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Rev. 1/00 PL 1-15


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
PROGRAMA DE CAPACITACION BOMBERIL
Metro Dade Fire Department / OFDA

FICHA DE INSCRIPCION
EVENTO:___________________________________________
1. Nombres y apellidos: __________________________________________________

2. Fecha de nacimiento:______________________________3. Sexo: ___F ___M__


DIA MES AÑO

4. Dirección residencial: _________________________________________________

_______________________Ciudad ____________ País:________________________

5. Lugar de trabajo bomberil: _____________________________________________

6. Dirección laboral bomberil:


_____________________________________________

7. Teléfono: Residencial: _____________ Trabajo: ____________


Fax:____________

8. Cargo actual bomberil: ______________________ Tiempo en la posición:


____________

9. Jerarquía:_____________________________

10. Cargo anterior: ________________________ Tiempo en la posición: ___________

11. Título (Profesión): ____________________________________________________

13. Escolaridad aprobada: Primaria Secundaria Universidad

14. Actividad docente: Sí No Temas ______________________________


¿Cuánto tiempo? ___________________________________________________

15. Experiencia en el campo bomberil:


___ Primeros Auxilios ___ Servicios Generales
___ Combate y extinción ___ Rescate en vehículos
___ Transporte ___ Rescate en espacios confinados
___ Mantenimiento de equipos ___ Area administrativa
___ Sistema médico de emergencia ___ Comando

Escriba abajo su nombre tal y como Usted desea que aparezca en el certificado

Rev. 1/00 PL 1-16


PG 01.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

NUMERO
SISTEMA DE EVALUACION DEL CURSO APAA
DE LA
LECCION EVALUACIONES EVALUACIONES TEORICAS EVALUACIONES PRACTICAS PRESENTACIONES Y EJERCICIOS
RAPIDAS AL FINAL DE CADA PARCIALES PUNTEADAS TODAS DEBEN GRUPALES
LECCION NO PUNTEADAS MINIMO 70 PUNTOS APROBARSE TODAS DEBEN APROBARSE
1
2 EL SEM Y EL APAA

3 EL INCIDENTE EV
1

ABREVIATURAS 4

5
EL CUERPO HUMANO

EV. PRIMARIA Y SECUNDARIA


EV
EVALUACION Y TOMA DE
SIGNOS VITALES

2
6 RCP RCP

7 OXIGENOTERAPIA SUMINISTRO DE OXIGENO


CANULAS, MASC. Y AMBU

8 HEMORRAGIA Y SHOCK CONTROL DE HEMORRAGIA


Y TORNIQUETE

MP: Manual del 9 HERIDAS EN TEJIDOS


BLANDOS
EV
3
ATENCION DE HERIDAS

10 TRAUMA EN HUESOS INMOVILIZACION

Participante 11

12
LESIONES EN CRANEO,
COLUMNA Y TORAX

QUEMADURAS Y EMERG.
MANEJO DE LESIONES Y
CUELLO CERVICAL
PRIMERA PRESENTACION
GRUPAL

AMBIENTALES
EV
13 INTOXICACIONES
4

14 EMERG. MEDICAS
CARDIOVASCULARES

MR: Material de 15
16
EMERG. MEDICAS
DEFICIENCIA RESPIRATORIA

EMERG. MEDICAS
CONV. DIAB. Y ABD. AGUDO
EV
5

Referencia 17

18
EMERG. MEDICAS
PARTO

ENF. INFECCIOSAS Y
PROTECCION
RCP Y OVACE LACTANTES
PARTO NORMAL Y COMPLICAC.

EV EJERCICIO GRUPAL DE
19 LEVANT. INMOVIL. EN
TABLA Y REMOCION MOVILIZ. Y TRASLADO
6
REPORTE Y PREPARAT.
20 PARA OTRA LLAMADA

21 TRIAGE PRACTICA DE TRIAGE

SEGUNDA PRESENTACION
GRUPAL

PRUEBA PRACTICA FINAL - TRES ESTACIONES - TODAS DEBEN APROBARSE

23 TRAUMA MEDICA PARTO

Rev. 1/00 PG 1 - 1 Rev. 1/00 PG 1 - 2


TR 01.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

OBJETIVOS OBJETIVOS (cont.)


Al finalizar la presentación, el participante será 2. Identificar los siguientes aspectos del curso:
capaz de:
- propósito, objetivos, evaluación y método
1. Identificar personal e institucionalmente a
los demás participantes, al coordinador, a - materiales a utilizar, detalles logísticos y agenda
los instructores y al personal de apoyo
- generalidades del Curso de Asistente de
Primeros Auxilios Avanzados

Rev. 1/00 TR 1-1 Rev. 1/00 TR 1-2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PROPOSITO
Proporcionar a los participantes los
conocimientos y las técnicas necesarias
para atender correctamente, en el propio
lugar del incidente, a una persona enferma o
lesionada, estabilizar su condición y
transportarla de manera segura hasta donde
recibirá atención médica.

Rev. 1/00 TR 1-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFD DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 2: EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MEDICAS Y EL ASISTENTE DE


PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS

Duración
sugerida: 2 horas

Materiales: Retroproyector, Papelógrafo, Pantalla, TR 2-1 a 2-5 , PG 2-1 a 2-7,


Extensión eléctrica, bombillos de repuesto, Plumones, MD, Equipo básico
de primeros auxilios (véase lista completa dentro de la lección)

OBJETIVOS

Al finalizar esta lección , el participante será capaz de:

1. Describir el Servicio de Emergencias Médicas (SEM).

2. Listar los deberes de un Asistente de Primeros Auxilios Avanzados (APAA).

3. Definir negligencia, imprudencia e impericia y dar un ejemplo de cada una.

4. Enumerar los componentes de los equipos básicos de protección personal,


de evaluación y de primeros auxilios.

Rev.1/00 PL 2-1
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación de los objetivos de la lección. Leerlos del MP


con ayuda de los participantes.
MP-2-1
II. DESARROLLO

1. INTRODUCCION SOBRE LA ATENCION


PREHOSPITALARIA

Explicar en base al MR 2 página 1

2. COMPONENTES DE UN SERVICIO DE EMERGENCIAS


MEDICAS (SEM)

Haciendo uso del organigrama del SEM suministrado en el


curso, explicar paso a paso cada componente de un SEM.
TR-2-1
Indicar a los participantes que dibujen, en el MP, un
organigrama del SEM local, indicando sus componentes.
MP-2-2
3. EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MEDICAS

Solicitar a los participantes ideas sobre el concepto de SEM.


Anotar dos o tres idéas y luego mostrar las coincidencias con
la definición de la TR.

El Servicio de Emergencias Médicas


Cadena de recursos y servicios, unidos para prestar una
TR 2-2 red de asistencia continua a una víctima, en el lugar del
incidente y hasta la llegada a un centro asistencial.

MP 2-3

SOLICITAR A LOS PARTICIPANTES QUE TOMEN NOTAS


EN EL MP.

Rev. 1/00 PL 2-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

4. DEFINICION DEL APAA

Persona entrenada para llegar a los pacientes, determinar


qué está mal en ellos, dar cuidado de emergencia y
cuando es necesario, movilizarlos sin causar otras
lesiones. Estos individuos son generalmente el personal
entrenado de primera línea en llegar al paciente.

Si el APAA esta en un incidente como integrante del SEM, no será


necesario alertar al SEM.

5. DEBERES DEL APAA

Anotar en un papelógrafo cinco o séis ideas. Descubrir el PG


con los deberes y mostrar las coincidencias.

5.1 Deberes del APAA

1. Garantizar su seguridad personal y la del paciente en la


escena. (Contar una anécdota)
PG 2-1
PG 2-2 2. Tomar las medidas a su alcance para evitar mayores daños
PG 2-3
en la escena. Señalizar el årea.

3. Lograr acceso a la víctima en forma segura.

4. Proporcionar asistencia prehospitalaria inmediata.

5. Obtener en caso necesario la ayuda de otras personas en la


escena de manera controlada y supervisada.

6. Obtener información de la escena.

7.Asegurarse de que cualquier ayuda especializada requerida


sea efectivamente solicitada a quién corresponda. (policía,
electricidad, alcantarillado, etc.).

8. Movilizar al paciente sin causarle daño adicional.

9. Mantener la asistencia médica al paciente, durante su


traslado.

Rev. 1/00 PL 2-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO 6. ASPECTOS LEGALES

EXPLICAR Y COMENTAR A LOS PARTICIPANTES LA


LEGISLACION LOCAL EN LO QUE SE REFIERE A
ASISTENCIA MEDICA PREHOSPITALARIA. LLEVAR LA
DOCUMENTACION.

6.1. LEGISLACION Y PROTOCOLOS LOCALES

Explicar y comentar los elementos legales locales de una


atención de emergencia por parte de un APAA.
MP 2-4
Comentar lo expuesto en MR 2 página 4 (Estándar de cuidados
y Inmunidad)

1. Legislación local
2. Protocolos

6.2. RESPONSABILIDAD DEL APAA


La responsabilidad profesional es la obligación que tiene toda
persona que ejerce un arte o profesión, de responder ante la
justicia por los actos perjudiciales resultantes de su actividad.

El incumplimiento de los deberes puede hacer que el APAA


incurra en lo siguiente:

IMPRUDENCIA
Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las
TR 2-3 precauciones necesarias para evitarlo.

Ejemplo: es imprudencia manejar un vehículo de emergencia


sin colocarse el cinturón de seguridad o exceder los límites de
velocidad.

IMPERICIA
Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o
TR 2-4
profesión.

Ejemplo: es impericia aplicar una inyección sin conocer los


detalles esenciales de la técnica para hacerlo. Si el APAA presta

Rev. 1/00 PL 2-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

ayuda a una persona, más allá de su nivel de capacitación y le


causa daño, incurre en impericia.

NEGLIGENCIA
Incumplimiento de los elementales deberes
correspondientes al arte o profesión.
TR 2-5

Ejemplo: Es negligencia que el APAA no vigile los signos


vitales de un paciente politraumatizado, durante su traslado a
un centro asistencial.
MP 2-5
Complementar este concepto con lo expuesto en el MR 2,
página 4 y 5.

6.3. DERECHOS DEL PACIENTE

Enumerar algunos de los derechos que tiene el paciente al


recibir asistencia de un APAA.

Derechos del paciente al recibir cuidados de emergencia

El paciente tiene el derecho de:

•solicitar y recibir la ayuda o atención prehospitalaria.

PG 2-4 •Exigir secreto sobre su condición y tratamiento recibido. Ej.


Violar este secreto puede perjudicar gravemente al paciente.
Ej.: pérdida del trabajo o segregación social al saberse que
tiene SIDA.

•Denunciar y de demandar a quien no le preste la debida


atención y a quién viole el secreto sobre su condición.

•En algunos países el paciente tiene el derecho de rechazar la


ayuda o atención pre-hospitalaria. En EEUU puede hacerse
firmando ante un testigo el rechazo.

Complementar este punto con lo expuesto en el MR 2, página


5 y 6.

DAR UNA EXPLICACION DE LOS ASPECTOS QUE SE


TOMAN EN CUENTA EN CADA UNO DE ESTOS PUNTOS

Rev. 1/00 PL 2-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

INFORMESE BIEN DE LA NORMATIVA LOCAL EXISTENTE


EN CUANTO A CONSENTIMIENTO

Consentimiento implícito
Es el que se asume en un paciente inconsciente,
confundido o seriamente lesionado; o bien, en un menor
MP 2-5
de edad (según legislación local) que no puede tomar
decisiones.

Se asume que si la persona estuviera consciente, autorizaría la


asistencia; igualmente se asume que si un familiar o
representante del menor estuviera presente, autorizaría la
asistencia del menor.

Consentimiento explícito
Es el que se solicita al paciente, a un familiar o
representante legal para prestarle asistencia a un paciente
inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o bien a
MP 2-6
un menor de edad o persona con retardo mental.

7. CUALIDADES DEL APAA

Solicitar a los participantes ideas sobre las cualidades del


APAA . Anotar en un papelógrafo sólo dos o tres ideas.
Descubrir el PG con las cualidades y mostrar las coincidencias.

ESTA PARTE ES MUY IMPORTANTE PARA OBTENER DE


LOS PARTICIPANTES UN COMPROMISO PARA TODO EL
RESTO DEL CURSO POR SU CONEXION CON EL
OBJETIVO FINAL.

El APAA debe poseer,entre otras, estas cualidades:


PG 2-5
PG 2-6 Cualidades del APAA

Comentar cada cualidad basándose en el MR 2, página 3


"Comportamiento de un APAA.

• Responsabilidad.

• Sociabilidad

Rev. 1/00 PL 2-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

• Honestidad

• Pulcritud (higiene, uniforme, aspecto personal)

• Estabilidad emocional

• Disciplina profesional

• Buena condición física.

• Aptitud (todos pueden querer ser un APAA, pero no todos


pueden llegar a ser APAAs.

8. EQUIPO BASICO DEL APAA

El APAA debe conocer los equipos y materiales que pueda


necesitar para su trabajo, tanto para su protección como para
la asistencia al paciente.

8.1 EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL

MOSTRAR A LOS PARTICIPANTES CADA COMPONENTE


DEL EQUIPO
MP 2-7

- guantes de látex
- cubreboca (máscara personal)
PG 2-7 - lentes
- delantal
- máscara para RCP

8.2 EQUIPO BASICO PARA EVALUACION Y PRIMEROS


AUXILIOS

• Maletín
• Vendajes
• Apósitos
• Cinta adhesiva
• Protector ocular (para lesiones oculares)
• Torniquete
• Frazada o cobija
• Sábanas

Rev. 1/00 PL 2-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

• Almohada
• Férulas
• Tijera para vendajes
• Oxígeno y accesorios (opcional)
• Férula espinal
• Collarines cervicales (adulto y niño)
• Linterna tipo lapicero
• Esfigmomanómetro o tensiómetro
• Estetoscopio
• Desinfectante (Betadine)
• Solución fisiológica normal
• Carbón activado.
• Papel de aluminio
• Bajalengua
• Equipo para la atención de parto
• Cánulas orofaríngeas

SOLICITAR A LOS PARTICIPANTES QUE TOMEN NOTAS


EN EL MP.

III. REPASO

• Organización del SEM local.

• Deberes del APAA.

• Responsabilidad del APAA.

• Derechos del paciente.

• Cualidades del APAA

• Equipo básico de primeros auxilios avanzados

IV. EVALUACION

1. Contestar la hoja de evaluación, dar 10 minutos para


completarla individualmente y luego comentar.

2. Verificar el logro de los objetivos de la lección.

Rev. 1/00 PL 2-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

V. CIERRE

1. Comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección


que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL 2-9


EVALUACION

EL SEM Y EL APAA

1. Describa el SEM

En caso de no exitir un SEM local, el participante deberá describir el SEM


dado en el Curso.
OFICINA DE ALARMAS

BOMBEROS CRUZ ROJA GRUPOS DE RESCATE

CENTRO
HOSPITALARIO

2. Liste por lo menos 6 deberes del APAA

1. Garantizar su seguridad personal y la del paciente en la escena.


2. Tomar las medidas a su alcance para evitar mayores daños en la escena.
3. Lograr acceso a la víctima en forma segura.
4. Proporcionar asistencia prehospitalaria inmediata.
5. Obtener en caso necesario la ayuda de otras personas en la escena de
manera controlada y supervisada.
6. Obtener información de la escena.
7. Asegurarse de que cualquier ayuda requerida sea efectivamente solicitada a
quién corresponda. (policía, electricidad, alcantarillado, etc.)
8. Movilizar al paciente sin causarle daño adicional.
9. Mantener la asistencia médica al paciente durante su traslado.

3. Qué es negligencia ? Dé un ejemplo.

Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o


profesión.

Ejemplo: es negligencia que el APAA no vigile los signos vitales de un


paciente politraumatizado, durante su traslado a un centro asistencial.

Rev. 1/00 PL 2-10


4. ¿ Qué es imprudencia ? Dé un ejemplo.

Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias


para evitarlo.

Ejemplo: es imprudencia manejar un vehículo de emergencia sin colocarse el


cinturón de seguridad o, exceder los límites de velocidad.

5. ¿ Qué es impericia ? Dé un ejemplo.

Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión.

Ejemplo: es impericia aplicar una inyección sin conocer los detalles


esenciales de la técnica para hacerlo. Si el APAA presta ayuda a una per-
sona, mas allá de su nivel de capacitación y le causa daño, incurre en
impericia.

6. Enumere los cinco componentes del equipo básico de protección personal

Guantes de látex
____________________________ Delantal
_____________________________

Máscara personal
____________________________ Máscara para RCP
_____________________________

Lentes
____________________________

7. Enumere al menos 12 componentes de los equipos básicos para la evaluación y


primeros auxilios

• Maletín • Férula espinal


• Vendajes • Collarines cervicales (adulto y niño)
• Apósitos • Linterna tipo lapicero
• Cinta adhesiva • Esfigmomanómetro o tensiómetro
• Protector ocular (para lesiones • Estetoscopio
oculares) • Desinfectante (Betadine)
• Torniquete • Solución fisiológica normal
• Frazada o cobija • Carbón activado.
• Sábanas • Papel de aluminio
• Almohada • Bajalengua
• Férulas • Equipo para la atención de parto
• Tijera para vendajes • Cánulas orofaríngeas
• Oxígeno y accesorios (opcional)

Rev. 1/00 PL 2-11


PG 02.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

DEBERES DEL • Proporcionar


APAA asistencia
• Garantizar inmediata
seguridad
• Obtener ayuda de
• Evitar mayores manera controlada
daños en la escena y supervisada

• Lograr acceso a la • Obtener


víctima en forma información de la
segura escena
Rev. 1/00 PG 2-1 Rev. 1/00 PG 2-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

• Asegurar la solicitud DERECHOS DEL


de ayuda PACIENTE

• Movilizar al paciente • Solicitar y recibir atención


sin causarle daño prehospitalaria
adicional
• Secreto sobre su
condición
• Mantener la
asistencia médica al • Denunciar o demandar
paciente durante su
traslado • Rechazar la atención

Rev. 1/00 PG 2-3 Rev. 1/00 PG 2-4


PG 02.p65

5 6

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

CUALIDADES DEL
APAA • Disciplina
profesional
• Responsabilidad
• Sociabilidad • Buena condición
• Honestidad física
• Pulcritud (higiene,
uniforme, aspecto per-
sonal)
• Aptitud
• Estabilidad
emocional
Rev. 1/00 PG 2-5 Rev. 1/00 PG 2-6

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EQUIPO BASICO DE
PROTECCION PERSONAL

• Guantes de látex

• Cubrebocas
(Máscara personal)

• Lentes

• Delantal

• Máscara para RCP

Rev. 1/00 PG 2-7


TR 02.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Organigrama del Servicio de


Emergencias Médicas

Comunidad SERVICIO DE EMERGENCIAS


OFICINA DE MEDICAS
ALARMAS

BOMBEROS CRUZ ROJA GRUPOS DE Cadena de recursos y servicios,


RESCATE
unidos para prestar una red de
asistencia contínua a una víctima,
en el lugar del incidente y hasta la
CENTRO
llegada a un centro asistencial.
HOSPITALARIO

Rev. 1/00 TR 2-1 Rev. 1/00 TR 2-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

IMPRUDENCIA
IMPERICIA
Apresuramiento en afrontar un
riesgo sin tomar las precauciones Falta de conocimientos técnicos en
necesarias para evitarlo. determinado arte o profesión.

Rev. 1/00 TR 2-3 Rev. 1/00 TR 2-4


TR 02.p65

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

NEGLIGENCIA

Incumplimiento de los elementales


deberes correspondientes al arte o
profesión.

Rev. 1/00 TR 2-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFD DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 3: EL INCIDENTE

Duración
sugerida: 1 hora 45 minutos

Materiales: Proyector de transparencias, Transparencias:TR 3-1 a TR 3-5,


Diapositivas: DP 3-1-a DP 3-34, Proyector de diapositivas, Pantalla de
proyección, Pizarra, borrador y tiza o Papelógrafo: PG 3-1 a PG 3-3,
MD (comprende hojas de ejercicios y evaluación), Herramientas
básicas.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Enumerar los datos a informar una vez evaluada la escena.

2. Enumerar los pasos para evaluar la escena.

3. Nombrar cinco herramientas básicas para lograr acceso hasta una


víctima.

4. Describir dos maneras de lograr acceso hasta una víctima.

Rev. 1/00 PL 3-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación de los objetivos de la lección. Leerlos del MP


con ayuda de los participantes.
MP-3-1
II. DESARROLLO

1. INCIDENTE

Este concepto que se mencionará frecuentemente, conviene


aclararlo.
MP-3-2
Incidente: evento causado por un fenómeno natural o
por actividad humana, que requiere acciones del per-
sonal de los servicios de emergencia para prevenir o
mitigar pérdidas de vidas y daños a propiedad y al
TR 3-1 ambiente.

2. LLAMADA DE AUXILIO

2.1 Datos a solicitar

Pedir la ayuda de dos participantes para anotar, en el


PG 3-1
papelógrafo, los datos que el grupo considere importante
solicitar en el momento de recibir la llamada de auxilio.
Recibida la llamada, los datos a solicitar son:

• Dirección del incidente.

• Identificación del origen de la llamada (teléfono, radio, per-


sonal, etc.)

• Tipo de incidente (¿qué es lo que sucede?)

• Víctimas (cantidad y condición).

• Acciones emprendidas.

Rev. 1/00 PL 3-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Ejercicio 3-1 de recepción de llamada y registro en el


formulario

ADVERTENCIA: se debe ser estricto con el tiempo


asignado al ejercicio para no excederse.

3. RESPUESTA
Para la respuesta a un incidente, se deben considerar los
siguientes factores:

• Día de la semana.(exceso de tránsito)


• Hora del día.(horas “pico”; más riesgo nocturno)
MP 3-3 • Estado del tiempo. (lluvia, viento, tormentas, etc.)
• Alteraciones de orden público (disturbios sociales)
•Topografía (caminos sinuosos, pendientes,etc)
•Materiales peligrosos.(fuga de combustibles, radiaciones, etc.)
•Rutas de acceso (autopistas, cruces a nivel)
•Cables con energía
•Ubicación o estacionamiento del vehículo de emergencia.

DAR EJEMPLOS DE CADA UNA DE LOS FACTORES Y


EXPLICAR CÓMO ESTOS AFECTAN EL MANEJO DEL
INCIDENTE.

4. TIPOS DE INCIDENTE

AL NOMBRARLOS DAR EJEMPLOS DE CADA UNO DE


LOS TIPOS

• Tránsito.
PG 3-2 • Incendio estructural.
• Fenómeno natural.
• Acuático.
• Médico.
• Materiales peligrosos
• Estructura colapsada
• Eléctrico

5. EVALUAR LA ESCENA

Evaluación de la escena: estimación de la situación por parte


del APAA, al llegar al lugar del incidente, necesaria para
decidir qué hacer y cómo hacerlo.

Rev. 1/00 PL 3-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Es una apreciación mental rápida de los diferentes factores


que están relacionados con el incidente, indispensable para
tomar las decisiones y ejecutar las acciones que requiera la
situación de emergencia. Debe presentar un panorama de lo
que está pasando y de lo que probablemente ocurrirá.

Presentado el panorama, se instala un proceso contínuo de


evaluación que se debe cumplir durante el tiempo que dure el
incidente.

Observación - Colores, Olores, Sonidos en la escena

5.1 Pasos para evaluar la escena. Existen tres pasos:

• ¿Cuál es la situación? (Estado actual)


TR 3-2
• ¿Hacia dónde va? (Potencial)
• ¿Qué y cómo hago para controlarlo? (Operaciones y Recursos)

5.2 Guía para reportar

Deben informarse los datos a la base (al control de radio o a la


central de comunicaciones) en el siguiente orden:

- Dirección
- Tipo de incidente
- Condiciones ambientales
TR 3-3
- Problemas presentes
- Número de víctimas
- Necesidades de recursos

Ejercicio 3-2 de evaluación de la escena

Seleccionar de las diapositivas disponibles tres imágenes


distintas aplicables a los incidentes que comunmente
ocurren en su región

ADVERTENCIA: se debe ser estricto con el tiempo


asignado al ejercicio para no excederse.

6. ASEGURAR LA ESCENA

Enumerar y exponer las prioridades para asegurar la escena


MP 3-4 de un incidente.

Rev. 1/00 PL 3-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- Ubicar adecuadamente el vehículo de emergencia.

TR 3-4 - Señalizar y aislar la escena.

- Mitigar los riesgos (desconectar batería, cerrar llave de gas,


PG 3-3 fuego, materiales peligrosos, etc).

ENFATIZAR QUE LOS RESCATADORES NO PASEN A SER


VICTIMAS

7. LOGRAR ACCESO

Esta sección no intenta capacitar para efectuar una entrada


forzada con equipo especializado, simplemente revisa cómo
lograr el acceso a través de las entradas naturales de una
estructura usando herramientas básicas.

a. Recordar que el APAA deberá analizar sus necesidades de


protección individual, tales como el uso de casco, lentes de
protección, mascarilla, equipo autocontenido, guantes, etc.

b. En caso de que el accidente sea en agua o en sitio elevado,


o en riscos; el APAA deberá solicitar auxilio de personal
especializado en rescate.

7.1 Herramientas básicas

-Alicate -Sizalla
-Destornillador -Barreta
TR 3-5
-Tenaza -Hacha
-Martillo -Cegueta
-Cuchillo o navaja -Mazo
-Cuerda -Punzón automatico
-Pata de cabra -Equipo de protección personal

Mostrar las herramientas y sus respectivas denominaciones


locales.

7.2 Formas de acceso a un edificio

Recordar tomar las medidas de seguridad personal

Rev. 1/00 PL 3-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

RECORDAR SIEMPRE BUSCAR ENTRADAS ALTERNATIVAS

Puertas

• con aldaba y candado.


MP 3-5
Trate de insertar la punta de la pata de cabra en el ojo formado
por el pestillo del candado con la intención de hacer palanca
para desprender la aldaba.

• de una sola hoja.

Antes de usar la fuerza, fíjese hacia donde abre la puerta. Si


abre hacia afuera es posible quitar los pernos de la bisagra.

Ventanas
No se debe destrozar una ventana de vidrio a menos que no se
tenga otro recurso.Para romper una ventana, protegerse y
utilizar una herramienta plana .

7.3 Formas de acceso a vehículos usando herramientas


basicas

DP 3-9 / 3-35 Refierasce a la guia de proyección para las DP

Puertas
• verifique que estas no esten aseguradas.
• solicite ayuda del paciente.

Ventanas
Si debe emplear la fuerza, para ingresar a un vehículo por una
ventana, use un destornillador y un martillo para quebrar el
vidrio, golpeando en una esquina inferior, lo más cerca del
marco, aplicado en las ventanas laterales.

III. REPASO

• Definición de incidente.
• Datos a solicitar durante una llamada de auxilio.
• Pasos para la evaluación de la escena.
• Herramientas básicas.
• Maneras de lograr acceso a la víctima.

Rev. 1/00 PL 3-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

IV. EVALUACION

1. Contestar la hoja de evaluación en un tiempo aproximado de


5 minutos.

2. Verificar el logro de los objetivos.

V. CIERRE

1. Comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección


que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL 3-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

INSTRUCTIVO PARA EJERCICIO

LECCION: 3 - El Incidente

EJERCICIO 3-1

Objetivo del ejercicio:

Llenar correctamente y en un tiempo no mayor de 2 minutos, el formulario de recopilación de


datos de una llamada de auxilio, anexo.

Tiempo total de ejercicio: 10 minutos

Método:

Los participantes divididos en parejas. Uno de los integrantes de la pareja fungirá como una
persona común que pide ayuda por teléfono a los bomberos y el otro fungirá como bombero
receptor de la llamada.

Ambos participantes se colocarán uno frente al otro con una mesa de por medio, para que el
receptor pueda llenar el formulario.

El participante que funge de solicitante de la ayuda, creará en el momento un incidente que


involucre de uno a cinco víctimas y se comunicará con el bombero sentado al frente,
simulando estar hablando por teléfono con él.

Se dispondrá de un tiempo máximo de dos minutos por participante para solicitar la


información necesaria y llenar el formulario lo más completo posible. Después de agotar los
primeros dos minutos, ambos integrantes de la pareja se rotarán de papeles.

Después de que terminen todos de llenar sus respectivos formularios, el instructor


seleccionará al azar a unos cuatro participantes para leer y comentar su formulario.

Rev. 1/00 PL 3-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

MODELO DE FORMULARIO
PARA
RECOPILACION DE DATOS DE UNA LLAMADA DE AUXILIO

Número de identificación:

Hora de la llamada: Fecha:

Dirección del incidente: ___________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Origen de la llamada: teléfono: radio: personal:

Identificación y ubicación del que efectuó la llamada: ____________________________

_______________________________________________________________________

Tipo de incidente:

Tránsito: Incendio Estructural: Fenómeno Natural:

Acuático: Médico: Mat. Peligrosos:

Otro: Explíque:__________________ Estructura Colapsada:

Breve explicación de lo que sucede:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Rev. 1/00 PL 3- 9
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

VICTIMA(S): Cantidad:

Condición:

Acciones ya emprendidas en la escena:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Otra información pertinente:

___________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Identificación del receptor de la llamada:

______________________________________________________________________

Rev. 1/00 PL 3-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

INSTRUCTIVO PARA EJERCICIO


LECCION: 3 - El Incidente

EJERCICIO 3-2

Objetivo del ejercicio:

Dadas 3 imágenes fijas de escenas de incidentes. Usted efectuará en un tiempo no mayor


de dos minutos por cada una, una evaluación de las mismas, cubriendo los tres pasos
explicados en la lección y reportando los datos en el orden indicado. Ayúdese con el MP.

Tiempo total de ejercicio: 10 minutos

Rev. 1/00 PL 3-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

IMAGEN No.1
EVALUACION DE LA ESCENA

¿Cuál es la situación? (Estado actual)

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Hacia dónde va? (Potencial)

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué y cómo hago para controlarlo? (Operaciones y Recursos)

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

GUIA PARA REPORTAR

-Dirección ___________________________________________________________________

-Tipo de incidente _____________________________________________________________

-Condiciones ambientales ______________________________________________________

-Problemas presentes __________________________________________________________

-Número de víctimas ___________________________________________________________

-Necesidades de recursos _______________________________________________________

Rev. 1/00 PL 3-12


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION

EL INCIDENTE

1. ¿Cuáles son los pasos para evaluar la escena?

¿Cuál es la situación? (Estado actual)


_______________________________________________________________________

¿Hacia dónde vá? (Potencial)


_______________________________________________________________________

¿Qué y cómo hago para controlarlo? (Operaciones y Recursos)


_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. Evaluada la escena ¿qué datos se deben informar?

Dirección, tipo de incidente, condiciones ambientales, número de víctimas,


_______________________________________________________________________

necesidades de recursos.
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. Nombre cinco herramientas básicas para lograr acceso a una víctima.

Alicate, destornillador, tenaza, martillo, cuchillo o navaja, cuerda,


_______________________________________________________________________

pata de cabra
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. ¿ Qué maneras de llegar a una víctima conoce? Describa al menos dos.

-A través de puertas y ventanas de un edificio.


_______________________________________________________________________

-A través de puertas y ventanas de un vehículo.


______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Rev. 1/00 PL 3-13


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Manejo de Ejercicios y Práctica

Se inicia en esta unidad el cumplimiento del objetivo de desempeño trazado para el curso
(OJO - No están incluidos en las primeras hojas del Manual del Instructor). - En estos
ejercicios, que se desarrollan dentro del aula de clases, se busca que los participantes
desarrollen la capacidad evaluar de manera estándar ante situaciones simuladas los datos
que deben tomarse ante una llamada de auxilio o los datos que deberán reportarse a la
central de comunicaciones a su llegada a la escena de una emergencia.

Ejercicio 3-1: Recepción de la llamada y registro en el formulario.

Antes de iniciar este ejercicio se deberá informar a todos los participantes que se va a
hacer un ejercicio en parejas donde se simula que se está atendiendo por teléfono una
llamada de auxilio de la cual se deberá recolectar aquellos datos vistos en clase.

**** anotar los mismos pasos que están en el plan de lección.

Ejercicio 3-2: Evaluación de la escena

Antes de iniciar este ejercicio se deberá informar a todos los participantes que se va a
hacer un ejercicio individual donde se simula que se está llegando a la escena y su
correspondiente evaluación, de la cual se deberán recolectar aquellos datos vistos en
clase.

**** anotar los mismos pasos que están en el plan de lección

Rev. 1/00 PL 3-14


PG 03.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

DATOS A SOLICITAR AL TIPO DE INCIDENTE


RECIBIR EL PEDIDO DE
AUXILIO • Tránsito

• Dirección del incidente. • Incendio estructural

• Origen de la llamada . • Fenómeno natural

• Tipo de incidente. • Acuático

• Víctimas (cantidad y • Estructura colapsada


condición).
• Eléctrico
• Acciones emprendidas
Rev. 1/00 PG 3-1 Rev. 1/00 PG 3-2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

UBICACION DEL
VEHICULO DE
EMERGENCIA EN LA
ESCENA

Rev. 1/00 PG 3-3


TR 03.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

INCIDENTE PASOS PARA LA


EVALUACION INICIAL DE LA
Evento causado por un fenómeno ESCENA
natural o por actividad humana, que
requiere acciones del personal de los 1. ¿Cuál es la situación? (Estado actual)
servicios de emergencia para prevenir 2. ¿Hacia dónde va? (Potencial)
o mitigar pérdidas de vidas y daños a 3. ¿Qué y cómo hago para controlarlo?
propiedad y al ambiente. (Operaciones y Recursos)

Rev. 1/00 TR 3-1 Rev. 1/00 TR 3-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

GUIA PARA REPORTAR PRIORIDADES PARA


ASEGURAR LA ESCENA
-Dirección DE UN INCIDENTE
-Tipo de incidente
-Condiciones ambientales • Ubicar adecuadamente el vehículo
-Problemas presentes de emergencia.
-Número de víctimas • Señalizar y aislar la escena.
-Necesidades de recursos • Mitigar los riesgos (desconectar batería,
cerrar la llave de gas, etc.)

Rev. 1/00 TR 3-3 Rev. 1/00 TR 3-4


TR 03.p65

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

HERRAMIENTAS BASICAS

-Alicate -Sizalla
-Destornillador -Barreta
-Tenaza -Hacha
-Martillo -Cegueta
-Cuchillo -Maso
-Cuerda -Punzón automatico
-Pata de cabra -Protección personal

Rev. 1/00 TR 3-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS


LECCION: 3 - El Incidente

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-3-1

Para ser utilizada en el ejercicio de evaluación de la escena


Edificio colapsado

DP-3-2

Para ser utilizada en el ejercicio de evaluación de la escena


Arboles caídos sobre
casa

DP-3-3

Para ser utilizada en el ejercicio de evaluación de la escena


Incendio en industria
química

DP-3-4

Bomba en autobús Para ser utilizada en el ejercicio de evaluación de la escena

DP-3-5

Para ser utilizada en el ejercicio de evaluación de la escena


Colisión de camión y
van

Rev. 1/00 Instructor DP- 3-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS


LECCION: 3 - El Incidente

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-3-6

Incendio en planta baja Para ser utilizada en el ejercicio de evaluación de la escena


de casa

DP-3-7

Para ser utilizada en el ejercicio de evaluación de la escena


Aeronave estrellada

DP-3-8

Incendio en planta alta


Para ser utilizada en el ejercicio de evaluación de la escena.
de casa

DP-3-9

Herramientas Basicas Herramientas basicas para extricación de paciente de un


vehiculo.

DP-3-10

Verificando que el Antes de intentar el acceso a un vehiculo evalue su


vehiculo esta seguro estabilidad y riesgos asociados.

Rev. 1/00 Instructor DP- 3-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS


LECCION: 3 - El Incidente

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva

DP-3-11

Paciente sentado en el
vehiculo

DP-3-12

Rescatador asegurando
el cuello del paciente Immobilizar el cuello del paciente.

DP-3-13

Bombero abriendo
puerta Atentar abrir puertas y ventanas antes de forzar. Verifique
que las puertas no esten aseguradas.

DP-3-14

Paciente y rescatador
cubierto con cobija Cubrir al paciente y al rescatador antes de quebrar el vidro y
dentro del vehiculo forzar puertas

DP-3-15

Mostrando punzón
automatico Punzón automatico

Rev. 1/00 Instructor DP- 3-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS


LECCION: 3 - El Incidente

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva

DP-3-16
Punzón automatico en
mano preparado para
Apollar la mano libre en el marco de la puerta para prevenir
quebrar vidrio
traspasar el vidrio y causar lesiones al paciente o rescatador

DP-3-17
Vidrio quebrado

DP-3-18
Vidrio quebrado

DP-3-19
Mecanismo de cierre de
puertas de vehiculo

DP-3-20
Mecanismo de cierre de
puertas de vehiculos

Rev. 1/00 Instructor DP- 3-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS


LECCION: 3 - El Incidente

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva

DP-3-21
Mecanismo de cierre de
puertas de vehiculos

DP-3-22
Rescatador con barra
Presentar la punta de la barra en el marco de la puerta sobre
el mecanismo de cierre.

DP-3-23
Rescatadores usando
barra y un maso para Golpear barra con un maso para lograr acceso al mecanismo
abrir puerta de cierre de la puerta.

DP-3-24
Forzar la puerta usando
la barra Hacerle palanca a la barra para forzar la puerta.

DP-3-25
Forzar la puerta usando
la barra Hacerla palanca a la barra para forzar la puerta.

Rev. 1/00 Instructor DP- 3-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS


LECCION: 3 - El Incidente

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva

DP-3-26

Rescatadores cortando
parabrisas Explicar que el vidrio del parabrisas es laminado y por eso es
necesario cortarlo con una hacha.

DP-3-27

Rescatadores cortando
parabrisas

DP-3-28
Rescatadores cortando
parabrisas

DP-3-29
Rescatadores
removiendo el
parabrisas

DP-3-30
Rescatadores
removiendo el
parabrisas

Rev. 1/00 Instructor DP- 3-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS


LECCION: 3 - El Incidente

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva

DP-3-31
Rescatadores
removiendo el
parabrisas

DP-3-32

Rescatadores
removiendo el
parabrisas

DP-3-33

Cizalla cortando volante


Cortar volante si es necesario con la cizalla.

DP-3-34
Segueta cortando
volante
El volante tambien puede ser cortado con una segueta.

Rev. 1/00 Instructor DP- 3-7


11/4/99

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-1

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-2

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-3

1
11/4/99

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-4

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-5

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-6

2
11/4/99

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-7

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-8

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-9

3
11/4/99

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-10

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-11

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-12

4
11/4/99

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-13

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-14

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-15

5
11/4/99

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-16

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-17

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-18

6
11/4/99

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-19

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-20

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-21

7
11/4/99

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-22

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-23

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-24

8
11/4/99

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-25

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-26

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-27

9
11/4/99

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-28

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-29

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-30

10
11/4/99

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-31

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-32

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-33

11
11/4/99

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-34

Rev. 22-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 3-35

12
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFD DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 4: EL CUERPO HUMANO

Duración
sugerida: 1 hora 30 minutos

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: Proyector de transparencias, Transparencias: TR-4-1 a TR 4-10,


Papelógrafo, Pizarra, borrador y tiza, Pantalla de proyección, Plumones,
MD, (comprende hoja de evaluación), Extensión eléctrica de 50 pies,
Bombillos de repuesto para proyectores. Modelo de esqueleto completo

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Explicar el concepto de posición anatómica.

2. Nombrar la ubicación de una lesión, utilizando las referencias anatómicas

3. Señalar sobre un modelo esquelético, cinco regiones del cuerpo humano.

4. Nombrar las cavidades corporales y los órganos que contienen.

Rev. 1/00 PL 4-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación de los objetivos de la lección. Leerlos del MP


con ayuda de los participantes.
MP-4-1
II. DESARROLLO

1. POSICION ANATOMICA

Paciente de pie, mirando de frente al observador, los brazos


TR 4-1 extendidos hacia abajo y a los lados, las palmas hacia
adelante, talones unidos y pies ligeramente abiertos.

Solicitar la ayuda de los participantes para que mediante la


TR 4-1, le ayuden a establecer y explicar los términos para la
localización anatómica.

2. REFERENCIAS CONVENCIONALES

2.1 Planos Anatómicos

Plano medial : plano imaginario que divide el cuerpo en dos


mitades. Mitad izquierda y mitad derecha.

Plano transversal: plano imaginario que pasa sobre el ombligo


y divide al cuerpo en dos mitades. Mitad superior y mitad infe-
rior.

Plano frontal: plano imaginario que divide al cuerpo en dos


mitades. Mitad anterior y mitad posterior.

2.2 Subdivisiones Anatómicas en Extremidades

Tercios: es la división imaginaria en tres partes iguales o


tercios, de un hueso de una extremidad.

Tercio proximal: es el tercio más cercano con referencia al


plano medial, de un hueso o parte de la extremidad.

Rev. 1/00 PL 4-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Tercio medio: es el tercio central de un hueso de la extremidad.

Tercio distal: es el tercio más alejado con referencia al plano


medial, de un hueso o parte de la extremidad.

VERIFICAR QUE LOS PARTICIPANTES COMPLETEN EL MP


CON LOS TERMINOS ANATOMICOS.

Presentar la transparencia que resume todos los términos


anatómicos vistos y dar ejemplos de cada uno.

TR 4-2 Practique con los estudiantes el empleo de los términos


anatómicos al señalarle diferentes áreas del cuerpo para su
ubicación e identificación.

3. REGIONES CORPORALES

Tomando como modelo un participante, solicitar la intervención


de los demás, para nombrar con ellos las regiones del cuerpo y
TR 4-3 sus subdivisiones.

A los efectos de este Curso reconocemos cinco regiones:

• Cabeza
TR 4-4
Cráneo
Cara
Mandíbula

MP 4-5 • Cuello

• Tronco
Tórax
Abdomen
TR 4-5
Pelvis

• Extremidades superiores
Articulación del hombro (Escápula, Clavicula y Húmero)
TR 4-6 Brazo
Codo
Antebrazo
Muñeca
MP 4-7
Mano

Rev. 1/00 PL 4-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

• Extremidades inferiores
Articulación de la cadera (Pelvis y Fémur)
Muslo
Rodilla
Pierna
Tobillo
Pie

4. CAVIDADES CORPORALES

A los efectos de este Curso reconocemos cinco cavidades


corporales.
TR 4-7/9
DESCRIBIR LOS LIMITES REFERENCIALES DE CADA
UNA DE LAS CAVIDADES CORPORALES

Craneal
Torácica
Abdominal
MP 4-8
Pélvica
Espinal

4.1 Cuadrantes abdominales

Dado que el abdomen tiene pocos puntos de referencia, se


divide topograficamente en cuadrantes para ubicar los órganos
TR 4-10
que contiene.

Al trazar una línea vertical y otra horizontal cuyo punto de


intersección es el ombligo, queda el abdomen dividido en
cuatro cuadrantes.

En el cuadrante superior derecho se ubican: hígado, vesícula


biliar,vías biliares, intestinos delgado y grueso y cabeza del
páncreas.

En el superior izquierdo: bazo, estómago, intestinos delgado


y grueso y cola de páncreas.

El el inferior derecho: apéndice, intestinos delgado y grueso,


ovario, útero y parte de la vejiga urinaria.

Rev. 1/00 PL 4-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

En el inferior izquierdo: intestinos grueso y delgado, ovario,


útero y parte de la vejiga urinaria.

La importancia de conocer esta topografía anatómica, radica


en que el abdomen contiene órganos cuya lesión por trauma o
afección clínica pueda amenazar la vida del paciente. Ej.
hígado, bazo.

5. SISTEMAS

Solicitar la entrega del cuestionario del trabajo previo y revisar


las respuestas con los participantes.

III. REPASO

Posición anatómica,
Referencias Convencionales
Regiones y subdivisiones del cuerpo humano.
Cavidades del cuerpo humano

Solicitar a un participante que, utilizando los términos: anterior,


posterior,superior, inferior, derecha, izquierda, tercio proximal,
medio y distal, señale localización de partes de su cuerpo.

Solicite a un participante que señale en su cuerpo las


principales cavidades corporales y divisiones del abdomen
enumerando las estructuras que se ubican en cada una.

IV. EVALUACION

1. Contestar la hoja de evaluación para ser contestada en 10


minutos.

2. Verificar el logro de los objetivos.

V. CIERRE

1. Comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección


que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL 4-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION
EL CUERPO HUMANO

1. Explíque el concepto de posición anatómica

Paciente de pie, mirando de frente al observador, los brazos extendidos hacia


_______________________________________________________________________

abajo y a los lados, las palmas hacia adelante. talones unidos y pies ligeramente
_______________________________________________________________________

abiertos.
________________________________________________________________________

2. Utilizando los términos aprendidos en la lección, describa la ubicación aproximada de


las lesiones señaladas con los círculos. Hágalo como si lo estuviera transmitiendo por
radio a un médico o escribiendo un reporte: (responda en la siguiente página)

Lesión A

Lesión C

Lesión F

Lesión B

Lesión D

Lesión E

Rev. 1/00 PL 4-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lesión A:
Superior de la espalda / Superior al omoplato izquierdo
_______________________________________________________________________
Lesión B:
Región anterior, del muslo izquierdo
_______________________________________________________________________
Lesión C:
Región anterior del brazo izquierdo en la articulación del antebrazo
_______________________________________________________________________
Lesión D:
Parte anterior de la mano, palma de la mano izquierda
_______________________________________________________________________
Lesión E:
Región distal del índice izquierdo, parte anterior
________________________________________________________________________
Lesión F:
Parte anterior superior del antebrazo izquierdo sobre el radio
_______________________________________________________________________

3. A continuación les serán presentadas dos columnas de palabras o frases. Seleccione


de la columna de la derecha la palabra que mejor se relacione a la columna de la
izquierda. Anote la letra correspondiente en el espacio indicado. (sólo una es la
respuesta correcta).

Sentidos (J ) (a) Productos de desecho


Tiroides (L ) (b) Capilares
Bazo (K ) (c) Cuadrante superior derecho
Boca (G ) (d) Voluntario
Circulatorio (B ) (e) No automático
Venas (A ) (f) Recto
Faringe (S ) (g) Mucosa
Actividad psíquica (O ) (h) Respiratorio
Vejiga (M ) (i) Cuadrante inferior izquierdo
Corazón (U ) (j) Visión
Diafragma (H ) (k) Cuadrante superior izquierdo
Reproductivo (N ) (l) Hormonas
(m) Urinario
(n) Vesícula seminal
(o) Sistema Nervioso
(p) Cuadrante inferior derecho
(q) Muerte
(r) Nervios
(s) Garganta
(t) Frío
(u) Bomba

Rev. 1/00 PL 4-7


TR 04.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

POSICION ANATOMICA REFERENCIAS CONVENCIONALES


PLANO FRONTAL PLANO MEDIAL

DERECHA IZQUIERDA

ANTERIOR POSTERIOR

Tercio proximal
SUPERIOR Tercio medio
PLANO
TRANSVERSAL Tercio distal
INFERIOR

Tercio proximal
Tercio medio
Tercio distal

Rev. 1/00 TR 4-1 Rev. 1/00 TR 4-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

POSICION ANATOMICA CABEZA Y CUELLO


CABEZA

CUELLO
CRANEO

CARA

TRONCO

EXTREMIDADES
SUPERIORES

CUELLO

EXTREMIDADES
INFERIORES

Rev. 1/00 TR 4-3 Rev. 1/00 TR 4-4


TR 04.p65

5 6

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EXTREMIDADES SUPERIORES
TRONCO
E INFERIORES

ARTICULACION DEL HOMBRO

TORAX
BRAZO

CODO
ANTEBRAZO
ARTICULACION DE LA CADERA
MUÑECA
ABDOMEN MANO MUSLO

PELVIS
RODILLA

PIERNA

TOBILLO
PIE

Rev. 1/00 TR 4-5 Rev. 1/00 TR 4-6

7 8

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

CAVIDAD CRANEAL CAVIDAD ABDOMINAL


TORACICA Y PELVICA

Rev. 1/00 TR 4-7 Rev. 1/00 TR 4-8


TR 04.p65

9 10

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

CUADRANTES ABDOMINALES

DIAFRAGMA
CAVIDAD
ESPINAL
CSD CSI
CID CII

OMBLIGO

Rev. 1/00 TR 4-9 Rev. 1/00 TR 4-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION

Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 5: EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE

Duración
sugerida: 6 horas

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: Transparencias: TR 5-1 a 5-5, Papelógrafo: PG 5-1; Proyector de


transparencias, MD 5-1, Extensión eléctrica, Bombillos de repuesto,
Muñeco o maniquí, Mesa de 0.7 X 1.5 mts., 4 esfignomanómetros de
entrenamiento, 4 estetoscopios dobles para entrenamiento, reloj de
pulsera, libreta de apuntes, lapicero, guantes de látex, reporte final,1 tabla
de rescate, 4 modelos de corte sagital de cabeza, hojas de evaluación.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Describir el procedimiento general al llegar a la escena y los pasos de la


Evaluación Primaria.

2. Describir las etapas de la Evaluación Secundaria de un paciente.

3. Demostrar en una escena simulada, todos los pasos para llevar a cabo la
Evaluación Secundaria.

Rev. 1/00 PL 5-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO
I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación de los objetivos de la lección. Pedir a un


participante que los léa en el MP

MP 5-1 II. DESARROLLO

1. PROCEDIMIENTO GENERAL

INICIAR Y DESARROLLAR EL CONCEPTO DE QUE


EXISTEN VARIACIONES EN LA EVALUACION, BASADAS
EN LA NATURALEZA DEL PROBLEMA (Médico -Trauma).

DESALENTAR LA EVALUACION RAPIDA Y LA “VISION


TUNEL”.

LA EVALUACION SE HACE EN TODO PACIENTE TODO EL


TIEMPO.

1.1 Al llegar a la escena, el APAA debe:

- alertar al SEM
TR 5-1 - cuidar su propia seguridad (esto incluye el uso del equipo de
protección personal y verificar que la escena sea segural)
- verificar la seguridad para el paciente
- verificar si el paciente responde (si está consciente:
identifíquese y continúe)
MP 5-2 - identificar y corregir problemas que amenacen la vida, lesiones
y emergencias médicas
- estabilizar y vigilar al paciente

1.2 Presentación personal

- diga su nombre;
TR 5-2 - identifíquese como persona entrenada;
- pregunte al paciente si usted puede ayudarlo (consentimiento).

SOLICITAR A LOS PARTICIPANTES QUE TOMEN


APUNTES EN EL MP

Rev. 1/00 PL 5-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

1.3 Fuentes de información inmediata

TR 5-3
- la escena por sí misma;
- el paciente (si puede responder);
- cualquier familiar o curiosos;
- el mecanismo obvio de la lesión;
- cualquier deformidad notable o lesión obvia;
MP 5-2
- cualquier signo o característica de ciertos tipos de lesiones o
enfermedades.

2. EVALUACION PRIMARIA

Evaluación Primaria: proceso ordenado para detectar y


TR 5-4 controlar los problemas que amenazan la vida del paciente
a corto plazo.

Estos problemas son, en orden de importancia:

• Consciencia : ¿está consciente o nó?, si lo está, pregúntele


si quiere que lo ayuden (consentimiento).

• Respiración: ¿está permeable la vía aérea y existe una


respiración adecuada?

• Circulación: ¿existe un pulso que indique que el corazón del


paciente está haciendo circular la sangre?, (carotídeo).

• Hemorragia: ¿existe un sangrado serio o ha perdido gran


cantidad de sangre el paciente?¿hay indicios de que se está
desarrollando un shock?. El concepto de shock se describirá
más adelante.

La evaluación primaria se debe realizar tan pronto se contacte el


paciente para iniciar de inmediato los procedimientos necesarios
para estabilizar sus signos vitales.

PREGUNTAR A LOS PARTICIPANTES ACERCA DE LOS


PASOS DE LA EVALUACION PRIMARIA Y ANOTARLAS EN
EL PG.

COMPARAR CON EL PG QUE MUESTRA TODAS LOS


PASOS.

Rev. 1/00 PL 5-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

2.1 Pasos de la Evaluación Primaria

MP 5-3 DEMOSTRAR TODOS ESTOS PASOS EN UN ASISTENTE


USANDO GUANTES

PG 5-1 1. Verificar si el paciente responde. Palmotear suavemente los


hombros o los pies del paciente y decir en voz alta “está usted
bien?”.
2. Si el paciente no responde, abrir la vía aérea extendiendo la
cabeza y elevando la mandíbula (Método de extensión de la
cabeza / elevación mandíbular), o empujando el maxilar infe-
rior ( Método de Empuje Mandibular) y Alertar al SEM.
3. Verificar si la respiración es adecuada, VER, OIR y SENTIR el
intercambio de aire, de 3 a 5 segundos.
4. Si existe una obstrucción de la vía aérea o el paciente no
respira, SE DEBE ACTUAR DE INMEDIATO.
5. Circulación. Tomar el pulso carotídeo, de 5 a10 segundos, si
es imperceptible, SE DEBE ACTUAR DE INMEDIATO.

HACER QUE CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES PALPE EL


PULSO CAROTIDEO DE SU COMPAÑERO.

6 Control de hemorragias. Ante todo sangrado que amenace la


vida del paciente, SE DEBE ACTUAR DE INMEDIATO.

Se debe efectuar la evaluación primaria y controlar


todos los problemas que amenacen la vida del paciente
antes de proceder a la evaluación secundaria.

3. ATENCION CRITICA POR TRAUMA

Para los casos de trauma, antes de continuar con la evaluación


secundaria, es importante inmovilizar la región cervical de
inmediato para prevenir parálisis. La administración de oxígeno
es crítica para prevenir el shock y daño a los órganos vitales.

Rev. 1/00 PL 5-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

3.1 Collarin Cervical

- Cuello : búsque deformaciones, puntos dolorosos, sangrados,


MP 5-4
desviación de la tráquea.
- Medir el cuello del paciente.
- Seleccionar y aplicar el collarin segun los pasos dados en la
lección de inmovilización

3.2 Oxígeno

- Seleccionar el equipo y los accesorios adecuados.


- Administrarlo segun los pasos dados en la lección de
oxígenoterapia.

Tambien en las emergencias medicas se utiliza el oxígeno

4. EVALUACION SECUNDARIA

4.1 Antecedentes

En la evaluación primaria se ha visto la manera de proceder


durante el contacto inicial con el paciente. No importa en qué parte
del proceso de obtener información se encuentre, siempre se
debe:
• identificar y corregir los problemas que amenacen la vida.
• identificar cualquier lesión o problema médico y corregirlo o
estabilizar al paciente.
• mantener estable al paciente y vigilarlo continuamente en
caso de que su condición empeore.

Proceso ordenado y sistemático para descubrir lesiones


o problemas médicos que, si no se tratan, pueden
TR 5-5 amenazar la vida de un paciente.

La evaluación secundaria es una forma sistemática de obtener


información.
Este proceso se realiza después de la evaluación primaria y no
debe tomar más de 5 minutos.
En los casos de pacientes en estado crítico, la Evaluación Se -
cundaria se realiza durante el transporte, sin demorar más en la
escena.

Rev. 1/00 PL 5-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Propósito:
- Descubrir lesiones o problemas médicos que puedan
amenazar la vida del paciente si no se tratan.
Tres Etapas:

- Entrevista (interrogatorio)
- Toma de los signos vitales
- Examen de cabeza a pies

ENTREVISTA (interrogatorio)
Proceso de obtener información preguntándole al paciente (si
está consciente), a los familiares y a curiosos la naturaleza de
la enfermedad o lesión actual.

SIGNOS VITALES
Respiración, Pulso, Temperatura relativa de la piel y Presión
Sanguínea.

EXAMEN FISICO DE CABEZA A PIES


Revisión de cabeza a pies que requiere de los sentidos del
examinador ( observar, palpar, comparar, oler y oír ), para
encontrar lesiones o indicaciones de una lesión o enfermedad

REFUERCE LOS ASPECTOS IMPORTANTES A OBSERVAR


EN LA ESCENA DEL INCIDENTE

Reglas que se aplican a la evaluación del paciente :

1. No causar daño.
2. Observar lo que puede ser inusual en la conducta o
comportamiento del paciente,
MP 5-4 3. Estar atento a los cambios en la condición del
paciente.
4. Observar los cambios en el color de la piel.
5. Observar la apariencia inusual.
6. Sospechar de lesión a la columna en todo paciente
consciente con trauma y en todo paciente
inconsciente.

Rev. 1/00 PL 5-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

7. Informar al paciente que lo va a examinar y la


importancia de hacerlo.
8. Tomar los signos vitales.
9. Efectuar un examen de cabeza a pies.
10. Considerar signo de lesión espinal la falta de reflejos o
de respuesta apropiada a cualquier prueba de función
nerviosa.

SIGNOS
Es lo que se ve, se palpa, se mide, se siente, se oye y se huele
cuando se examina al paciente

SÍNTOMAS
Es lo que el paciente refiere sentir (Ej.: Dolor en la espalda,
falta de sensación en las extremidades, frío, etc.)

Vocabulario (los participantes leen cada explicación en el


Glosario)

4.2 La Escena , el Paciente y la Entrevista.

En este punto, se reevalúa lo hecho al llegar a la escena. Se


debe:

- Observar si la escena es segura para el rescatador y para el


paciente, y si es obvio el mecanismo que produjo la lesión.
- Observar si el paciente tiene signos o lesiones obvias. Ver si
MP 5-5 lleva alguna identificación médica que se pueda leer sin
moverlo.

Entrevista (Guía para hacerla)

• Nombre y edad del paciente (si es menor, contactar


TR 5-6 con sus padres o un adulto conocido)
• ¿Qué pasó? Naturaleza de la enfermedad o lesión
• ¿Qué es lo que usted observa?
• ¿Le ha sucedido antes?
• ¿Algun otro problema o enfermedad actual?
• ¿Tiene tratamiento médico?
• ¿Es alérgico?

Rev. 1/00 PL 5-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

A medida que se efectúa el interrogatorio, se debe observar al


paciente, a fin de ir haciendo la evaluación objetiva.

Recordar que la información se obtiene en forma diferente entre


un paciente consciente y uno inconsciente.

4.3 Toma de signos vitales

Solo se hará referencia a los signos vitales (pulso, respiración,


temperatura y presión). En las proximas lecciones los participantes
aprenderán a valorar la condición del paciente.

DEMOSTRAR COMO SE TOMA CADA UNO DE LOS


SIGNOS VITALES

RESPIRACIONES

Valores Normales de frecuencia:


Adulto: 12 - 20 respiraciones por minuto (rpm)
MP 5-6 Niño: 20 - 40 rpm
Lactante: 40 - 60 rpm

Dentro de esos valores la frecuencia respiratoria es normal, si


supera el máximo es rápida, y si no alcanza el valor mínimo es
lenta (frecuencia).

Cuando los movimientos respiratorios son todos de igual


frecuencia y profundidad (respiración superficial o profunda), la
respiración es regular ; si la frecuencia o la profundidad son
diferentes, la respiración es irregular (ritmo).

Se debe buscar la presencia de ruidos (estridor, ronquido,


sibilancia) que pueden ser signos de una obstrucción de la vía
aérea.

PULSO : latido que coincide con cada contracción


cardíaca y que puede percibirse por palpación
de una arteria sobre un plano duro.

Rev. 1/00 PL 5-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Valores Normales de frecuencia:


Adulto: 60 -100 pulsaciones por minuto (ppm)
Niño: 80 -140 ppm
Lactante: 85 -190 ppm

Dentro de esos valores el pulso es normal, si supera el


máximo es rápido, y si no alcanza el valor mínimo es lento
(frecuencia).

Cuando los intervalos entre latidos son todos de igual


frecuencia, el pulso es regular ; si los intervalos son de
diferente frecuencia es irregular (ritmo).

Si el latido se encuentra y se palpa con mucha facilidad es


fuerte; si es dificil hallarlo y es apenas palpable, el pulso es
débil (carácter).

TEMPERATURA

MP 5-7 Normal : aproximadamente 37 C .


La regulación de la temperatura se hace a través de la piel,
por radiación del calor y la evaporación del agua.
En primeros auxilios la temperatura se estima aplicando el
dorso de la mano sobre la piel del paciente. (es aproximado o
relativo)
La piel puede estar:
• Normal, caliente, fresca o fría
• Húmeda, pegajosa o seca.

Color de la piel
La piel puede ser:
• Blanca, pálida o ceniza;
• Roja o ruborizada;
• Azul.

En las personas con pigmentacion oscura, el color azulado se


puede notar en los labios, alrededor de las fosas nasales o en
las uñas.

Rev. 1/00 PL 5-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

PRESION ARTERIAL

Para tomar la tensión arterial es necesario utilizar un


esfigmomanómetro de tamaño apropiado para el paciente,
existen cuatro tamaños: el extra ancho, tamaño para adultos,
tamaño para niños y tamaño para lactantes.
El ancho del esfigmomanómetro debe tener un diámetro de un
20% más ancho que el brazo, los tensiómetros que son muy
pequeños para el paciente pueden dar valores falsos muy altos
y si el tensiómetro es muy grande puede dar valores falsos muy
bajos, el tensiómetro debe quedar apretado en el brazo con la
parte inferior aproximadamente a 5 cm. sobre la parte anterior
del codo.
Después de ser aplicado el tensiómetro, el APAA primero debe
palpar la arteria braquial que se encuentra aproximadamente
unos 3.5 cm. sobre la parte anterior del codo, el pulso braquial
se localiza para determinar donde se va a colocar el
estetoscopio, posteriormente el tensiómetro se debe inflar
aproximadamente unos 30 mm Hg por encima de la tensión
MP 5-8 sistólica. El tensiómetro se debe desinflar gradualmente
mientras el APAA escucha los sonidos del pulso de la arteria,
el primer sonido que se escucha es la tensión sistólica, el
APAA continua desinflando gradualmente el tensiómetro hasta
que el sonido desaparezca, donde desaparece el sonido es la
tensión diastólica.
La tensión arterial debe ser anotada en la forma
sistólica/diastólica por ejemplo: (120/80).

DEMOSTRAR LA TECNICA.

Valores Normales:
Adultos: Sistólica: 100 + EDAD +- 10
Hasta los 40 años
Diastólica: 60 a 90 mm Hg

Niños: Sistólica: 90 a 110 mm Hg


Diastólica: 54 a 74 mm Hg

Lactantes: Sistólica: 70 a 90 mm Hg
Diastólica: 50 a 70 mm Hg

Rev. 1/00 PL 5-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Discutir con los participantes sobre las restricciones en la toma


de la Presión Arterial en su sistema SEM.

4.4 Examen de cabeza a pies

Explicar la secuencia de la técnica del examen de cabeza a


pies como parte de la evaluación secundaria. La demostración
se hará en la estación práctica.

Observar, Palpar (con ambas manos y con firmeza),


Comparar (simetría), Oler y Oír (ruidos y olores inusuales)
en el siguiente orden :

- el cuero cabelludo: heridas, deformaciones, hematomas


- el cráneo: depresiones y deformaciones
- el área facial: deformaciones, compare la simetría
- los oídos y la naríz: con una linterna se revisa el interior,
buscando cuerpos extraños, presencia de sangre o líquido
cefalorraquídeo, parte posterior de las orejas
- las pupilas: compare si son simétricas, use una linterna para
verificar la respuesta al estímulo luminoso
- la superficie interna y externa de los párpados
- la boca: con una linterna busque cuerpos extraños, fluídos
- la columna cervical (cuello): Con cuidado por probable daño;
la presencia de estoma, busque deformaciones, puntos
dolorosos, sangrados, desviación de la tráquea y si tiene
collar de alerta meedica. Se comienza de atrás hacia
adelante. Para los casos de trauma, este chequeo se hará
antes de ponerle el collarín cervical.
- el tórax: compare simetría, deformaciones, sangrados
- el abdomen: simetría, puntos dolorosos, sangrados, rigidez
- la pelvis: simetría, presione de arriba hacia abajo y de afuera
hacia adentro por los costados, no debe sentir dolor
- región genital: priapismo, sangrado
- extremidades inferiores: uno por uno, deformaciones,
sangrados, simetría, fuerza, sensibilidad, pulsos o perfusión

DISCUTIR CUANDO QUITAR LOS ZAPATOS AL PACIENTE

- extremidades superiores: uno por uno, deformaciones,


sangrados, simetría, fuerza, sensibilidad, pulsos o perfusión

Rev. 1/00 PL 5-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

DISCUTIR CUANDO DARLE VUELTA AL PACIENTE.

- espalda: deformación de la columna, sangrado

III. REPASO

1. Evaluación Primaria: definición y pasos.

2. Evaluación Secundaria: definición, etapas y sus pasos.

3. Aclarar las dudas y reforzar los conocimientos para la


práctica.

IV. PRACTICA

Distribuir a los participantes en 4 grupos. Pasar a las


estaciones y seguir con lo indicado en las hojas de manejo de
ejercicios y prácticas.

V. EVALUACION

1. Contestar la hoja de evaluación MD 5-1 en un tiempo no


mayor de cinco minutos.
2. Verificar el logro de los objetivos.

VI. CIERRE

1. Comentarios, sugerencias.
2. Agradecer la participación y hacer breve referencia a la
lección siguiente.

Rev. 1/00 PL 5-12


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
EVALUACION
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE

1. Enumere los datos a solicitar en la entrevista


Nombre y edad
_________________________________________________________
¿Qué pasó?
_________________________________________________________
¿Qué es lo que usted observa?
_________________________________________________________
¿Le ha sucedido antes?
_________________________________________________________
¿Algún otro problema o enfermedad actual?
_________________________________________________________
¿Tiene tratamiento médico?
_________________________________________________________
¿Es alérgico?
_________________________________________________________

_________________________________________________________

2. Anote los valores normales en adultos de:

12-20 rpm
Respiración: ____________________________

60-100 ppm
Pulso: ____________________________

Temperatura: 37º C
____________________________

Presión Arterial en adulto: 100+EDAD+10/60-90 mmHg


____________________________

3. Explíque brevemente el examen cabeza a pies

Es un examen detallado del paciente que se hace en 2 o 3 minutos, revisando,


_____________________________________________________________________

palpando y observando comenzando por el cuello, columna vertebral, cabeza y


_____________________________________________________________________

hasta los pies.


_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Rev. 1/00 PL 5-13


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Manejo de Ejercicios y Prácticas

En esta sesión práctica se establecen dos laboratorios para cuatro estaciones:

Estaciones 1 y 4. Evaluación Primaria, atención crítica por trauma, entrevista y examen de


cabeza a pies.

Estaciones 2 y 3. Toma de signos vitales.

Tipo de rotación para esta lección:

2 3

1 4

Numero de rotaciones: 2

En estas estaciones, se forman parejas y practican entre sí. Uno simula ser paciente el
otro rescatador, luego se intercambian y se repite la práctica.

ADVERTENCIA: Luego de dar una breve explicación de la mecánica de la estación, se


deberá comenzar la práctica. El encargado de cada estación supervisará la actuación de
cada participante registrándolo en la hoja de evaluación.

NO GASTE TIEMPO DANDO EXPLICACIONES TEORICAS QUE YA SE DIERON EN


CLASES, PERMITA QUE EL PARTICIPANTE PRACTIQUE LO MAS QUE PUEDA.

Rev. 1/00 PL 5-14


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Estaciones 1 y 4: Evaluación Primaria, atención crítica por trauma, Entrevista y
Examen de cabeza a pies.

Materiales por estación:


- Guantes de látex para cada participante.
- 3 Lentes de protección.
- 3 Foco de bolsillo (pupilar).
- 3 Libreta de apuntes.
- 3 Lápices.
- Hoja de evaluación para cada participante. MD

En esta estación el participante deberá ir diciendo en voz alta lo que está haciendo y qué
puede encontrar, a la vez deberá ir demostrando cómo evalúa cada uno de los siguientes
puntos:

1. La llegada a la escena. (Es o no es segura).


2. Cuidar su propia seguridad. (Verifica que tiene colocado el equipo de protección personal).
3. Identificarse (ante la víctima, los familiares o los curiosos).
4. Llevar a cabo todos los pasos de la evaluación primaria, usando únicamente la maniobra
de inclinación de la cabeza/elevación mandíbular. (Hacer variaciones en la posición del
paciente - posición supina y prona, sentado).
5. Determinar la necesidad de colocar el collarín cervical y administrar oxígeno y . (En este
momento, el instructor dirá si es un paciente de trauma o médico y le explicará cuando
aplica el collarín cervical y/o administrar oxígeno).

RECORDARLE QUE DEBE ACTUAR DE INMEDIATO CONFORME VAYA ENCONTRANDO


CUALQUIER PROBLEMA EN LA EVALUACIÓN PRIMARIA.

NOTA: La atención de los problemas encontrados en esta evaluación se practicarán en


posteriores laboratorios, aquí lo que se quiere es que el participante practique como llevar
a cabo todos los pasos de la Evaluación Primaria.

6. Iniciar la entrevista y ...


Recordar que la información se obtiene en forma diferente de un paciente
consciente y uno inconsciente.
7.Determinar el siguiente paso (toma de los signos vitales o efectuar el examen de
cabeza a pies -lo anterior depende respectivamente si es un paciente médico o de
trauma).
8. Llevar a cabo todos los pasos del examen de cabeza a pies en un paciente de pie,
sentado, acostado. Enfatizar en que debe observar, exponer, palpar. El instructor NO
debe establecer supuestas lesiones o dolores, sólo debe permitir que practique todos
los pasos y las técnicas de exploración de dicho examen.

PL 5-15
Rev. 1/00
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lista de verificación del instructor para las estaciones 1 y 4:

1. Determina si la escena es segura


2. Seguridad personal
3. Se identifíca
4. Determina estado de consciencia
5. Abre vía aéria
6. Determina la respiración
7. Determina el pulso (manteniendo
abierta la vía aérea)
8. Valora sangrados
9. Collarín cervical/ oxígeno
10. Entrevista
11. Determina el paso a seguir
12. Cuero cabelludo y cráneo
13. Area facial
14. Oídos y la naríz
15. Pupilas y párpados
16. Boca
17. Cuello
18. Tórax (expone, ve, palpa)
19. Abdómen
20. Pelvis
21. Región genital
22. Extremidades inferiores
23. Extremidades superiores
24. Espalda

Rev. 1/00 PL 5-16


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Estación 2 y 3:Toma de Signos Vitales.

Materiales por estación:

- Guantes de látex para cada participante.


- 3 Esfigmomanómetro.
- 3 Estetoscopio.
- 1 Estetoscopio doble (para el instructor)
- Reloj de pulsera.
- 3 Libreta de apuntes.
- 3 Lápices.
- Hoja de evaluación para cada participante.

En esta estación cada participante deberá practicar y demostrar los siguientes pasos con
el paciente enreposo (acostado, sentado, de pie):

1. Explicarle al paciente que va a tomarle los signos vitales.


2. Tomar la frecuencia respiratoria.
3. Tomar la frecuencia cardíaca - Pulso radial.
4. Determinar la temperatura relativa.
5. Determinar la presión arterial.
6. Hacer las anotaciones respectivas en su libreta.

Luego, el que simula ser el paciente hará cualquier tipo de ejercicio, tal como saltar por un
minuto y seguidamente se procederá nuevamente a determinarle los signos vitales.
Luego se intercambian y se repite todo el proceso.

NO SE OLVIDE FORMAR NUEVAS PAREJAS ENTRE LOS PARTICIPANTES.

Lista de verificación del instructor para las estaciones 2 y 3:

1. Explica al paciente que va a hacer


2. Frecuencia cardiaca (pulso radial 30 x 2)
3. Temperatura relativa (frente)
4. Frecuencia respiratoria (sin retirar la mano del brazo del paciente)
5. Colocar el esfigmomanómetro (a 5cm. por encima del pliegue del codo)
6. Uso del estetoscopio
7. Lectura de la presión arterial
8. Anotar los valores obtenidos

Rev. 1/00 PL 5-17


PG 05.p65

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PASOS DE LA EVALUACION
PRIMARIA
1. Verificar consciencia.

2. Si no, abrir la vía aérea.

3. Verificar respiración.

4. Si no hay respiración,
actuar de inmediato

5. Pulso ausente, actuar de


inmediato.

6. Controlar hemorragia.
Rev. 1/00 PG 5-1
TR 05.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO GENERAL


Al llegar a la escena el APAA debe: Presentación personal
• Alertar al SEM.
• Cuidar su propia seguridad. • Diga su nombre
• Verificar seguridad para el paciente. • Identifíquese como persona entrenada
• Verificar estado de conciencia del paciente. • Pregunte al paciente si Usted puede
• Identificar y corregir problemas que amenacen ayudarlo (consentimiento)
la vida, lesiones o emergencias médicas.
• Estabilizar y vigilar al paciente

Rev. 1/00 TR 5-1 Rev. 1/00 TR 5-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

FUENTES DE INFORMACION
INMEDIATA SOBRE EL PACIENTE EN
LA ESCENA EVALUACION PRIMARIA

• La escena por sí misma.


Proceso ordenado para detectar y
• El paciente, si puede responder. controlar los problemas que
• Cualquier familiar o curioso. amenazan la vida del paciente en
• El mecanismo obvio de la lesión.
• Cualquier deformidad notable o lesión obvia. corto plazo.
• Cualquier signo o características de ciertos
lesiones o enfermedades

Rev. 1/00 TR 5-3 Rev. 1/00 TR 5-4


TR 05.p65

5 6

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION ENTREVISTA
SECUNDARIA • Nombre y edad (Si es menor, contactar
con sus padres o un adulto conocido)
• ¿Qué pasó? Naturaleza de la enfermedad
Proceso ordenado y sistemático para
descubrir lesiones o problemas o lesión
• ¿Qué es lo que usted observa?
médicos que si no se tratan, pueden
amenazar la vida de un paciente. • ¿Le ha sucedido antes?
• ¿Algún problema o enfermedad actual?
• ¿Tiene tratamiento médico?
• ¿Es alérgico
Rev. 1/00 TR 5-5 Rev. 1/00 TR 5-6
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 6: REANIMACION CARDIOPULMONAR - RCP

Duración
sugerida: 15 horas

Guía General: Léase la utlima edición de la Guía para Salvar Corazones de la Asociación
Americana del Corazón

Prevenciones: Asegúrese de que todos los participantes hayan tenido oportunidad de


ver el video de RCP de la Asociación Americana del Corazón antes de
iniciar la lección.

Materiales: Lección: Plumones, Proyector de transparencias, Pantalla de Proyección,


Extensión eléctrica, Transparencias, TR 6-1 a TR 6-13, Modelo sagital de
la vía aérea, Papelógrafo: PG 6-1 a PG 6-3, MD 6-1.
Estaciones: Guantes, Mascarillas para RCP, Lentes de protección,
Maniquí RCP adulto y lactante, Desinfectante, Apósitos, una cobija por
maniquí,

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Nombrar las causas de obstrucción parcial o total de la vía aérea superior.

2. Demostrar los pasos para asistencia respiratoria prehospitalaria en lactantes,


niños y adultos, con y sin obstrucción por cuerpo extraño.

3. Explicar y ejecutar los pasos para la reanimación cardiopulmonar en lactantes,


niños y adultos.

4. Explicar y ejecutar los pasos para la reanimación cardiopulmonar en adultos


con dos rescatadores.

Rev. 1/00 PL 6-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.


2. Presentación de la lección.
3. Presentación de los objetivos de la lección. Leerlos del MP
con ayuda de los participantes.

Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
1. Nombrar las causas de obstrucción parcial o total de
MP 6-1
la vía aérea superior.
2. Demostrar los pasos para asistencia respiratoria
prehospitalaria en lactantes, niños y adultos, con y sin
obstrucción por cuerpo extraño.
3. Explicar y ejecutar los pasos para la reanimación
cardiopulmonar en lactantes, niños y adultos.
4. Explicar y ejecutar los pasos para la reanimación
cardiopulmonar en adultos con dos rescatadores.

II DESARROLLO

1. Cadena de supervivencia

MP 6-2 Aun cuando la RCP por sí misma no es suficiente para salvar


la vida de la mayoría de las personas que sufren un paro
cardíaco, constituye el eslabón vital en la cadena de super-
vivencia.

Esta cadena incluye la siguiente secuencia: (Véase deta-


lle de cada uno en la última edición de la Guía Salva Cora-
zones de la Asociación Americana del Corazón.
a. 1er. anillo: Acceso temprano
TR 6-1 b. 2do. anillo: RCP temprana
c. 3er. anillo: Desfibrilación temprana
d. 4to. anillo: Cuidados avanzados temprano

Rev. 1/00 PL 6-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

2. Factores de riesgo de sufrir un ataque cardíaco


Factores de riesgo que no puedan cambiarse
TR 6-2 Herencia
Sexo Masculino
Edad Avanzada
Factores de Riesgo que si puedan cambiarse
Tabaquismo
TR 6-3
Presión arterial elevada
Niveles elevados de colesterol
Inactividad física
Factores contribuyentes.
Diabetes
TR 6-4 Obesidad
Estrés
3. Anatomía y función del corazón y pulmones

a. El corazón:
El corazón es un órgano muscular. Su tamaño es de
aproximadamente el de un puño cerrado y se localiza
TR 6-5
TR 6-6
en la cavidad torácica por detrás del esternón, entre
los pulmones y por delante de la columna vertebral.
Las arterias coronarias son arterias especiales que
abastecen de sangre al mismo músculo cardíaco.
La función del corazón consiste en bombear la sangre.
MP 6-3
El lado izquierdo recibe la sangre oxigenada de los
pulmones y la bombea a todo el cuerpo a través de las
arterias.
El lado derecho recibe, por las venas, la sangre que ya
ha circulado por todo el cuerpo y la bombea a los
pulmones para que sea oxigenada nuevamente.
Un sistema de válvulas de una sola vía mantiene la
sangre en movimiento en la dirección correcta y
previene el reflujo de la sangre.

Rev. 1/00 PL 6-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

b. Los pulmones:
Los pulmones están formados de muchos y pequeñi-
tos sacos de aire (conocidos como alvéolos), los
TR 6-7 cuales están rodeados de vasos sanguíneos (llama-
TR 6-8 dos capilares). Además, existen impulsos nerviosos
TR 6-9
que viajan desde el cerebro hasta los músculos del
tórax y diafragma y que son los responsables de que
una persona pueda respirar. Con cada inspiración, el
aire es transportado a través de la vía aérea (nariz,
boca, garganta, laringe, tráquea y bronquios) hasta
los alvéolos que forman los pulmones
En combinación con el sistema respiratorio, el sistema
circulatorio sirve para suministrar al cuerpo el oxígeno
y los nutrientes necesarios para la vida.

4. Signos de Respiración
Paciente con respiración adecuada:
· El pecho y el abdomen se elevan y caen conforme se
PG 6-1
inspira o espira el aire.
· Se escucha y se siente el aire cuando sale por la
nariz y la boca.
Paciente que no respira:
· Ausencia de movimientos torácicos
PG 6-2
· No se escucha, ni se siente el aire en boca y nariz.
Paciente con respiración inadecuada:
· Pecho y abdomen se elevan y caen en forma
PG 6-3 irregular
· Ruidos: burbujas, ronquidos, estridores, silbidos, etc.

5. Cianosis
Cianosis: Coloración azul de la piel y mucosas, causada
por la falta de oxigenación de los tejidos.
MP 6-4
Aparece cuando el paciente respira en un ambiente
pobre en oxigeno, sufre una enfermedad o lesión del
sistema respiratorio, obstrucción de la laringe, tráquea
o bronquios.
Se observa con más facilidad en los labios, orejas y
fosas nasales. En los pacientes de piel oscura, deben
examinarse las fosas nasales, palmas y lecho ungueal,
boca y lengua.

Rev. 1/00 PL 6-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

6. Muerte clínica y muerte biológica


El sistema respiratorio y circulatorio son
interdependientes, ya que al detenerse cualquiera de
ellos, el otro hará lo mismo en un corto tiempo.
El cerebro es el órgano que primero sufre los efectos
de la falta de oxígeno. Las células que lo componen
mueren, este proceso es irreversible.
Muerte Clínica: un paciente está clínicamente muerto al
momento en que la respiración se detiene y el corazón
deja de latir.
TR 6-10
Muerte Biológica: un paciente está biológicamente
muerto cuando las células de su cerebro mueren . Esto
sucede luego de 4 a 6 minutos en que no reciben
oxígeno.
TR 6-11
La muerte clínica puede revertirse, la muerte biológica
es irreversible.

7. Signos conclusivos de muerte


Lividez Cadavérica: Corresponde a un color rojo violá-
ceo o a una palidez que se extiende por debajo de la piel
MP 6-4
en la parte más baja del cuerpo. En un cuerpo muerto la
sangre tiende a escurrir y a estancarse en el punto más
bajo y al cabo de unas horas provoca lividez.
Rigor Mortis: corresponde al enfriamiento del cuerpo
producido por la muerte y la temperatura que se alcanza
en este estado tarda de 12 a 24 horas en generalizarse
en todo el cuerpo.
Putrefacción: es la descomposición del cuerpo, acompa-
ñada siempre por un olor fétido. La rapidez con que se
descompone un cuerpo depende de varios factores, en-
tre los que se cuenta la temperatura ambiente.
Otra evidencia positivo de muerte es el ser testigo de
casos de decapitación, desmembramiento o mutilación
de una gravedad tal que se descarta cualquier posibili-
dad de que la víctima se mantenga aún con vida.

RECORDARLE A LOS PARTICIPANTES QUE SÓLO


UN MEDICO PUEDE LEGALMENTE DECLARAR
MUERTA A UNA PERSONA.

Rev. 1/00 PL 6-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

OBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA POR


CUERPO EXTRAÑO (OVACE).

1. Causas de obstrucción de la Vía Aérea Superior.


TR 6-12 La lengua
La epiglotis
Objetos extraños
Daño a los tejidos
MP 6-5 Enfermedades
· Obstrucción por lengua
La lengua cae hacia atrás bloqueando la garganta, Este
es un problema común en los casos de inconsciencia.
· Obstrucción por la epiglotis
Causada cuando el paciente trata de forzar las
inspiraciones, reacciones alérgicas, espasmos por
diversas causas.
· Obstrucción por cuerpos extraños
Pueden ser trozos de comida, hielo, juguetes, dentaduras,
vómito y líquidos que se quedan en la parte superior de
la garganta o en la parte alta de las vías respiratorias.
· Obstrucción por daños al tejido
Pueden ser causadas por heridas punzantes en el
cuello, traumas por aplastamiento de la cara, respiración
de aire caliente (como en los incendios), ingestión de
productos químicos y traumatismos severos del cuello.
· Obstrucción por enfermedad
Las infecciones respiratorias y ciertas condiciones
crónicas (asma), pueden causar inflamación de los
tejidos o espasmo muscular que obstruye la vía aérea.

2. Tipos de obstrucción

TR 6-13 La obstrucción puede ser parcial en la que el paso


TR 6-14
del aire está disminuido o total en la que no hay paso
del aire.

MP 6-6

Rev. 1/00 PL 6-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

3. Reconociendo un OVACE
Cuando no hay paso de aire, el paciente es incapaz de
TR 6-15 hablar o respirar. El paciente, mostrará signos de
angustia agarrándose el cuello. No hay sonidos respi-
ratorios. Mostrará un esfuerzo por respirar. Coloración
azulada. Ansiedad.

4. Técnica para abrir la Vía Aérea


Explicar y demostrar la Maniobra de Extensión de la
MODELO
SAGITAL cabeza - elevación mandibular
- Acostar al paciente boca arriba y arrodillarse a un
costado a la altura de los hombros.
- La mandíbula se levanta con los dedos de la mano
que está más cerca de los pies al mismo tiempo que
MP 6-7
la otra presiona sobre la frente para extender la
cabeza hacia atrás.
ESTA MANIOBRA NO SE APLICA A NINGÚN
PACIENTE QUE TENGA O SE SOSPECHE DE
LESIÓN EN EL CUELLO O COLUMNA.
El empuje mandibular es la única maniobra
recomendada para usar en un paciente
inconsciente con posible lesión de columna
vertebral. Esta maniobra se verá en detalle en
MP 6-8
futuras lecciones.

5. Ventilación de Rescate
Abierta la vía aérea, se está en condiciones de ventilar
al paciente
¿Por qué, con el aire espirado, se puede mantener
vivo a un paciente?
La atmósfera contiene aproximadamente un 21% de
oxígeno. Del 21% inhalado, un 5% es usado por el
cuerpo y el 16% es exhalado.
Un rescatador puede mantener vivo a un paciente al
suministrarle un 16% de oxígeno, insuflándole su propio
aire exhalado.

Rev. 1/00 PL 6-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

6. Técnicas de ventilación de rescate


Las técnicas a utilizar son:
MP 6-9 - Boca a máscara
MP 6-10 - Boca a boca (usando la lámina protectora)
MP 6-11
MP 6-12 - Boca a boca y nariz
- Boca a estoma

Cada una de estas técnicas están explicadas en el


MP y serán cubiertas en las estaciones prácticas.

7. Riesgos y complicaciones de la ventilación de res-


cate
Infecciones: el rescatador debe tomar las precauciones
MP 6-12
pertinentes para evitar adquirir o transmitir infecciones.
Lesiones e intoxicaciones: es importante conocer si la
víctima ha ingerido productos cáusticos o tóxicos para
evitar lesionarse o intoxicarse.
Lesiones de columna cervical: si se sospecha este tipo
de lesiones, no se debe aplicar la técnica de extensión
de la cabeza – elevación mandibular.
Distensión gástrica: si el paciente presenta el abdomen
distendido, no debe intentarse su reducción por el
peligro de vómito y obstrucción de las vías aéreas; la
distensión puede aumentar la resistencia a las
insuflaciones por elevación del diafragma. Vigilar que
las insuflaciones se hagan en el tiempo adecuado.
Las infecciones respiratorias y ciertas condiciones crónicas
(asma), pueden causar inflamación de los tejidos o espasmo
muscular que obstruye la vía aérea.

LOS PROCEDIMIENTOS COMBINADOS PARA EL


MANEJO DE LA OVACE SERÁN CUBIERTOS EN
LAS ESTACIONES PRACTICAS

DESCANSO DE DIEZ MINUTOS

Rev. 1/00 PL 6-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)

1. Signos de paro cardíaco


Inconsciencia
TR 6-16 Ausencia de respiración
Ausencia de pulso

REPASAR CADA UNO DE ESTOS PUNTOS,


HACIENDO REFERENCIA A LA EVALUACIÓN
PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE.

LOS PASOS DE LA REANIMACIÓN


CARDIOPULMONAR SE CUBRIRAN EN LAS
ESTACIONES PRÁCTICAS.

2. Complicaciones por maniobras inadecuadas de RCP


El paciente no está sobre una superficie dura: las
compresiones son ineficaces.
El paciente no está en posición horizontal: si la cabeza del
paciente se encuentra más alta que el resto del cuerpo,
se produce un flujo insuficiente de sangre al cerebro.
No se ejecuta una adecuada extensión de la cabeza -
elevación de la mandíbula: no se asegura vías aéreas
permeables.
Sello inapropiado sobre la boca, nariz del paciente: las
insuflaciones no son efectivas.
Las fosas nasales del paciente no están oprimidas y la
boca del paciente no está lo suficiente abierta durante la
ventilación boca a boca: las insuflaciones no son
efectivas.
Se colocan inadecuadamente las manos o se comprime en
el lugar incorrecto: costillas fracturadas, esternón fractura-
do; laceración del hígado, bazo, pulmones o corazón, le-
sión a la pleura como resultado de las costillas fractura-
das.
Compresiones muy profundas o demasiado frecuentes: no
se impulsa el volumen sanguíneo adecuado.

Rev. 1/00 PL 6-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Se usa una relación compresión/ventilación inadecuadas:


no hay adecuada oxigenación de la sangre.
La RCP se detiene por más de cinco segundos: alto riesgo
de lesión cerebral irreversible.

3. INICIANDO Y TERMINANDO LA RCP


La RCP no está indicada en pacientes que se sabe están
en la etapa terminal de una condición incurable.
Una vez iniciada la RCP debe mantenerse hasta que:
- Se inicia la circulación espontáneamente, se continúa
entonces con la ventilación artificial.
- Se inicia la circulación y ventilación espontánea.
MP 6-16 - Personal igual o más capacitado que usted lo releva.
- Usted se encuentra tan exhausto que ya no puede conti-
nuar con el procedimiento.

III. REPASO
Aclarar cualquier duda antes de pasar a la práctica

IV. PRACTICA
Véase hojas de desempeño para las estaciones prácticas.

V. EVALUACIÓN
Los objetivos se evaluarán durante la práctica.

VI. CIERRE
1. Comentarios, sugerencias, hacer referencia a la
importancia de reanimación cardiopulmonar.

2. Agradecer la colaboración y anunciar la siguiente


lección.

Rev. 1/00 PL 6-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCION 6

OVACE Y RCP

PRIMERA PARTE: MANEJO DE LA OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA

En esta sesión práctica se establecen las siguientes estaciones para cuatro instructores
asistentes:

1. Paciente lactante consciente que luego pierde el conocimiento.


2. Paciente adulto consciente que luego pierde el conocimiento.
3. Paciente lactante inconsciente.
4. Paciente adulto inconsciente.

SEGUNDA PARTE: REANIMACION CARDIOPULMONAR

1. RCP en adultos - Un rescatador


2. RCP en adultos - Un rescatador
3. RCP en lactantes - Un rescatador.
4. RCP en lactantes - Un rescatador.

Después de haber evaluado a todos los participantes en RCP en adultos para un


rescatador, se hace la practica de RCP con dos rescatadores.

5. RCP en adultos Dos rescatadores.


6. RCP en adultos Dos rescatadores.
7. RCP en adultos Dos rescatadores.
8. RCP en adultos Dos rescatadores.

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de cada estación, se


deberá comenzar la práctica. El encargado de cada estación supervisará la actuación de
cada participante. NO SE DEBE PERDER TIEMPO en explicaciones que ya se dieron en
clases. NO GASTE TIEMPO DANDO EXPLICACIONES TEORICAS, PERMITA QUE EL
PARTICIPANTE PRACTIQUE.

Rev. 1/00 Manejo de Ejercicios y Prácticas PL 6-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCION 6

OVACE

MANEJO DE LA OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA

Estación 1: Paciente lactante consciente que luego pierde el conocimiento.

Materiales:

- Guantes de látex para cada participante.


- Guía de procedimientos: MP 6-18.
- Desinfectante y apósitos.
- 1 Sábana por maniquí.
- 2 o 5 maniquíes lactantes - según se dispongan.
- Hoja de evaluación para el instructor: MP 6-18.

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica.

Utilizar los pasos de la guías de procedimientos para la práctica en esta estación.

Rev. 1/00 Manejo de Ejercicios y Prácticas PL 6-12


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCION 6

OVACE

MANEJO DE LA OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA

Estación 2: Paciente adulto consciente que luego pierde el conocimiento.

Materiales:

- Guantes de látex para cada participante.


- Guía de procedimientos: MP 6-22.
- Desinfectante y apósitos.
- 1 Sábana por maniquí.
- 5 maniquíes adulto.
- Hoja de evaluación para el instructor: MP 6-22.

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica.

Utilizar los pasos de la guía de procedimientos para la práctica en esta estación.

Explicar a los participantes la diferencia entre la maniobra de adulto y de niños.

Rev. 1/00 Manejo de Ejercicios y Prácticas PL 6-13


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCION 6

OVACE

MANEJO DE LA OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA

Estación 3: Paciente lactante consciente que luego pierde el conocimiento.

Materiales:

- Guantes de látex para cada participante.


- Guía de procedimientos: MP 6-18.
- Desinfectante y apósitos.
- 1 Sábana por maniquí.
- 2 o 5 maniquíes lactantes - según se dispongan.
- Hoja de evaluación para el instructor: MP 6-18.

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica.

Utilizar los pasos de la guías de procedimientos para la práctica en esta estación.

Rev. 1/00 Manejo de Ejercicios y Prácticas PL 6-14


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCION 6

OVACE

MANEJO DE LA OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA

Estación 4: Paciente adulto consciente que luego pierde el conocimiento.

Materiales:

- Guantes de látex para cada participante.


- Guía de procedimientos: MP 6-22.
- Desinfectante y apósitos.
- 1 Sábana por maniquí.
- 5 maniquíes adulto.
- Hoja de evaluación para el instructor: MP 6-22.

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica.

Utilizar los pasos de la guía de procedimientos para la práctica en esta estación.


Explicar a los participantes la diferencia entre la maniobra de adulto y de niños.

Rev. 1/00 Manejo de Ejercicios y Prácticas PL 6-15


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCION 6

RCP

REANIMACION CARDIOPULMONAR

Estación 1: RCP en adultos - Un rescatador.

Materiales:

- Guantes de látex para cada participante.


- Guía de procedimientos - MP 6-21.
- Desinfectante y apósitos.
- 1 Sábana por maniquí.
- 3 - 5 maniquíes adulto.
- Hoja de evaluación para el instructor MP 6-21.

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica.

Utilizar los pasos los MP para la práctica en esta estación.

Rev. 1/00 Manejo de Ejercicios y Prácticas PL 6-16


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCION 6

RCP

REANIMACION CARDIOPULMONAR

Estación 2: RCP en adultos - Un rescatador.

Materiales:

- Guantes de látex para cada participante.


- Guía de procedimientos - MP 6-21.
- Desinfectante y apósitos.
- 1 Sábana por maniquí.
- 3 - 5 maniquíes adulto.
- Hoja de evaluación para el instructor MP 6-21.

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica.

Utilizar los pasos los MP para la práctica en esta estación.

Rev. 1/00 Manejo de Ejercicios y Prácticas PL 6-17


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCION 6

RCP

REANIMACION CARDIOPULMONAR

Estación 3: RCP en Lactantes - Un rescatador.

Materiales:

- Guantes de látex para cada participante.


- Guía de procedimientos: MP 6-19.
- Desinfectante y apósitos.
- 1 Sábana por maniquí.
- 3 - 5 maniquíes lactante.
- Hoja de evaluación para el instructor MP 6-19

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica.

Utilizar los pasos de los MP para la práctica en esta estación.

Rev. 1/00 Manejo de Ejercicios y Prácticas PL 6-18


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCION 6

RCP

REANIMACION CARDIOPULMONAR

Estación 4: RCP en Lactantes - Un rescatador.

Materiales:

- Guantes de látex para cada participante.


- Guía de procedimientos: MP 6-19.
- Desinfectante y apósitos.
- 1 Sábana por maniquí.
- 3 - 5 maniquíes lactante.
- Hoja de evaluación para el instructor MP 6-19

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica.

Utilizar los pasos de los MP para la práctica en esta estación.

Rev. 1/00 Manejo de Ejercicios y Prácticas PL 6-19


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCION 6

RCP

REANIMACION CARDIOPULMONAR

Estación 5: RCP en adultos - Dos rescatadores.

Materiales:

- Guantes de látex para cada participante.


- Guía de procedimientos - MP 6-20.
- Desinfectante y apósitos.
- 1 Sábana por maniquí.
- 3 - 5 maniquíes adulto.
- Hoja de evaluación del instructor: MP 6-20.

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica.

Utilizar los pasos los MP para la práctica en esta estación.

Rev. 1/00 Manejo de Ejercicios y Prácticas PL 6-20


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCION 6

RCP

REANIMACION CARDIOPULMONAR

Estación 6: RCP en adultos - Dos rescatadores.

Materiales:

- Guantes de látex para cada participante.


- Guía de procedimientos - MP 6-20.
- Desinfectante y apósitos.
- 1 Sábana por maniquí.
- 3 - 5 maniquíes adulto.
- Hoja de evaluación del instructor: MP 6-20.

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica.

Utilizar los pasos los MP para la práctica en esta estación.

Rev. 1/00 Manejo de Ejercicios y Prácticas PL 6-21


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCION 6

RCP

REANIMACION CARDIOPULMONAR

Estación 7: RCP en adultos - Dos rescatadores.

Materiales:

- Guantes de látex para cada participante.


- Guía de procedimientos - MP 6-20.
- Desinfectante y apósitos.
- 1 Sábana por maniquí.
- 3 - 5 maniquíes adulto.
- Hoja de evaluación del instructor: MP 6-20.

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica.

Utilizar los pasos los MP para la práctica en esta estación.

Rev. 1/00 Manejo de Ejercicios y Prácticas PL 6-22


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LECCION 6

RCP

REANIMACION CARDIOPULMONAR

Estación 8: RCP en adultos - Dos rescatadores.

Materiales:

- Guantes de látex para cada participante.


- Guía de procedimientos - MP 6-20.
- Desinfectante y apósitos.
- 1 Sábana por maniquí.
- 3 - 5 maniquíes adulto.
- Hoja de evaluación del instructor: MP 6-20.

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica.

Utilizar los pasos los MP para la práctica en esta estación.

Rev. 1/00 Manejo de Ejercicios y Prácticas PL 6-23


PG 06.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

SIGNOS DE SIGNOS DE AUSENCIA


RESPIRACION DE RESPIRACION
ADECUADA
• Ausencia de
• El tórax y el movimientos del
abdómen se elevan torácicos
y caen

• Se escucha y se
• No se escucha,
siente el aire
ni se siente el aire en
saliendo por la boca
boca y nariz
y nariz

Rev. 1/00 PG 6-1 Rev. 1/00 PG 6-2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

SIGNOS DE
RESPIRACION
INADECUADA

• Pecho y abdomen se
elevan y cáen en forma
irregular

• Ruidos: burbujas,
ronquidos, estridores,
silbidos, etc.

Rev. 1/00 PG 6-3


TR 06.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

CADENA DE SUPERVIVENCIA Factores de riesgo que no


pueden cambiarse

- Herencia
- Sexo masculino
- Edad avanzada
Acceso RCP Desfibrilación Cuidados
Temprano Temprana Temprana Avanzados
Tempranos

Rev. 1/00 TR 6-1 Rev. 1/00 TR 6-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Factores de riesgo que si Factores contribuyentes


pueden cambiarse
- Diabetes
- Tabaquismo - Obesidad
- Presión arterial elevada - Estrés
- Elevado colesterol
- Inactividad física

Rev. 1/00 TR 6-3 Rev. 1/00 TR 6-4


TR 06.p65

5 6

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EL CORAZON LOCALIZACION DEL CORAZON


AORTA
ARTERIA
PULMONAR
VENA
CAVA AURICULA
SUPERIOR IZQUIERDA

AURICULA
DERECHA
VENTRICULO
IZQUIERDO
VENA
CAVA
INFERIOR

VENTRICULO
DERECHO

Rev. 1/00 TR 6-5 Rev. 1/00 TR 6-6

7 8

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EL SISTEMA RESPIRATORIO EL SISTEMA RESPIRATORIO

NARIZ
FARINGE
BOCA

EPIGLOTIS

LARINGE

TRAQUEA Alvéolos

Rev. 1/00 TR 6-7 Rev. 1/00 TR 6-8


TR 06.p65

9 10

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

MECANISMO DE LA
RESPIRACION
MUERTE CLINICA

Un paciente está clínicamente


muerto al momento en que la
respiración se detiene y su
corazón deja de latir.

Rev. 1/00 TR 6-9 Rev. 1/00 TR 6-10

11 12

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

CAUSAS DE OBSTRUCCION
MUERTE BIOLOGICA DE LA VIA AEREA
• Si un paciente no recibe oxígeno, ocurrirán
cambios letales en su cerebro en los
siguientes 4 a 6 minutos. •La lengua
•La epiglotis
• Un paciente está biológicamente muerto
cuando las células de su cerebro mueren. •Objetos extraños
•Daños a los tejidos
• La muerte clínica puede revertirse, la muerte
biológica es irreversible •Enfermedades

Rev. 1/00 TR 6-11 Rev. 1/00 TR 6-12


TR 06.p65

13 14

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

SIGNOS DE OBSTRUCCION
SIGNOS DE TOTAL DE LA VIA AEREA
OBSTRUCCION PARCIAL
DE LA VIA AEREA El paciente es incapaz de hablar o de respirar.
El paciente mostrará signos de angustia,
agarrándose el cuello.
Sonidos respiratorios atípicos No hay sonidos respiratorios.
Coloración cianótica de la piel Esfuerzos extremos por respirar.
Coloración azul.
Respiración laboriosa Ansiedad.

Rev. 1/00 TR 6-13 Rev. 1/00 TR 6-14

15 16

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

SIGNOS DE ANGUSTIA
SIGNOS DE PARO CARDIACO
El paciente se agarra el cuello (OVACE)
Inconsciencia

Ausencia de respiración

Ausencia de pulso

Rev. 1/00 TR 6-15 Rev. 1/00 TR 6-16


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 7: OXIGENOTERAPIA

Duración
sugerida: 1 hora

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: Proyector de transparencias, pantalla, 6 juegos de cánulas orofaríngeas,


6 ambú adultos, 6 ambú niños, 4 unidades portátiles tipo “D” de oxígeno
con su regulador, 4 cánulas nasales de oxígeno, 4 mascarillas simples,
gasa, solución antiséptica, TR 7-1 a TR 7-4, extensión eléctrica, bombillos
de repuestos.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Enumerar 5 situaciones en las que está indicado el uso de


oxígeno.

2. Describir una Cánula orofaríngea, una máscara para reanimación


cardio pulmonar y un Ambú, y explicar su uso.

3. Describir un equipo de provisión de oxígeno.

Rev. 1/00 PL 7-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivos de la lección. (Leerlos del MP con


ayuda de los participantes.
MP 7-1
II. DESARROLLO

El oxígeno, imprescindible para la vida, es un gas


inodoro, incoloro, no combustible. El 21 % del aire es
oxígeno. El oxígeno utilizado en medicina tiene una
concentración de 100%.

1. Indicaciones para el suministro de oxigeno

TR 7-1 Un paciente puede requerir oxígeno por una variedad de patologías,


entre ellas, insuficiencia cardíaca, infarto del miocardio, síndrome
de deficiencia respiratoria, hemorragias, trabajo de parto
complicado, intoxicaciones y otras.

El suministro de oxígeno no sustituye a la


reanimación.

1.1 Riesgos en el uso de oxígeno

- Evitar llamas o fumar en áreas con oxígeno. El oxígeno no es


TR 7-2 combustible, es un comburente que favorece y mantiene la
combustión.

- Evitar el contacto de aceites o grasas. Estos, con oxígeno a


MP 7-2 altas concentraciones, es explosivo.

- Evitar caídas del cilindro. Un golpe que rompa la cabeza donde


está la válvula puede hacer que el cilindro salga impulsado
como un misil.

Rev. 1/00 PL 7-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

DISCUTIR LOS PROTOCOLOS CON RESPECTO AL USO


DEL OXIGENO. ENFATIZAR QUE EL OXIGENO ES UN
MEDICAMENTO.

2. Equipo de oxígeno

- Cilindro de oxígeno con su válvula


- Reguladores de baja presión y flujómetros
- Equipo accesorio para la ventilación
- Equipo accesorio para suministrar oxígeno

2.1 Cilindro de oxígeno

El oxígeno es almacenado en cilindros de acero o aluminio.


Estrictas normas internacionales rigen la fabricación de los tubos
destinados a uso medicinal e indican que deben estar pintados de
color verde.

Su mantenimiento obliga a verificaciones anuales para detectar


daños en su estructura, pues están sometidos a una presión de
2000 libras.

Válvula: Situada en la parte superior del cilindro, tiene un manilla


para cerrar la salida del gas. Hay dos tipos de válvulas. Se debe
tener en cuenta el tipo de válvula con que se trabaja para no tener
problemas de conexión con los reguladores.

Tipos de cilindros: Los más utilizados son los siguientes:

Cilindro D contiene 350 litros


Cilindro E contiene 625 litros
TR 7-3 Cilindro M contiene 3000 litros

2.2 Reguladores de baja presión y flujómetros.

- Los reguladores y flujómetros, sirven para disminuir la alta


presión que trae el oxígeno en el cilindro y poder ofrecerle al
paciente de 2 a 20 litros por minuto.

- Reducir la presión a 40-70 psi antes de administrarle el


oxígeno al paciente. La presión en un cilindro lleno está entre
2000 y 2200 psi.

Rev. 1/00 PL 7-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- La entrega adecuada de oxígeno al paciente se logra mediante


el uso del flujómetro y del regulador de presión. Casi siempre
están permanentemente unidos.

2.3 Equipo accesorio para la ventilación

2.3.1 Cánula Orofaríngea

Tubo de goma o plástico, de forma curva que se adapta a la


superficie de la lengua. Colocado en la boca, llega hasta la primera
porción de la faringe.
MP 7-4

Existen varios tamaños, desde 0 para un recién nacido hasta el


número 7 para un adulto. El uso de esta cánula tiene por objeto
evitar que la lengua del paciente obstruya la vía aerea.

Debe colocarse exclusivamente en pacientes que no


respiran y que se encuentran en estado de profunda
inconsciencia.

Procedimiento para colocar la cánula orofaríngea.

1. Colocar al paciente inconsciente boca arriba, con


inclinación de la cabeza en posición correcta.

2. Elegir el tamaño de cánula adecuado (medir la cánula


desde la esquina de los labios al lóbulo de la oreja).

3. Cruzar el dedo pulgar e índice en forma de tijera para abrir


por una esquina la boca del paciente (es una maniobra
peligrosa, puede ser mordido).

4. Colocar la cánula de manera que el extremo quede contra


el cielo de la boca del paciente.

5. Insertar la cánula y deslizarla contra el cielo de la boca del


paciente, hasta llegar a la úvula (campanilla). NO empujar
la lengua contra la garganta.

6. Rotar 180 grados la cánula, hasta que el extremo apunte


hacia abajo contra la garganta del paciente.

Rev. 1/00 PL 7-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

7. Colocar al paciente de manera que su cabeza quede inclinada.


Examinar si el borde de la cánula está contra el labio del
paciente. Si la cánula es muy larga o muy corta, cambiarla por
una del tamaño correcto.
2.3.2 Máscara para RCP

SOLO SE APLICA EN PACIENTES INCONSCIENTES

Máscara de goma con un reborde blando que se adapta a la


superficie de la cara. Tiene un pequeño tubo en el centro . A través
de ese tubo se hacen las insuflaciones. Al tubo del centro se le
puede conectar una válvula de una sola vía. La válvula permite
que el rescatador insufle aire por la boquilla de la válvula y el aíre
exhalado del paciente sale al exterior.
Evita el contacto directo de la boca del rescatador con el paciente
y previene contaminaciones.

2.3.3 Ambú (Resucitador Manual)

Bolsa de goma o vinil, de consistencia fuerte en forma levemente


alargada, con un orificio de entrada del aire en un extremo y, en
el otro, una conexión para adaptar máscaras faciales de reborde
blando con buena adherencia y sellado. Permite asistir la ventilación
del paciente.

2.4 Equipo accesorio para suministrar oxígeno

2.4.1 Cánula nasal

Contiene dos tubos plásticos que son para introducirse en las


fosas nasales. La cánula es el accesorio mas usado en los
hospitales para suministrar oxígeno. La mayoria de pacientes lo
MP 7-5 toleran bien y es el mejor accesorio para suministrar baja
concentración y cantidad de oxígeno. Con un flujo de 1 a 6 lpm,
provee de 24% a 44% concentración de oxígeno. Un flujo mallor
de 6 lpm, puede secar las mucosas, causar dolor de cabeza y
epistáxis. Sin el equipo para medir la concentración de oxígeno en
la sangre, el tratamiento prehospitaliario requiere brindar la mayor
concentración posible, por eso, no se recomienda el uso de la
cánula nasal en la atención prehospitaliaria.

Rev. 1/00 PL 7-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

2.4.2 Máscara simple

Tiene dos agujeros laterales y no contiene reservorio. El aire del


ambiente entra por los agujeros y se mezcla con el oxígeno. Esto
limita la concentración de oxígeno que se le puede administrar al
paciente. Un flujo de 6 a 10 lpm produce una concentración de
40% a 60% oxígeno. Sin el equipo para medir la concentración de
oxígeno en la sangre, el tratamiento prehospitaliario requiere
brindar la mayor concentración posible, por ello no se recomienda
el uso de la máscara simple en la atención prehospitaliaria.

2.4.3 Máscara con reservorio

Presenta dos agujeros laterales, uno de los cuales tiene una


válvula de una sola vía que previene la entrada de aire a la
máscara. El otro agujero permite que el aire exhalado salga al
MP 7-5
medio ambiente. Esta mascara contiene un reservorio con una
válvula de una sola vía, la cual permite que el paciente inhale
oxígeno y previene que el aire exhalado pase al reservorio. La
cantidad de oxígeno se debe ajustar para que el reservorio se
mantenga lleno mientras respira el paciente. El reservorio no
debe desinflarse mas de un tercio de su capacidad durante la
inhalación. Un flujo de 10 a 15 lpm, produce una concentración
de oxígeno de 80% a 90%. La máscara con reservorio es la
más adecuada para suministrar el oxígeno prehospitaliario.

2.4.4 Humidificador

Los cilindros de oxígeno contienen oxígeno seco. Este puede


irritar la via respiratoria del paciente si el uso es prolongado. El
humidificador contiene un reservorio que se llena con agua
estéril y se conecta al regulador de oxígeno. Al pasar, el
oxígeno se humedece y mantiene las vías aéreas húmedas. El
humidificador necesita ser descontaminado y desinfectado
despues de cada uso. Se guarda seco, agregándole agua
estéril inmediatamente antes del uso. Para eliminar el riesgo
de contaminación del paciente y por el corto plazo en el cual el
paciente permanece con el APAA, el uso del humidificador no
es indicado en el tratamiento prehospitaliario.

Rev. 1/00 PL 7-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

2.4.5 Succión mecánica

Es necesario mantener las vías aéreas libre de sangre, vómito,


secreciones y otros líquidos u objetos porque pueden causar
una obstrucción. Estas substancias se pueden eliminar con el
uso de succión mecánica. Se debe succionar tan pronto hay
indicacion de alguna substancia en la via aérea para no
empujarlas a los bronquios y pulmones.

III. PRACTICA

Los participantes, en sus grupos, pasan a las estaciones segun


el guia de manejo de ejercicios y prácticas

IV. REPASO

1. Situaciones en las que está indicado el uso de oxígeno.

2. Cánula orofaríngea, máscara para reanimación cardio


pulmonar,Ambú, descripción y usos.

V. EVALUACION

1. Responder la evaluación.

2. Verificar el logro de los objetivos.

VI. CIERRE

1. Comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar la lección que sigue.

Rev. 1/00 PL 7-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
EVALUACION
OXIGENOTERAPIA

1. En qué situaciones está indicado el uso de oxígeno

Insuficiencia cardíaca
Síndrome de deficiencia respiratoria
Hemorragias
Trabajo de parto complicado
Intoxicaciones_

2. Describa los usos de los siguientes equipos

Cánula orofaríngea Evita que la lengua del paciente obstruya la vía aérea

Máscara para RCP Evita el contacto directo de la boca del rescatador con el paciente y
previene contaminaciones

Ambú Permite asistir la ventilación del paciente

3. Enumere las partes básicas de un equipo de provisión de oxígeno.

Cilindro con su válvula


Reguladores de baja presión y flujómetros
Manguera con máscara para el pacienteR_

Rev. 1/00 PL 7-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Manejo de Ejercicios y Prácticas

Estación 1 y 3. Preparación del suministro de Oxígeno/Administración.


Estación 2 y 4. Uso y aplicación de las mascarillas, cánulas y Ambú.

Tipo de rotación para esta lección:

2 3

1 4

Número de rotaciones: 2

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica. El encargado de cada estación supervisará la actuación de cada
pareja.

NO GASTE TIEMPO DANDO EXPLICACIONES TEORICAS QUE YA SE


DIERON EN CLASES, PERMITA QUE EL PARTICIPANTE PRACTIQUE LO MAS
QUE PUEDA.

Estación Nº1 y 3. Preparación del suministro de Oxígeno y administración del oxígeno.

Rev. 1/99 PL 7-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Materiales:

_ 2 Equipos completos de oxígeno (cilindro, regulador/flujómetro, humidificador.


_ 2 Mascarilla con reservorio.
_ 2 Cánulas nasales para administrar oxígeno.

En esta estación practicarán en dos grupos. En ambos grupos practicarán lo mismo. Se


irán intercambiando de manera que todos lo practiquen. Aquí no se emplean los
protocolos de llegada a la escena, evaluación primaria, evaluación secundaria. Los
siguientes son los pasos a seguir:

1. Quitar el sello del cilindro.


2. Limpiar la válvula del cilindro.
3. Conectar el regulador al cilindro.
4. Abrir el cilindro.
5. Conectar la mascarilla con reservorio o canula nasal
6. Regular el flujo (de acuerdo al tipo de paciente simulado).
7. Llenar la bolsa. (en mascarilla con reservorio)
8. Colocar la mascarilla.
9. Invertir los pasos.

Estación Nº2 y 4. Uso y aplicacion de las mascarillas, cánulas y Ambú.

Materiales:

_ Equipo de oxígeno completo (*)


_ 2 Mascarillas para RCP.
_ 2 Set de cánulas orofaríngeas.
_ 4 Mangueras doble hembra.
_ 2 Maniquíes adulto.
_ 2 Maniquí pediátrico.
_ 1 Ambú pediátrico y 1 de adulto.

En esta estación practicarán en dos grupos. En ambos grupos practicarán lo mismo sobre
un maniquí. Se irán intercambiando de manera que todos lo practiquen. Aquí no se
emplean los protocolos de llegada a la escena, evaluación primaria, evaluación
secundaria. Los siguientes son los aspectos a practicar:

1. Aplicación de la cánula orofaríngea.


2. Uso de la cánula nasal.
3. Aplicación de la mascarilla de RCP con el oxígeno.
4. Uso del Ambú.

(*) De no existir el equipo, el participante simulará conectarse a un suministro de


oxígeno.

Rev. 1/00 PL 7-10


TR 07.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

OXIGENOTERAPIA RIESGOS DEL


-Insuficiencia cardíaca USO DE OXIGENO
-Infarto del Miocardio
-Síndrome de Deficiencia - Fuego (Comburente)
Respiratoria - Explosión (Aceites, grasas)
-Hemorragias - Misil (Caídas, fractura de la
-Parto complicado válvula
-Intoxicaciones

Rev. 1/00 TR 7-1 Rev. 1/00 TR 7-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

CUIDADOS EN EL SUMINISTRO
TIPOS DE CILINDROS DE OXIGENO

D 350 litros - Reducir presión a 40-70 psi cilindro


lleno tiene entre 2000 y 2200 psi.
E 625 litros
- Uso de flujómetro y regulador de
presión.
M 3000 litros

Rev. 1/00 TR 7-3 Rev. 1/00 TR 7-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION

Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 8: HEMORRAGIAS Y SHOCK

Duración
sugerida: 1 hora 30 '

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: Proyector de transparencias, 20 pares de guantes, 8 vendajes


compresivos, 8 torniquetes y vendas en rollo, 8 vendas triangulares, 1
caja de apósitos 4X4, 8 vendas en rollo 4X9, Solución antiséptica, 1
Instructor asistente para cada posta de práctica, PG 8-1 a PG 8-2,
TR 8-1 a TR 8-5, Bombillos de repuesto.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Demostrar los cuatro métodos para controlar hemorragias externas.

2. Describir el procedimiento ante una hemorragia interna.

3. Describir el procedimiento para el tratamiento del shock anafiláctico y del shock


hemorrágico.

Rev. 1/00 PL 8-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y de los asistentes.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación de los objetivos de la lección. Leerlos del MP


con ayuda de los participantes.

MP 8-1 II. DESARROLLO

Las hemorragias severas y el shock son emergencias que


amenazan la vida. El cuidado apropiado establece la diferencia
entre la vida y la muerte del paciente.

Llevar a cabo la evaluación de los problemas que amenazan la


vida es la primera responsabilidad en la escena de
emergencia.
La respuesta correcta es primordial en el trabajo del APAA.

1 REPASO DE LOS ELEMENTOS Y DEL


FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CIRCULATORIO.

1.1 Corazón

El corazón es un órgano muscular hueco.


- Su parte izquierda recibe la sangre oxigenada procedente de
TR 8-1 los pulmones y es bombeada a todo el cuerpo.
- Su parte derecha recibe la sangre procedente de todo el
cuerpo y la bombea a los pulmones para que se reoxigene.

1.2 Arterias

Las arterias transportan la sangre oxigenada hacia el cuerpo.


Son de diferentes diamétros, las hay muy gruesas (aorta,
femoral) , medianas (radial) y pequeñas (arteria de un dedo).
(color rojo brillante)

1.3 Capilares

Cada arteria se divide en pequeñas y más pequeñas


ramificaciones hasta formar finalmente los capilares. A través
de sus delgadas paredes, el oxígeno, el dióxido de carbono y

Rev. 1/00 PL 8-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

otras sustancias son intercambiadas entre las células del


cuerpo y la sangre.

1.4 Venas

Las venas recogen la sangre sin oxígeno de los capilares No


tienen tanta presión como las arterias y conducen sangre
venosa de vuelta al corazón (rojo mas oscuro).

2 PULSOS

UTILIZANDO LA TR MOSTRAR LA UBICACION DE LOS


DIFERENTES PULSOS

El pulso se siente más fácilmente en los lugares del cuerpo


donde una arteria grande está cercana a la piel y sobre un
MP 8-2
plano duro. Por ello los más accesibles son los pulsos:

• radial;
• carotídeo; y
TR 8-2 • femoral.

Cada vez que bombea el corazón, se puede sentir el pulso a


través del sistema arterial.

2.1 Demostración

- mostrar la ubicación de los diferentes pulsos;


- colocar los dedos índice, mayor y anular, de la mano más
hábil, sobre el lugar donde pasa la arteria; y
- contar las pulsaciones en un minuto.

3 LA SANGRE

3.1 Composición

La sangre está constituída por elementos sólidos (glóbulos


blancos. glóbulos rojos, plaquetas) y un elemento líquido
llamado el plasma. El adulto normal tiene, aproximadamente,
unos seis litros de sangre.

Rev. 1/00 PL 8-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

3.2 Funciones

• La sangre transporta oxígeno, células que combaten la infección


y productos de desecho.

• Tiene la capacidad de coagularse (solidificarse); este proceso


toma normalmente entre 6 a 7 minutos.
MP 8-2
4 HEMORRAGIAS

Pérdida de sangre del cuerpo. Pueden ser externas e


internas

4.1. HEMORRAGIA EXTERNA

Se dá en los casos de heridas abiertas


MP 8-3

4.2. Tipos

• ARTERIAL: La hemorragia arterial es intermitente y pulsatil.

• VENOSA: La hemorragia venosa es constante y de color rojo


oscuro.

• CAPILAR: La sangre emana suavemente de los capilares y es


similar en color al sangrado venoso.

4.3 Tratamiento prehospitalario de la hemorragia externa

1. Use precauciones universale.

MP 8-4 2. Asegurar la escena.

3. Presión directa: con la mano sobre la herida usando una


venda o apósito de gasa para detener el sangrado. El apósito
debe fijarse con un vendaje compresivo.

4. Elevación: elevar la extremidad lesionada. Si el antebrazo esta


sangrando, no es necesario elevar toda la extremidad sino, el
antebrazo. Aplicar presión directa sobre el sitio de la hemorragia
como se explicó antes.

Rev. 1/00 PL 8-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

5. Puntos de presión: Los puntos de presión deben usarse sólo


cuando la presión directa falle.

Ej: Si no se puede hacer un vendaje compresivo, se pueden usar


los puntos de presión para controlar la hemorragia severa de
un brazo o una pierna.

- Brazo. Presionar sobre la arteria braquial para controlar el


sangrado.

- Muslo. Presionar sobre la arteria femoral para controlar la


hemorragia de la pierna.

2. Inmovilización:Cuando existe una fractura, sus bordes causan


mucho daño a los tejidos. La inmovilización puede permitir un
pronto control de la hemorragia asociada con la lesión.

4.4 Uso del Torniquete

El torniquete se usa en una extremidad solo como último


MP 8-4
recurso.

1. Torniquete: un torniquete se usa sólo en una emergencia


severa cuando otros medios no detienen la hemorragia de una
extremidad. Debe hacerse lo más distal posible.

En caso de utilizar un torniquete

- Localizar el sitio y colocar un acolchonamiento

- usar una venda u otro material de 7-10 cm. de ancho.

- rodear dos veces la extremidad y hacer un medio nudo.

- colocar una varilla sobre el nudo y fijarlo con un nudo


cuadrado (rizo).

- girar la varilla hasta que el sangrado se detenga, y fijarla en


dicho lugar.

Rev. 1/00 PL 8-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- colocar en la frente la seña TQ y la hora en que fue


aplicado

- notificar al personal de emergencia que se haga cargo, que


el paciente tiene un torniquete.

- no aflojar el torniquete.

- tratar el shock.

Peligros. El torniquete puede causar daño a los nervios y


vasos sanguíneos y puede dar como resultado la pérdida del
brazo o de la pierna.

5 HEMORRAGIA INTERNA

Son aquellas que se manifiestan desde moretones hasta los


casos suficientemente graves que causen shock. No se
visualiza pérdida sanguínea.

Ejemplos:
- un fémur fracturado en su diáfisis puede provocar una pérdida
interna de un litro de sangre.

- la laceración del hígado o del bazo puede dar como resultado


una severa, y rápidamente fatal, pérdida de sangre .

5.1 Signos y síntomas

Pueden identificarse algunos signos de hemorragia interna. El


paciente puede toser sangre de un rojo brillante, vomitar
sangre de color oscuro (del color del café), tener deposiciones
oscuras alquitranadas o de un rojo brillante o tener un abdo-
men doloroso y rígido que se agranda.

Ejemplos:
- inquietud y ansiedad
- pulso rápido y debil (difícil de palpar)
- piel sudorosa
- palidez y cianosis
- sed, nauseas y bomitos

Rev. 1/00 PL 8-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO
5.2 Tratamiento prehospitalario de una hemorragia interna.

1. Use precauciones universales.


MP 8-5
2. Asegurar la escena.

3. Asegúrese de que alguien alerte al SEM.

4. Mantener vía aérea abierta y vigilar respiración y pulso.

5. Tratar el shock, manteniendo al paciente en la posición


adecuada y en reposo.

6. Aflojar las prendas apretadas.

7. Estar alerta por si el paciente vomita.

8. No administrar nada por la boca.

9. Reportar inmediatamente la sospecha de una hemorragia


interna, cuando a la escena llegue personal con más recursos.

10. Transportar al paciente.

6. SHOCK

6.1 Perfusión

Es la circulación de la sangre dentro de un órgano.

MP 8-6 Un órgano es perfundido si la sangre oxigenada está


ingresando a través de las arterias y está saliendo a través de
las venas.
La perfusión mantiene a las células del cuerpo al
suministrarlesoxígeno y otros nutrientes y removerles los
productos de desecho. Si la perfusión falla, el resultado es un
órgano muerto.

6.2 Definición del Shock

Reacción del organismo a una insuficiencia circulatoria


que impide suministrar suficiente sangre oxigenada a
TR 8-3
todo el cuerpo.

Rev. 1/00 PL 8-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

6.3 Causas

El shock es causado por:

- insuficiencia cardíaca; el corazón no bombea la cantidad de


sangre necesaria.

- pérdida severa de sangre o líquidos; no hay suficiente sangre


en el sistema.

- dilatación excesiva de los vasos sanguíneos; la sangre será


insuficiente para llenarlos; la presión arterial desciende.

Todo esto provoca que el oxígeno transportado por la sangre


hacia los tejidos del cuerpo, sea insuficient

Hay diferentes tipos de shock pero el resultado es el mismo: la


perfusión a los órganos del sistema falla y el paciente está en
una seria emergencia.

6. 4 Signos de shock

SOLICITE DOS VOLUNTARIOS PARA ESCRIBIR EN EL PG


LOS SIGNOS Y SINTOMAS DEL SHOCK QUE MENCIONEN
LOS PARTICIPANTES, GUARDELO PARA LUEGO.

- CUERPO. Quieto o inquieto; temblor o sacudidas (no siempre


presente).
PG 8-1 - ESTADO DE CONCIENCIA. Sin respuesta; desmayado o
súbitamente queda inconsciente.
- RESPIRACION. Superficial y rápida.
- PULSO. Rápido y débil.
MP 8-7
- PIEL. Pálida, fría y pegajosa.
- CARA. Pálida; a menudo cianosis en los labios, lengua y
lóbulos de las orejas.
- OJOS. Sin brillo; pupilas dilatadas.
- PRESION ARTERIAL. Gradualmente se disminuye hasta la
hipotensión

Rev. 1/00 PL 8-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

6.5 Síntomas de shock


PG 8-2 - Náusea y posible vómito.
- Sed.
- Debilidad.
- Vértigo.
MP 8-7 - Intranquilidad y miedo. En algunos pacientes estos síntomas
pueden ser la primera alarma de shock.

COMPARE CON EL PG DONDE SE ANOTARON LOS


APORTES DE LOS PARTICIPANTES Y ENFATICE LAS
COINCIDENCIAS.

No hay forma de que el APAA pueda revertir el estado de


shock con los actuales métodos de cuidado de emergencia;
solo podrá mantener el estado para que no empeore. El
paciente necesita cuidado médico.

Es de especial importancia que se prevenga el shock severo


en todos los casos de emergencia: prevenir el shock significa
cuidado total del paciente.

6.6 Tratamiento prehospitaliario del Shock

1. Usar precauciones universale.


MP 8-8

2. Asegurar la escena.

3. Acostar al paciente.

En general, el paciente debe estar en posición supina (boca


arriba);

- las extremidades inferiores elevadas. Si el paciente tiene


las piernas fracturadas, no elevarlas a menos que estén bien
inmovilizadas. Por gravedad esto puede mejorar el suministro
de sangre al corazón.

- cabeza y hombros del paciente ligeramente elevados (sólo en


pacientes que tienen problemas respiratorios). No elevar la
cabeza si hay sangrado en la boca. No usar esta posición en
los pacientes inconscientes, o con una posible lesión del cuello,
columna, tórax, abdomen o pelvis.

Rev. 1/00 PL 8-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

4. Mantener abierta la vía aérea.


5. Restaurar la respiración y el pulso según sea necesario.
6. Controlar la hemorragia.
7. Administrar oxígeno si está disponible.
8. Inmovilizar las fracturas si fuera necesario.
9. Evitar el manejo brusco.
10. Prevenir la pérdida de calor corporal.
11. No suministrar alimentos ni íquidos.
12. Vigilar signos vitales.
13. Transportar al paciente.

7. SHOCK ANAFILACTICO

Reacción alérgica aguda a medicamentos


(principalmente a la penicilina), picaduras de insectos,
TR 8-4 comidas, polvo o polen. Puede ocurrir en minutos o en
segundos luego del contacto con la sustancia a la cual el
paciente es alérgico.

Esta es una emergencia aguda donde el transporte


inmediato a un centro médico es imperativo.

7.1 Causas del shock anafiláctico

TR 8-5 1. Picaduras de insectos, incluyendo las picaduras de avispas,


abejas y hormigas.

2. Alimentos y condimentos.(especialmente mariscos)


MP 8-9
3. Sustancias inhaladas, incluyendo el polvo y el polen.
4. Químicos inhalados o en contacto con la piel.

5. Medicamentos inyectados o ingeridos, incluyendo la penicilina,


aspirina, etc.

7.2 Signos del shock anafiláctico

1. Piel. La piel puede estar con edema y ronchas (urticaria) .


También la cara y lengua pueden hincharse (edema).

Rev. 1/00 PL 8-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

2. Respiración. Dificultad respiratoria ( hay ruido para respirar).

3. Pulso. Débil e imperceptible.

4. Estado de conciencia. El paciente puede estar inconsciente.

7.3 Tratamiento prehospitalario del shock anafiláctico

Cuando entreviste al paciente, pregúntele SI ES ALÉRGICO a


alguna sustancia y si TUVO CONTACTO con esa sustancia.

Como en cualquier shock, el único cuidado que se puede


suministrar es el cuidado total del paciente (ver tratamiento
pre-hospitalario del shock).
El paciente necesita medicamentos para combatir la reacción
alérgica.

III. REPASO

- Hemorragia externa
- Hemorragia interna
- Shock
- Signos y síntomas
- Tratamiento prehospitalario

IV. CIERRE

1. Comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección


que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL 8-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION
HEMORRAGIA & SHOCK

(Pulso)
1. El ____________________ se siente más facilmente en los lugares del cuerpo donde una
(Arteria)
___________________ grande está cercana a la piel y sobre un plano duro.

2. El orden de tratamiento para contener una hemorragia es:


(Pressión Directa)
1. ____________________________
(Elevación)
2. ____________________________
(Puntos de presión)
3. ____________________________
(Torniquete)
4. ____________________________
(Inmovilización)
5. ____________________________

(Torniquete)
3. El ___________________ (último)
se usa en una extremidad sólo como ____________________
recurso.

4. Enumere los pasos para el tratamiento de una hemorragia interna:

1. _(Alertar al SEM)______________

2. _(Vía aérea permeable, vigilar respiración y pulso)

3. _(Tratar el shock)______________

4. _(Aflojar prendas restrictivas)___

5. _( Estar alerta por si vomita)____

6. _(Nada por la boca)____________

Rev. 1/00 PL 8-12


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

5. En la siguiente lista, complete los pasos del tratamiento prehospitalario del shock:

1._(Acostar al paciente)__________

2._(Mantener la vía aérea)________

3. Restaurar respiración y pulso segun sea necesario

4._(Controlar hemorragias)_______

5. Administrar oxigeno____________

6._(Inmovilizar fracturas)_________

7. Evitar manejo brusco___________

8.(Prevenir la pérdida de calor corporal)_

9. Nada por la boca_______________

10. Vigilar signos vitales___________

Rev. 1/00 PL 8-13


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Manejo de Ejercicios y Prácticas

Estación 1 y 4. Control de la hemorragia externa: Presión directa, elevación, puntos


de presión y vendaje compresivo.

Estación 2 y 3. Torniquete

En estas estaciones, se forman parejas y practican entre sí, luego se intercambian para
seguir practicando.

Tipo de rotación para esta lección:

2 3

1 4

Número de rotaciones: 2

ADVERTENCIA: Luego de dar una breve explicación de la mecánica de esta cada


estación, se deberá comenzar la práctica. El encargado de cada estación supervisará la
actuación de los participantes registrándolo en la hoja de evaluación.

Rev. 1/00 PL 8-14


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

ESTACIÓN 1 Y 4: CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA:


PRESIÓN DIRECTA, ELEVACIÓN, PUNTOS DE PRESIÓN Y
VENDAJE COMPRESIVO.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ Apósitos.
_ Venda en rollo.
_ Hoja de evaluación para cada participante.

En esta estación el participante deberá demostrar las técnicas de control de la hemorragia


externa en extremidades superiores e inferiores siguiendo la secuencia de:

1.Presión directa.
2.Elevación.
3.Puntos de presión.
4.Vendaje compresivo (en extremidades).

Además, deberán practicar el control de los sangrados en regiones tales como cuero
cabelludo, cara, tórax, abdomen, espalda, etc. mediante la técnica de presión directa.

Aquí no se emplean los protocolos de llegada a la escena, evaluación primaria, ni


evaluación secundaria.

Rev. 1/00 PL 8-15


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Estaciones 2 y 3.Torniquete.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ 4 vendas triangulares.
_ 4 Varillas de madera.
_ Apósitos.
_ Hoja de evaluación. (Se usa la misma hoja de evaluación para todos los laboratorios).

En esta estación el participante practicará la forma de confeccionar y administrar un


torniquete en brazo y muslo, señalando sus riesgos y en qué casos se usa. Aquí no se
emplean los protocolos de llegada a la escena, evaluación primaria, ni evaluación
secundaria.

ADVERTENCIA: Luego de la demostración, forme las parejas e inicie la practica.

Rev. 1/00 PL 8-16


PG 08.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

SIGNOS DEL SHOCK


SINTOMAS DEL
CUERPO: Quieto o inquieto, tem- SHOCK
blor o sacudidas
• Náuseas y posible
ESTADO DE CONCIENCIA:
vómito
Ausencia de respuesta, desmayo,
inconsciencia
• Sed
RESPIRACION: Superficial y rápida

PULSO: Rápido y débil


• Debilidad

PIEL: Pálida, fría y pegajosa • Vértigo


CARA: Pálida o cianótica
• El paciente indica
OJOS: Sin brillo, pupilas dilatadas intranquilidad y miedo
Rev. 1/00 PG 8-1 Rev. 1/00 PG 8-2
TR 08.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

CORAZON Y SISTEMA CIRCULATORIO CAROTIDEO

arteria aorta Ubicación de los


diferentes pulsos
arterias
pulmonares RADIAL
auriculo
izquierdo

venas
pumonares
auriculo
derecho ventrículo
izquierdo FEMORAL

ventrículo
vena derecho
cava
DIASTOLE SISTOLE
(Relajación) (Contracción)

Rev. 3/99 TR 8-1 Rev. 3/99 TR 8-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Definición de Shock SHOCK ANAFILACTICO

Reacción del organismo a una Reacción alérgica aguda a


insufiencia circulatoria que impide medicamentos (principalmente a la
suministrar suficiente sangre penicilina), picaduras de insectos,
oxigenada a todo el cuerpo comidas, polvo o polen. Puede ocurrir
en minutos o en segundos luego del
contacto con la sustancia a la cual el
paciente es alérgico.

Rev. 3/99 TR 8-3 Rev. 3/99 TR 8-4


TR 08.p65

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Causas del Shock


Anafiláctico

• Picaduras de insectos
• Alimentos y condimentos
• Sustancias inhaladas
• Químicos inhalados o en contacto
con la piel
• Medicamentos

Rev. 3/99 TR 8-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
PLAN DE LECCION

Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 9: HERIDAS EN TEJIDOS BLANDOS

Duración
sugerida: 2 Horas

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: Retroproyector, TR 9-1 a TR 9-13; papelógrafo: PG 9-1, MD.


Por cada pareja de estudiantes, el siguiente material: 12 apósitos de gasa
de 7,5 o 10 cm. de lado, 6 toallas sanitarias, 3 vendas en rollo de 10 cm.
de ancho, 1 venda en rollo de 2.5 cm. de ancho, 1 tijeras de vendaje, 1
trozo de madera para simular el objeto incrustado, 3 vendas triangulares,
cinta adhesiva, 2 vasos o conos de papel, papel o plástico oscuro, plástico
de envolver.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Demostrar el uso del vendaje apropiado en heridas simuladas.

2. Describir los procedimientos generales para la atención de una herida abierta y


de una herida cerrada .

3. Describir los procedimientos básicos usados en el cuidado de heridas en los ojos,


los oídos, la nariz y la boca.

4. Describir la atención básica en heridas abdominales y en heridas en los genitales.

5. Demostrar los procedimientos especiales de cuidado para los siguientes casos:

- Objeto incrustado en un ojo o en la mejilla


- Hemorragia severa de una vena o de una arteria en el cuello
- Heridas en colgajo (avulsas)
- Amputaciones

Rev. 1/00 PL 9-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivos de la lección. (Leerlos del MP con


ayuda de los participantes.
MP 9-2
Esta lección cubre las heridas al tejido blando para todas las
partes del cuerpo excepto el tórax.

II. DESARROLLO

1. APOSITOS Y VENDAJES

Apósito: Cualquier material usado para cubrir una herida que


TR 9-1 ayude a controlar la hemorragia y a prevenir la contaminación
TR 9-2 adicional.
TR 9-3
TR 9-4
Vendaje: Cualquier material usado para sostener un apósito en
su lugar.

Apósito oclusivo. Cualquier material impermeable (plástico o


papel encerado) que se aplica sobre una herida para impedir el
ingreso del aire y la pérdida de humedad en los órganos.

Apósito abultado. Varios apósitos superpuestos que hacen un


solo apósito de dos o tres centímetros de grosor o en su
defecto, una toalla sanitaria gruesa o cualquier material similar.

1.1 Al colocar un apósito y al hacer un vendaje, el APAA


debe:

1. Asegurar el control de hemorragias.

2. Abrir y manejar los apósitos de manera aséptica.

3. Cubrir completamente las heridas.

4. Asegurar que el apósito y el vendaje estén firmes, fijos y


confortables, pero no tan apretados como para afectar el
suministro sanguíneo a las áreas comprometidas.

Rev. 1/00 PL 9-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

5. Asegurar que no queden cabos sueltos que pudieran


engancharse en otros objetos cuando se mueve alpaciente.

6. Evitar cubrir los extremos de los dedos.

El tratamiento prehospitalario de las heridas en


tejidos blandos está dirigido a controlar el sangrado
y a prevenir la contaminación.

1.2 Vendaje en heridas especiales

- Heridas punzantes
Cubrir completamente cualquier herida abierta
MP 9-3
Examinar si tiene salida

- Objetos incrustados
No removerlo (excepto en la mejilla)
Controlar el sangrado
Establizar el objeto con un apósito abultado y aplicar un
vendaje.

- Avulsiones (extirpación) arrancamiento parcial de un órgano


Limpiar la superficie de la herida
Recolocar la piel
Controlar el sangrado
Cubrir y vendar

- Amputaciones
Limpiar la herida
Controlar el sangrado
Aplicar un apósito abultado y fijarlo con un vendaje
Guardar refrigerada la parte avulsa

- Heridas abiertas de abdomen (Ver protocolos locales sobre


vendaje húmedo).
No recolocar ningún órgano protruído
Cubrir con plástico o vendaje oclusivo
Cubrir con un apósito grueso y asegurarlo

Rev. 1/00 PL 9-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO
2. HERIDAS CERRADAS Y ABIERTAS

2.1. Heridas cerradas

Es una herida interna con la piel intacta.


Generalmente la causa el impacto de un objeto
contundente.
TR 9-5

Las heridas cerradas pueden variar desde daño a los tejidos por
debajo de la piel hasta lesiones severas a los órganos internos.
Las leves no requieren de un cuidado inmediato.

Tratamiento prehospitalario para las heridas cerradas

- Usar Precauciones universales


- Asegurar la escena
- Tratar la hemorragia interna
- Tratar el shock
- Transportar al paciente

La sangre se puede colectar en el tejido dañado y formar una


masa; en tales casos se debe aplicar un vendaje compresivo.

El cuidado de los traumas severos será discutido más adelante,


según las partes específicas del cuerpo.

2.2 Heridas Abiertas

Son heridas donde la piel está abierta

Tipos de heridas abiertas

- Rasguños y escoriaciones.
TR 9-6
TR 9-7 - Cortadas: Lisas, incisiones, dentadas, laceraciones.
- Punzadas: Penetrantes y perforantes
- Avulsiones.
- Amputaciones.
MP 9-4 - Lesiones por aplastamiento.
- Heridas por arma de fuego

Rev. 1/00 PL 9-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Tratamiento prehospitalario general para las heridas abiertas


(Hemorragia externa).

1. Usar precauciones universales.


MP 9-5
2. Asegurar la escena.

3. Exponer la herida. Retirar la ropa que esté sobre y alrededor


de una herida abierta en el tejido blando. NO tratar de quitar
la ropa, empujándola por encima de la cabeza o los miembros.
El mejor método es simplemente levantar y retirar la ropa o
cortarla lejos del sitio de la herida . Evite agravar las heridas del
paciente.

4. Limpiar la superficie de la herida. Eliminar la materia extraña


de la superficie de la herida. NO tratar de limpiar la herida ni
sacar partículas o residuos.

5. Controlar el sangrado. Iniciar con presión directa o presión


indirecta y elevación. Si continua el sangrado, tratar de
controlarlo con puntos de presión.

El torniquete deberá usarse como último recurso en aquellos


sangrados de las extremidades que amenacen la vida.

6. Prevenir la contaminación. Usar un vendaje estéril, ropa limpia


o un pañuelo para cubrir la herida.

7. Mantener al paciente acostado y quieto, usando una sábana


u otra forma de cobertura para protegerlo.

8. Tranquilice al paciente.

9. Tratar el shock.

10. Transportar al paciente.

Rev. 1/00 PL 9-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- En cara y cuero cabelludo

La cara y el cuero cabelludo reciben abundante suministro de


sangre a través de arterias y venas y las heridas, en éstas áreas,
sangran mucho.

Los procedimientos son:

En cuero cabelludo

- Controlar la hemorragia con presión directa.

- Sospechar una lesión en el cerebro o en el cuello ante


cualquier herida en la cabeza.

- NO intentar limpiar la superficie de una herida en el cuero


cabelludo. A menudo, esto causa hemorragia adicional y
puede provocar mucho dolor si existiera una fractura del
cráneo.

- NO aplicar presión a la herida con los dedos si existe la


posibilidad de una fractura en el cráneo.

En la mejilla

- Si fuera necesario, colocar un apósito por dentro de la boca y


otro por el lado externo.

- Revisar la boca cuidadosamente por cualquier objeto suelto.


Ej. dientes fracturados que puedieron haberse alojado en la
vía aérea. Corregir los problemas respiratorios.

- Revisar cuidadosamente si hay hemorragia dentro de la boca


o garganta que pudiera obstruir la vía aérea.

- Cubrir con un apósito y un vendaje.

Objetos incrustados en la mejilla.

- Revisar la parte interna de la boca para ver si el objeto ha


traspasado la mejilla. Protejer los dedos durante el examen.

Rev. 1/00 PL 9-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- Si existe penetración, EMPUJAR EL OBJETO HACIA AFUERA,


en dirección contraria a la que el objeto entró. Si el objeto no
ha penetrado la mejilla, o si no puede removerse fácilmente,
estabillizarlo con un vendaje aplicado en la superficie externa
de la mejilla.

- En todos los casos, excepto en las lesiones en el cuello y en


la columna vertebral, girar la cabeza del paciente para drenar
la sangre de la boca.

- Si existe una lesión de cuello o columna, NO girar la cabeza del


paciente.
Usar apósitos y colocarlos en el lado interno de la herida con
el fin de controlar el flujo de sangre.

- Removido el objeto incrustado, cubrir el lado interno de la boca


del paciente con un apósito. Colocar el apósito entre la herida
y los dientes. Observar cuidadosamente para asegurarse de
que éste material no se desprenda y entre en la vía aérea.

- Cubrir y vendar el lado externo de la herida.

Hemorragia Nasal

MP 9-7
Las hemorragias nasales en una emergencia pueden ser
serias y no deben descuidarse. La pérdida de sangre puede
ser lo suficientemente severa como para causar shock.

Si se sospecha que el paciente tiene una fractura de cráneo o


lesiones en columna, no intente detener la hemorragia (éste
tópico será discutido más detalladamente en la lección sobre
lesiones en el cráneo).

Tratamiento prehospitalario para la hemorragia nasal

- Usar precauciones universales.

- Asegurar la escena.

- Mantener abierta la vía aérea.

- Apretar las fosas nasales o colocar un vendaje entre el labio


superior y la encía y presionar.

Rev. 1/00 PL 9-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO
- Mantener al paciente sentado y quieto.

- NO empacar la nariz; visualizar salida de líquido claro puede


indicar fractura del cráneo.

- NO remover objetos que observe dentro de la nariz.

- Avulsiones: aplicar un vendaje compresivo en el sitio.

Heridas en la boca

Tratamiento prehospitalario para las heridas de la boca


PG 9-1
- Usar precauciones universales.

- Asegurar la escena.
MP 9-7
- Asegurar una vía aérea permeable

- Labios cortados. Usar un apósito arrollado o doblado. Colocar


el apósito entre los labios y la encía. Cuidar que el paciente no
se trague el apósito.

- Labios avulsos. Aplicar un vendaje compresivo en el sitio de la


herida.

- Cortaduras en la cara interna de la mejilla. NO empacar la boca


con un vendaje. Cualquier apósito colocado entre la mejilla y
la encía deberá sostenerse con la mano. Esto es necesario
para prevenir que el paciente se trague el apósito. Si es
posible, colocar la cabeza del paciente de manera que permita
el drenaje.

Heridas en los ojos

Tratamiento prehospitalario para las heridas de los ojos

- Usar precauciones universales.


MP 9-8
- Asegurar la escena.

- No ejercer presión directa sobre el globo lacerado.

Rev. 1/00 PL 9-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- El ojo deberá cubrirse con un cono de papel antes de aplicar


el vendaje.

- Si se encuentra un objeto incrustado en el globo del ojo de un


paciente:

• No remover los objetos penetrados.

• hacer un apósito abultado usando varios apósitos;

• hacer un hueco, igual al tamaño del ojo abierto, si no tiene un


instrumento para hacer el corte, construir un total de cuatro
apósitos abultados;

• colocar el apósito sobre el ojo, permitiéndole al objeto incrustado


salir a través de la abertura. Si está usando apósitos sin
agujero al centro, colocar cuatro apósitos abultados alrededor
del objeto incrustado para estabilizarlo arriba, abajo y a los
lados del objeto.

• colocar un vaso o cono desechable de cartón o plástico sobre


el objeto incrustado. Esto servirá de pantalla protectora.
Apoyar el vaso o cono sobre los apósitos sin que haga
contacto con el objeto incrustado.

• fijar el apósito y la pantalla protectora con cinta adhesiva o con


gasa en rollo u otro tipo de material.

• usar un apósito para cubrir el ojo no lesionado y fijarlo con


venda. Esto reducirá el movimiento de los ojos.

- Tratar el shock.

- Suministrar soporte emocional al paciente.

- No recolocar el ojo si éste ha sido expulsado. Cubrir con un


vaso o cono de cartón antes de aplicar el vendaje.

- Cuando sea necesario cubrir un ojo, tapar también el otro para


disminuir los movimientos. Explicar al paciente por qué se le
está haciendo esto.

Rev. 1/00 PL 9-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

En un paciente inconsciente cerrarle los ojos antes de vendarlos


para prevenir que se reseque el tejido y aparezca riesgo de
ceguera permanente. Cerrando los ojos le permite lagrimeo y
humedad normal .

Cuidar de un ojo protruído de la misma forma que de un objeto


incrustado.

Tratamiento prehospitalario de quemaduras en los ojos.

TR 9-8 Por calor. Muy a menudo, solo se queman los párpados .

- Usar precauciones universales.

MP 9-9 - Asegurar la escena.

- NO tratar de inspeccionar los ojos si hay signos de párpados


quemados. Con los párpados del paciente cerrados, cubrir los
ojos con un vendaje flojo y húmedo. Si no hay forma de
humedecerlo, aplicar un vendaje flojo y seco.

- NO usar ningún tipo de ungüento para quemaduras en los


párpados.

Por luz (Radiación). La “ceguera de la nieve” y la “ceguera del


soldador” son dos ejemplos de quemaduras causadas por la luz
(radiación). Con los párpados del paciente cerrados colocar un
cobertor oscuro sobre ambos ojos. Si no hay material oscuro, usar
varios apósitos o vende y colocar una capa de material opaco,
como un plástico oscuro.

Químicas. Muchas sustancias químicas pueden causar un daño


rápido y serio a los ojos. Enjuagar los ojos con abundante agua.
No retrasar el cuidado tratando de buscar agua estéril. Usar
cualquier fuente de agua para beber. Si fuera posible, mantener
un chorro constante por al menos VEINTE MINUTOS. Después
de lavar los ojos, Con los párpados del paciente cerrados aplicar
un vendaje flojo y húmedo.

Rev. 1/00 PL 9-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Heridas en el oído

Heridas en el Pabellón del oído externo


TR 9-9
Cortadas. Cubrir con un apósito y aplicar un vendaje.

Laceración. Colocar varios apósitos, iniciar con varias capas por


detrás del tejido rasgado.

Avulsiones. Usar un apósito abultado y fijarlo con un vendaje.


Guardar la parte avulsa en una bolsa o envoltura plástica y
mantenerla seca y fría. Si no hay material plástico disponible,
cubrirla con gasa.

Heridas en el oído medio

TR 9-10 Tratamiento preospitalario

Hemorragia aplicar un apósito externamente y fijarlo con un


vendaje. No taponar el conducto auditivo externo, porque puede
agravar la lesión interna.

Cuerpo extraños en el oído. NO intentar remover el objeto. Si fuera


necesario, aplicar un apósito externo y brindar soporte emocional
al paciente.
MP 9-10
Líquido claro saliendo de los oídos. No taponar el conducto
auditivo externo. Aplicar un vendaje flojo, estéril o limpio. Puede
imdicar una fractura de cráneo.

Oído obstruído. Daño en el tímpano, líquidos en el oído medio y


objetos en el canal pueden ser causas de que el paciente se queje
de “oído tapado”. No examinar dentro del oído. Muchos de estos
problemas desaparecen sin tratamiento o después del tratamiento
médico. La tarea principal del APAA, en tales casos, es evitar que
el paciente se golpee la cabeza, tratando de limpiar sus oídos.
Estos golpes pueden causar daño severo al oído interno.

Heridas en el cuello

Pueden hacer aparecer signos como:


-pérdida de la voz o dificultad para hablar;
TR 9-11

Rev. 1/00 PL 9-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

-obstrucción respiratoria con boca y la nariz limpias y sin


cuerpos extraños en la vía aérea. A menudo ésto se debe a
un proceso inflamatorio.
- daño obvio en el cuello visible por desviación de la tráquea;
depresión en el cuello o heridas obvias.

Sostener el cuello si sospecha una fractura.

Tratamiento prehospitalario para heridas de las arterias del


cuello
MP 9-11
- Usar precauciones universales.

- Asegurar la escena.

- Aplicar en forma inmediata presión directa sobre la herida


usando la palma de la mano.

- Tratar de controlar el sangrado con un vendaje compresivo, sin


comprimir ambos lados del cuello.

- Controlada la hemorragia, acostar al paciente sobre su lado


izquierdo. Si fuera posible, usar una superficie que pueda
inclinarse para mantener el cuerpo entero inclinado unos 15
grados, con la cabeza mas baja, en pacientes sin lesión espinal.
Esto ayudará a mantener atrapada cualquier burbuja de aire,
que pudo haber ingresado al flujo sanguíneo. Esto se hace sólo
cuando el sangrado se controló sin dificultad y fue fácil hacer el
vendaje.

- Tratar el shock.

Tratamiento prehospitalario para heridas de las venas del


cuello

- Usar precauciones universales.

- Asegurar la escena.

- Aplicar presión directa en forma inmediata.

- Aplicar un apósito oclusivo de envoltura plástica.

Rev. 1/00 PL 9-12


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- Usar cinta adhesiva para sellar el vendaje por todos lados.


Cuando se haya completado el vendaje debe quedar
hermético al aire.

- Controlado la hemorragia, acostar al paciente sobre su lado


izquierdo. Si fuera posible, usar una superficie que pueda
inclinarse para mantener el cuerpo entero inclinado unos 15
grados, con la cabeza mas baja, en pacientes sin lesión
espinal.

Tratar el shock.

Heridas abdominales

El abdomen contiene órganos sólidos y huecos


La ruptura de los órganos huecos (estómago, intestinos delgado
y grueso) produce derrame del contenido (ácidos, enzimas
diegestivas, bacterias) en la cavidad peritoneal causando una
reacción inflamatoria.

La ruptura de los órganos sólidos (tales como el hígado, bazo)


pueden causar una hemorragia severa.

Signos de herida abdominal

Cualquier herida profunda cortante o punzante en el abdomen,


pelvis o parte inferior de la espalda.

Indicio de herida contusa al abdomen o la pelvis.

SIGNOS Y SINTOMAS

Dolor o calambre en la región abdminopélvica. Algunos pacientes


con dolor abdominal, encuentran alivio colocándose algo abultado
y grueso contra el abdomen, ej. una almohada.
TR 9-12

El paciente protege su abdomen; trata de mantenerse acostado


con sus piernas recogidas.
Respiraciones rápidas y superficiales; pulso rápido.

Abdomen muy sensible y/o rígido.

Rev. 1/00 PL 9-13


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Tratamiento prehospitalario de las heridas abdominales

Usar precauciones universales.

Asegurar la escena.

Cubrir toda herida abierta.

NO tocar nigún órgano interno expuesto. Cubrir con vendaje


oclusivo, tal como una envoltura plástica. Mantener tibio al órgano
colocándole un apósito o toalla sobre el vendaje oclusivo.

NO remover objetos incrustados. Estabilizar el objeto con un


apósito abultado.
MP 9-12
Vigilar constantemente los signos vitales

Acostar al paciente sobre su espalda , con las piernas flexionadas.

Advertir que, en caso de lesiones en la pelvis o extremidades


inferiores, NO se deben flexionar las piernas.

Estar alerta por si vomita.

Tratar el shock.

- Heridas en los genitales

Tratamiento prehospitalario de las heridas genitales

Heridas por contusión. Son muy dolorosas. Poco es lo que


puede hacer el APAA. Una bolsa con agua fría puede ayudar a
TR 9-13 aliviar el dolor.

Cortadas. Controlar los sangrados por presión directa. Usar


un apósito estéril o un toalla sanitaria. Si no hay usar cualquier
apósito limpio. Controlado el sangrado, el apósito puede
sostenerse con una venda triangular, aplicada como un pañal.

Objetos incrustados: NO removerlos.

Rev. 1/00 PL 9-14


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Amputación: GUARDAR las partes avulsas, envueltas en


plástico, apósito estéril o cualquier apósito limpio. Mantener
refrigeradas.

IV. REPASO

1. Uso de apósitos y vendaje apropiado

2. Procedimientos generales para la atención de una herida


abierta y de una herida cerrada .

3. Procedimientos básicos para heridas en los ojos, en los oídos,


la naríz y la boca.

4. Atención básica de heridas abdominales y de heridas en


genitales.

5. Procedimientos especiales para:


- Objeto incrustado en un ojo o en la mejilla
- Hemorragia severa de una vena o de una arteria en el cuello.
- Partes avulsas del cuerpo
- Amputación

Preguntas sobre la lección o comentarios sobre lo visto en


clase.

V. PRACTICA

Distribuir a los participantes en 4 grupos. Pasar a las


estaciones y seguir con lo indicado en las hojas de manejo de
ejercicios y prácticas.

VI. EVALUACION

1. Dividir la clase en grupos de 6 participantes.

2. Un instructor en cada grupo, evaluará a cada participantes


utilizando la guía de evaluación y verificación del logro de los
objetivos.

Rev. 1/00 PL 9-15


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

II. CIERRE

1. Comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección


que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL 9-16


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
EVALUACION
HERIDAS EN TEJIDOS BLANDOS

1. Describa 4 de los procedimientos generales de tratamiento prehospitalario de una herida


abierta.

Usar guantes, para evitar el contacto con la sangre del paciente.


Exponer la herida. Retirar la ropa.
Limpiar la superficie de la herida.
Controlar el sangrado.
Prevenir la contaminación.
Mantener al paciente acostado.
Revalorar al paciente.
Tratar el shock.

2. Cuáles son los procedimentos básicos de tratamiento prehospitalario para heridas en la


boca, nariz, oídos y ojos?

Boca
Asegurar una vía aérea permeable
Labios cortados. Usar un apósito arrollado o doblado.
Labios avulsos. Aplicar un vendaje compresivo en el sitio de la lesión y guardar la parte
avulsa dentro de una gasa estéril o limpia. Mantenerla fría.
Cortaduras en la cara interna de la mejilla. NO empacar la boca con un vendaje. Colocar
un apósito entre la mejilla y la encía y sostenerlo con la mano. Colocar la cabeza del
paciente de manera que permita el drenaje.

Nariz
Asegurar una vía aérea permeable
Apretar las fosas nasales o colocar un vendaje entre el labio superior y la encía y
presionar.
Mantener al paciente sentado y quieto.
NO remover objetos que se observen dentro de la nariz.
Avulsiones: aplicar un vendaje compresivo; guardar la parte avulsa en apósito estéril
húmedo. Mantenerla fría.

Rev. 1/00 PL 9-17


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Ojos
No ejercer presión directa sobre el globo lacerado.
No remover los objetos penetrados.
Para objeto incrustado en el globo del ojo de un paciente:fijarlo con un apósito
abultado con agujero al centro o cuatro apósitos abultados alrededor del objeto.
Colocar un vaso o cono desechable de cartón o plástico sobre el objeto incrustado
y fijar el apósito y la pantalla protectora con cinta adhesiva.Cubrir el ojo no lesionado.
Tratar el shock.
Suministrar soporte emocional al paciente.
No recolocar el ojo si éste ha sido protuido o avulsado.

3. En qué consiste el tratamiento prehospitalario para heridas en el abdomen?

No recolocar ningún órgano protruído


Cubrir con plástico o vendaje oclusivo
Cubrir con un apósito grueso y asegurarlo

4. Utilizando el maniquí adulto o un paciente voluntario:

4.1 haga un vendaje para lesión hemorrágica de genitales;

4.2 demuestre el tratamiento de los heridos que le presente el instructor.

Rev. 1/00 PL 9-18


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Manejo de Ejercicios y Prácticas

Estación 1. Tratamiento de hemorragia en arteria/vena del cuello.


Estación 2. Aplicación de apósito y vendaje en frente, cuero cabelludo.
Estación 3. Manejo del globo ocular protruido.
Estación 4. Manejo de objeto incrustado en abdomen.

Tipo de rotación para esta lección:

2 3

1 4

Número de rotaciones: 4

En estas estaciones se forman parejas y practican entre si. Uno simula ser el paciente y el
otro rescatador, luego se intercambian y se repite la práctica.

Rev. 1/00 PL 9-19


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Estación Nº1. Tratamiento de hemorragia en arteria/vena del cuello.

Sr. Instructor: Lea estas instrucciones antes de iniciar su estación.

Materiales:
_ Guantes de látex para cada participante.
_ 6 Venda en rollo de 10 cm.
_ 1 Rollos Esparadrapo de 1".
_ Apósitos.
_ Láminas plásticas de 10 x 60 cm.
_ Hoja de evaluación (la misma para todas las estaciones).

En estas estaciones se forman parejas y practican entre si. Uno simula ser el paciente y el
otro rescatador, luego se intercambian y se repite la práctica. Se practicará la técnica de
controlar el sangrado sea arterial o venoso en cuello y luego fijarlos con un vendaje
compresivo en forma de ocho . Aquí no se emplean los protocolos de llegada a la escena,
evaluación primaria, ni evaluación secundaria.

Estación Nº2. Aplicación de apósito y vendaje en frente, cuero


cabelludo.

Materiales:
_ Guantes de látex para cada participante.
_ 4 Venda en rollo de 10 cm.
_ 1 Rollo Esparadrapo de 1".
_ Apósitos.
_ 4 Vendas triangulares.
_ Hoja de evaluación (la misma para todas las estaciones).

En esta estación se practicará la técnica de aplicar el/los apósitos necesarios para


controlar el sangrado y luego fijarlos con un vendaje compresivo. Aquí no se emplean los
protocolos de llegada a la escena, evaluación primaria, ni evaluación secundaria.

Rev. 1/00 PL 9-20


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Estación Nº3. Manejo del globo ocular protruido.

Materiales:
_ Guantes de látex para cada participante.
_ 4 Venda en rollo de 10 cm.
_ 2 Rollos Esparadrapo de 1".
_ Apósitos.
_ 4 Vasos de cartón.
_ 3 Tijeras.
_ Hoja de evaluación para el instructor (la misma para todas las estaciones).

En esta estación practicarán la técnica de manejar la protrución del globo ocular. Un


participante simula ser el paciente y el otro hará el manejo correspondiente, luego se
intercambian. Aquí no se emplean los protocolos de llegada a la escena, evaluación
primaria, ni evaluación secundaria.

Esta técnica también se emplea para fijar un objeto incrustado en el ojo, haciéndole un
hoyo al vaso.

Estación Nº4. Práctica del tratamiento en caso de objeto incrustado en


abdomen.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ 3 Rollos Esparadrapo de 1".
_ Apósitos abultados.
_ Tijeras.
_ 4 Lápices (para simular el objeto incrustado).
_ Hoja de evaluación para el instructor. (la misma para todas las estaciones).

En esta estación practicarán la técnica de estabilizar un objeto incrustado en el abdomen.


Un participante simula ser el paciente, y el otro hará el manejo correspondiente, luego se
intercambian. Aquí no se emplean los protocolos de llegada a la escena, evaluación
primaria, ni evaluación secundaria.

Esta técnica también se emplea para fijar un objeto incrustado en otras partes del cuerpo
como el muslo, espalda, brazo, etc.

Rev. 1/00 PL 9-21


PG 09.p65

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

HERIDAS EN LA BOCA

• Labios cortados

• Labios avulsos

• Cortaduras en la cara
interna de la mejilla

Rev. 1/00 PG 9-1


TR 09.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

APOSITO
VENDAJE
Cualquier material usado para cubrir
una herida que ayude a controlar la Cualquier material usado para
hemorragia y a prevenir la sostener un apósito en su lugar.
contaminación adicional.

Rev. 1/00 TR 9-1 Rev. 1/00 TR 9-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

APOSITO OCLUSIVO
APOSITO ABULTADO
Cualquier material impermeable
Varios apósitos superpuestos
(plástico o papel encerado) que
que hacen un sólo apósito de 2
se aplica sobre una herida para
o 3 cms. de grosor, o en su
impedir el ingreso del aire y
defecto una toalla sanitaria
pérdida de humedad en los
gruesa, o similar.
órganos.

Rev. 1/00 TR 9-3 Rev. 1/00 TR 9-4


TR 09.p65

5 6

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

HERIDA CERRADA
HERIDA ABIERTA
Herida interna con la piel
intacta, causada generalmente Heridas en que la piel está
por el impacto de un objeto abierta.
contundente.

Rev. 1/00 TR 9-5 Rev. 1/00 TR 9-6

7 8

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

TIPOS DE HERIDAS ABIERTAS HERIDAS A LOS OJOS


• Rasguños y escoriaciones Consideraciones especiales:
• Cortantes, contusas y mixtas
• Punzantes y punzo-penetrantes
• Avulsiones (heridas en colgajo) •Quemaduras por calor
• Amputaciones •Quemaduras por luz
• Lesiones por aplastamiento •Quemaduras químicas
• Heridas por arma de fuego

Rev. 1/00 TR 9-7 Rev. 1/00 TR 9-8


TR 09.p65

9 10

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

HERIDAS EN EL HERIDAS AL OIDO


PABELLON DEL OIDO MEDIO
• Cortadas •Sangrado
• Laceraciones •Cuerpo extraño
• Avulsiones •Líquido claro saliendo
•Obstrucción

Rev. 1/00 TR 9-9 Rev. 1/00 TR 9-10

11 12

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

HERIDAS EN EL CUELLO SIGNOS Y SINTOMAS


•Pérdida de la voz
• Dolor o calambres
•Dificultad para hablar
• Abdomen protegido
•Obstrucción respiratoria
• Respiración rápida y superficial
•Daño obvio
• Abdomen sensible y/o rígido

Rev. 1/00 TR 9-11 Rev. 1/00 TR 9-12


TR 09.p65

13

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

HERIDAS EN LOS
GENITALES

• Trauma contuso
• Heridas
• Objetos incrustados
• Avulsiones
• Amputaciones
Rev. 1/00 TR 9-13
TR 10.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

SISTEMA ESQUELETICO
FRACTURAS

Signos y síntomas:
Deformidad
Sensibilidad/dolor
Sonido áspero
Edema y cambio de color
Impotencia funcional
Fragmentos expuestos
Rev. 1/00 TR 10-1 Rev. 1/00 TR 10-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

LUXACION
EXAMEN DEL PACIENTE
Signos y síntomas:
Deformidad Evaluación primaria
Edema Evaluación secundaria
Dolor • Hacer énfasis el la
Impotencia funcional entrevista y la evaluación
de la parte lesionada

Rev. 1/00 TR 10-3 Rev. 1/00 TR 10-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 10: TRAUMA EN HUESOS

Duración
sugerida: 3 horas 30' minutos

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: TR 10-1 a TR 10-5, DP, 4 férulas para extremidades superiores, 4 férulas


para extremidades inferiores, 4 torniquetes, 20 pañuelos triangulares,
bajalenguas, esparadrapo, 4 cobijas, 4 almohadas, 8 rollos de gasa, 4
tablas de rescate. MD 10-1 a MD 10-2, Proyector de transparencias,
Extensión eléctrica, bombillos de respuesto, modelo de esqueleto
completo.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Describir una fractura, una luxación y un esguince y enumerar sus signos y


síntomas.

2. Nombrar dos razones para la inmovilización.

3. Demostrar el tratamiento prehospitalario para fracturas y luxaciones en


extremidades superiores e inferiores, cadera y pelvis.

Rev. 1/00 PL 10-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivos de la lección. (Leerlos del MP con


ayuda de los participantes.

Objetivos

Al finalizar la lección el participante será capaz de:


MP 10-1
1. DescribIr una fractura, una luxación y un esguince y
enumerar sus signos y síntomas.

2. Nombrar dos razones para la inmovilización.

3. Demostrar el tratamiento prehospitalario para fracturas


y luxaciones en extremidades superiores e inferiores,
cadera y pelvis.

II. DESARROLLO

1 SISTEMA ESQUELETICO

MP 10-2
EFECTUAR UN REPASO RAPIDO DEL SISTEMA
ESQUELETICO, FUNCIONES, HUESOS PRINCIPALES Y
ARTICULACIONES

REFIEREASE AL TRABAJO PREVIO PARA CONSULTA Y


REPASO

FUNCION

- Protección
- Soperte
- Algunos huesos tienen celulas que participan en la
producción de celulas sanguinas.

Rev. 1/00 PL 10-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

ESQUELETO AXIAL
TR 10-1
- Cráneo
- Tórax
- Columna Vertebra, constituída por las vértebras.
MP 10-2
ESQUELETO APENDICULAR

• Extremidades Superiores

MP 10-2 - Clavicula
- Omóplato
- Hombro.
- Brazo
- Antebrazo
- Muñeca, Mano y Dedos

• Pelvis y extremidades inferiores


MP 10-2
- Pelvis
- Cadera
- Muslo
- Rodilla
- Pierna
- Tobillo, pie y dedos

ARTICULACIONES: Permiten movimiento. Las heridas


incluyen ligamentos, tendones y músculos

2 CONCEPTOS GENERALES DE FRACTURA, LUXACION Y


MP 10-3
ESGUINCE

2.1 FRACTURA: ruptura de un hueso, completa e incompleta

Tipos

- Cerrada o simple: la piel no tiene lesiones por encima de la


fractura.

- Abierta o expuesta: la piel está penetrado o se ve exposición

Rev. 1/00 PL 10-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

de los bordes del hueso fracturado.

Causas: Violencia directa/indirecta, torsión brusca, edad,


enfermedad

Sígnos y síntomas de fractura

Deformidad : la fractura puede hacer que el hueso o la


TR 10-2
articulación tomen una forma inusual o un ángulo no natural.

Sensibilidad : el punto de fractura puede estar muy sensible


o doloroso.

Sonido áspero: (crepitación) si el paciente se mueve, puede


escucharse un sonido áspero, causado por el roce entre los
extremos de la fractura. Este signo NO debe ser provocado
pues se pueden dañar los nervios y los vasos sanguíneos.

Edema y cambio de color: La hinchazón a causa del líquido


entre los tejidos (edema) y cambio de color pueden demorar
varias horas en aparecer.

Impotencia funcional: el paciente no puede mover la


extremidad o lo hace con mucha dificultad y dolor.
Entumecimiento y hormigeo (daño de nervios)

Fragmentos expuestos: en las fracturas abiertas, los


fragmentos de hueso y tejidos pueden quedar expuestos a
través de la piel. Llenado capilar lento (mas de 2 segundos).

2.2 LUXACION: desplazamiento del extremo de un hueso,


fuera del lugar que normalmente ocupa en una articulación.
Sinónimo: dislocación.
TR 10-3

Las articulaciones en las que frecuentemente se producen


luxaciones son: hombro, codo, dedos, cadera y tobillo.
MP 10-4
Signos y síntomas

Son similares a los de las fracturas.

Deformidad: de la articulación

Rev. 1/00 PL 10-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Edema

Dolor. Se incrementa al intentar mover la articulación

Impotencia funcional: el paciente no puede mover la


extremidad o lo hace con mucha dificultad y dolor.

2.3 ESGUINCE: distensión brusca, violenta o exagerada de un


ligamento o su ruptura parcial.
Sinónimo: desgarramiento

MP 10-4 Signos y síntomas


Son similares al los de las fracturas y luxaciones.

LAS LUXACIONES, FRACTURAS Y ESGUINCES PUEDEN


OCURRIR A UNA MISMA VEZ.

3 EXAMEN DEL PACIENTE

1. Evaluación primaria
TR 10-4 2. Evaluación secundaria
• Entrevista
• Evaluar la parte lesionada
• Preguntarles, puede moverla
• Examinar detenidamente por signos
• Verificar sensibilidad, pulso

RECORDARLE A LOS PARTICIPANTES NO TENER VISION


DE TUNEL, MUCHAS VECES LO OBVIO NO ES LO MAS
GRAVE, EJ. UNA FRACTURA ABIERTA DE BRAZO PUEDE
HACER PERDER DE VISTA LA GRAVEDAD DE UNA
FRACTURA DE COLUMNA. ESTABLECER PRIORIDADES
EN LA ATENCION DEL PACIENTE.

SOLICITAR A DOS PARTICIPANTES QUE DEMUESTREN


COMO EXAMINARIAN A UN PACIENTE CON UNA
EXTREMIDAD LESIONADA

Nota: Debido a que un nervio o vaso puede estar


lesionado, puede existir insensibilidad, parálisis o
ausencia del pulso. Tales pacientes necesitan cuidado
definitivo urgente y reportar las observaciones al TEM.

Rev. 1/00 PL 10-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

4 RAZONES PARA LA INMOVILIZACION

TR 10-5
• Evitar el dolor, por el movimiento de los fragmentos del hueso
fracturado o articulación con luxación o esguince

• Prevenir o minimizar complicaciones:


MP 9-5

- daño al músculo, nervios o vasos sanguíneos causado por


los bordes del hueso quebrado.

- laceración de la piel, que hace que una fractura cerrada se


convierta en una fractura expuesta.

- restricción del flujo sanguíneo como resultado de que los


bordes del hueso lesionado presionen contra el vaso sanguíneo.

- sangrado excesivo debido a lo inestable de los extremos de


hueso.

- parálisis de la extremidad a consecuencia de lesión nerviosa


por vértebras fracturadas o luxadas.

5 Tratamiento prehospitalario

1. Evaluar al paciente: Indicarle lo que se esta haciendo y lo que


TR 10-6
TR 10-7 se planea hacer.

2. Exponer totalmente el sitio de la lesión: Cortar, remover o


doblar la ropa y alhajas.

NO hecerlo, si para retirar la ropa, se necesita mover la


zona afectada o la vestimienta se encuentra adherida a
la piel (en caso de quemadura)

3. Dar cuidado a problemas de lesiones que amenacen la vida y


que son de priodidades sobre fracturas.

En caso de fracturas abiertas: cubrir heridas y controlar el


sangrado serio. NO aplicando presión directa sobre el hueso
fracturado o articulación luxada.

NO intentar colocar el hueso dentro de la herida.

Rev. 1/00 PL 10-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

NO tratar de retirar de la herida, los fragmentos de huesos.

4. Revisar el pulso distal (radial-pedio) y probar función neurológica


(sensibilidad y movimiento).

ADVIERTIR A LOS PARTICIPANTES QUE HAY CASOS EN


QUE LA EXTREMIDAD DEBE INMOVILIZARSE COMO SE
ENCUENTRE.

Nota: Cumplir todos los protocolos locales en relación a


alinear (reducir) cualquier angulación y a la aplicación de la
tracción manual.

5. Prepare todo el material para le inmovilización: Usar


tablillas alcolchadas o cubrir la tablilla con gasa o tela.
MP 10-6

6. Cuidadosamente intentar colocar adecuadamente el


miembro, para su inmovilización.

7. Cuando sea posible, inmovilizar el hueso fracturado y las


articulaciones por encima y por debajo del hueso. En
caso de luxación, inmovilizar la articulación y los huesos
por encima y por debajo de la articulación.

NO restringir la circulación

8. Aplicar hielo o frio al sitio de la lesión para disminuir el


edema y el dolor.

9. Prevenir el shock.

6 MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN

Cabestrillo y corbata
MP 10-6
Un cabestrillo y una corbata pueden ser suficientes para
inmovilizar la extremidad superior. Aún cuando se aplique el
entablillado, puede ser apropiado agregarle un cabestrillo y una
corbata para prevenir el movimiento de la parte lesionada; o la
parte puede fijarse como tal al cuerpo por medio de una venda

Rev. 1/00 PL 10-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

en rollo.

Se usan tablillas, de preferencia forradas, para inmovilizar


extremidades. También se pueden usar cartones doblados,
periódicos y almohadillas como alternativas.

Férulas
Las más usadas son las de tipo inflable o neumáticas, también
las hay de plástico semirígido. Todas tienen la forma
anatómica adecuada a su uso.

7 Tratamientos prehospitalarios específicos

MP 10-6
Nota: Solo en las deformaciones obvias o en las posiciones
inusuales se notarán los signos. Se debe hacer énfasis en el
pulso distal y la función nerviosa.

REPASE TODOS LOS SIGNOS SEGUN SE VAYAN


DISCUTIENDO LAS LESIONES.

a. FRACTURAS Y LUXACIÓN EN EL HOMBRO.

Signos y sintomas:
Hombro caído, deformidad de articulación, cambio de color y
desigualdad en los hombros en relación a su exposición natural
(asimetría).

Tratamiento:
Aplicar un cabestrillo y corbata. Si el brazo está separado ,
colocar una almohada entre el brazo y el pecho y luego colocar
el cabestrillo y corbata.

b. FRACTURA EN EL BRAZO (húmero).

Signo y síntoma: deformación marcada, dolor.

Tratamiento: entablillado o férulas / cabestrillo y corbata

c. LUXACION Y ESGUINCE DE CODO

Signo y síntoma: deformidad marcada de articulación, dolor.

Rev. 1/00 PL 10-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Tratamiento: entablillado o férulas, cabestrillo y corbata. No


permitir que el codo se flexione.
Si la circulación al antebrazo está ausente, aplicar una férula a
todo el brazo con corbata.
A menos de que exista pérdida del pulso distal, las lesiones al
codo se inmovilizan en la misma posición en que se
encuentran.

CUMPLIR LOS PROTOCOLOS LOCALES

d. FRACTURA DE ANTEBRAZO (radio y cúbito).

ES IMPOSIBLE HACER LA DIFERENCIA SIN RAYOS X ,


AMBAS PUEDEN PRESENTARSE AL MISMO TIEMPO.

Signo y síntoma: deformación marcada, dolor.

Tratamiento: entablillado y cabestrillo con corbata o férulas. La


muñeca y el codo deben ser incluídos en el entablillado o
férula.

e. FRACTURA, LUXACION Y ESGUINCE EN MUÑECA Y


MANO.

MP 10-7 Signo y síntoma: deformación marcada, dolor.

Tratamiento: entablillado o férulas, cabestrillo y corbata como


soporte. La inmovilización debe hacerse como se encuentre a
menos que el pulso distal esté ausente. Para la mano colocar
un rollo de gasa en la palma y si se trata de los dedos fijarlos al
dedo sano o inmoviliizarlos con un bajalengua.

f. FRACTURA DE PELVIS

Signo y síntoma: el paciente se queja de dolor cuando se


comprime ambos lados de la pelvis, el paciente es incapaz de
levantar las piernas.

Tratamiento: esperar la ambulancia y una tabla de rescate


(férula larga de espalda). Prevenir el shock; si se ha de iniciar

Rev. 1/00 PL 10-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

el cuidado, acolchar entre las piernas y atar los pies.

EL SHOCK ES PROBABLE DADO QUE LA PERDIDA DE


SANGRE PUEDE SER SEVERA; PUEDE HABER LESION EN
ORGANOS DEL SISTEMA GENITOURINARIO.

g. LUXACION DE LA CADERA (articulación de fémur con


la pelvis).

Signo y síntoma: el muslo está desplazado al costado del


cuerpo, se encuentra plano y presenta rotación hacia adentro,
dolor.

Tratamientos:
Inmovilizar la extremidad luxada colocando almohadas o
sábanas dobladas.

h. FRACTURA DE CADERA (fractura de cabeza de fémur)

Signos y síntomas: el pie usualmente está girado hacia afuera;


la pierna puede parecer más corta.

Tratamiento:
Colocar almohadas o sábanas dobladas entre las piernas y
atarlas juntas. Prevenga el shock.

EL SHOCK PUEDE ESTAR PRESENTE A CAUSA DE PERDIDA


SEVERA DE SANGRE, ARTERIA FEMORAL

i. FRACTURA DE MUSLO (fémur)

Signo y síntoma: marcada deformación. Estas fracturas a


MP 10-8
menudo son expuestas, la pierna por debajo de la lesión puede
estar angulada o rotada, dolor.

Tratamiento:
Si es abierta, aplicar un vendaje compresivo apropiado. Si es
cerrada, alinear cuidadosamente el miembro afectado,
inmovilizar con un entablillado. Prevenir el shock. Lo mejor es
esperar al SEM.

Rev. 1/00 PL 10-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

EL SHOCK PUEDE DESARROLLARSE POR LA PERDIDA


SEVERA DE SANGRE SIENDO LA FRACTURA ABIERTA O
CERRADA.

j. LUXACION O ESGUINCE DE RODILLA ( articulación


fémur y tibia-peroné, rótula).

Signo y síntoma: deformación, dolor.

Tratamiento:
Entablillado o férulas, inmovilizar en la posición en que se
encontró, a menos de que el pulso esté ausente. Antes de
entablillar observar color, temperatura y la presencia o
ausencia del pulso en el pie. Aplicar una férula rígida larga,
férula inflable, almohada o sábana. Si el pulso no retorna
después de la inmovilización, comunicarlo al SEM

k. FRACTURAS EN LA PIERNA (tibia-peroné).

MP 10-9 Signo y síntoma: deformación, las fracturas abiertas de tibia


son comunes, dolor.

Tratamiento: entablillado o férulas; alinear cuidadosamente la


pierna.

SEGUIR LOS PROTOCOLOS LOCALES.

l. FRACTURA, LUXACION Y ESGUINCE DE TOBILLO Y PIE

Signos y síntomas: deformación. Es difícil diferenciar entre una


luxación y una fractura, dolor.

Tratamiento:
Entablillado o férula. Alinear con mucho cuidado las
deformaciones severas si es que existe ausencia del pulso. De
otra manera, aplicar un entablillado o férula o una almohada
inmovilizando en la posición encontrada.

SEGUIR LOS PROTOCOLOS LOCALES.

NOTA: las lesiones del cráneo y columna vertebral y su


tratamiento serán discutidas en la siguiente lección.

Rev. 1/00 PL 10-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

III. REPASO

1. Concepto de fractura, luxación y esguince. Signos y síntomas.

2. Razones para la inmovilización.

3. Aplicación de tracción manual en una extremidad antes de


inmovilizarla.

4. Tratamiento prehospitalario para fracturas y luxaciones en


extremidades superiores e inferiores, cadera y pelvis.

III. PRACTICA

(Dividir la clase en 4 estaciones) Trabajando en grupos de dos,


con la ayuda de los instructores, los participantes deberán
practicar la inmovilización en las fracturas, y luxaciones
explicadas.

IV. EVALUACION

1. El objetivo 3 debe lograrse durante la práctica.

2. Distribuir la hoja de evaluación que deberá ser completada en


cinco minutos.

3. Verificar el logro de los objetivos.

V. CIERRE

1. Comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección


que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL 10-12


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION
TRAUMA EN HUESOS

1. Describa qué es y cuáles son los signos y síntomas de cada uno de los siguientes
traumas:

Fractura

Ruptura de un hueso
Signos y síntomas
Deformidad : la fractura puede hacer que el hueso o la articulación tomen una forma
no usual o un ángulo no natural.
Sensibilidad : el punto de fractura puede estar muy sensible o doloroso.
Sonido áspero: si el paciente se mueve, puede escucharse un sonido áspero,
causado por el roce entre los extremos de la fractura. Este signo NO debe ser
provocado pues se pueden dañar los nervios y los vasos sanguíneos.
Edema y cambio de color: La hinchazón a causa del líquido entre los tejidos
(edema) y cambio de color pueden demorar varias horas en aparecer.
Impotencia funcional: el paciente no puede mover la extremidad o lo hace con
mucha dificultad y dolor.
Fragmentos expuestos: en las fracturas abiertas, los fragmentos de hueso y tejidos
pueden quedar expuestos a través de la piel.

Luxación

Desplazamiento del extremo de un hueso fuera del lugar que normalmente ocupa en
una articulación.

Signos y síntomas
Deformación de la articulación
Edema
Dolor. Se incrementa al intentar mover la articulación
Impotencia funcional: el paciente no puede mover la extremidad o lo hace con
mucha dificultad y dolor.

Esguince

Distensión

Signos y síntomas
Son similares a los de las fracturas y luxaciones.

Rev. 3/99 PL 10-13


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

2. Para qué se usa la inmovilización?

• Evitar el dolor, el movimiento de los fragmentos del hueso fracturado o para


articulaciones con luxaciones o esguinces.

• Prevenir o minimizar complicaciones:

- daño al músculo, nervios o vasos sanguíneos causado por los bordes del hueso
quebrado.

- laceración de la piel, que hace que una fractura cerrada se convierta en una fractura
expuesta.

- restricción del flujo sanguíneo como resultado de que los bordes del hueso
lesionado presionen contra el vaso sanguíneo.

- sangrado excesivo debido a lo inestable de los extremos de hueso.

- parálisis de la extremidad a consecuencia de lesión nerviosa por vértebras


fracturadas o luxadas.

3. En el muñeco adulto demuestre el tratamiento prehospitalario de los traumas en


huesos que le presente el instructor.

Rev. 3/99 PL 10-14


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Manejo de Ejercicios y Prácticas

Estación 1. Fractura o luxación del hombro.


Estación 2. Fractura en brazo/antebrazo.
Estación 3. Fractura o luxación de codo/rodilla, tobillo/muñeca.
Estación 4. Fractura de pelvis, fractura o luxación de cadera, fractura de
muslo/pierna.

Tipo de rotación para esta lección:

2 3

1 4

Número de rotaciones: 4

En estas estaciones se forman parejas y practican entre si. Uno simula ser el paciente y
el otro rescatador, luego se intercambian y se repite la práctica.

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica. El encargado de cada estación supervisará la actuación de cada
pareja.

NO GASTE TIEMPO DANDO EXPLICACIONES TEORICAS QUE YA SE DIERON


EN CLASES, PERMITA QUE EL PARTICIPANTE PRACTIQUE LO MAS QUE
PUEDA.

Rev. 1/00 PL 10-15


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Estación Nº1. Fractura o luxación del hombro.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ 12 Vendas triangulares.
_ 3 almohadas.
_ Hoja de evaluación para el instructor.

En esta estación practicarán en parejas. Un participante simula ser el paciente, y el otro


hará el manejo correspondiente, luego se intercambian. Aquí no se emplean los
protocolos de llegada a la escena, evaluación primaria, ni evaluación secundaria.

Rev. 1/00 PL 10-16


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Estación Nº2. Fractura en brazo/antebrazo.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ 12 Vendas triangulares.
_ 3 Juegos de férulas rígidas medianas.
_ 3 Juegos completos de férulas inflables.
_ 3 Almohadas.
_ 3 Rollos de esparadrapo de 1"
_ Hoja de evaluación para el instructor.

En esta estación practicarán en parejas. Un participante simula ser el paciente, y el


otro hará el manejo correspondiente, luego se intercambian. Aquí no se emplean los
protocolos de llegada a la escena, evaluación primaria, ni evaluación secundaria.

Rev. 1/00 PL 10-17


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Estación Nº3. Fractura o luxación de codo/rodilla, tobillo/muñeca.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ 12 Vendas triangulares.
_ 3 Juegos de férulas rígidas cortas.
_ 3 Almohadas.
_ 3 Rollos de esparadrapo de 1"
_ Hoja de evaluación para el instructor.

En esta estación practicarán en parejas. Un participante simula ser el paciente, y el otro


hará el manejo correspondiente, luego se intercambian. Aquí no se emplean los
protocolos de llegada a la escena, evaluación primaria, ni evaluación secundaria.

Rev. 1/00 PL 10-18


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Estación Nº4. Fractura de pelvis, fractura o luxación de cadera, fractura


de muslo/pierna.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ 12 Vendas triangulares.
_ 3 Juegos de férulas rígidas largas.
_ 3 Almohadas.
_ 3 Rollos de esparadrapo de 1".
_ 3 Cobijas.
_ 3 Camillas de rescate. (Camillas de madera)
_ Hoja de evaluación para el instructor.

En esta estación practicarán en parejas. Un participante simula ser el paciente, y el otro


hará el manejo correspondiente, luego se intercambian. Aquí no se emplean los
protocolos de llegada a la escena, evaluación primaria, ni evaluación secundaria.

Rev. 1/00 PL 10-19


TR 10.p65

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

RAZONES PARA LA
INMOVILIZACION
Evitar el dolor
Prevenir o minimizar complicaciones
músculo y/o nervios
piel
flujo sanguíneo
sangrado
parálisis
Rev. 1/00 TR 10-5
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 11: LESIONES DEL CRANEO, COLUMNA Y TORAX

Duración
sugerida: 1 hora 45'

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: DP 11-1 a 11-30, TR 11-1 a TR 11-4, 16 rollos de venda, apósitos,


esparadrapo, plástico grueso, 20 vendas triangulares, 4 tijeras, 16
apósitos abultados, 4 almohadas, 4 cobijas, 4 collarines, guantes.
Proyector de transparencias, proyector de diapositivas, extensión,
bombillos de repuesto, pantalla.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Describir los signos de las lesiones craneoencefálicas más importantes.

2. Demostrar el procedimiento de evaluación y el tratamiento prehospitalario para


lesiones en el cráneo y en la columna vertebral.

3. Demostrar el procedimiento de evaluación y el tratamiento prehospitalario para


fracturas de costillas, tórax inestable y heridas penetrantes en el tórax.

Rev. 1/00 PL 11-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivo de la lección. (Leerlos del MP con


ayuda de los participantes.
MP 11-1
II. DESARROLLO

1. REPASO DEL ESQUELETO AXIAL


TR 11-1
1.1 Huesos de la cabeza

- Cráneo (Bóveda Craneal)

TR 11-2 Constituído por huesos lisos y anchos que en el adulto están


fusionados para formar un armazón que protege al cerebro. El
cerebro es el órgano del Sistema Nervioso que controla todas
las funciones voluntarias e involuntarias.
MP 11-2
El cerebro y la médula espinal están protegidos por varias
capas de tejido, las meninges y por el líquido cefalorraquídeo o
cerebro-espinal. Este líquido provee nutrientes a algunas
células cerebrales y amortigua los golpes.

La bóveda craneal es bastante fuerte en los adultos pero un


golpe puede causarle una fractura. Aún sin fractura del
cráneo, el cerebro puede resultar dañado por un traumatismo.

1.2 Huesos de la cara

Incluyen los huesos de la mejilla (malares), los nasales y


maxilares. Le dan forma a la cara y permiten el movimiento de
la mandíbula.

EXPLICAR QUE EXCEPTO DE LA MANDIBULA


(MAXILAR INFERIOR) LOS HUESOS DE LA CARA
ESTAN FUSIONADOS.

Rev. 1/00 PL 11-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

1.3 Columna Vertebral

DP 11-1 Está compuesta por las vértebras. Contiene en su interior la


médula espinal, paquete de largos nervios que conectan al
cerebro con todo el cuerpo.

Las lesiones de la columna pueden comprometer un nervio


espinal y provocar parálisis o la muerte si afecta la región
cervical .

En los pacientes accidentados que presentan entumecimiento


u hormigueo en brazos o piernas, se debe asumir que tienen
lesión espinal.

Todo paciente inconsciente que haya sufrido un trauma


debe ser tratado como si tuviera una lesión de columna.

Los pacientes conscientes que han sufrido lesiones por caída,


accidente de buceo o accidente de tránsito, deben ser
examinados cuidadosamente, ANTES DE MOVERLOS, para
verificar si tienen lesiones en la columna.

Es preferible no hacer nada antes que manejar mal a estos


DP 11-2 pacientes. Solicitar ayuda a por lo menos dos personas para
inmovilizarlo. NO intente inmovilizarlo solo.

TENER INMOVILIZADOS LA CABEZA Y EL CUELLO


MANTENER LA VÍA AEREA.

1.4 Tórax

La caja torácica incluye las costillas, las vértebras dorsales y el


esternón.
Las costillas están articuladas con las vértebras en la parte
posterior. En la parte anterior, excepto dos, están unidas al
esternón.
MP 11-3

La caja torácica contiene los pulmones, el corazón y los


grandes vasos (arterias y venas) . El daño a las costillas puede
dar como resultado daño a estos órganos.
TR 11-2

Rev. 1/00 PL 11-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

2. LESIONES ESPECIFICAS

2.1 Fracturas del cráneo

Las fracturas de cráneo son comunes en las víctimas de


DP 11-3
accidente. Su severidad depende del daño provocado al
cerebro. Son mucho más comunes las lesiones serias del
cerebro en traumatismos sin fractura.

Pueden ser abiertas o cerradas.

2.1.1 Abiertas: son las fracturas que permiten la


comunicación entre las meninges o el cerebro y el exterior de
la cavidad craneal.

2.1.2 Cerradas: son las que afectan al hueso sin exponer el


contenido craneal.

EL ENFASIS DEBE ESTAR EN SI LA FRACTURA ES


CERRADA O ABIERTA, NO EN EL DIAGNOSTICO POR
RAYOS X.

NO REMOVER NINGUN OBJETO INCRUSTADO.

NO SE DEBE DETENER EL SANGRADO Y EL LIQUIDO


CEREBRO-ESPINAL QUE DRENAN DE LA NARIZ U OIDOS
ANTE UN TRAUMATISMO DE CRÁNEO. SE PUEDE
CAUSAR UN INCREMENTO DE LA PRESION O UNA
INFECCION EN EL CEREBRO .

2.1.3 Sígnos y Síntomas de las fracturas de cráneo

- Inconciencia o disminución del estado de conciencia.


MP 11-4

- Dolor o inflamación en el sitio de la lesión.

- Corte profundo, laceración o hematoma en el cuero cabelludo


o la frente.
DP 11-4
DP 11-5 - Deformación, depresión , gran hinchazón, o cualquier alteración
DP 11-6 en la forma del cráneo.
DP 11-7

Rev. 1/00 PL 11-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- Hematoma detrás de la oreja. Signo de "Battle".

- Ojos amoratados o cambio de color por debajo de los ojos.

- Uno o ambos ojos parecen estar hundidos.

- Pupilas desiguales.

- Sangrado de los oídos y/o naríz.

- Líquido claro que fluye de los oídos y/o naríz. No se debe


deterner

- Deterioro de los sígnos vitales.

2.1.4 Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales.

2. Asegurar la escena.

3. Corregir los problemas que amenazan la vida. Mantener la


respiración y la circulación. Administrar oxígeno, según
protocolo local.

4. Sospechar lesión cervical u otro tipo de lesión de la columna


en caídas y accidentes de tránsito.

5. Controlar el sangrado. No detener el drenaje de sangre o


líquidos por la naríz y oídos.

6. Cubrir y vendar los traumas abiertos.

7. Mantener al paciente en reposo, lateralizarlo y no dejarlo


mover ni cambiar de posición.

ESTAR PREPARADO POR SI VOMITA.

8. Proteger al paciente de la posibilidad de lesionarse si


convulsionara.

Rev. 1/00 PL 11-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

9. Registrar periódicamente el estado de conciencia, el pulso y la


frecuencia respiratoria.

10. Tratar el shock y evitar que ingiera líquidos o alimentos.

2.2 Lesiones en el Cerebro

Las lesiones cerebrales son de dos tipos:


MP 11-5
MP 11-6
2.2.1 Directas: se producen debido a cuerpos extraños que
lesionan al cráneo, perforándolo y lesionando al cerebro.

2.2.2 Indirectas: Un golpe severo a la cabeza puede causar


un sangrado dentro del cráneo, haciendo que el hematoma
DP 11-8 haga presión sobre el tejido cerebral. La presión daña a las
células cerebrales dando como resultado una pérdida del
conocimiento.

2.2.3 Signos y síntomas:

Vómitos, mareos, debilidad, alteración de la visión, dolor de


cabeza, inconsciencia o disminución del nivel de consciencia,
cambio de postura (decorticación y descerebramiento),
respiraciones alteradas.

El tratamiento prehospitalario de las lesiones cerebrales es el


mismo que se indicó para las fracturas del cráneo.

2.3 Fracturas Faciales

El principal peligro de las fracturas faciales son los fragmentos


MP 11-6 de hueso y la sangre que pueden obstruir la vía aérea.

REVISAR A MENUDO Y CUIDADOSAMENTE LA VIA AEREA.

2.3.1 Signos y Síntomas

- Sangre en la vía aérea.


- Deformaciones faciales
- Ojos morados o cambio de color por debajo de los ojos.
- Inflamación de la mandíbula o una función muy pobre.

Rev. 1/00 PL 11-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

OBSERVAR SI HAY DOLOR.

- Dientes flojos o rotos (lo mismo se aplica a las dentaduras que


se quiebran).

- Grandes hematomas en la cara.

- Cualquier indicación de un golpe severo a la cara.

2.3.2 Tratamiento prehospitalario

DP 11-9 Es el mismo que para el tejido blando, esto es, precauciones


universales, asegurar la escena, mantenimiento de la vía
aérea, control del sangrado, cubrir y vendar los traumas
abiertos, vigilar los signos vitales y estar preparado para el
shock.
TR 11-3
2.4 Lesiones en la Columna Vertebral

2.4.1 Signos y Síntomas

MP 11-7 - Entumecimiento, hormigueo en brazos/piernas.

- Parálisis de los brazos o piernas.

DP 11-10 - Dolor al movimiento de los brazos y piernas.


DP 11-11
DP 11-12
DP 11-13 - Sensibilidad o dolor a lo largo de la parte posterior del cuello o
DP 11-14 la espalda.

- Deformación, el ángulo de la cabeza y cuello del paciente


puede parecer extraño.

- Lesiones en la cabeza o hematomas en los hombros, espalda


o costados del paciente.

- Pérdida del control urinario o intestinal.

- Dificultad para respirar con poco o ningún movimiento torácico.

- Posición de los brazos sobre la cabeza. Se puede hallar al


paciente acostado sobre su espalda, con los brazos por

Rev. 1/00 PL 11-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO
encima de su cabeza, esto puede indicar daño en la región
cervical.

- Priapismo (erección persistente del pene).

2.4.2 Pasos para revisar los sígnos y síntomas.

1. Pacientes conscientes

- Preguntar ¿Qué pasó? ¿Qué le molesta?, ¿Puede mover sus


manos o pies?

- Observar: hematomas, cortes, deformaciones.

- Palpar: áreas sensibles, deformaciones.

- Solicitar: al paciente que mueva sus brazos o piernas. Si


puede hacerlo confortablemente no existen otras indicaciones
de lesión espinal.

2. Pacientes inconscientes

- Observar: cortes, hematomas, deformaciones.


- Palpar: Deformaciones y lesiones.
- Preguntar a otros: ¿Qué y cómo pasó?

2.4.3 Complicaciones

Parálisis de los músculos del tórax. La respiración puede


MP 11-8 llevarse a cabo solo con el diafragma.

La lesión neurológica afecta el calibre de los vasos sanguíneos,


pudiendo aparecer shock.

2.4.4 Tratamiento prehospitalario

El tratamiento debe cumplr la siguiente secuencia

1. Usar precauciones universales y asegurar la escena.

2. Asegurar la vía aérea abierta y suministrar la reanimación


respiratoria o RCP según sea necesario, aún pensando que
el paciente tiene una lesión en el cuello o una lesión espinal.
Usar el método de empuje mandibular modificado para la

Rev. 1/00 PL 11-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

reanimación boca a máscara. Administrar oxígeno si el protocolo


local se lo permite.

3. Controlar el sangrado importante, aún pensando que el paciente


pueda tener una lesión de cuello o una lesión espinal. Evitar en
lo posible mover al paciente o cualesquiera de sus miembros.

4. Considerar siempre que un paciente inconsciente, víctima de


un trauma, tiene una lesión del cuello o una lesión espinal,
hasta que pueda determinar lo contrario.

5. No intentar la inmovilización de las fracturas si hay indicaciones


de lesiones en el cuello o en la médula espinal.

6. Nunca mover a un paciente que tiene lesiones en el cuello o


médula espinal a menos que: tenga que dar RCP, detener
un sangrado que amenace la vida o protegerse y proteger al
paciente de un peligro inmediato en la escena.

7. Tomar las medidas necesarias para inmovilizar la cabeza,


cuello y, tanto como se pueda, el cuerpo del paciente. Mantener
en reposo al paciente.

8. Vigílar continuamente todos los pacientes que tienen lesión de


cuello o medula espinal. A menudo entran en shock. Algunas
veces tienen parálisis de los músculos del tórax y entran en
paro respiratorio.

2.5 Lesiones en el tórax

2.5.1 Signos y Síntomas


TR 11-4
- Dolor en el sitio de la fractura.

- Sensibilidad en el sitio de la fractura.


MP 11-9
- Incremento del dolor cuando se mueve.

- Respiración superficial algunas veces con una sensación de


crujido en o cerca del sitio fracturado.

Rev. 1/00 PL 11-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- Posturas características. A menudo, el paciente estará


inclinado hacia el lado de la fractura, con una mano o antebrazo
presionando sobre el sitio de la lesión.

2.5.2 Fracturas de las costillas

Síntoma: dolor localizado.

2.5.3 Tratamiento prehospitalario

- Usar precauciones universales y asegurar la escena.


MP 11-9
- la fractura de una sola costilla no debe ser inmovilizada con
cinta adhesiva.

- tomar el brazo del paciente del mismo lado de la lesión y


colocarlo sobre el sitio lesionado, por medio de un cabestrillo
DP 11-15 de ser posible.

- aplicar al menos tres corbatas alrededor del brazo en cabestrillo


y tórax del paciente. Colocar una corbata justo por debajo del
nivel de la fractura, la segunda corbata parcialmente sobre la
primera y debe estar directamente sobre el sitio de la lesión.
La tercera corbata parcialmente sobre la segunda y debe
estar por encima del sitio de la fractura.

2.5.4 Tórax Inestable


Cuando dos o más costillas están quebradas en dos puntos, la
porción resultante no se moverá junto al resto de la caja
MP 11-10 torácica cuando el paciente intenta respirar.

2.5.5 Tratamiento pre-hospitalario

- Usar precauciones universales y asegurar la escena.


DP 11-16
- localizar la sección inestable palpando cuidadosamente el sitio
de la lesión.

- aplicar un apósito abultado sobre el sitio. Este apósito debe ser


de varios centímetros de grosor. Se puede usar una almohada
DP 11-17
pequeña en lugar del apósito. También se puede usar un
saquito de arena u otro artículo de bajo peso.

Rev. 1/00 PL 11-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- usar tiras de cinta adhesiva largas para fijar el acolchado. Si


no hay cinta, sostenerlo con la mano, colocándose de manera
de no mover el apósito.

2.5.6 Heridas penetrantes

DP 11-18 Consisten en traumas abiertos de tórax, en los que la pared


DP 11-19
torácica está lacerada por un objeto extraño que no se
encuentra incrustado.

MP 11-10 • La herida debe cerrarse rápidamente dado que puede dar


como resultado la salida del aire del pulmón a la cavidad
torácica. Se puede usar una lámina de plástico, aluminio o un
apósito semi-oclusivo (permite la salida pero no la entrada del
aire) .

MOSTRAR EL APOSITO OCLUSIVO, LAS LAMINAS DE


PLASTICO

A estas heridas se les llama heridas “succionantes” de tórax


porque se escucha un sonido succionante cada vez que el
paciente respira.

2.5.7 Objetos incrustados

• Como se recomendó en una lección anterior, un objeto


MP 11-11
incrustado siempre debe ser fijado en su lugar. Debe
estabilizarse con apósitos abultados. Usar cinta adhesiva para
sostener todo apósito en su lugar.
DP 11-20
a 2.5.8 Lesiones en el corazón y en los pulmones
DP 11-30

El aire que escapa del pulmón lacerado y la sangre en la


cavidad torácica pueden dar como resultado colapso pulmonar.

La sangre en la cavidad del pericardio (membrana serosa que


envuelve al corazón) puede dar como resultado una
compresión del corazón.

Rev. 1/00 PL 11-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

TODAS ESTAS LESIONES SON EMERGENCIAS SERIAS


QUE REQUIEREN DE UN PRONTO CUIDADO MEDICO.

III. PRACTICA

Trabajando en grupos de dos, los estudiantes ayudados por los


instructores deberán practicar el manejo de:

Heridas penetrantes y objetos incrustados en tórax.


Fracturas de costillas y tórax inestable.
Demostración y Práctica de la colocación del cuello cercal.
Colocación del cuello cervical.

IV. REPASO

1. Signos de las lesiones craneoencefálicas más importantes.

2. Procedimiento de evaluación y tratamiento prehospitalario


para lesiones en el cuello, en el cráneo y en la columna
vertebral.

3. Procedimiento de evaluación y el tratamiento prehospitalario


para fracturas de costillas, tórax inestable y heridas penetrantes
en el tórax.

IV. EVALUACION

1. Los objetivos 1 y 2 deben lograrse en la práctica.


2. Contestar la hoja de evaluación y dar 5 minutos para completarla.
3. Verificar el cumplimiento de los objetivos.

V. CIERRE

1. Comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección


que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL 11-12


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
EVALUACION
LESIONES DEL CRANEO, COLUMNA Y TORAX

1. Enumere al menos cinco signos o síntomas de las fracturas de cráneo

-Inconciencia o disminución del estado de conciencia.


_____________________________________________________________________

-Dolor o inflamación en el sitio de la lesión.


_____________________________________________________________________

-Corte profundo, laceración o hematoma en el cuero cabelludo o la


_____________________________________________________________________
frente.
_____________________________________________________________________
-Deformación, depresión, gran hinchazón, o cualquier alteración en la
_____________________________________________________________________
forma del cráneo.
_____________________________________________________________________
-Pupilas desiguales.
_____________________________________________________________________
-Líquido claro que fluye de los oídos y/o la nariz.
2. Enumere al menos seis signos o síntomas de lesión en la columna vertebral

-Entumecimiento, hormigueo en brazos/piernas.


_____________________________________________________________________

-Parálisis de los brazos o piernas.


_____________________________________________________________________

-Dolor al movimiento de los brazos y piernas.


_____________________________________________________________________

-Sensibilidad o dolor a lo largo del cuello o espalda.


_____________________________________________________________________

-Pérdida de control urinario o intestinal.


_____________________________________________________________________

-Priapismo.
_____________________________________________________________________

3. Enumere los signos y síntomas de lesiones en el tórax

-Dolor en el sitio de la lesión.


_____________________________________________________________________

-Sensibilidad en el sitio de la lesión.


_____________________________________________________________________

-Respiración superficial con sensación de crujido.


_____________________________________________________________________

-Incremento del dolor al mover.


_____________________________________________________________________

-Postura hacia el lado de la fractura.


_____________________________________________________________________

Rev. 1/00 PL 11-13


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Manejo de ejercicios y prácticas

Estación 1. Manejo de heridas penetrantes y objetos incrustados en tórax.


Estación 2. Manejo de fracturas de costillas y tórax inestable.
Estación 3. Demostración y Práctica de la colocación del cuello cervical.
Estación 4. Colocación del cuello cervical.

Tipo de rotación para esta lección:

2 3
DEMOSTRACION

1 4

Número de rotaciones: 4.

En estas estaciones se forman parejas y practican entre si. Uno simula ser el paciente y
el otro rescatador, luego se intercambian y se repite la práctica.

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica. El encargado de cada estación supervisará la actuación de cada
pareja.

NO GASTE TIEMPO DANDO EXPLICACIONES TEORICAS QUE YA SE DIERON EN


CLASES, PERMITA QUE EL PARTICIPANTE PRACTIQUE LO MAS QUE PUEDA.

Rev. 1/00 PL 11-14


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Estación Nº1. Manejo de heridas penetrantes y objetos incrustados en el


tórax.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ 1 paquete de apósitos o 24 toallas sanitarias.
_ 3 rollos de esparadrapo de 1".
_ 4 Láminas de plástico grueso de 30 cm. x 30 cm. (apósito oclusivo)
_ 3 Lápices o similar para simular el objeto incrustado.
_ Hoja de evaluación para el instructor. (La misma para todos los laboratorios).

En esta estación practicarán en parejas. Un participante simula ser el paciente y el otro


hará el manejo correspondiente, luego se intercambian. Aquí no se emplean los
protocolos de llegada a la escena, evaluación primaria y evaluación secundaria. Los
siguientes son los temas a cubrir:

1. Herida penetrante/succionante en tórax.


2. Objeto incrustado en tórax.

Estación Nº2. Manejo de las fracturas de costillas


y tórax inestable.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ 12 Vendas triangulares.
_ 3 Rollos de esparadrapo de 2".
_ 4 Apósitos abultados o suficientes apósitos sencillos.
_ Hoja de evaluación para el instructor. (La misma para todos
los laboratorios).

En esta estación practicarán en parejas. Un participante


simula ser el paciente y el otro hará el manejo correspondiente,
luego se intercambian. Aquí no se emplean los protocolos de
llegada a la escena, evaluación primaria y evaluación
secundaria. Los siguientes son los temas a cubrir:

1. Fractura de una sola costilla.


2. Tórax inestable.

Rev. 1/00 PL 11-15


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Estación Nº3 y 4. Demostración y práctica de la colocación del cuello


cervical.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ 4 Juegos de cuellos cervicales.
_ Hoja de evaluación para el instructor. (La misma para todos los laboratorios).

En esta estación practicarán en parejas. Un participante simula ser el paciente víctima de


trauma, y el otro hará el manejo correspondiente, luego se intercambian. Aquí se
mencionan los protocolos de llegada a la escena y el momento en que durante la
evaluación primaria se debe colocar el cuello. Los siguientes son los pasos que se deben
considerar:

1.Llegada a la escena. (Lo menciona)


2.Evaluación primaria. (La efectúa).
3.Administración de oxígeno. (Lo menciona).
4.Sospechar de lesión cervical o de la columna. (Lo menciona).
5.Colocación del cuello cervical. (Lo efectúa).
6.Evaluación secundaria. (Lo menciona).
7.Cubrir y vendar los traumas abiertos. (Lo menciona).
8.Mantener en reposo al paciente. (Lo menciona).
9.Estabilizarlo en la férula de rescate. (Lo menciona).
10. Prevenir o tratar el shock. (Lo menciona).
11. Control periódico de los signos vitales. (Lo menciona).

Rev. 1/00 PL 11-16


TR 11.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

SISTEMA ESQUELETICO CRANEO

TORAX
COLUMNA
VERTEBRAL

Rev. 1/00 TR 11-1 Rev. 1/00 TR 11-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

TORAX
COLUMNA
VERTEBRAL

ESTERNON

COSTILLAS

Rev. 1/00 TR 11-3 Rev. 1/00 TR 11-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 11 - Lesiones de cráneo, columna y tórax 11

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-11-1

Radiografía Muestra que la fractura de una vértebra daña a la médula


de cuello espinal.

DP-11-2

Collarín siendo aplicado Paciente con probable lesión de columna: se


a un hombre inicia la inmovilización usando un collarín cervical

DP-11-3

Paciente con venda en Fractura de cráneo, con pérdida de líquido cefalo


cabeza raquidio por el oído.

DP-11-4

Parte posterior de una Hematoma detrás de la oreja, signo de fractura de cráneo.


oreja

DP-11-5

Rostro de persona con Ojos amoratados, signo de fractura de cráneo.


ojos morados

Rev. 1/00 Instructor DP 11-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 11 - Lesiones de cráneo, columna y tórax

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-11-6

Pupilas desiguales, signo de fractura de cráneo.


Ojos de persona

DP-11-7

Paciente con venda en Fractura de cráneo, con pérdida de líquido cefalo raquideo por
cabeza el oído

DP-11-8

Dibujo de cráneo y Lesión cerebral debido a un sangrado por golpe recibido.


cerebro

DP-11-9

Rostro de un hombre Posibles fracturas faciales y de cráneo. En el paciente


con ojos morados y inconciente, sangre en las vias aéreas es de major peligro.
lesiones en la cara

DP-11-10

Hombre sentado en un Trauma de carao cabeza, dolor de cuello, o angulación de


automovil siendo cabeza y cuello son signos de probable lesión de columna
asistido vertebral.

Rev. 1/00 Instructor DP 11-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 11 - Lesiones de cráneo, columna y tórax

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-11-11

Collarin siendo Paciente con probable lesión de columna: se inicia la


aplicado a un hombre inmovilización usando un collarín cervical

DP-11-12

Hombre con manos La tecnica de inmobilizar al paciente incluye atar las manos
atadas para prevenir cualquier tipo de movimiento en las
extremidades superiores.

DP-11-13

Hombre con collarin, Se está fijando la cabeza inmovilizada a la tabla de rescate


sobre tabla de rescate usando tiras de cinta adhesiva.

DP-11-14

Hombre inmovilizado Paciente inmovilizado en una tabla de rescate.

DP-11-15

Paciente con cabestrillo Tratamiento prehospitalario de una fractura de costilla.

Rev. 1/00 Instructor DP 11-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 11 - Lesiones de cráneo, columna y tórax

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-11-16

Tórax inestable Tórax con esquema de la lesión que presenta.

DP-11-17

Tórax inestable Tratamiento prehospitalario con un saquito de arena fijado


sobre la lesión.

DP-11-18

Toráx con lámina de Se cubre la lesión del tórax lacerado con lamina de aluminio
aluminio sobre apósitos.

DP-11-19

Toráx con apósito Rescatador estabilizando el cuchillo encrustado.


semi-oclusivo

DP-11-20

Tórax con herida de un Herida penetrante en el abdomen. Cuchillo encrustado.


cuchillo

Rev. 1/00 Instructor DP 11-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 11 - Lesiones de cráneo, columna y tórax

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-11-21
Rescatador
estabilizando el cuchillo Rescatador estabilizando el cuchillo incrustado.
incrustado

DP-11-22
Rescatador aplicando Rescatador aplicando apositos para inmovilizar el cuchillo
apositos alrededor del incrustado.
cuchillo

DP-11-23

Rescatador cortando la Rescatador exponiendo el toráx y abdomen.


ropa del paciente

DP-11-24

Rescatador aplicando Rescatador aplicando apositos para inmovilizar el cuchillo


apositos al rededor del incrustado.
cuchillo

DP-11-25

Rescatador aplicando Rescatador aplicando apositos y vendas adhesiva para


apositos y vendas inmovilizar el cuchillo incrustado.
alrededor del cuchillo
incrustado

Rev. 1/00 Instructor DP 11-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 11 - Lesiones de cráneo, columna y tórax

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-11-26

Rescatador aplicando Rescatador aplicando apositos, vendas adhesiva para


apositos y vendas inmovilizar el cuchillo incrustado.
alrededor del cuchillo
incrustado

DP-11-27

Rescatador aplicando Rescatador aplicando apositos, vendas adhesiva para


apositos y vendas inmovilizar el cuchillo incrustado.
alrededor del cuchillo
incrustado

DP-11-28

Rescatador aplicando Rescatador aplicando apositos, vendas adhesiva para


apositos y vendas inmovilizar el cuchillo incrustado.
alrededor del cuchillo
incrustado

DP-11-29

Rescatador aplicando Rescatador aplicando apositos, vendas adhesiva para


apositos y vendas inmovilizar el cuchillo incrustado.
alrededor del cuchillo
incrustado

DP-11-30

Se cubre la lesión con apósito oclusivo.


Toráx con apósito

Rev. 1/00 Instructor DP 11-6


11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-1

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-2

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-3

1
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-4

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-5

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-6

2
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-7

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-8

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-9

3
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-10

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-11

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-12

4
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-13

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-14

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-15

5
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-16

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-17

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-18

6
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-19

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-20

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-21

7
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-22

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-23

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-24

8
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-25

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-26

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-27

9
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-28

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-29

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 11-30

10
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 12: QUEMADURAS Y EMERGENCIAS AMBIENTALES

Duración
sugerida: 2 horas

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: Retroproyector, TR 12-1 a TR 12-3; papelógrafo: PG 12-1 a PG 12-2;


DP 12-1 a DP 12-22, proyector de diapositivas, bombillos de repuesto,
extensión eléctrica, MD 12-1, patanlla.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Clasificar las quemaduras de acuerdo a su profundidad y a su extensión.

2. Enunciar los signos y síntomas de las quemaduras de acuerdo a su profundidad.

3. Aplicar la Regla de los Nueve para determinar el porcentaje de Superficie Corporal


Total Quemada (SCTQ).

4. Describir el tratamiento prehospitalario de quemaduras mayores, menores,


químicas y eléctricas.

5. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento prehospitalario de


calambres por calor, agotamiento por calor y golpe de calor.

6. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento prehospitalario de cada


tipo de enfriamiento.

Rev. 1/00 PL12-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO
I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivo de la lección. (Leerlos del MP con


ayuda de los participantes.
MP 12-1
II. DESARROLLO

1 QUEMADURAS

Las quemaduras pueden lesionar la piel y los músculos, vasos,


nervios y huesos. Los ojos, los oídos y las estructuras del
sistema respiratorio, también pueden verse afectados. Aparte
del daño fisico, las víctimas sufren psicológica y
emocionalmente.

Definición:
Lesión causada por exposición al calor excesivo,
frio excesivo, químicos, electricidad o radiación.
TR 12-1
1.1 CAUSAS

1. Térmicas; por calor (fuego, vapor y objetos calientes), y por frío


MP 12-2 (hielo y objetos congelados).
2. Químicas, incluyen varios cáusticos, tales como los ácidos y
álcalis.
3. Eléctricas; Electricidad / i.e. corriente de casa, incluso los
rayos.
4. Radiantes;
- rayos ultravioleta (incluyendo luz solar)
- agentes radiactivos.

1.2 CLASIFICACION, SIGNOS Y SINTOMAS

• De acuerdo a su profundidad
Se clasifican por grados, de primero a tercer grado.

Quemaduras de primer grado, solo la capa superficial de la piel


TR 12-2
está quemada. Hay enrojecimiento de la piel y dolor.

Rev. 1/00 PL12-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Quemaduras de segundo grado, la capa superficial y parte de


la segunda capa de la piel están quemadas. Presentan
DP 12-1 ampollas o bolsas en la piel que contienen líquido. Es
DP 12-2 extremadamente dolorosa.
DP 12-3

Quemaduras de tercer grado, todas las capas de la piel están


quemadas, incluyendo al tejido graso, músculos, vasos ,
nervios y hasta huesos en algunos casos. Es la más grave de
todas en cuanto a profundidad. Se caracterizan porque:

- la piel usualmente está seca, dura, pálida o blanca pero


puede estar café o chamuscada.

- existe pérdida de la sensibilidad en la zona afectada a causa


de la destrucción de las terminaciones nerviosas.

Una quemadura de tercer grado no es dolorosa, pero el


paciente se queja de dolor cuando tiene, además, una de
segundo grado .

• De acuerdo a su extensión,
Se utilizan porcentajes que se obtienen con la Regla de los
Nueve, que es un sistema que nos permite estimar la
Superficie Corporal Total Quemada (SCTQ), no importando el
grado de la quemadura. El cuerpo se divide en doce regiones,
once de ellas equivalen a un nueve por ciento cada una y la
ultima (region genital), equivale al uno por ciento y es como
sigue:
Adulto Niño

Cabeza 9% 18%
Ext. Superior 9% c/u 9% c/u
Tronco anterior 18% 18%
TR 12-3 Espalda 18% 18%
Genitales 1% incl. en piernas
Ext. Inferior 18 c/u 14% c/u
MP 12-3
TOTAL: 100% 100%

MOSTRAR ILUSTRACION DE LA REGLA DE LOS NUEVES


PARA ADULTOS Y NIÑOS

Rev. 1/00 PL12-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

1.3 Gravedad de las quemaduras

El grado de severidad de una quemadura se puede estimar de


acuerdo al:
PG 12-1
PG 12-2
- Grado de la quemadura.
- Porcentaje de superficie corporal total quemada.
• 1 Grado > 15% SCTQ = Grave
MP 12-4 • 2 Grado > 10% SCTQ = Grave
• 3 Grado > 5% SCTQ = Grave
- Ubicación de la quemadura.
El APAA debe considerar como quemaduras graves
DP 12-4 todas aquellas que afectan áreas corporales críticas (cara,
manos, piés, genitales, gluteos) o cualquier quemadura
en el sistema respiratorio (el edema causado puede
ocasionar una obstrucción de las vías aéreas).
- Complicaciones que la acompañan.
- Edad del paciente.
- Enfermedades ya existentes en el paciente.
TR 12-3

Signos y síntomas de sospecha de quemadura en la vía


aérea

- vellos nasales quemados


- quemaduras faciales
- depósito o restos de carbon en la orofaringe
- tos con explusión de restos de carbón
- disnea y dificultad respiratoria
- inconciencia en un lugar cerrado con llamas
- antecedente de explosión

1.4 Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


MP 12-4 al SEM.

2 Detener el proceso de quemado con una cobija mojada, o con


la técnica de detenerese, tirarse y rodar al paciente.

3. Enfriar el área quemada con agua fría o usar un chorro de agua


fría sobre la quemadura por varios minutos. Lo mejor es
sumergir, si es posible, la zona afectada en agua fría

Rev. 1/00 PL12-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

4. Mantener abierta la vía aérea, asegurarse de que el paciente


está respirando. Evaluar la frecuencia y calidad de la respiración.
MP 12-4
5. Cubrir toda la quemadura, usar un vendaje suelto estéril o
limpio. NO obstruir la boca o nariz. NO aplicar ninguna crema.
Cubrir con sabana preferiblemente estéril

6. Dar un cuidado especial a los ojos, si los párpados o los ojos


están quemados, cubrir los párpados con apósitos abultados
estériles o limpios. Si su protocolo lo permite y hay disponible
agua estéril, humedecer los apósitos antes de aplicarlos.

SEGUIR LOS PROTOCOLOS LOCALES PARA EL


HUMIDIFICAMIENTO DE LOS APOSITOS

7. Prestar atención especial a los dedos. NO vendar un dedo que


tiene quemaduras serias de segundo grado o de tercer grado
sin antes insertar un apósito entre cada dedo. Si el protocolo
local lo permite y hay disponible agua estéril, humedezca los
apósitos antes de aplicarlos. Se recomienda una ligera elevación
de las piernas en caso de quemaduras a los dedos del pie o una
ligera elevación del brazo si la quemadura es en la mano.

8. Prevenir el shock.

9. No retirar ropas adheridas a la piel. Cortar alrededor y cubrir


la lesión con apósitos limpios.

Quemaduras químicas

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.
MP 12-5
2. Enjuagar el área con abundante agua durante veinte minutos
o más. Remover las ropas y alhajas contaminadas mientras se
realiza el enjuague. Usar guantes de latex
DP 12-5
3. Limpiar los quimicos en polvo de la zona afectada antes de
proceder al lavado.

4. Aplicar un vendaje estéril o limpio en el área afectada.

Rev. 1/00 PL12-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

5. Enjuagar la zona afectada sin retirar la venda, si el paciente


comienza a quejarse de dolor o ardor.

6. Prevenir el shock.

Quemaduras químicas en los ojos

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.

2. Enjuagar inmediatamente los ojos con agua, por lo menos


durante veinte minutos. Mantener fluyendo el agua sobre el
ojo desde un grifo (a baja presión), botella, vaso u otra fuente.
Usted puede mantener abierto el párpado del paciente.
DP 12-6
a
DP 12-16 3. Después de lavar los ojos del paciente, cubrirlos con apósitos
húmedos, si el paciente siente que se incrementan sus
molestias vuelver a enjuagar los ojos por cinco minutos,
quitando previamente los apósitos.

Quemaduras eléctricas:

Los problemas más serios de una descarga eléctrica son:


DP 12-17 paro cardíaco, daño al sistema nervioso y
DP 12-18 lesiones en órganos.

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y


MP 12-5
alertar al SEM.

2. Revisar la respiración y el pulso, la energía eléctrica que pasa


a través del cuerpo ocasiona a menudo paro cardiaco. Tambien
puede presentarse una obstrucción parcial por inflamación de
tejidos a lo largo de la vía aérea.

3. Evaluar la quemadura, buscar por lo menos dos sitios de


quemado.
Uno estará en el lugar donde el paciente entró en contacto con
la fuente de energía (a menudo es la mano).
El otro será el sitio con el cual el paciente hizo contacto con la
tierra, permitiendo que la energía salga del cuerpo (a menudo
es el pie o una mano).

Rev. 1/00 PL12-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

4. Aplicar un venda estéril o limpia en las quemaduras.

5. Prevenir el shock.

6. Seguir los protocolos locales

Emergencias Ambientales

2 EXPOSICION AL CALOR

La exposición a calor excesivo puede producir serias


alteraciones en la salud.

Habitualmente se manifiesta de tres maneras:

2.1. Calambres por Calor

Son dolores y espasmos musculares que ocurren cuando el


cuerpo pierde mucha sal durante una excesiva sudoración o
cuando no se repone la sal al cuerpo
MP 12-7

Signos y síntomas:

• Calambre muscular severo, usualmente en piernas y abdomen.


• Cansancio.
• Algunas veces mareos o períodos de desmayo.

Tratamiento prehospitalario:

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.

2. Mover al paciente a un lugar fresco.

3. Ofrecer agua pura o con sal (se prepara disolviendo una


cucharadita de sal en un litro de agua). El calambre muscular
se alivia después de haber bebido el agua con sal.

El paciente necesita más el agua que la sal,


no deje de dar agua por buscar la sal.
Se pueden utilizar electrolitos comerciales.

Rev. 1/00 PL12-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO
4. Aplicar elongación sobre el músculo acalambrado, si el
paciente no sufre de problemas circulatorios en miembros
inferiores. Es más efectiva la aplicación de presión que de
MP 12-7 frotación.

5. Aplicar toallas húmedas y tibias en la frente del paciente y


sobre los músculos acalambrados, dará alivio extra.

2.2 Agotamiento por Calor

Situación que ocurre cuando una persona que no está en muy


buenas condiciones fisicas, efectúa una extraordinaria actividad
fisica en un ambiente muy caluroso y como resultado de ello se
afecta seriamente el flujo de sangre en una situación parecida
MP 12-8 al shock.
(Resaltar el riesgo de esta situación en los bomberos)

Signos y síntomas:

• Respiración rápida y superficial.


• Pulso débil.
• Piel fría y pegajosa, con mucha sudoración, en algunos casos
pálida.
• Debilidad generalizada.
• Mareos, algunas veces llega a la inconsciencia.

Tratamiento prehospitalario:

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.

2. Mover al paciente a un lugar fresco y mantenerlo en reposo.

3. Remover tanta ropa como sea necesario para refrescar al


paciente sin causarle escalofríos.

4. Ventilar la piel del paciente.

5. Ofrecer agua pura o con sal (se prepara disolviendo una


cucharadita de sal en un litro de agua). No trate de administrarle
líquidos a un paciente inconsciente.

El paciente necesita más el agua que la sal,

Rev. 1/00 PL12-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

no deje de dar agua por buscar la sal.


Se pueden utilizar electrolitos comerciales.

6. Prevenir el shock.

2.3 Golpe de calor

También llamado insolación. Situación muy grave que ocurre


cuando en una persona se sobrecalienta su cuerpo por una
falla en los mecanismos de regulación del calor o enfriamiento.
La pesona no suda y por ende su temperatura sube de manera
MP 12-9
exagerada, pudiendo dañar las células cerebrales hasta llegar
a la muerte

Signos y síntomas:

• Respiraciones profundas, seguidas de respiraciones superficiales.


• Pulso rápido y fuerte, seguido de un pulso rápido y débil.
• Piel seca y caliente. Algunas veces la piel se torna roja.
• Pupilas grandes (dilatadas)
• Pérdida de consciencia, el paciente puede llegar al coma.
• Convulsiones o temblor muscular pueden estar presentes.

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.

2. Enfriar al paciente, rápido y de cualquier manera. Mueva al


paciente lejos de la fuente de calor. Remueva sus prendas y
envuelva alpaciente con sábanas húmedas. Viérta agua fría
DP 12-19
sobre las sábanas. Debe normalizar la temperatura corporal
DP 12-20 del paciente o sus células cerebrales morirán.
DP 12-21
3. Colocar bolsas frías o hielo, por debajo de cada axila, en las
muñecas y tobillos y una a cada lado del cuello.

4. Buscar un recipiente adecuado o bañera y sumerjir en agua


fría al paciente hasta el cuello. Usar hielo para enfriar el agua.

Rev. 1/00 PL12-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

CALAMBRE AGOTAMIENTO GOLPE DE


POR CALOR POR CALOR CALOR
Calambres
musculares SI NO NO

Mareos SI SI SI

Respiración Varía Rápida y Profundas y


superficial luego
suprficiales

Pulso Varía Débil Rápido y


fuerte

Piel Sin cambio Fría, pegajosa Seca, caliente


y palida y roja

Pérdida de Raras A veces Con frecuencia


conciencia veces

3 ENFRIAMIENTO

La exposición al frío excesivo puede producir alteraciones en la


salud. En casos severos, el enfriamiento general del cuerpo
(hipotermia) puede llevar a la muerte.

La exposicion al frio excesivo puede manifiestarse de dos


maneras:

3.1 Enfriamiento general

Llamado también Hipotermia General, es probablemente la


lesión por frío mas frecuente, afecta todo el cuerpo con un
descenso general de la temperatura a tal punto de perderse el
control termal, llegando al coma y a la muerte.
MP 12-11
Signos y síntomas:

• Escalofríos.
• Sensación de adormecimiento.
• Somnolencia, desgano.
• Respiración y pulso lento.
• Pérdida de la visión.
• Inconsciencia, usualmente el paciente inicia con la “vista
vidriosa”.

Rev. 1/00 PL12-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

• Congelamiento de algunas partes del cuerpo. Deben tomarse


acciones inmediatas, porque el paciente puede estar a punto
de morir.

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y


alertar al SEM.

2. Efectuar la evaluación del paciente para determinar la magnitud


del problema.

3. Mantener las vías aéreas permeables.

4. Mantener seco al paciente.

5. Aplicar calor por medio de bolsas o botellas calientes, frazadas


calientes, aire caliente, calor irradiado o con su propio calor y
el de los presentes. Llevar al paciente a un medio ambiente
tibio. Un baño tibio es de mucha ayuda.

6. Si el paciente está alerta ofrecerle líquidos calientes sin


alcohol.

7. No permitir que el paciente regrese al mismo lugar donde se


encontraba, pues probablemente vuelva la hipotermia.

8. Vigilar constantemente los signos vitales.

3.2 Enfriamiento localizado

El 70% del cuerpo humano está compuesto de agua. Cuando


se expone al frío excesivo, el agua intracelular se congela,
dando como resultado cristales de hielo que pueden destruir
las células.

Enfriamiento localizado superficial

Signos y síntomas:
MP 12-12
• Inicio lento, el enfriamiento superficial tarda en desarrollarse.
En condiciones de mucho viento puede ocurrir rápidamente .

Rev. 1/00 PL12-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

• Desconocimiento por parte del paciente, no toma conciencia


del problema hasta que le indican que hay algo inusual o raro
en el color de su piel.

• El área afectada de la piel se vuelve blanca y cerosa. Este


cambio de color puede ser muy rápido.

• Insensibilidad en el área afectada. Al tacto se siente congelada


la superficie, el tejido por debajo tiene que estar suave y con
una vitalidad normal. Si también se siente congelado, entonces
se debe tratar como un enfriamiento profundo.

Tratamiento prehospitalario:

No se debe frotar ningúna zona del cuerpo con


enfriamiento superficial, ya que los cristales dentro
de las células pueden destruirlas

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena y alertar al


SEM.
MP 12-12
2. Calentar el área afectada. Aplicar una fuente segura (no
quemar al paciente) de calor externo al sitio lesionado.

3. Proteger el área congelada, cubriéndola y manejándola con


mucho cuidado.
DP 12-22

4. Secar el área afectada y aplicar un vendaje limpio si luego del


calentamiento no se siente congelada tornándose roja o azul.
Colocar apósitos entre los dedos si están afectados.

NO PERMITIR QUE SE VUELVA A CONGELAR.

Enfriamiento localizado profundo

Signos y síntomas:

• Manchas en la piel (moteada). Aparece color blanco, luego


amarillo grisáceo y finalmente azul grisáceo.

• La superficie de la piel se sentirá congelada en el sitio del

Rev. 1/00 PL12-12


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

enfriamiento y las capas del tejido por debajo de la superficie


se sentirán duras al tacto.

MP 12-12 Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.

2. Administrar el mismo tratamiento que el empleado en el


enfriamiento superficial.

III. REPASO

1. Clasificación de las quemaduras de acuerdo a su profundidad


y a su extensión.

2. Signos y síntomas de las quemaduras de acuerdo a su


profundidad.

3. Regla de los Nueve para determinar el porcentaje de Superficie


Corporal Total Quemada (SCTQ).

4. Tratamiento prehospitalario de quemaduras mayores, menores,


químicas y eléctricas.

5. Signos y síntomas y describir el tratamiento prehospitalario de


calambres por calor, agotamiento por calor y golpe de calor.

6. Signos y síntomas y describir el tratamiento prehospitalario de


cada tipo de enfriamiento.

IV. EVALUACION

5.1 Contestar las hojas de evaluación. Dar diez minutos para


completarla.

5.2 Verificar el logro de los objetivos.

VI. CIERRE

6.1 Comentarios, sugerencias.

6.2 Agradecer la participación y anunciar el tema siguiente.

Rev. 1/00 PL12-13


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

6.3 Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección


que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL12-14


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
EVALUACION

QUEMADURAS Y EMERGENCIAS AMBIENTALES

1. Lea cada descripción y escriba en el espacio si se trata de quemaduras de primero,


segundo o tercer grado.

2
____________ quemadura que presenta enrojecimiento y ampollas; la epidermis y
la dermis están quemadas.

3
____________ quemadura que involucra músculo, piel y hueso.

1
____________ quemadura que está roja con dolor; sólo la epidermis está afectada.

2. Usted está atendiendo a un paciente quemado con aceite caliente. Presenta


quemadura que cubren completamente su tronco anterior, así como también su
parte anterior del miembro superior izquierdor. Utilizando la regla de los nueve,
estime la SCTQ.
22,5%
_______________________________________________________________________

3. La primera prioridad en la atención prehospitalaria de un paciente quemado es

_____ asegurarse que el paciente está respirando


_____ eliminar la causa de la quemadura
x
_____ remover al paciente de la fuente de la quemadura
_____ determinar la gravedad de la quemadura

4. Las quemaduras químicas deben ser lavadas con agua por un mínimo de:

_____ 5 minutos
_____ 10 minutos
_____ 15 minutos
x
_____ 20 minutos

5. ¿Cuál es la primera prioridad en la atención de un paciente que ha recibido una


quemadura por electricidad?
_______________________que
Asegurarse no
_____sigue
________ pasando
___________ electricidad
_____________________por
________________ _______su
_____cuerpo
_____________(fuente
_____________eléctrica)
____________________
Revisar la respiración y el pulso, la energía eléctrica que pasa a través del cuerpo
_______________________________________________________________________
ocasiona a menudo paro cardiaco.
_______________________________________________________________________

Rev. 1/00 PL12-15


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

6. ¿En cuál situación se trata al paciente calentando el área afectada?

En enfriamiento
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Rev. 1/00 PL12-16


PG 12.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Regla de los nueves ESTIMACION DE LA


GRAVEDAD DE UNA
QUEMADURA
Adulto

Niño -Grado (1º, 2º, 3º)


-SCTQ
-Ubicación
-Complicaciones
-Edad
-Enfermedades

Rev. 1/00 PG 12-1 Rev. 1/00 PG 12-2


TR 12.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

QUEMADURA
CLASIFICACION
Lesión causada por exposición al
De acuerdo a su profundidad
calor excesivo, frío excesivo,
químicos, electricidad o radiación.
•primer grado
•segundo grado
•tercer grado

Rev. 1/00 TR 12-1 Rev. 1/00 TR 12-2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

CLASIFICACION
De acuerdo a su extensión:
Regla de los nueve:

Adulto Niño
Cabeza 9% 18%
Ext. Superior 9% c/u 9% c/u
Tronco anterior 18% 18%
Espalda 18% 18%
Genitales 1% incl. en piernas
Ext. Inferior 18% 14% c/u
Rev. 1/00 TR 12-3
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 12 - Quemaduras y Emergencias Ambientales

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-12-1
Quemadura en región
posterior de piernas Muestra la quemadura de primer grado. Enrojecimiento

DP-12-2

Ampollas en brazo Muestra la quemadura de segundo grado.


Ampollas

DP-12-3

Muestra la quemadura de tercer grado


Quemadura de tercer
grado en piernas

DP-12-4

Paciente con Muestra quemaduras mayores


quemaduras en todo el
cuerpo

DP-12-5

Dibujo mostrando un Reseña un método de eliminar el químico derramado sobre el


lavado con ducha por cuerpo
quemadura química

Rev. 1/00 Instructor DP 12-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 12 - Quemaduras y Emergencias Ambientales

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-12-6

Variedad de equipo Variedad de equipo que se usa para enjuagar los ojos en
para enjuagar los ojos quemaduras quimicas.

DP-12-7

Solución fisiologica Solución fisiologica normal o agua esteril con linia de suero
normal con linia de para enjuagar los ojos en caso de quemaduras quimicas.
suero

DP-12-8

Enjuagando los ojos Enjuagando los ojos con solución de suero fisiologico usando
con solución de suero la punta de la linia plastica. Tambien se puede usar agua
fisiologico usando la esteril.
punta de la linia plastica

DP-12-9

Enjuagando los ojos Enjuagando los ojos con solución de suero fisiologico usando
con solución de suero la punta de la linia plastica. Tambien se puede usar agua
fisiologico usando la esteril.
punta de la linia plastica

DP-12-10

Enjuagando los ojos Enjuagando los ojos usando una canula nasal. El tubo de la
usando una canula canula se conecta al tubo plastico de la bolsa del suero.
nasal

Rev. 1/00 Instructor DP 12-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 12 - Quemaduras y Emergencias Ambientales

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-12-11

Enjuagando los ojos Enjuagando los ojos usando una canula nasal. El tubo de la
usando una canula canula se conecta a la linia plastica de la solución del suero.
nasal

DP-12-12

Colocando el lente El lente Morgan es parecido a un lente de contacto rigído con


Morgan para enjuagar un tubo plastico conectado. El primer paso para colocar el
el ojo lente es abrir el parpado superior y colocar la parte superior
del lente.

DP-12-13

Colocando el lente El segundo paso es abrir el parpado inferior y terminar de


Morgan para enjuagar colocar el lente.
el ojo

DP-12-14

Colocando el lente El tercer paso es decirle al paciente de cierre los ojos.


Morgan para enjuagar
el ojo

DP-12-15

Colocando el lente El cuarto paso es abrir el suero o botella de agua esteril para
Morgan para enjuagar que corra el liquido.
el ojo

Rev. 1/00 Instructor DP 12-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 12 - Quemaduras y Emergencias Ambientales

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-12-16

Rescatador con
solución de suero

DP-12-17

Cable eléctrico sobre Riesgo de quemadura eléctrica.


un automovil

DP-12-18

Dibujo de niña Explicar la conducción de la electricidad a través del cuerpo.


poniendo sus dedos en Positivo y negativo.
un tomacorriente

DP-12-19

Paciente colocado a la Cuando hay un calambre por calor, se debe mover al paciente
sombra y quitandole la a un lugar fresco.
camisa

DP-12-20

Paciente con El paciente en la sombra descansando en la presencia de un


agotamiento por calor rescatador.

Rev. 1/00 Instructor DP 12-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 12 - Quemaduras y Emergencias Ambientales

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-12-21

Rescatador tomando el Rescatador tomand los signos vitales a un paciente que ha


pulso del paciente sufrido un golpe de calor.

DP-12-22

Esquiador afectado por La exposición al frio lleva a la hipotermia y al congelamiento.


hipotermia

Rev. 1/00 Instructor DP 12-5


11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-1

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-2

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-3

1
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-4

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-5

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-6

2
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-7

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-8

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-9

3
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-10

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-11

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-12

4
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-13

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-14

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-15

5
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-16

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-17

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-18

6
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-19

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-20

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-21

7
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 12-22

8
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 13: INTOXICACIONES

Duración
sugerida: 1 hora

Guía General:

Prevenciones: Leer el material de referencia para información adicional en los


tratamientos.

Materiales: Agua, jabón, férula para extremidades superiores e inferiores, carbón


activado, TR 13-1 a TR 13-14; PG 13-1 al 13-4, MD 13-1. Proyector de
transparencias, extensión eléctrica, pantalla.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Enumerar los signos y síntomas generales de las intoxicaciones por ingestión,


por inhalación y por contacto y describir el tratamiento prehospitalario básico.

2. Enumerar los signos y síntomas de intoxicación por ponzoñas de animales y


describir su tratamiento prehospitalario .

3. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento prehospitalario de la


intoxicación aguda por alcohol y del delirium tremens.

4. Enumerar los signos y síntomas de intoxicación por drogas de abuso y describir


su tratamiento prehospitalario.

Rev. 1/00 PL13-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivos de la lección. (Leerlos del MP con


ayuda de los participantes.

MP 13-1 II. DESARROLLO

1. INTOXICACION

Emergencia médica causada por la absorción de


sustancias que por su carácter o por su cantidad,
TR 13-1 son dañinas para el organismo.

Un gran número de sustancias pueden ser consideradas como


venenos o tóxicos. Cualquier sustancia química dependiendo de
MP 13-2 la dosis, puede ser un veneno.

En una intoxicación existen signos y síntomas que indican que el


paciente está presentando una emergencia médica.
A algunas personas no les afecta mucho un veneno (tolerancia),
pero en otras, el mismo veneno y en la misma cantidad, puede
llegar a ser letal. Los niños son los que más frecuentemente
presentan intoxicaciones.

Un tóxico puede ingresar al organismo por cuatro vías:


• ingestión
• inhalación
TR 13-2
• absorción por piel y mucosas
• inyección.

El APAA debe llevar consigo el número telefónico del Centro


de Intoxicaciones de su localidad o país. Ante cualquier
intoxicación comprobada o sospechada, deberá llamar para
recibir instrucciones.

2. INTOXICACIONES POR INGESTION

En los casos de posible ingesta de veneno. se debe obtener toda


la información. lo más rápido posible, al mismo tiempo que se

Rev. 1/00 PL13-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO
realiza la evaluación primaria.

Verificar si en la escena existen recipientes, líquidos derramados,


comprimidos, cápsulas, sustancias venenosas o cualquier indicio
que permita identificar dichas sustancias.

Signos y síntomas frecuentes


- Quemaduras y manchas alrededor de la boca .
PG 13-1 - Olor inusual en el aliento o el cuerpo u olores en las ropas del
PG 13-2 paciente o la escena.
- Respiración anormal.
- Pulso alterado en frecuencia y ritmo.
- Sudoración.
MP 13-3 - Pupilas dilatadas o contraídas.
- Formación excesiva de saliva o espuma por la boca.
- Dolor estomacal o abdominal .
- Trastorno estomacal o naúseas.
- Vómito.
- Diarrea
- Convulsiones
- Estado de consciencia alterado, incluyendo la inconsciencia.

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.
2. Mantener vías aéreas permeables.
3. Llamar al Centro de Intoxicaciones, el teléfono es:
4. Evaluación secundaria
5. Diluir el tóxico dándole de beber al paciente uno o dos vasos
de agua. La leche est á contraindicada en algunos casos; p. ej.
en ingestas de insecticidas y plaguicidas pues favorece la
absorción.
6. Inducir el vómito: está contraindicado en intoxicaciones con
hidrocarburos, en las ingestas de ácidos y álcalis fuertes,
enfermos neurológicos y lactantes. Administre el carbón
activado después de inducir al vómito.
7. Si tiene disponible y está autorizado para hacerlo dele carbón
activado. 2 o 3 cucharadas en ocho onzas de agua.

LA SIGUIENTE INFORMACION ES SOLO PARA EL


INSTRUCTOR

Rev. 1/00 PL13-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

"Fuera de estos casos, se puede inducir el vómito dándole al


paciente dos cucharadas de Jarabe de Ipecacuana, seguidas
de no menos de un vaso lleno de agua.

Acomodar al paciente de manera de prevenir la aspiración del


vómito. Esperar unos 15 a 20 minutos a que el paciente
vomite. Si después de este tiempo el paciente no vomita, se
le puede repetir otra dosis de Jarabe de Ipecacuana y agua.

En el caso de las contraindicaciones o luego del vómito o si el


paciente no vomita, se le pueden dar dos cucharadas de
carbón activado(Ej. Utracarbón Merck) mezcladas
vigorosamente en un vaso con agua.

En niños menores de diez años y hasta los de dos años se


debe dar una cucharada de Jarabe de Ipecacuana, seguido de
un vaso con agua.

Si el niño no vomita con el Jarabe de Ipeca no se debe repetir


la dosis y se puede suministrar el carbón activado."

8. Guardar el vómito.

9. Prevenir el shock a la vez que se permite el drenaje de vías


aéreas
10. Trasladar al paciente.

Frente a los venenos en general, son muchas las limitaciones


ya que requieren antídotos especiales o matan
instantáneamente.

3. INTOXICACIONES POR INHALACION

Son las causadas por gases y vapores. Por ejemplo los gases
producidos por motores a gasolina u otros derivados del petróleo;
MP 13-3 cocinas, hornos y calentadores de agua a gas; parrillas a carbón;
solventes y gases industriales y aerosoles (sprays).

NO TRATAR DE AYUDAR A UN PACIENTE,


si no se está absolutamente seguro de que la
escena es segura. NO ENTRAR si se sospecha
que la atmósfera está contaminada.

Rev. 1/00 PL13-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Las máscaras para polvos y vapores no sirven;


puede ser necesario equipo de respiración
autónoma. ALERTAR AL SEM.

Acciones importantes a tomar: obtener información del paciente


o de testigos tan pronto como sea posible, buscar indicios del
veneno inhalado.

Signos y síntomas frecuentes


MP 13-4
- Respiraciones superficiales y rápidas.
- Pulso aumentado o disminuído.
- Ojos congestionados.
- Tos. Secreciones en las vías respiratorias.
TR 13-3
La absorción del tóxico por esta vía puede
producir los síntomas y signos descritos
en la intoxicación por ingestión.

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena y alertar


al SEM.

2. Mover al paciente a un sitio seguro y ventilado. Puede ser


necesario remover las ropas.

3. Mantener vías aéreas permeables.

4. Llamar al Centro de Intoxicaciones

5. Hacer RCP.

No hacer respiración boca a boca ni boca a máscara, si


sospecha inhalación de cianuro, gases corrosivos (ej.
cloro) o plaguicidas.

6. Administrar oxígeno, si el protocolo local lo permite.

7. Trasladar al paciente

Rev. 1/00 PL13-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

4. INTOXICACION POR CONTACTO

Son causados por tóxicos que penetran a través de la piel y de las


mucosas (absorción). Algunas veces provocan enrojecimiento o
lesiones más importantes de estas superficies. En otros casos, el
veneno se absorbe causándole poco o nin-gún daño.

La mayoría de los tóxicos que se absorben y hacen reaccionar a


la piel son sustancias químicas de uso común y plantas.

Es importante la información que se pueda obtener del paciente


o de testigos.

Signos y síntomas

- Reacciones en la piel; pueden variar de una leve irritación y


MP 13-5
enrojecimiento a quemaduras químicas.

- Picazón.

TR 13-4 - Aumento de la temperatura de la piel.

La absorción del tóxico por esta vía puede producir los


síntomas y signos descriptos en la intoxicación por ingestión.

Tratamiento prehospitalario

Para atender al paciente utilizar guantes


y protección de los ojos y de la ropa.

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.

2. Retirar al paciente de la fuente de envenenamiento, si las


condiciones son seguras.

3. Retirar la ropa, calzado y alhajas contaminadas. Limpie el årea


afectada con mucha agua fría.

4. Llamar al Centro de Intoxicaciones.

Rev. 1/00 PL13-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

5. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite.

6. Trasladar al paciente.

El APAA es el responsable de las prendas y


alhajas que removió. Las entregará a la persona
que se haga cargo del paciente, dejando
constancia por escrito.

5. INTOXICACIONES POR INYECCION (ponzoñas, accidentes


y adicciones)

Las picaduras de insectos, de arañas, de serpientes y por aguijones


de peces, son las maneras como una ponzoña (veneno de origen
MP 13-6 animal) es inyectado en nuestro organismo.

Otras formas: inyección por error, con una aguja hipodérmica, de


medicamentos u otras sustancias; de drogas contaminadas con
sustancias tóxicas; de sobredosis de drogas.

Signos y síntomas (APARECEN RAPIDO)

- Picaduras o mordeduras: algunas pueden ser visibles en la


piel y presentar inflamación y dolor e en el sitio.
TR 13-5
- Marcas de punzadas en la piel; hematomas sobre recorridos
venosos;
examinar cuidadosamente los antebrazos, las piernas y los
dedos.

- Picazón o ardor en la piel.

- Shock alérgico.

La absorción del tóxico por esta vía puede producir los síntomas
y signos descritos en la intoxicación por ingestión.

Rev. 1/00 PL13-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.
2. Prevenir el shock
MP 13-6
3. Mantener las vías aéreas permeables.
4. En picaduras de avispa: retirar el aguijón junto con el saco de
veneno sin jalar de él, utilizar una tarjeta plástica y raspar en
dirección contraria a la del aguijón para evitar que se rompa
dentro de la piel.
5. Colocar una bolsa de hielo o empaque frío sobre la picadura
6. Inmovilizar extremidad, acostar al paciente y mantenerlo
tranquilo.
7. Llamar al Centro de Intoxicaciones.
8. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite.
9. Trasladar al paciente.

Mordeduras de serpiente

Bastante común en determinadas zonas, los signos y síntomas


toman varias horas en presentarse y la muerte no se presenta tan
MP 13-7 rápidamente a menos que sobrevenga un shock alérgico.
Considere siempre a todos estos tipos de mordeduras como
venenosas.

Signos y síntomas

- Marca de mordedura en la piel; puede tener la apariencia de


TR 13-6 una simple decoloración.

- Dolor e inflamación en el área de la mordedura; ésta puede


desarrollarse lentamente, tomando 30 minutos a varias horas.
MP 13-7
- Pulso rápido y respiración dificultosa.

- Debilidad

- Problemas en la visión

- Náuseas y vómito.

Rev. 1/00 PL13-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.
MP 13-7
2. Retirar al paciente del sitio para prevenir un segundo incidente.

3. Mantener al paciente en calma y acostado.

4. Localizar las marcas de los colmillos y limpiarlas con agua y


jabón.

5. Quitar los anillos, brazaletes u otras prendas restrictivas de la


extremidad afectada.

6. Prevenir el shock, y si es necesario mantener la respiración y


circulación.

7. No aplicar torniquete, no hacer cortes en el sitio donde se


observan las marcas de los colmillos, no succionar el veneno
de la herida, no dar nada de beber y comer.

8. Si es posible y tiene capacitación para ello, trate de capturar la


serpiente para facilitar su identificación

9. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite.

10. Trasladar al paciente.

SOLO EL SUERO ANTI-VENENO (ANTIOFIDICO) PUEDE


SALVAR A UNA VICTIMA MORDIDA POR SERPIENTE. EL
SUERO DEBE SER SUMINISTRADO CON BASE A TRES
CRITERIOS
- Especificidad (adecuado al tipo de serpiente)
- Cantidad adecuada
- En el menor tiempo posible

6. INTOXICACIONES POR ALCOHOL

El alcohol es una droga cuya ingestión moderada tiene aceptación


social. El abuso de esta droga lleva al alcoholismo, intoxicación
crónica grave con gran deterioro físico y mental. Un paciente bajo

Rev. 1/00 PL13-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

los efectos del alcohol resulta peligroso para sí mismo y puede


serlo para los demás.

Si el paciente lo permite se debe hacer una evaluación primaria y


secundaria que incluya la entrevista, es de gran ayuda la
colaboración de testigos o acompañantes.

El APAA debe saber reconocer las manifestaciones agudas de


intoxicación y de abstinencia y qué hacer en cada caso.

Signos y síntomas.

- Olor a alcohol en el aliento; también puede hallarse en la ropa


TR 13-7 del paciente. Verificar si se trata de un diabético, pues éstos,
sobre todo si están descompensados pueden tener aliento
acetónico, mareos, vómitos y alteraciones de la con-ciencia.

- Tambaleo
MP 13-7

- Mala articulación de la palabra

- Náuseas y vómitos

- Alteraciones en la visión (visión doble)

- Enrojecimiento de la cara.

- Conducta alterada.

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena y alertar


al SEM.

2. Asegurarse de que se trata solamente de un caso de abuso de


alcohol. Las personas en este estado pueden herir a otras o a
sí mismas.

3. De acuerdo al protocolo local, dejar que el SEM decida si


interviene o lo hace la policía.

Rev. 1/00 PL13-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

4. Vigilar los signos vitales, manténerse alerta por problemas


respiratorios.

5. Proteger al paciente de lesiones sin usar ilegalmente medios


restrictivos.

6. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite.

7. Trasladar al paciente.

Problemas por abstinencia

Un alcohólico a quien súbitamente se le impide la ingestión de


MP 13-9
alcohol puede sufrir serios problemas por abstinencia.

La abstinencia súbita da a menudo, como resultado, el Delirium


Tremens (DT).
TR 13-8
Signos y síntomas

- Confusión e inquietud
- Conducta atípica (locura).
- Alucinaciones (visión de animales).
- Manos temblorosas.
- Ataque parecido al epileptico

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena y


alertar al SEM.
2. Proteger de sí mismo al paciente pues se puede
autolesionar.
3. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite.
4. Trasladar al paciente.

7. ABUSO DE DROGAS

El APAA debe tener la capacidad de identificar un posible


caso de abuso de drogas, no es necesario que sepa los
TR 13-9
nombres especificos y los efectos de cada una de ellas.

"Las drogas de abuso más frecuentemente consumidas son de


cinco tipos:

Rev. 1/00 PL13-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- Estimulantes: estimulan el sistema nervioso central, excitando


a quien las usa. Incluyen las anfetaminas, cocaína, cafeína,
drogas antiasmáticas y drogas vasoconstrictoras.
MP 13-10

- Depresoras: deprimen el sistema nervioso central. Entre ellas


están los sedantes no barbitúricos, diazepan, bromazepan,
lorazepan,metaqualona, paraldehídos, los barbitúricos (pen-
tobarbital, fenobarbital, secobarbital) y los anticonvulsivantes.
Disminuyen el pulso y la respiración, provocan somnolencia
y hacen más lentos los reflejos.

- Analgésicos narcóticos (derivados del opio): el abuso de


ellos produce un intenso estado de relajación. Algunos son
facilmente hallables, como la codeína que forma parte de
jarabes antitusivos . Pertenecen a este grupo: morfina, heroína,
demerol.
Producen descenso en la temperatura corporal, y disminución
del pulso y de la respiración, relajación de músculos, miosis,
adormecimiento, desgano.

- Alucinógenos : alteran la personalidad y distorsionan la


percepción. Incluyen el LSD, PCP, STP,mescalina, peyote,
silocibina. La marihuana también tiene algunas propiedades
alucinógenas. Los pacientes a menudo se imaginan ver los
sonidos y oír los colores. La conducta se altera, lo que puede
hacer que el pa-ciente se torne peligroso para sí mismo y para
otros.

- Químicos volátiles: los vapores de ciertas sustancias químicas


causan excitación, euforia o la sensación de estar “volando”.
Por lo general son solventes, sustancias para limpieza,
pegamentos y gasolina. Sus efectos son pérdida temporal de
la realidad, pérdida de la capacidad olfatoria, pulso y respiración
acelerados y pueden llegar al coma."

Tratamiento prehospitalario

Tener mucho tacto y cuidado en el contacto con este tipo de


pacientes. Al hacer el interrogatorio no preguntar directamente si
ha tomado drogas; preguntar si es que está tomando alguna
medicina.

Rev. 1/00 PL13-12


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.

MP 13-13 2. Suministrar medidas de soporte de vida según los signos y


síntomas presentes

3. Inducir el vómito si el paciente se mantiene consciente y si la


sobredosis fue tomada oralmente en los últimos 30 minutos.

4. Proteger a los pacientes hiperactivos para que no se provoquen


daño y para que no dañen a terceros.

5. Hablar con el paciente para ganar su confianza y mantener el


nivel de consciencia.

6. Vigilar cuidadosamente la respiración ya que las sobredosis


de calmantes pueden causar depresión respiratoria y la
muerte.

7. Infundir confianza al paciente, anímelo a que se pondrá bien.

8. Vigilar el shock alérgico.

9. Preservar las evidencias.

10. Llamar al Centro de Intoxicaciones.

11. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite.

12. Trasladar al paciente.

III. REPASO

• Intoxicación
• Vías de intoxicación.
• Signos y síntomas generales de intoxicación.
• Tratamiento pre-hospitalario general.
• Inhalación, signos y síntomas; tratamiento pre-hospitalario.
• Signos, síntomas y tratamiento pre-hospitalario de
intoxicaciones por:
-Contacto con piel y mucosas;
-Mordedura de serpiente;

Rev. 1/00 PL13-13


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

-Alcohol;
-Drogas de abuso.

IV. EVALUACION

1. Responder la hoja de evaluación en un tiempo no mayor de


diez minutos.

2. Verificar logro de los objetivos.

V. CIERRE

1. Aclaraciones, comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección


que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL13-14


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION
INTOXICACIONES

1. Enumere al menos seis signos o síntomas de una intoxicación por ingestión.

- Quemaduras y manchas alrededor de la boca


- Olor inusual en el aliento
- Dolor estomacal o abdominal
- Convulsiones
- Pupilas dilatadas o contraidas
- Sudoración

2. ¿En cuáles casos de intoxicación por ingestión está contraindicado inducir el vómito?

- En ingestión de hidrocarburos
- En ingestas de ácidos o alcalis fuertes
- En enfermos neurológicos y lactantes

3. Enumere los signos y síntomas más frecuentes de intoxicación por inhalación.

- Respiraciones superficiales y rápidas


- Pulso aumentado o disminuido
- Ojos congestionados
- Tos. Secreciones en las vías respiratorias

Rev. 1/00 PL13-15


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

4. La absorción de venenos por inhalación, contacto e inyección pueden producir los


ingestión
síntomas y signos de la intoxicación por ________________________.

5. Defina

Delirium Tremens (DT)

Conjunto de signos y síntomas de un paciente a quien súbitamente se le impide la


________________________________________________________________________

ingestión de alcohol
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

6. En el caso de intoxicación por drogas cuáles son los signos y síntomas generales de
identificación.

Excitación
________________________________________________________________________

Disminución del pulso


________________________________________________________________________

Disminución de la respiración
________________________________________________________________________

Somnolencia
________________________________________________________________________

Descenso de la temperatura local


________________________________________________________________________

Peligrosidad, agresividad
________________________________________________________________________

Inconsciencia y coma
________________________________________________________________________

Rev. 1/00 PL13-16


PG 13.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

INTOXICACION POR INTOXICACION POR


INGESTION INGESTION

Signos y síntomas: Signos y síntomas

-Quemaduras y manchas -Pupilas dilatadas/contraídas


-Aliento inusual -Sudoración
-Respiración anormal -Estado de conciencia
-Olor inusual en ropa alterado
-Dolor abdominal -Trastorno estomacal
-Formación excesiva de -Vómitos y diarrea
saliva o espuma por la boca -Convulsiones
-Pulso alterado

Rev. 1/00 PG 13-1 Rev. 1/00 PG 13-2


TR 13.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

VIAS DE INGRESO DEL


INTOXICACION VENENO AL ORGANISMO

Emergencia médica causada -ingestión


por la absorción de sustancias -inhalación
que por su carácter o por su -absorción
cantidad, son dañinas para el -inyección
organismo.

Rev. 1/00 TR 13-1 Rev. 1/00 TR 13-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

INTOXICACION POR INHALACION INTOXICACION POR CONTACTO

Signos y síntomas: Signos y síntomas:


Respiración superficial y rápida
Pulso alterado -Reacción en la piel
Ojos congestionados -Picazón
Tos y secreciones en la vía aérea -Aumento de la temperatura de la
piel

Rev. 1/00 TR 13-3 Rev. 1/00 TR 13-4


TR 13.p65

5 6

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

INTOXICACION POR INYECCION MORDEDURA DE SERPIENTE

Signos y síntomas: Signos y síntomas:


Marcas de picadura o mordedura - Marca de la mordedura
Marcas de punzadas - Dolor e inflamación
Picazón o ardor en la piel - Pulso rápido
Shock alérgico - Dificultad respiratoria
Signos y síntomas descritos en la - Debilidad
intoxicación por ingestión - Problemas de visión
- Náuseas y vómito
Rev. 1/00 TR 13-5 Rev. 1/00 TR 13-6

7 8

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

INTOXICACION ALCOHOLICA ABSTINENCIA ALCOHOLICA

Signos y síntomas: Signos y síntomas:


- Aliento alcohol (descartar diabetes)
- Tambaleo Delirium Tremens (DT)
- Problemas para hablar -Confusión e inquietud
- Náuseas - vómitos -Conducta atípica
- Problemas de visión -Alucinaciones
- Cara enrojecida -Manos temblorosas
- Conducta alterada -Ataque parecido al epileptico

Rev. 1/00 TR 13-7 Rev. 1/00 TR 13-8


TR 13.p65

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

DROGAS

Estimulantes
Depresoras
Analgésicos narcóticos
Alucinógenos
Químicos volátiles

Rev. 1/00 TR 13-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 14: EMERGENCIAS MEDICAS: Infarto del Miocardio, Angina de Pecho,


Insuficiencia Cardiaca congestiva, Accidente cerebro vascular e
hipertensión

Duración
sugerida: 1 hora 30'

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: TR 14-1 a TR 14-11, PG 14-1 a PG 14-5, proyector transparencias.


Extensión eléctrica, bombillos de repuesto, MD 14-1.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Definir Emergencia Médica.

2. Definir Infarto del Miocardio, enunciar los signos y síntomas que produce y
describir el tratamiento prehospitalario.
3. Definir Angina de Pecho, enunciar los signos y síntomas que produce y
describir el tratamiento prehospitalario.
4. Definir Insuficiencia Cardíaca Congestiva, enunciar los signos y síntomas que
produce y describir el tratamiento prehospitalario.

5. Definir Accidente Cerebro-Vascular (ACV), enunciar los signos y síntomas que


produce y describir el tratamiento prehospitalario.
6. Definir Hipertensión, enunciar los signos y síntomas que produce y describir el
tratamiento prehospitalario.

Rev. 1/00 PL14-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO
I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivos de la lección. (Leerlos del MP con


ayuda de los participantes.

MP 14-1 II. DESAROLLO


Solicite la opinión de los participantes sobre el concepto
de emergencia médica. Anote en el PG y luego compare
con la TR que muestra la definición.

1 EMERGENCIAS MEDICAS

Definición: Estado critico provocado por una amplia


TR 14-1 variedad de enfermedades cuya causa no incluye
violencia sobre la víctima.

Pueden deberse a gérmenes patógenos (micro-organismos),


alteración en las funciones de órganos o sistemas corporales, o
agentes extraños al organismo como venenos. En la mayoría
de los casos el problema no es a consecuencia de un trauma.
Si el paciente se nota mal o presenta signos vitales
atipicos, asuma que tiene una emergencia medica.
Las emergencias médicas cardiovasculares más comunes son:
MP 14-2 1. Infarto del Miocardio.
2. Angina de Pecho (Angina Pectoris) .
3. Insuficiencia Cardíaca Congestiva.
4. Accidente Cerebro-Vascular (ACV).
TR 14-2 5. Hipertension
1.1 Detección

1. La emergencia médica puede producir un trauma y quedar


escondida detrás de las lesiones. Ejemplo: una persona que
tiene un Accidente Cerebro-Vascular puede perder el
conocimiento y caer, sufriendo lesiones.

El APAA, no debe dejarse llevar por lo más obvio o evidente;


ante un trauma, debe pensar en la posibilidad de una
emergencia médica oculta. Hará una evaluación adecuada del
paciente para detectarla.

Rev. 1/00 PL14-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

2. El trauma puede producir una emergencia médica. Ejemplo: el


estrés de un accidente puede producir un Infarto del Miocardio,
un Accidente Cerebro-Vascular o una convulsión.

El APAA debe llevar a cabo la evaluación primaria y


secundaria. Mientras el paciente esté bajo su
cuidado, continuará vigilándolo para detectar la
posibilidad explicada.

1.2 Signos

Si el paciente se nota mal o presenta signos vitales atipicos,


asuma que tiene una emergencia médica.

PG 14-1 1. Estado de conciencia (inconsciente, confuso, comatoso)

2. Pulso.Rítmo, intensidad y frecuencia. (irregular, débil, fuerte,


lento, rápido)
MP 14-2
Una frecuencia de pulso por encima de 100 o
menor de 60 por minuto indica una posible
emergencia médica en un paciente adulto.

3. Respiración. Rítmo, profundidad y frecuencia ( irregular,


superficial, profunda, rápida, lenta).

Una frecuencia respiratoria mayor de 20 o


menor de 12 por minuto indica una posible
emergencia médica en un paciente adulto.

4. Temperatura (alta, baja)

5. Pupilas. Tamaño, respuesta y simetría (midriasis, miosis;


reflejos ausentes, asimetría).

6. Piel, labios y mucosas. Condición y color (sequedad, humedad;


palidez, cianosis, enrojecimiento).
PG 14-2
7. Aliento. Olor (alcohólico, cetónico).

8. Abdómen. Puntos sensibles, rigidéz.

Rev. 1/00 PL14-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

9. Actividades musculares (espasmos y parálisis).

10. Hemorragias o emanaciones de líquidos corporales (salivación


aumentada, líquido cefalorraquídeo).

11. Vómitos.

1.3 Síntomas

Considere toda queja del paciente como válida. Si el paciente no


se siente bien, asuma que está teniendo una emergencia médica.

1. Dolor
PG 14-3
2. Sensación de fiebre (calentura).

3. Molestias estomacales, náuseas, actividad atípica de los


intestinos o de la vejiga.
MP 14-3
4. Vértigo, sensación de desmayo, sensación de muerte.

5. Falta de aire, ahogo, dificultad para respirar.

6. Opresión en el tórax o en el abdomen.

7. Sed, hambre o sabor extraño en la boca.

8). Sensación de “quemazón”.


1.4 Función cardíaca

1. El corazón es un músculo que se nutre a través de las arterias


coronarias. Estas transportan el oxigeno necesario para que el
músculo cardíaco funcione como bomba.
MP 14-3

2. La arterioesclerosis es una enfermedad progresiva, en la que


depósitos de grasa se fijan en las paredes internas de las
arterias disminuyendo su calibre.

3. Cuando se estrechan las arterias coronarias, la llegada de


oxígeno al músculo es insuficiente y el paciente experimenta
dolor u opresión en el tórax. A este dolor se le llama Angina de
Pecho.

Rev. 1/00 PL14-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

4. Cuando las arterias coronarias se obstruyen, no llega oxígeno


al músculo. Una parte del músculo deja de ser nutrida y muere;
esto es el Infarto del Miocardio.

5. El Infarto del Miocardio es la consecuencia de una oclusión


coronaria.El corazón mantiene su condición de bomba aún
cuando muera una parte del músculo.

6. Si se pierde una extensión grande del músculo, el corazón será


incapaz de bombear suficiente sangre, dando como resultado
el shock y la muerte.

2. EMERGENCIAS MEDICAS CARDIOVASCULARES


2.1 Infarto del Miocardio (Infarto Cardíaco )

Definición
Lesión de un tejido del músculo cardíaco por privación
TR 14-3 súbita de la circulación sanguínea que llega a la muerte
del tejido (necrosis).

Signos y síntomas

1. Molestia en el pecho. Puede ser dolor o una sensación de


MP 14-4 opresión o llenura en el pecho. Algunas veces el dolor no es en
el pecho sino en los brazos, en la mandíbula o en la espalda.
Usualmente, el dolor se irradia hacia el brazo izquierdo,
PG 14-4 mantiéndose por mas de dos minutos.
2. Dolores torácicos recientes, incluso estos se presentan horas
o días antes del infarto.
3. Náuseas
4. Falta de aire
5. Insuficiencia respiratoria
6. Debilidad
7. Inquietud
8. Paro cardiaco
9. Sudoración

SI CUALQUIERA DE ESTOS SIGNOS O SINTOMAS ESTA


PRESENTE, ASUMA QUE EL PACIENTE ESTA TENIENDO O
ESTA A PUNTO DE TENER UN INFARTO DEL MIOCARDIO.

Rev. 1/00 PL14-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.

2. Coloque al paciente en una posición de reposo que le permita


una respiración adecuada. Muchos están mas confortables en
posición semi-sentada.

3. Suministre oxígeno según el protocolo local.

4. Aflójele cualquier prenda que le esté apretando el cuerpo.

5. Cúbralo para mantener el calor, pero no lo sobre-caliente.

6. Continúe vigilando los signos vitales.

7. Suministre soporte emocional. Es importante que anime al


paciente.

8. Trasladar al paciente

Se debe vigilar continuamente los signos vitales


2.2 Angina de Pecho
Definición
Dolor de pecho que se presenta cuando el corazón no
recibe la suficiente cantidad de oxígeno. Esto
TR 14-4 usualmente es causado por estrés o esfuerzos
extraordinarios.
Signos y síntomas
MP 14-5
El paciente sufre dolor en el pecho, sensación de opresión o
llenura, que aparece y aumenta con el esfuerzo físico. Puede
irradiarse a la mandíbula o a los brazos.

Todo dolor en el pecho inexplicado es una


indicación de una posible angina de pecho.
Tratamiento prehospitalario

El tratamiento pre-hospitaliario es el mismo que el de infarto del


miocardio.

Rev. 1/00 PL14-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Insuficiencia Cardíaca Congestiva

Definición
TR 14-5 Circulación insuficiente por falla en el bombéo del
corazón. Cuando el corazón no bombéa efectivamente,
la sangre procedente de los pulmones puede acumularse
en la circulación pulmonar, esto produce escape de
MP 14-6
líquidos fuera de los vasos sanguíneos. Estos líquidos
ocupan los alvéolos, dificultando el intercambio de aire.

Signos y síntomas
1. respiración jadeante o bulliciosa, insuficiencia respiratoria.
TR 14-6 2. ansiedad.
3. pulso rápido.
4. hinchazón de tobillo y/o muñeca.
5. hinchazón de abdomen.
6. venas del cuello congestionadas o distendidas.
7. cianosis
En la insuficiencia cardiaca no es frecuente que el
paciente tenga dolor de pecho.
Tratamiento prehospitalario

Es el mismo que para el de los pacientes con insuficiencia


respiratoria:

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y


alertar al SEM.

2. Mantener vías aéreas permeables.

3. Mantener al paciente en reposo, de manera tal que permita


una respiración adecuada.

4. Suministre oxígeno siguiendo el protocolo local.

5. Vigílelo constantemente y apóyelo emocionalmente.

6. Trasladar al paciente

Rev. 1/00 PL14-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

2.4 Accidente Cerebro-Vascular (ACV)

Definición
MP 14-7
Daño al tejido cerebral producido por falla en el riego
sanguíneo.

TR 14-7 Causas
Las causas son:

1. Trombosis cerebral: causada cuando un coágulo obstruye una


arteria cerebral, impidiendo que la sangre oxigenada nutra la
porción de cerebro correspondiente.
TR 14-8
2. Hemorragia cerebral (Derrame Cerebral):causada cuando
una arteria cerebral se rompe, dejando una área de cerebro sin
nutrir. La sangre que sale por dicho vaso aumenta la presión
intracraneal presionando al cerebro e interfiriendo en sus
funciones.
MP 14-7
Signos y Síntomas
Varían dependiendo de la localización y extensión del daño.
Estos incluyen:

1. Dolor de cabeza, puede ser el primer y único síntoma.


2. Desmayo.
PG 14-5 3. Alteración de la conciencia.
4. Hormigueo o parálisis usualmente de las extremidades y/o de
la cara,
5. Dificultad para hablar y respirar.
6. Visión borrosa.
7. Convulsión.
8. Pupilas desiguales.
9. Pérdida del control urinario o intestinal.

SI UN PACIENTE PRESENTA CUALQUIERA DE ESTOS


SIGNOS O SÍNTOMAS DE ACV, ASUMA QUE PUEDE ESTAR
PADECIENDO O ESTÁ A PUNTO DE TENER UN ACV.

El riesgo de tener un ACV se incrementa con la edad.

Rev. 1/00 PL14-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Tratamiento prehospitalario

Con la siguiente excepción, es igual que el tratamiento pre-


hospitaliario del infarto del miocardio.

MP 14-8 Al movilizarlo proteja toda parte paralizada.

2.5 Hipertensión

Definición
MP 14-9

Presión arterial que se mantiene constantemente


por encima de los valores normales
TR 14-9
Signos y síntomas

1. Cefalea
2. Mareos
TR 14-10 3. Ansiedad
4. Zumbido de oídos (acufenos)
5. Fosfenos (Destellos luminosos)
6. Hemorragia nasal
7. Presión diastólica mayor de 90 mm de Hg.
TR 14-11
8. Hormigueo en cara y extremidades

Tratamiento prehospitalario

1. Alertar al SEM.
2. Mantener vía aérea permeable.
3. Colocar al paciente sentado o semisentado.
4. Mantener al paciente en reposo.
5. Calmar la ansiedad.
6. Tratar la hemorragia nasal.
7. Ayudar a que tome la medicación habitual.
8. Trasladar al paciente.

III. REPASO

1. Definición de emergencia médica


2. Infarto del miocardio: definición, signos, síntomas y tratamiento
3. Angina de pecho: definición, signos, síntomas y tratamiento
4. Insuficiencia cardíaca congestiva: definición, signos, síntomas
y tratamiento

Rev. 1/00 PL14-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

5. Accidente cerebro vascular: definición, signos, síntomas y


tratamiento

IV. EVALUACION

1. Responder la hoja de evaluación en un tiempo de minutos.

2. Verificar logro de los objetivos.

V. CIERRE

1. Aclaraciones, comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección


que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL14-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION

EMERGENCIAS MEDICAS CARDIOVASCULARES

1. Defina Emergencia Médica

Son aquellas provocadas por una amplia variedad de enfermedades cuya causa
_____________________________________________________________________
no incluye violencia sobre la víctima.

2. Los signos y síntomas del infarto de miocardio son: -Insuficiencia respiratoria


-Molestia en el pecho -Falta de aire- Dolores torácicos recientes - Debilidad
-Náuseas - Inquietud -Paro cardiaco

3. El tratamiento prehospitalario de un infarto de miocardio es:

1. Asegúrese de que el SEM sea alertado. No abandone al paciente, puede entrar en


paro cardio-respiratorio.
2. Coloque al paciente en una posición de reposo que le permita una respiración
adecuada. Muchos están mas confortables en posición semi-sentada.

Se deben vigilar continuamente los signos vitales.


3. Suministre oxígeno según el protocolo local.
4. Aflójele cualquier prenda que le esté apretando el cuerpo.
5. Cúbralo para mantener el calor, pero no lo sobre-caliente.
6. Continúe vigilando los signos vitales.
7. Suministre soporte emocional. Es importante que revalore al paciente.

4. Enumere los signos y síntomas de un ACV y describa el tratamiento prehospitalario.

1. Mantenga las vías aéreas permeables, esté preparado para suministrar ventilación
artificial o RCP si fuera necesario.
2. Suministre oxígeno siguiendo el protocolo local.
3. Mantenga en reposo al paciente.
4. Al movilizarlo proteja toda parte paralizada.
5. Brinde apoyo emocional.
6. Coloque al paciente en la posición de recuperación.
7. No permita que el paciente se sobrecaliente o enfríe.
8. No administre nada por la boca.
9. Vigile al paciente y este prevenido por el shock.

Rev. 1/00 PL14-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

5. Un paciente de 56 años de edad, solicita auxilio por una hemorragia nasal. Tiene dolor
de cabeza, está muy ansioso. La presión arterial diastólica es de 100 mm Hg
Con sus conocimientos qué deduce usted que tiene este paciente? Cuál es el
tratamiento prehospitalario que el APAA debe hacer?.

Hipertensión
_____________________________________________________________________

No tratar la hemorragia nasal


_____________________________________________________________________

Tranquilizar al paciente
_____________________________________________________________________

Ayudarle a tomar la medicación habitual


_____________________________________________________________________

Alertar al SEM
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Rev. 1/00 PL14-12


PG 14.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EMERGENCIAS MEDICAS EMERGENCIAS MEDICAS

Signos: Signos (Cont.):


- Estado de conciencia
- Pulso: ritmo, - Piel, labios, mucosa
profundidad, frecuencia - Aliento
- Respiración: ritmo, - Abdomen
profundidad, frecuencia - Actividad muscular
- Temperatura - Líquidos corporales
- Pupilas: tamaño, - Vómito
respuesta, simetría

Rev. 1/00 PG 14-1 Rev. 1/00 PG 14-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EMERGENCIAS MEDICAS INFARTO DEL MIOCARDIO

Síntomas: Signos y síntomas:

- Molestia en el pecho
- Dolor
- Dolores torácicos
- Sensación de fiebre
recientes
- Trastorno estomacal
- Náuseas
- Vértigo
- Falta de aire
- Falta de aire
- Insuficiencia
- Opresión del tórax
respiratoria
- Sed, hambre
- Debilidad
- Sensación de
- Inquietud
quemazón
- Paro cardíaco

Rev. 1/00 PG 14-3 Rev. 1/00 PG 14-4


PG 14.p65

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

ACCIDENTE CEREBRO-
VASCULAR

Signos y síntomas:

- Dolor de cabeza
- Desmayo
- Conciencia alterada
- Hormigueo o parálisis
- Dificultad para hablar
- Visión borrosa
- Convulsión
- Pupilas desigulaes
- Pérdida control urinario
Rev. 1/00 PG 14-5
TR 14.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EMERGENCIAS MEDICAS MAS


EMERGENCIA MEDICA COMUNES

Estado critico provocado por - Infarto del miocardio


una amplia variedad de - Angina de pecho
enfermedades cuya causa no - Insuficiencia cardiaca
incluye violencia sobre la congestiva
víctima - Accidente cerebro-vascular
- Hipertensión
Rev. 1/00 TR 14-1 Rev. 1/00 TR 14-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

INFARTO DEL MIOCARDIO


ANGINA DE PECHO
Lesión de un tejido del músculo
cardíaco por privación súbita Dolor de pecho que se presenta
de la circulación sanguínea que cuando el corazón no recibe la
llega a la muerte del tejido (ne- suficiente cantidad de oxígeno.
crosis)

Rev. 1/00 TR 14-3 Rev. 1/00 TR 14-4


TR 14.p65

5 6

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
CONGESTIVA
Signos y síntomas:
Circulación insuficiente por falla en el bombeo - Respiración bulliciosa
del corazón. Cuando el corazón no bombea
efectivamente, la sangre procedente de los - Ansiedad
pulmones puede acumularse en la circulación - Pulso rápido
pulmonar, esto produce escape de líquidos
fuera de los vasos sanguíneos. Estos líquidos - Hinchazón articulaciones y
ocupan los alvéolos, dificultando el abdomen
intercambio de aire.
- Cianosis
Rev. 1/00 TR 14-5 Rev. 1/00 TR 14-6

7 8

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

ACCIDENTE CEREBRO- ACCIDENTE CEREBRO-


VASCULAR VASCULAR

Daño al tejido cerebral Causas:


producido por falla en -Trombosis cerebral
el riego sanguíneo. -Hemorragia cerebral

Rev. 1/00 TR 14-7 Rev. 1/00 TR 14-8


TR 14.p65

9 10

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

HIPERTENSION
HIPERTENSION
Signos y síntomas:
-Cefalea
Presión arterial que se mantiene -Mareos
constantemente por encima de -Ansiedad
los valores normales -Zumbidos de oído

Rev. 1/00 TR 14-9 Rev. 1/00 TR 14-10

11

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

HIPERTENSION

Signos y síntomas:
-Fosfenos (Destellos Luminosos)
-Hemorragia nasal
-Presión diastólica > 90 mm Hg.
-Hormigueo

Rev. 1/00 TR 14-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
PLAN DE LECCION

Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 15: EMERGENCIAS MEDICAS: SINDROME DE DEFICIENCIA


RESPIRATORIA

Duración
sugerida: 45 minutos

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: Proyector de transparencias, TR 15-1 a TR 15-3, pantalla, papelógrafo,


plumones, PG 15-1 a PG 15-3, MD 15-1. Extensión eléctrica, bombillos
de repuesto

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Definir Emergencia Médica Respiratoria, enunciar sus signos y síntomas y


describir el tratamiento prehospitalario.

2. Enumerar por lo menos tres causas de insuficiencia respiratoria.

3. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento prehospitalario en


inhalación de humo.

Rev. 1/00 PL15-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivos de la lección.


Con la ayuda de un participante léa los objetivos en el MP
MP 15-1
II. DESARROLLO

1. EMERGENCIAS MEDICAS RESPIRATORIAS (EMR)

Definición

Emergencias Médicas Respiratorias son aquellas


en las que el principal afectado es el sistema
respiratorio y cuyo signo identificador es la
TR 15-1 disnea o síndrome de deficiencia respiratoria

Las emergencias médicas respiratorias, tienen síntomas y


signos que les son comunes a todas ellas, por ese motivo se le
denomina Sindrome de Deficiencia Respiratoria. Por razones
didácticas en vez de SDR, hablaremos de DISNEA.

Síndrome de Deficiencia Respiratoria o Disnea

MP 15-2 Dificultad para respirar. Se caracteriza por respiraciones


rápidas y cortas. Sensación de angustia y de falta de aire.
Puede haber coloracion azul de piel y mucosas ( cianosis ) por
falta de una buena oxigenación de estos tejidos.
TR 15-2
Signos y Síntomas de las EMR

PG 15-1 1. Disnea.

2. Sonidos inusuales durante la respiración (silbidos, ronquidos,


estridores)

3. Frecuencia cardiaca y ritmo anormal.

4. Cianosis.

Rev. 1/00 PL15-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

5. Angustia, sensación de falta de aire.

6. Tos.

7. Frecuencia Respiratoria y Profundidad anormal.

Tratamiento prehospitalario de la EMR

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena y alertar


al SEM.
MP 15-3
2. Alejar al paciente del área contaminada, si la causa es inhalación
de gases.

3. Mantener las vías aéreas permeables.

4. Asegurarse de que el problema no es una obstrucción de la vía


aérea.

5. Suministrar oxígeno siguiendo el protocolo local.

6. Tranquilizar al paciente; mantenerlo en reposo.

7. Colocar al paciente en posición semisentado o sentado.

8. Mantener la temperatura del cuerpo, evitar sobrecalentarlo.


9. Trasladar al paciente al hospital lo antes posible.

2. CAUSAS DE EMERGENCIAS MEDICAS RESPIRATORIA


(EMR)
PG 15-2

Asma bronquial
Es una enfermedad aguda o crónica de las vías respiratorias
(especialmente bronquios) donde predomina una dificultad
MP 15-3
para la salida del aire de los pulmones, debida al espasmo de
pequeños músculos que envuelven a las ramificaciones
bronquiales..El asma es generalmente causada por problemas
. alérgicos.Puede ser desecadenada por olores fuertes, gases
irritantes, humo, etc.

Rev. 1/00 PL15-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Enfermedad caracterizada por enfisema que es el


atrapamiento de aire en el interior de los pulmones. Se
relaciona con enfermedades crónicas como el asma bronquial
y el tabaquismo. A pesar de ser una enfermedad crónica tiene
períodos de agudización que constituyen emergencias.

Hiperreactividad del Sistema Respiratorio

El humo y el aire muy caliente (incendio) pueden


desencadenar síntomas respiratorios agudos o hasta un paro
respiratorio. El paciente tendrá tos y disnea. Otra causa son los
gases irritantes o corrosivos como el cloro, diversos ácidos y
el amoníaco. La combustión de muchos productos químicos,
como los plásticos, produce la emanación de gases de alta
toxicidad.

Manifestaciones respiratorias agudas en el Shock


Anafiláctico

El Shock Anafiláctico es una reacción alérgica severa que pone


en peligro la vida de la persona que lo sufre. Entre los
fenómenos mas frecuentemente observados tenemos urticaria,
edema en cara, labios y cuello. El edema puede aparecer en la
lengua y en la glotis, haciendo que éstas obstruyan la entrada
de aire a los pulmones.

Hiperventilación

Aumento del intercambio respiratorio caracterizado por


respiraciones rápidas y profundas (polipnea). Sus causas
pueden ser alteraciones metabólicas, diabetes y fenómenos
MP 15-4
emocionales (ansiedad, angustia, excitación mental)

Frente a este problema, relativamente frecuente entre las


emergencias, hay que:

- tranquilizar al paciente

- hacer respirar al paciente en una bolsa de papel o plástico


TR 15-3
durante algunos minutos.

Rev. 1/00 PL15-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

SI LA RESPIRACION ES RAPIDA Y SUPERFICIAL,


Y NO MEJORA CON LAS MEDIDAS EXPLICADAS,
ASUMIR QUE EL PROBLEMA ES MAS SERIO QUE
UNA SIMPLE HIPERVENTILACION.

3. INHALACION DE HUMO

La entrada de humo, que además contiene gases


tóxicos y partículas de carbón y de materiales
extraños, causa lesiones en el sistema respiratorio.

Signos y Sintomas:

1. Irritacion e inflamación de la vía aérea, ojos y nariz.


2. Frecuencia y profundidad respiratoria alteradas.
3. Posible paro cardiorespiratorio.

La reacción a los gases tóxicos y a los materiales


extraños puede aparecer inmediatamente u horas
después de la inhalación.

Tratamiento prehospitalario:
MP 15-5
1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar
al SEM.

2. Mover al paciente a un área segura y libre de humo.


3. Realizar la evaluación primaria y aplicar las medidas de
soporte básico de
vida necesarias.

4. Colocar al paciente en posición sentada, si está respirando y


no tiene signos de lesión al cuello o columna, o en la posicion
que prefiera.

5. Prevenir el shock.

6. Administrar oxígeno

7. Trasladar al paciente

Rev. 1/00 PL15-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

III. REPASO

• Definición de EMR
• Signos y síntomas generales
• Tratamiento general
• Causas más frecuentes

IV. EVALUACION

1. Responder la hoja de evaluación

2. Verificar el cumplimiento de los objetivos.

V. CIERRE

1. Comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección


que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL15-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION
EMERGENCIAS MEDICAS: SINDROME DE DEFICIENCIA RESPIRATORIA

1. Defina Emergencia Médica Respiratoria (EMR)


Son aquellas en las que el principal afectado es el sistema respiratorio y
________________________________________________________________________
cuyo signos identificador es la disnea.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Enumere los signos y síntomas de las EMR


Disnea
________________________________________________________________________
Sonidos inusuales durante la respiración (silbidos, ronquidos, estridores)
________________________________________________________________________
Frecuencia y ritmo de pulso normal
________________________________________________________________________
Cianosis
________________________________________________________________________
Angustia, sensación de falta de aire
________________________________________________________________________
Tos
________________________________________________________________________

3. Enumere el tratamiento suministrado en las EMR


1. Mantener las vías aéreas permeables.
________________________________________________________________________
2. Suministrar oxígeno siguiendo el protocolo local.
________________________________________________________________________
3. Asegurarse de que el problema no es una obstrucción de la vía aérea
________________________________________________________________________
4. Colocar al paciente en posición semisentado o sentado.
________________________________________________________________________
5. Tranquilizar al paciente; mantenerlo en reposo.
________________________________________________________________________
6. Mantener la temperatura del cuerpo, evitar sobrecalentarlos.
________________________________________________________________________
7. Alejar al paciente del área contaminada, si la causa es inhalación de gases
________________________________________________________________________
8. Trasladar al paciente al hospital lo antes posible.
________________________________________________________________________

4. Escriba tres causas de EMR

Asma bronquial
________________________________________________________________________
-Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC)
________________________________________________________________________
-Manifestaciones respiratorias agudas en el shock Anafiláctico
________________________________________________________________________-

Rev. 1/00 PL15-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

5. Enumere el tratamiento prehospitalario para su compañero que entra con usted al


incendio y presenta irritación e inflamación de la vía aérea, ojos y nariz y una
respiración alterada en cuanto a frecuencia y respiración.
-Mover al paciente a un área segura y libre de humo.
_______________________________________________________________________
-Realizar la evaluación primaria y aplicar las medidas de soporte básico de vida.
_______________________________________________________________________
-Colocar al paciente en posición sentada
_______________________________________________________________________
-Prevenir el shock.
_______________________________________________________________________

Rev. 1/00 PL15-8


PG 15.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

SIGNOS Y SINTOMAS DE CAUSAS DE EMR


LA EMR
- Asma bronquial
- EPOC
- Disnea - Hiperreactividad
- Sonidos inusuales
del Sistema
- FC y ritmo anormal
- Cianosis Respiratorio
- Angustia - Manifestaciones
- Tos agudas en el
- FR y profundidad shock anafiláctico
anormal
- Hiperventilación

Rev. 1/00 PG 15-1 Rev. 1/00 PG 15-2


TR 15.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EMERGENCIAS MEDICAS DISNEA


RESPIRATORIAS
Dificultad para respirar,
Son aquellas en las que el principal
afectado es el sistema respiratorio y Caracteriza por respiraciones
cuyo signo común identificador es rápidas y cortas, sensación
la disnea o síndrome de deficiencia de angustia y de falta de aire.
respiratoria.

Rev. 1/00 TR 15-1 Rev. 1/00 TR 15-2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

HIPERVENTILACION

- Tranquilice al paciente
- Respirar en una bolsa
por algunos minutos

Rev. 1/00 TR 15-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 16: EMERGENCIAS MEDICAS: CONVULSIONES, DIABETES Y


ABDOMEN AGUDO

Duración
sugerida: 1 hora 30'

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: Proyector de transparencias, TR 16-1 a TR 16-3, pantalla, papelógrafo,


PG 16-1 a PG 16-4, MD 16-1. Extensión eléctrica, bombillos de respuesto.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Describir el tratamiento prehospitalario en un paciente con convulsiones.

2. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento prehospitalario del


coma diabético y del shock insulínico.

3. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento prehospitalario del


abdomen agudo.

Rev. 1/00 PL16-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivos de la lección. (Leerlos del MP con


ayuda de los participantes.
MP 16-1

II. DESARROLLO

1. CONVULSIONES

Contracciones violentas e involuntarias de parte o


TR 16-1 de la totalidad de músculos, provocadas por
diversas enfermedades neurológicas y no
neurológicas y por lesiones traumáticas del cerebro.

MP 16-2 Son expresión de enfermedad orgánica y no de enfermedad


mental.

Causas:
- Epilepsia.
- Fiebre elevada en niños menores de 6 años ( convulsiones
febriles ).
- Trauma craneal.
- Enfermedades infecciosas, inflamatorias o tumorales del
cerebro.
- Intoxicaciones

Epilepsia

Enfermedad neurológica convulsiva crónica. Se manifiesta por


accesos de pérdida súbita del conocimiento, generalmente
asociada a convulsiones tónico clónicas.

Es una enfermedad orgánica que puede presentarse en


diferentes formas. Hay episodios convulsivos observables
(gran mal ) o hay convulsiones que casi pasan desapercibidas
(Pequeño mal ). Un episodio convulsivo epiléptico puede
repetirse infinidad de veces.

Rev. 1/00 PL16-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Convulsiones febriles

Sólo en algunos niños menores de 6 años. Es muy importante


tener en cuenta que pueden repetir ( antecedentes ). Siempre
requiere atención pediátrica.

Trauma craneal

Los traumatismos craneoencefálicos pueden producir


convulsiones en el momento u horas después por desarrollo de
hematomas o edema cerebral. Es muy importante el
interrogatorio para averiguar antecedente de golpes o caídas.

Signos y síntomas de un episodio convulsivo.

PG 16-1
1. Pérdida del conocimiento. El paciente puede caer al suelo y
lesionarse.

2. Rigidez del cuerpo, especialmente cuello y miembros.


Otras veces temblores leves o sacudidas de diferentes
amplitudes denominadas convulsiones tónico-clónicas.

3. Puede ocurrir cianosis y hasta paro respiratorio. En ocasiones


hay pérdida de control de esfínteres urinario y anal.

4. Después de las convulsiones el paciente recupera el estado de


conciencia lentamente. Puede quedar confuso por un tiempo
y tener amnesia del episodio.

Tratamiento prehospitalario de las convulsiones

MP 16-3 NO INTRODUCIR NADA EN LA BOCA DEL PACIENTE

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.

2. Colocar al paciente en el piso o en una camilla. Evitar que se


lesione o golpee con objetos a su alrrededor.

3. Aflojar cualquier prenda de vestir que esté apretada

4. Coloque en posición adecuada la cabeza del paciente.

Rev. 1/00 PL16-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

5. Vigilar la respiración. Aplicar oxígeno si su protocolo se lo


permite.

6. Después de que hayan cedido las convulsiones, mantener al


paciente en reposo, proteger su privacidad y explicarle que
debe recibir ayuda médica.

7. Trasladar al paciente.

Convulsiones por fiebre (niños)

Bajar la emperatura con baños o paños fríos y procurar atención


médica pediátrica.

2. DIABETES

Enfermedad causada por insuficiencia de insulina.


MP 16-4
La insulina es una hormona producida por el páncreas. Esta
hormona es indispensable para que las células utilicen
normalmente la glucosa (azúcar), principal fuente de energía del
organismo.

En esta enfermedad, el páncreas no produce suficiente cantidad


de insulina y la glucosa no utilizada por las células se acumula en
la sangre, produciendo los signos y síntomas de la diabetes. El
paciente tiene antecedentes de hambre y sed exageradas, orina
frecuente y abundante, pérdida de peso y generalmente se halla
bajo tratamiento.

Efectos del déficit y del exceso de insulina

- Cuando la producción de insulina es insuficiente , se


acumula en la sangre un exceso de glucosa y se puede
producir el coma diabético.

- Cuando la cantidad de insulina en la sangre, es excesiva,


se agotará rapidamente la glucosa en la sangre y las células
cerebrales se dañarán dando lugar al coma insulinico.

Rev. 1/00 PL16-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

2.1. Coma diabético

Puede aparecer en:


PG 16-2
- personas con diabetes no diagnosticada.

- diabéticos que no han recibido la suficiente cantidad de


insulina o que han ingerido azúcar en exceso.
MP 16-4
Sígnos y síntomas

1. Dificultad respiratoria, las respiraciones son rápidas y profundas.

2. Piel caliente y seca (deshidratada).

3. Pulso rápido y débil.

4. Aliento con olor a frutas o cetónico y boca seca.

5. Diferentes grados de alteración de la conciencia, hasta el


coma.

Hacer un buen interrogatorio. Averiguar si el paciente es


diabético, si está en tratamiento, si recibe insulina y qué ha
ingerido ultimamente.

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.
2. Mantener en reposo al paciente.
3. Siesta consciente y tiene síntomas pero no está seguro de lo
que tiene, déle azucar, un caramelo o líquido azucarado sin
alcohol.
4. No dar liquidos, ni alimentos si no está totalmente consciente.
5. Trasladar al paciente.

DISCUTA LOS PROTOCOLOS LOCALES PARA DAR


GLUCOSA.

Rev. 1/00 PL16-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

2.2 Shock insulínico o hipoglicémico

Signos y síntomas

1. Respiración normal o superficial, aliento sin olor.


PG 16-3
2. Piel pálida y húmeda, a menudo sudoración fría.
3. Pulso rápido y lleno.
4. Aliento sin olor.
5. Dolor de cabeza y mareos.
6. Desmayo, convulsiones, desorientación o coma.

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.
2. Mantener en reposo al paciente.
3. Siesta consciente y tiene síntomas, déle azucar, un caramelo
o líquido azucarado sin alcohol.
4. No dar liquidos, ni alimentos si no está totalmente consciente.
5. Trasladar al paciente.

3. ABDOMEN AGUDO

MP 16-5 Dolor intenso y endurecimiento de la pared del


abdomen causados por enfermedad o lesión aguda
de alguno de los órganos que contiene u
obstrucción intestinal.

Puede aparecer súbitamente o instalarse en horas.

Causas

Las causas son múltiples. Las que se presentan son las más
frecuentes y graves. Requieren atención médica inmediata.

- Apendicítis aguda.
- Ulceras perforadas
- Enfermedades agudas de la vesícula biliar.
- Obstrucción intestinal.
- Embarazo extrauterino (ectópico) y otros problemas gineco-
obstétricos
- Trauma abdominal cerrado (rupturas, hemorragias).

Rev. 1/00 PL16-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

ESTE LISTADO NO INCLUYE A TODAS LAS CAUSAS

Signos y Síntomas

1. Dolor abdominal.
2. Dolor de espalda (dolor referido ).
3. Temor, angustia, malestar general, palidez, sudoroso.
4. Posición fetal.
5. Respiración rápida y superficial.
6. Náuseas y vómitos.
7. Pulso rápido.
8. Rigidez abdominal (abdomen en tabla ) y dolor a la palpación.
9. Distención; protuberancias o masas visibles o palpables;
signos de trauma (escoriaciones, heridas, hematomas )
10. Sangrado rectal; sangre en orina o sangrado vaginal no
menstrual.
11. Signos de shock.

Tratamiento prehospitalario
MP 16-6
1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar
al SEM.

2. NO dar nada por la boca.

3. Mantener vías aéreas permeables y estar prevenido por vómito.

4. Prevenir el shock.

5. Mantener al paciente en reposo y en la posición que él adopte.


No lo fuerce a cambiarla.

6. Guardar el vómito para un análisis (tomar precauciones para


no contaminarse)

7. Dar apoyo emocional.

8. Trasladar al paciente.

Rev. 1/00 PL16-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

III. PRACTICA

Efectuar una práctica simulando una convulsión en un paciente


y observar el tratamiento a seguir por los participantes.

IV. REPASO

1. Tratamiento prehospitalario en un paciente con convulsiones.

2. Signos, síntomas y tratamiento prehospitalario del coma


diabético y del shock insulínico.

3. Signos, síntomas y tratamiento prehospitalario del abdomen


agudo.

V. EVALUACION

1. Contestar la hoja de evaluación

2. Verificar el logro de los objetivos.

V. CIERRE
Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección
que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL16-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION
EMERGENCIAS MEDICAS: CONVULSIONES, DIABETES Y ABDOMEN AGUDO

1. Enumere el tratamiento prehospitalario de las convulsiones.

1. Alertar al SEM.

2. Colocar al paciente en el piso o en una camilla. Evitar que se lesione o golpee con
objetos a su alrrededor.

3. Aflojar cualquier prenda de vestir que esté apretada

4. Coloque en posición adecuada la cabeza del paciente.

5. Vigilar la respiración. Aplicar oxígeno si su protocolo se lo permite.

6. Después de que hayan cedido las convulsiones, mantener al paciente en reposo,


proteger su privacidad y explicarle que debe recibir ayuda médica.

2. Complete el siguiente cuadro en cuanto a las diferencias entre el coma diabético y el coma
insulínico
Insulínico Diabético
Piel Fría y húmeda
____________________________ Caliente y seca
__________________________
Pulso Rápido y lleno
____________________________ Rápido y débul
__________________________
Aliento Sin olor
____________________________ Olor a frutas o cetónico
__________________________

3. Coloque una (CM) en lo que corresponda a tratamiento para el coma diabético y una (CI)
en lo que corresponda a tratamiento para el coma insulínico en un paciente inconsciente

(CM, CI)
________________ mantener en reposo al paciente
X
________________ darle un caramelo
X
________________ darle un líquido azucarado

Rev. 1/00 PL16-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

4. Enumere al menos cuatro signos o síntomas del abdomen agudo


Dolor abdominal
________________________________________________________________________
Posición fetal
________________________________________________________________________
Rigidez abdominal
________________________________________________________________________
Signos de shock
________________________________________________________________________

5. Mencione el tratamiento prehospitalario para el abdomen agudo

1. Alertar al SEM.

2. NO dar líquidos ni alimentos.

3. Mantener vías aéreas permeables y estar prevenido por vómito.

4. Prevenir el shock.

5. Mantener al paciente en reposo y en la posición que él adopte. No lo fuerce a


cambiarla.

6. Guardar el vómito para un análisis (tomar precauciones para no


contaminarse)

7. Dar apoyo emocional.

Rev. 1/00 PL16-10


PG 16.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

CONVULSIONES COMA DIABETICO

Signos y síntomas:
Signos y síntomas:
- Pérdida del
conocimiento - Dificultad respiratoria
- Rigidez, temblores - Piel caliente y seca
- Puede haber cianosis - Pulso rápido y débil
o paro respiratorio - Aliento cetónico
- Pérdida del control - Inconsciencia hasta
de esfínteres el coma

Rev. 1/00 PG 16-1 Rev. 1/00 PG 16-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

SHOCK INSULINICO ABDOMEN AGUDO

Causas:
Signos y síntomas:
- Apendicitis aguda
- Respiración normal - Ulceras perforadas
- Piel pálida y húmeda - Enfermedades agudas de
la vesícula biliar
- Pulso rápido y lleno - Obstrucción intestinal
- Aliento sin olor - Embarazo extrauterino
- Dolor de cabeza y (ectópico)
mareos - Trauma abdominal
cerrado
- Inconsciencia hasta
el coma
Rev. 1/00 PG 16-3 Rev. 1/00 PG 16-4
TR 16.p65

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

TUMORES TRAUMA
EPILEPSIA
CEREBRALES CRANEAL

CONVULSIONES

FIEBRE ELEVADA ENFERMEDADES


EN NIÑOS INFECCIOSAS
Rev. 1/00 TR 16-1
PG 17.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION Y EVALUACION Y
PREPARACION DE LA PREPARACION DE LA
MADRE MADRE
(cont.)
- Alertar al SEM.
- Ganas de defecar?
- Nombre y edad de la
paciente - Evaluar tiempo y
separación de
- Médico a cargo contracciones.

- Primer embarazo? - Evaluación visual.

- Hora inicio contracciones


y rotura de saco amniótico

Rev. 1/00 PG 17-1 Rev. 1/00 PG 17-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

COMPLICACIONES DEL
PARTO COMPLICACIONES DEL PARTO
(cont.)

- Presentación de nalgas
- Nacimientos prematuros
- Prolapso del cordón umbili-
cal
- Aborto
- Sangrado excesivo pre-
nacimiento
- Nacimiento de un niño muerto
- Nacimientos múltiples

Rev. 1/00 PG 17-3 Rev. 1/00 PG 17-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 17: EMERGENCIAS MEDICAS: PARTO

Duración
sugerida: 4 horas

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: Papelógrafo, PG 17-1 a PG 17-2, Proyector de transparencias, TR 17-1


a TR 17-13, MP, MD 17-1, 2 maniquies de parto, 2 asistentes, Pantalla,
Extension eléctrica, bombillos de repuesto.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Describir y demostrar en un maniquí, el tratamiento prehospitalario durante y


después del parto, para la madre y el recién nacido.

2. Describir las complicaciones típicas durante el parto y el tratamiento


prehospitalario para cada uno de ellos.

3. Demostrar todo el proceso de atención de un parto con circular de cordón y


el de uno con presentación de nalgas o piernas.

Rev. 1/00 PL 17-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y de los asistentes.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivos de la lección. (Leerlos del MP con


ayuda de los participantes.
MP 17-1
II. DESARROLLO

SEÑALAR EN LAS AYUDAS Y EXPLICAR

Feto: ser que está desarrollándose y creciendo en el útero.

Utero: órgano muscular dentro del cual se desarrolla el feto.


TR 17-1 Este es el órgano que se contrae durante la labor de parto y
empuja al feto hacia la salida.

Cervix: nombre que recibe el cuello del útero y por donde el


MP 17-2 feto debe pasar para entrar a la vagina.

Vagina: canal por donde el feto es conducido hacia el exterior


para nacer.

Saco Amniótico: saco de fluídos que se forma en el interior


del útero, alrededor del feto, para protegerlo.
Placenta: órgano especial, formado durante el embarazo,
constituído por tejidos de la madre y del feto que permiten que
el oxigeno y nutrientes pasen de la sangre de la madre a la
sangre del feto.

Cordón Umbilical: medio por el cual se unen la circulación de


la madre con la del feto.
MP 17-3
2. Etapas de labor o trabajo de parto

Primera etapa: se inicia con las contracciones de la madre y


termina cuando el feto entra al canal de nacimiento (dilatación
TR 17-2 completa del cuello del útero).

Rev. 1/00 PL 17-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Segunda etapa: comprende desde el momento en que el feto


esta en el canal de nacimiento hasta que nace.

TR 17-3
Tercera etapa: abarca desde el momento en que nace el niño
TR 17-4 hasta la expulsión de la placenta, del cordón umbilical y de los
restos del revestimiento del útero).

3. Evaluación de la Madre

PG 17-1 1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.

2. Averiguar nombre y edad de la paciente.

MP 17-4 3. Preguntar si su embarazo está siendo controlado por un


médico. Si es así, solicitar el teléfono del médico. Preguntarle
que le ha dicho el médico, si el parto va a ser normal o hay
alguna complicación prevista.

4. Preguntar si es el primer embarazo. Si es así, el proceso de


labor durará, usualmente, cerca de 16 horas. El tiempo de
labor es considerablemente más corto con cada nacimiento
subsecuente.

5. Preguntar a qué hora se iniciaron las contracciones y si ha


tenido pérdida de líquido (rotura del saco amniótico).

6. Preguntar si siente tensión en su pelvis, si siente ganas de


defecar y si siente que el niño está tratando de salir a través de
la vagina.
PG 17-2

7. Proceder a evaluar las contracciones. Las dos características


que el APAA debe considerar son:

- Tiempo que dura la contracción.


- Tiempo entre una contracción y la siguiente.

Si las contracciones duran de treinta segundos a un


minuto y el intervalo entre estas es de tres a cinco
minutos, el nacimiento es inminente. El APAA debe
preparar a la madre y acondicionar el ambiente.

Rev. 1/00 PL 17-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

8. Evaluación visual

En caso de que la evaluación anterior determine que el parto


no es inminente y el hospital es relativamente cercano, proceda
a tomar los signos vitales y a trasladar al paciente al hospital,
siguiendo el protocolo de traslado de parto.

4. Tratamiento prehospitalario del parto

Demostrar el tratamiento en el modelo

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena y alertar


al SEM.

2. Asegure la privacidad (seleccione un area apropiada).

3. Acostar a la madre boca arriba, las rodillas flexionadas y bien


separadas, los pies apoyados firmemente sobre la superficie
TR 17-5 en que está acostada.

MODELO 4. Coloque todo el material necesario a la mano (Paquete de


DE PARTO atención al parto, de acuerdo a su protocolo local)

5. Colocar una sábana o toalla limpia debajo de las nalgas de la


paciente, otra debajo de la apertura vaginal, otra cubriendo
cada extremidad inferior y otra sobre el abdomen.

6. Sentir las contracciones, colocando la palma de la mano sobre


el abdomen de la paciente, por encima del ombligo.

7. Observar si la parte superior de la cabeza del feto puede ser


visualizada.

8. Explicar a la madre lo que hará y como lo hará, recordarle que


lo que está pasando es normal y que trate de tranquilizarse
para facilitar el nacimiento normal. Pedirle que se relaje
después de cada contracción.

9. Colocarse guantes estériles. También se debe usar una bata


y protección para los ojos.

10. Colocar una almohada debajo de la cabeza de la madre para


vigilar la vía aérea y las respiraciones.

Rev. 1/00 PL 17-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

11. Colocar una mano por debajo de la cabeza del niño. Separar
ampliamente los dedos de la mano que sostiene la cabeza del
TR 17-6 niño. Sostener la cabeza, sin hacer demasiada presión y
ayudándose con la otra mano. NO JALAR AL NIÑO.

12. Si el cordón umbilical está rodeando el cuello del niño, libérelo


con mucho cuidado. Si el saco amniótico (bolsa de agua) no
se ha roto, use una grapa o cualquier objeto SIN FILO para
TR 17-7 punzar la membrana. No retrase este proceso.
Rasgue la bolsa con sus dedos, si fuera necesario. Retire las
membranas lejos de la boca y nariz del niño.

13. Generalmente la cabeza del niño sale boca abajo y luego se


inicia una rotación hacia la derecha o la izquierda. Guiar
cuidadosamente la cabeza del niño hacia abajo, sin forzarla,
TR 17-8 facilitará la salida del hombro superior e inmediatamente de
TR 17-9 todo cuerpo. Se debe seguir sosteniendo al niño a través de
este proceso.

14. Acostar al niño de medio lado, con la cabeza ligeramente


baja. Esto se hace para permitir que la sangre, los líquidos y
el moco que se encuentran en la boca y la nariz del niño,
drenen al exterior.

Anotar la fecha, hora y lugar del nacimiento.

5. Tratamiento Pre-Hospitalario del recién nacido


MP 17-10

1. Limpiar las vías aéreas usando:

- un apósito estéril
TR 17-10 - una pera para aspiración
TR 17-11

2. Evaluar las respiraciones:

- ver, oir y sentir.


- estimular si fuera necesario, frotar suavemente la espalda con
movimientos circulares y/o las plantas de los pies.

3. Atar el cordón umbilical:

Rev. 1/00 PL 17-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- usar un clamp o hilo umbilical estéril que se encuentra en el


estuche del APAA. Si no se cuenta con un estuche, usar
TR 17-12
cordones limpios, (no usar alam-bre o hilo común). El amarre
se debe hacer por medio de un nudo cuadrado. Se recomienda
esperar hasta que se hayan detenido las pulsaciones del
cordón para iniciar el amarre o colocar los clamps. Mientras
late el cordón, el recién nacido debe estar a la misma altura que
la madre.

- la primera amarra o clamp a unos 25 cm. del abdomen del niño.

- la segunda amarra o clamp a unos 8 cm. de separación de la


primera amarra y hacia el abdomen del niño.

4. Cortar el cordón. Se debe hacer el corte entre las dos amarras


o clamps. NUNCA desate o desclampe un cordón después de
TR 17-13
haberlo cortado. Si el sangrado continúa en cualquiera de los
extremos, aplicar otra amarra o clamp tan cerca del original
como le sea posible. (ANOTAR LA FECHA Y HORA DEL
NACIMIENTO)

5. Secar, abrigar y mantener caliente al niño, usando una toalla


o sábana estéril o limpia.

6. Tratamiento Prehospitalario para la madre

Incluye los cuidados para la expulsión de la placenta


(alumbramiento), control del sangrado vaginal y hacer
sentir a la madre lo más confortable y segura posible.

1. Expulsión de la placenta:

- sale en los siguientes 20 minutos después del nacimiento.Debe


guardarse para que la examinen los médicos.

2. Control del sangrado vaginal:

- colocar una toalla sanitaria, toalla o pañuelo limpio o estéril


sobre la abertura vaginal. NO colocar nada dentro de la vagina.

- hacer que la madre baje sus piernas y las mantenga juntas sin
apretarlas.

Rev. 1/00 PL 17-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- palpar el abdomen de la madre por debajo del ombligo, en


dirección de las piernas, hasta sentir un objeto del tamaño de
una toronja, es el útero. Cuidadosa pero firmemente efectuar
MP 17-10 un masaje circular de esta área del abdomen.

TRANQUILIZAR A LA MADRE, HACERLA


SENTIR LO MEJOR POSIBLE.

7. Complicaciones del parto y su tratamiento


Prehospitalario.

ESTAS SITUACIONES ES BUENO QUE EL APAA LAS


CONOZCA, AUNQUE ES DIFICIL QUE EL APAA LAS
PUEDA SOLUCIONAR.

Presentación de Nalgas

PG 17-3 Las nalgas o los pies pueden salir de primero. Si la cabeza no


sale en los siguientes tres minutos de haber salido las nalgas o
los pies, se debe:

MP 17-11 1. Crear una vía aérea para el niño. Decirle a la madre lo que se
va a hacer y porqué.

2 Con los dedos de una mano mantener sin compresiones el


cordón umbilical. - Insertar la otra mano dentro de la vagina
con la palma hacia la cara del niño. Formar una “V” colocando
un dedo a cada lado de la nariz del niño. Apartar la pared del
canal del nacimiento de la cara del niño.
Si no se puede completar este proceso, tratar de colocar un
dedo dentro de la boca del niño y apartar la pared del canal del
nacimiento con los otros dedos.

3. Mantener la vía aérea. Una vez que se haya creado una vía
aérea para el niño, debe mantenerse. NO JALAR AL NIÑO.
Permitir que el nacimiento siga evolucionando, seguir
sosteniendo la cabeza y el cuerpo del niño.

4. Si la cabeza no ha sale en TRES MINUTOS, el transporte es


crítico. Mantener la vía aérea permeable durante TODA la
etapa de transporte.

Rev. 1/00 PL 17-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Prolapso del Cordón Umbilical.

Cuando durante el trabajo de parto, el cordón umbilical es lo


que sale primero, se ha producido un prolapso de cordón.

1. NO tratar de empujar el cordón dentro de la vagina.


2. NO tratar de colocar la mano dentro de la vagina.
3. Ayudar a la madre a ponerse de rodillas y piernas sobre la
camilla, apoyándose en manos y codos. Esta posición permite
aliviar la presión en el cordón umbilical. SE REQUIERE
TRANSPORTE INMEDIATO. Envuelva el cordón con apósitos,
para mantenerlo caliente.

Sangrado Excesivo Pre-nacimiento.

Si durante la etapa del embarazo, la mujer comienza a tener un


sangrado excesivo por la vagina, es muy probable que pueda
perderlo. Si ocurre durante la labor de parto o en etapa muy
avanzada de embarazo el problema probablemente este
relacionado con la placenta. Hay que:

Tratamiento Prehospitalario
MP 17-12

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.
2. Colocar a la paciente sobre su costado izquierdo.
3. Prevenir el shock.
4. Colocar una toalla sanitaria o algo parecido limpio sobre la
abertura vaginal, sin colocar nada dentro de ella. Reemplazar
las toallas si se empapan. Guardar las tohallas y todo tejido
expulsado.
5. Prestarle atención a la paciente y vigilar sus signos vitales.

8. OTRAS SITUACIONES POSIBLES

Nacimientos Múltiples

Después de que un niño ha nacido, comienzan otra vez las


contracciones de labor. Se sigue el mismo procedimiento de
atención para la madre y los niños. Se recomienda
especialmente pinzar o atar el cordón umbilical del primer niño
antes que nazca el segundo.

Rev. 1/00 PL 17-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Nacimientos prematuros

Los niños que nacen antes de las treintisiete semanas o antes


del noveno mes del embarazo, se consideran prematuros.
También se considera prematuro cualquier niño que nazca con
menos de 2.5 kilos o 5.5 libras. Además de los procedimientos
para un parto normal, el principal cuidado es el mantenerlos
calientes ( entre 36 a 37 grados Centígrados), sin taparle la
cara.

Aborto

Expulsión del feto, antes de que pueda sobrevivir por sí solo.


MP 17-13
El tratamiento prehospitalario incluye:

Tratamiento Preospitalario

1. Prevenir el shock, colocar a la madre de costado.


2. Colocar una toalla sanitaria o algo parecido sobre la abertura
de la vagina. No colocar nada dentro de la vagina.
3. Guardar todas las toallas ensangrentadas y cualquier tejido
expulsado.
4. Brindar soporte emocional.

Nacimiento de un Niño Muerto

Existen casos en los cuales los niños nacen muertos o mueren


al nacer.

Tratamiento Preospitalario

No intentar reanimar a un niño que ha muerto horas antes del


nacimiento. Brindar apoyo emocional a la madre y los
familiares presentes.

III. REPASO

• Anatomía del embarazo.


• Etapas de labor o trabajo de parto.
• Evaluación y preparación de la madre
• Tratamiento prehospitalario durante y después del parto para
la madre y el recién nacido
• Complicaciones típicas del parto y tratamiento prehospitalario

Rev. 1/00 PL 17-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

IV. PRACTICA

Distribuir a los participantes encuatro grupos de seis


integrantes como máximo; para trabajar en cuatro estaciones:

VIGILAR Y CORREGIR A CADA PARTICIPANTE.


PERMITIRLES PRACTICAR HASTA QUE PUEDAN
EJECUTAR CADA PASO SIN ERROR. UTILIZAR LOS
FORMATOS PARA REVISAR LAS DESTREZAS DE LOS
ESTUDIANTES PARA EJECUTAR CADA PROCEDIMIENTO.

Cada participante debe practicar en un maniquí de parto:

V. EVALUACION

Responder la hoja de evaluación en un tiempo de diez minutos.

VI. CIERRE

1. Verificar el logro de los objetivos.


2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección
que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL 17-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION
EMERGENCIAS MEDICAS: PARTO

1. Describa los tratamientos prehospitalarios para las siguientes complicaciones del parto.

Presentación de nalgas.
1. Crear una vía aérea para el niño. Decirle a la madre lo que se va a hacer y porqué.

2. Con los dedos de una mano mantener sin compresiones el cordón umbilical. -
Insertar la otra mano dentro de la vagina con la palma hacia la cara del niño. Formar
una “V” colocando un dedo a cada lado de la nariz del niño. Apartar la pared del
canal del nacimiento de la cara del niño.
Si no se puede completar este proceso, tratar de colocar un dedo dentro de la boca
del niño y apartar la pared del canal del nacimiento con los otros dedos.

3. Mantener la vía aérea. Una vez que se haya creado una vía aérea para el niño, debe
mantenerse. NO JALAR AL NIÑO. Permitir que el nacimiento siga evolucionando,
seguir sosteniendo la cabeza y el cuerpo del niño.

4. Si la cabeza no ha sale en TRES MINUTOS, el transporte es crítico. Mantener la vía


aérea permeable durante TODA la etapa de transporte.

Prolapso del cordón umbilical


- NO tratar de empujar el cordón dentro de la vagina.

- NO tratar de colocar la mano dentro de la vagina.

- Ayudar a la madre a ponerse con rodillas y piernas sobre la camilla, apoyándose en


manos y codos. Esta posición permite aliviar la presión en el cordón umbilical. SE
REQUIERE TRANSPORTE INMEDIATO. Envuelva el cordón con apósitos, para
mantenerlo caliente.

Sangrado excesivo pre-nacimiento

1. Alerta al SEM.

2. Colocar a la paciente sobre su costado izquierdo.

3. Prevenir el shock.

4. Colocar una toalla sanitaria o algo parecido limpio sobre la abertura vaginal, sin
colocar nada dentro de ella. Reemplazar las toallas si se empapan. Guardar las
tohallas y todo tejido expulsado.

5. Prestarle atención a la paciente y vigilar sus signos vitales.

Rev. 1/00 PL 17-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

OTRAS SITUACIONES

Nacimientos múltiples

- Se sigue el mismo procedimiento de atención para la madre y los niños.

- Se recomienda especialmente clampear o atar el cordón umbilical del primer niño


antes que nazca el segundo.

Nacimientos prematuros

- Seguir los procedimientos para un parto normal.

- Mantenerlos calientes (36-37•C) sin taparle la cara.

Aborto

1. Prevenir el shock, colocar a la madre de costado.

2. Colocar una toalla sanitaria o algo parecido sobre la abertura de la vagina. No colocar
nada dentro de la vagina.

3. Guardar todas las toallas ensangerntadas y cualquier tejido expulsado.

4. Brindar soporte emocional.

Nacimiento de un niño muerto

- No intentar reanimar a un niño que ha muerto horas antes del nacimiento.

- Brindar apoyo emocional a la madre y los familiares presentes.

Rev. 1/00 PL 17-12


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Manejo de Ejercicios y Prácticas

Estación 1. RCP en lactantes.


Estación 2. OVACE en un lactate inconsciente.
Estación 3. Demostración de un parto con presentación de nalgas o de piernas, prolapso
de cordón, y circular de cuello.
Estación 4. Práctica de atención de un parto nomal, del niño y la placenta.

Tipo de rotación para esta lección:

2 3

1 4

Número de rotaciones: 4

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se deberá


iniciar la práctica. El encargado de cada estación supervisará la actuación de cada pareja.

NO GASTE TIEMPO DANDO EXPLICACIONES TEORICAS QUE YA SE DIERON EN


CLASES, PERMITA QUE EL PARTICIPANTE PRACTIQUE LO MAS QUE PUEDA.

Rev. 1/00 PL 17-13


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Estación Nº 1. RCP en lactantes.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ Guía de procedimientos: MP 6-19.
_ Desinfectante y apósitos.
_ 1 Sábana por maniquí.
_ 2 - 3 maniquíes lactante.
_ Hoja de evaluación para el instructor. (La misma para todas las estaciones).

Utilizar los pasos de los MP para la práctica en esta estación.

Estación Nº 2. OVACE en un lactante inconsciente.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ Guía de procedimientos: MP 6-18 por participante.
_ Desinfectante y apósitos.
_ 1 Sábana por maniquí.
_ 2 - 3 maniquíes lactante - según se dispogan.
_ Hoja de evaluación para el instructor. (La misma para todas las estaciones).

Utilizar los pasos de los MP para la práctica en esta estación.

Rev. 1/00 PL 17-14


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Estación Nº 3. Demostración de un parto con presentación de nalgas o piernas,


prolapso de cordón, y circular de cuello.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ 1 Participante asistente.
_ 1 Maniquí de parto.
_ 1 Kit de atención de parto.
_ Apósitos extras.
_ 4 Sábanas limpias.
_ Hoja de evaluación para el instructor.

En esta estación el instructor demostrará tres complicaciones de parto y luego los


participantes practicarán en parejas. Un participante se encarga de atender el
nacimiento el otro lo asiste, luego se intercambian. Aquí no se emplean los protocolos
de llegada a la escena y evaluación primaria. Los siguientes son los pasos que se
deben considerar:

1.Valoración de la madre. (para determinar si el parto es inminente).


2.Preparación de la madre.
3.Demostración de un parto con presentación de nalgas o piernas, prolapso de cordón y
circular de cuello.

Luego se da un tiempo prudencial para evacuar dudas.

Rev. 1/00 PL 17-15


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Estación Nº 4. Práctica y atención de un parto normal, del niño y la placenta.

Materiales:

_ Guantes de látex para cada participante.


_ 1 Participante asistente.
_ 1 Maniquí de parto.
_ 1 Kit de atención de parto.
_ Apósitos extras.
_ 4 Sábanas limpias.
_ Hoja de evaluación para el instructor.

En esta estación practicarán en parejas. Un participante se encarga de atender el


nacimiento el otro lo asiste, luego se intercambian. Aquí no se emplean los protocolos de
llegada a la escena y evaluación primaria. Los siguientes son los pasos que se deben
considerar:

1.Valoración de la madre. (para determinar si el parto es inminente).


2.Preparación de la madre.
3.Atención del parto .
(Durante este proceso se debe hacer mención del manejo del cordón umbilical
alrededor del cuello).
4.Atención del niño. (El cual no presenta problemas).
5.Atención de la placenta.
6.Atención del sangrado vaginal.

Rev. 1/00 PL 17-16


TR 17.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

ETAPAS DE LA LABOR O
TRABAJO DE PARTO

Primera Etapa
Rev. 1/00 TR 17-1 Rev. 1/00 TR 17-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

ETAPAS DEL PARTO ETAPAS DEL PARTO


TERCERA ETAPA

Desde que nace el niño hasta la


expulsión de la placenta, cordón
umbilical y restos del
revestimiento del útero.

SEGUNDA ETAPA
Rev. 1/00 TR 17-3 Rev. 1/00 TR 17-4
TR 17.p65

5 6

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Rev. 1/00 TR 17-5 Rev. 1/00 TR 17-6

7 8

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Rev. 1/00 TR 17-7 Rev. 1/00 TR 17-8


TR 17.p65

9 10

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Rev. 1/00 TR 17-9 Rev. 1/00 TR 17-10

11 12

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Rev. 1/00 TR 17-11 Rev. 1/00 TR 17-12


TR 17.p65

13

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

8 cms.

25

Rev. 1/00 TR 17-13


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 18: ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PROTECCION

Duración
sugerida: 45 minutos

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: Proyector de transparencias, TR 18-1 a TR 18-3, papelógrafo, plumones


PG 18-1 a PG 18-3, MD 18-1, Extensión eléctrica, pantalla. Máscara
RCP, Guantes látex, lentes de protección.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Definir enfermedades infecciosas.

2. Describir los principales medios de transmisión de las enfermedades infecciosas.

3. Enumerar las medidas para evitar el contagio.

Rev. 1/00 PL18-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivos de la lección. (Leerlos del MP con


ayuda de los participantes.

MP 18-1 II. DESARROLLO

1. Enfermedades Infecciosas

Enfermedades causadas por microorganismos,


que son transmitidas a otra person mediante el agua,
alimentos, aire, sangre, heces y fluidos corporales
TR 18-1
(saliva, mocos y vómito)
o por la picadura de vectores (insectos
transmisores de enfermedades).
MP 18-2
1.1 Infección directa:

Invasión por un organismo al cuerpo o tejidos del cuerpo.

1.2 Infección indirecta:

Presencia de microorganismos infecciosos en un objeto.

1.3 Enfermedades Infecciosas mas comunes:

1. Hepatitis
2. Sida
PG 18-1
3. Tuberculosis ( TBC )
4. Influenza
5. Cólera
6. Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o venéreas
7. Gripe
8. Dengue
PG 18-2 9. Malaria
10. Meningitis

Rev. 1/00 PL18-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

SOLICITELE A LOS PARTICIPANTES QUE ANOTEN OTRAS


ENFERMEDADES INFECCIOSAS PROPIAS DE SU PAIS

1.4 Medios de Transmisión

Los microorganismos presentes en la sangre, fluídos corpo-


rales, orina o heces del portador pueden ser transportados,
TR 18-2

- por las manos a la boca, nariz, ojos o cortes en la piel;


- por contacto sexual,
- por objetos o ropa contaminada, en contacto con boca, nariz,
ojos o cortes en la piel;
- por el uso de agujas infectadas.

1.5 Signos y Síntomas

Algunos pacientes con enfermedades infectocontagiosas


no presentan signos ni síntomas evidentes u observables.

Los más frecuentemente observados son:

1. Fiebre
TR 18-3 2. Sudoración profusa
3. Cambios en la piel
4. Dolor de cabeza, pecho o abdomen
5. Tos, disnea
MP 18-3 6. Diarrea
7. Malestar general

1.6 Tratamiento Prehospitalario:

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.y alertar


al SEM.
2. Mantener al paciente en reposo
3. Mantener la temperatura corporal del paciente
4. Prevenir el shock
5. Vigilar los signos vitales
6. Trasladar al paciente

- Tomar las precauciones universales para no infectarse.

TR 18-4

Rev. 1/00 PL18-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

2. PRECAUCIONES UNIVERSALES

LA SEGURIDAD PERSONAL DEL APAA ES PRIMERO.

DEBE CUMPLIR CON SU TRABAJO PERO SIN OLVIDAR


LOS Y RIESGOS PRESENTES EN LA ESCENA

NADA JUSTIFICA OLVIDARSE DE LAS PRECAUCIONES


UNIVERSALES

MOSTRAR EL MATERIAL DE PROTECCION PERSONAL

2.1 Al asistir a un paciente:

PG 18-3 1. Evitar el contacto directo con heces, orina, sangre y fluídos


corporales.
2. Usar guantes de látex.
3. Usar mascarilla y lentes de protección.
MP 18-3 4. Usar, para la RCP, la mascarilla con válvula que impida el
retorno.
5. Lavarse las manos con agua tibia y jabón inmediatamente
después de asistirlo.

DEMOSTRAR LA MANERA CORRECTA DE COLOCARSE LOS


GUANTES.

NO EXISTE RAZON QUE JUSTIFIQUE OLVIDARSE


DE LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES

III. REPASO

1. Enfermedades infecciosas.
2. Medios de transmisión de las enfermedades infecto-
contagiosas.
3. Medidas para evitar el contagio; precauciones universales.

IV. EVALUACION

1. Responder la hoja de evaluación.


2. Verificar el logro de los objetivos.

Rev. 1/00 PL18-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

V. CIERRE

1. Comentarios, sugerencias.
2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la siguiente
lección.

Rev. 1/00 PL18-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PROTECCION

1. Qué es una enfermedad infecciosa?

Enfermedad causada por microorganismos (bacterias y virus), que son transmitidas a

otra persona mediante el agua, alimentos, aire, sangre, heces y fluidos corporales

(saliva, mocos y vómito) o por la picadura de vectores (insectos transmisores de

enfermedades)

2. Existen varios medios de transmisión de enfermedades infecciosas, describa


dos de ellos.

- por las manos a la boca, nariz, ojos o cortes de la piel


- por contacto sexual.
- por objetos o ropa contaminada, en contacto con boca, nariz, ojos o cortes de la piel
- por el uso de agujas infectadas

3. Enumere las medidas que debe tomar el APAA para evitar contagios.

1. Evitar el contacto directo con heces, orina, sangre y fluidos corporales.

2. Usar guantes de látex.

3. Usar mascarilla y lentes de protección.

4. Usar para RCP la mascarilla con válvula que impida el retorno.

5. Lavarse las manos con agua tibia y jabón inmediatamente después.

Rev. 1/00 PL18-6


PG 18.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

ENFERMEDADES ENFERMEDADES
INFECCIOSAS MAS INFECCIOSAS
COMUNES
- Enfermedades de
transmisión sexual o
- Hepatitis. venéreas

- SIDA - Gripe

- Tuberculosis - Dengue

- Influenza - Malaria

- Cólera - Meningitis
Rev. 1/00 PG 18-1 Rev. 1/00 PG 18-2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PRECAUCIONES
UNIVERSALES

- Evite el contacto directo


con fluidos corporales.

- Use guantes.

- Use máscara y lentes.

- Use máscara para RCP.

- Lávese las manos al


terminar.

Rev. 1/00 PG 18-3


TR 18.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

ENFERMEDADES MEDIOS DE
INFECCIOSAS
TRANSMISION
Causadas por microorganismos, que son
transmitidas a otra persona mediante el - Manos
agua, alimentos, aire, sangre, heces y - Contacto sexual
fluidos corporales o por la picadura de - Objetos contaminados
vectores. - Agujas Contaminadas

Rev. 1/00 TR 18-1 Rev. 1/00 TR 18-2

3 4

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

SIGNOS Y SINTOMAS
TOMAR SIEMPRE LAS
• Fiebre PRECAUCIONES
• Sudoración profusa
UNIVERSALES PARA NO
• Cambios en la piel
• Dolor de cabeza, pecho o abdomen INFECTARSE
• Tos, disnea
• Diarrea

Rev. 1/00 TR 18-3 Rev. 1/00 TR 18-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 19: MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES

Duración
sugerida: 3 horas

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: Transparencias TR 19-1 a TR 19-2, Proyector de transparencias,


Papelógrafo, PG 19-1 a PG 19-2, Díapositivas DP 19-1 a DP 19-25,
Proyector de díapositivas, Pantalla, 2 asistentes, 2 vendajes triangulares,
1 cobija, 2 sábanas, 2 collarines cervicales de adulto, 2 tablas de rescate
largas, 1 rollo de venda, 2 tacos de madera. Bombillos de repuesto,
extensión eléctrica.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Enumerar las diferentes formas de manipular y transportar a un paciente .

2. Ejecutar correctamente las técnicas de inmovilización y traslado de pacientes,


utilizando camillas y tablas de rescate largas.

3. Identificar las situaciones que requieren una rápida movilización del paciente y
demostrar la forma correcta de ejecutarlas.

Rev. 1/00 PL 19-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivos de la lección. (Leerlos del MP con


ayuda de los participantes.
MP 19-1

II. DESARROLLO

Movilización: Cambio justificado de la ubicación del


paciente en la escena.
TR 19-1
En general, no debe moverse un paciente hasta que esté listo para
su transporte al hospital. Primero se suministrará el tratamiento
prehospitalario que corresponda.

SOLICITAR, A LOS PARTICIPANTES, APORTES SOBRE


SITUACIONES QUE REQUIERAN MOVIMIENTOS DE
EMERGENCIA.

Consideraciones que deben tenerse en


cuenta al hacer el movimiento de un paciente.

Consideraciones externas al paciente.

Un paciente no debe moverse a menos que


TR 19-2 exista un peligro inmediato para él o para otros
si él no se mueve.

Como por ejemplo:

- Fuego o peligro de fuego.


PG 19-1 - Explosivos u otros materiales peligrosos.
- Imposiblilidad de proteger la escena del accidente.
- Imposibilidad de ganar acceso a otras víctimas dentro de un
vehículo, las que necesitan cuidado para salvarles la vida.
MP 19-2

Rev. 1/00 PL 19-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Consideraciones internas al paciente.

La velocidad con que se mueva


dependerá de las razones para moverlo

por ejemplo:

- Es necesario recolocarlo para brindarle el cuidado.


RCP, a menos de que se encuentre en el suelo, habrá
necesidad de colocar al paciente sobre una superficie dura y
MP 19-2 plana;
Necesidad de mover un paciente a fin de alcanzar una herida
que sangra profusamente.

- Necesita ganar acceso a otros pacientes.


Mover rápidamente un paciente sin lesiones de cuello o
columna a fin de alcanzar a otro paciente que necesita cuidado
para salvarle la vida. Esto se ve a menudo en accidentes de
tránsito.

- Los factores en la escena causan declinación del paciente.


Declinación rápida a causa del calor o frío.
Reaccion alérgica, a algo en la escena, que pueda llevarlo a
un shock alérgico.

- El tratamiento prehospitalario requiere mover al paciente.


Problemas a causa del calor o frío extremo, tales como
calambres por calor, agotamiento por calor, hipotermia y
congelación parcial. Alcanzar una fuente de agua para poder
lavar los ojos en casos de quemaduras químicas serias puede
ser razón suficiente para mover un paciente.

- El paciente insiste en ser movido.


No se puede retener un paciente. Si insiste en moverse por su
cuenta, ayudar a minimizar posibles daños.

2. Tipos de movilización

NOMBRAR CADA TIPO DE MOVILIZACION


PG 19-2

Asistencia por un rescatador

Rev. 1/00 PL 19-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Transporte del bombero


Transporte en fardo.
Arrastre por un rescatador con dirección a lo largo del cuerpo.
Levantamiento directo desde el suelo con lesiones en la columna.
Levantamiento por las extremidades.

La cabeza del paciente debe siembre estar alta cuando estan


subiendo o bajando escaleras

Comentarios generales

Refierace a la guia de proyección para las diapositivas.

• Para mover un paciente en posición prona o supina, del que se


DP 19-1 sospecha tiene una lesión de columna, se requiere de un
DP 19-15 collarin y una tabla dorsal larga.

• Para remover de un vehículo los pacientes con varias lesiones


DP 19-16 se requiere un collarin, una tabla dorsal larga y una camilla de
DP 19-25 niveles.

III PRACTICA

Veá guia de manejo de ejercicios para las estaciones de


practica.

IV. REPASO

3.1 Reforzar los puntos fuertes de la lección

IV. EVALUACION

1. La evaluación se efectuará de manera práctica y durante la


práctica.

2. Verificar el logro de los objetivos.

V. CIERRE

Rev. 1/00 PL 19-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

1. Comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección que sigue.

Manejo de Ejercicios y Prácticas

Estación 1. Levantamiento directo desde el suelo y camillaje.


Estación 2. Inmovilización en la tabla de rescate larga.
Estación 3. Inmovilización en la tabla de rescate larga.
Estación 4. Remoción de un paciente del carro.

Tipo de rotación para esta lección:

2 3
DEMOSTRACION

1 4

Número de rotaciones: 4

ADVERTENCIA: Luego de una breve explicación de la mecánica de esta estación, se


deberá iniciar la práctica. El encargado de cada estación supervisará la actuación de cada
pareja.

NO GASTE TIEMPO DANDO EXPLICACIONES TEORICAS QUE YA SE DIERON EN


CLASES, PERMITA QUE EL PARTICIPANTE PRACTIQUE LO MAS QUE PUEDA.

Rev. 1/00 PL 19-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Estación Nº1. Levantamiento directo desde el suelo y camillaje.

Materiales:

- 1 camilla de lona.

En esta estación practicarán como un solo grupo. Un participante simula ser la víctima, los
demás practicarán en él el levantamiento directo desde el suelo. Se irán intercambiando
de posición y de víctima de manera que todos practiquen el levantamiento en sus
diferentes posiciones (a la cabeza, al tronco, a las piernas, etc. Aquí no se emplean los
protocolos de llegada a la escena, evaluación primaria, evaluación secundaria. Los
siguientes son los pasos que se deben considerar:

1. Colocación de los rescatadores.


2. Preparación para el levantamiento.
3. Ordenes para la ejecución de los diferentes movimientos al unísono.
4. Avanzar con el paciente unos cuantos metros.
5. Montar la paciente a la camilla.
6. Camillaje.
a. En terreno plano.
b. Subiendo gradas.
c. Bajando gradas.

Estación Nº2 y 3 Inmovilización en la tabla de rescate larga.

Materiales:

_ 1 Tabla de rescate largas (con sus fajas).


_ 1 set de cuellos.
_ 1 Frazada.
_ 2 Rollos de esparadrapo.

Se les demuestra la técnica de rotar al paciente, montarlo a la tabla y la forma de


empaquetarlo.

Luego rompen a las estaciones para las practicas.

Se practica como grupo. Un participante simula ser la víctima, uno estabiliza la cabeza
(lider), otro coloca el cuello y luego ayuda a colocar la frazada para estabilizar la cabeza,
dos (a cada lado del paciente) para efectuar la rotación y para pasarlo a la tabla y efectuar
el “empaquetamiento” (primero el tronco luego la cabeza. Se irán intercambiando de
posición de manera que todos lo practiquen. Aquí no se emplean los protocolos de llegada
a la escena, evaluación primaria, evaluación secundaria. Los siguientes las técnicas a
considerar:

Rev. 1/00 PL 19-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

1. Estabilización del cuello.


2. Colocación del cuello cervical.
3. Colocación de la frazada .
4. Rotando y colocarlo a la tabla.
5. Empaquetado (del tronco a la cabeza).

Estación Nº 4. Remoción de un paciente del carro.

Materiales:

_ 1 Camilla de niveles.
_ 1 Tablas de rescate larga (con sus fajas).
_ 1 set de cuellos.
_ 2 Rollos de esparadrapo.

En esta estación practicarán como un solo grupo. Uno simula ser paciente, tres los
rescatadores, dos se encargan de la camilla y la tabla. Se debe aprovechar el tiempo de
manera que puedan intercambiar de posición y de víctima de manera que todos lo
practiquen. Aquí no se emplean los protocolos de llegada a la escena. Los siguientes las
pasos a considerar:

1.Estabilizar la cabeza del paciente.


2.Evaluación primaria.
3.Colocación del cuello cervical.
4.Evaluar la forma en que se va a extraer al paciente.
5.Rotación del paciente.
6.Colocación de ambas camillas (de niveles y la tabla de rescate).
7.Deslizarlo a la tabla.
8.Imnovilizarlo.

Rev. 1/00 PL 19-7


PG 19.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

RAZONES PARA MOVER


UN PACIENTE TIPOS DE MOVILIZACION

- Peligro inmediato. - Asistencia por un rescatador

- Escena peligrosa. - Transporte del bombero

- Se requiere moverlo. - Transporte en fardo

- Arrastre por un rescatador


- Lograr acceso a otros
con dirección al largo del
pacientes. cuerpo

- Excesivo calor o frío. - Levantamiento directo desde


el suelo con lesiones en la co-
- Insiste en moverse por su lumna
cuenta.

Rev. 1/00 PG 19-1 Rev. 1/00 PG 19-2


TR 19.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

MOVILIZACION
UN PACIENTE NO DEBE
Cambio justificado de la ubicación MOVERSE A MENOS QUE
del paciente en la escena. EXISTA UN PELIGRO
INMEDIATO

Rev. 1/00 TR 19-1 Rev. 1/00 TR 19-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 19 - Movilización y Traslado de Pacientes

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva


DP-19-1
Materiales para
inmovilizar a un Materiales necesarios para remover a un paciente de un
paciente vehículo. Camilla de niveles, rollo de frazada, tabla dorsal
larga con sus fajas, collarines, esparadrapo ancho.

DP-19-2

Rescatador sujetando Rescatador mantiene la cabeza del paciente en


cabeza del paciente posición neutral.

DP-19-3

El primer rescatador sostiene la cabeza del paciente en


Un rescatador sostiene
la posición neutral mientras el segundo rescatador toma
cabeza mientras el
la medida para seleccionar el collarin correcto.
segundo toma medida
con dedos.

DP-19-4

Midiendo el collarin con El segundo rescatador mide el collarin para seleccionar el


dos dedos. tamaño correcto.

DP-19-5

Otro rescatador Mientras el primer rescatador mantiene el cuello en posición


colocando collarin neutral, el segundo le coloca el collarin al paciente.

Rev. 1/00 Instructor DP 19-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 19 - Movilización y Traslado de Pacientes

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva

DP-19-6
Colocando el collarin
Colocando el collarin.

DP-19-7
En posición para
colocar la tabla dorsal Tercer rescatador esta en posición para colocar la
larga tabla dorsal larga.

DP-19-8

Colocando tabla debajo Tercer rescatador coloca la tabla debajo de la pierna del
pierla de paciente paciente con la asistencia del segundo rescatador.

DP-19-9

Manos del rescatador El segundo rescatador se prepara para tomar la posición de


sostener la cabeza del paciente.

DP-19-10
Sugetando la cabeza El primer rescatador permite que el segundo tome la posición
del paciente de sostener la cabeza desde afuera del vehículo.

Rev. 1/00 Instructor DP 19-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 19 - Movilización y Traslado de Pacientes

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva

DP-19-11
Rescatador sostiene la
cabeza desde afuera El primer rescatador le entrega la posición de sostener la
del vehículo. cabeza al segundo rescatador y luego el primer rescatador se
coloca dentro del vehículo sobre el asiento del pasajero
delantero y asiste en acomodar las piernas del paciente.

DP-19-12

Tres rescatadores El tercer rescatador coloca sus manos en las


extraen al paciente axilas del paciente y se inicia la rotación del
paciente

DP-19-13

Tres rescatadores
extraen al paciente

DP-19-14
Tres rescatadores
El tercer rescatador coloca las palmas de las manos en la
acuestan al paciente en
espalda del paciente y aplicando presión asiste al paciente a
la tabla dorsal larga
acostarse en la tabla dorsal larga.

DP-19-15
Tres rescatadores
Un rescatador coloca las manos en las axilas del paciente
acomodan al paciente
mientras otro rescatador coloca sus manos en la pelvís. El
en la tabla dorsal larga
rescatador que asegura la cabeza y cuello da las ordenes y
juntos dislizan al paciente hacia la cabecera de la tabla.

Rev. 1/00 Instructor DP 19-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 19 - Movilización y Traslado de Pacientes

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva

DP-19-16
Dos rescatadores
colocando collarin al Un rescatador mantiene la cabeza y cuello en posición neu-
paciente con tral mientras otro rescatador coloca la frazado debajo de la
ambulancia en el fondo cabeza y cuello del paciente.

DP-19-17

Dos rescatadores
colocando collarin al
paciente

DP-19-18

Un rescatador sujetando Frazada colocada debajo de la cabeza y cuello del


frazada paciente.

DP-19-19

Uno de los El rescatador que mantiene la cabeza en posición neutral es


rescatadores coloca las el que coordina el manejo del paciente. Otro rescatador
fajas al paciente coloca las fajas en el torso primero.

DP-19-20
Uno de los
rescatadores coloca las
fajas al paciente

Rev. 1/00 Instructor DP 19-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
GUIA DE PROYECCION PARA LAS DIAPOSITIVAS
LECCION: 19 - Movilización y Traslado de Pacientes

Identificación de la diapositiva Nº, título y explicación de la diapositiva

DP-19-21
Un rescatador aplica
esparadrapo ancho a Para reducir el movimiento de las estremidades superiores,
las manos del paciente se crusan las muñecas y se aplica esparadrapo ancho a
ambas.

DP-19-22

Un rescatador aplica
esparadrapo ancho a
las manos del paciente

DP-19-23
Dos rescatadores uno
manteniendo la cabeza El mismo rescatador mantiene la cabeza en posición
en posición neutral y el neutral y diríge la inmovilización del paciente. El otro
otro inmoviliza la cabeza rescatador asegura la cabeza y el cuello usando tiras de
esparadrapo ancho.

DP-19-24
Dos rescatadores uno
manteniendo la cabeza
en posición neutral y el
otro inmoviliza la
cabeza

DP-19-25
Dos rescatadores
Los dos rescatadores colocan fajas y esparadrapo para
inmovilizando
inmovilizar las extremidades inferiores.
extremidades inferiores

Rev. 1/00 Instructor DP 19-5


11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-1

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-2

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-3

1
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-4

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-5

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-6

2
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-7

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-8

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-9

3
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-10

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-11

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-12

4
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-13

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-14

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-15

5
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-16

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-17

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-18

6
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-19

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-20

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-21

7
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-22

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-23

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-24

8
11/4/99

Rev. 20-Oct-99 Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados DP 19-25

9
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 20: REPORTE Y PREPARATIVOS PARA OTRA LLAMADA

Duración
sugerida: 1 hora

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: Formato de Reporte MD 20-1, MD 20-2, De ser posible disponer de una


ambulancia o camión de rescate para demostrar la descontaminación.
Botella de cloro doméstico comercial. Recipiente plástico grande. 1
cánula de mayo, 1 pinzas, Bolsa plástica roja con el símbolo de
contaminación biológica. Equipo de protección personal.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Informar de acuerdo al formato establecido, la condición y tratamiento


suministrado a un paciente.

2. Demostrar todos los pasos para descontaminar el equipo, la unidad y el


personal, de acuerdo al protocolo establecido.

Rev. 1/00 PL 20-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivos de la lección. (Leerlos del MP con


ayuda de los participantes.
MP 20-1
II. DESARROLLO

1. Formato de reporte

El APAA debe llevar siempre una libreta con el


formato para recolectar los datos y luego hacer
MP 20-2 el reporte en el formato del SEM.

LEER CON LOS PARTICIPANTES EL FORMATO Y


ACLARAR TODOS LOS DATOS A SOLICITAR.
RECORDARLES QUE ES SOLO UN MODELO Y QUE CADA
PAÍS LO ADAPTARÁ A SUS NECESIDADES
PARTICULARES DE SERVICIO.

Los datos básicos que se deben anotar son:

- Sexo y edad.
- Queja principal.
- Historia breve de la enfermedad actual.
- Historia médica pasada:
- Tratamiento médico que recibe
- Alergias
- Otros problemas médicos: cardíaco, diabetes, pulmonares.
- Nivel de consciencia y condición general del paciente.
- Signos vitales.
- Hallazgos físicos pertinentes.
- Tratamiento administrado.

2. Descontaminación del móvil y del equipo

2.1 Móvil (ambulancia u otro)

Rev. 1/00 PL 20-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO
Entregado el paciente en el centro aistencial, se debe
poner al vehículo en condiciones de recibir el próximo
paciente.

• Eliminar los desechos del servicio (envolturas, apósitos


contaminados, material y equipo desechable) en bolsa plástica
cerrada.

• Recoger el equipo reusable contaminado y ponerlo en una


bolsa plástica cerrada.
MP 20-3
• Limpiar piso, paredes y techo con agua y jabón. Pueden
haberse salpicado con sangre, vómitos, materia fecal, polvo,
barro, agua, etc.

• Desinfectar, de ser necesario, con solución de cloro. Esta


solución perjudica las superficies con baños de níquel.

• Ventilar la ambulancia.

DEMOSTRAR COMO SE DILUYE EL CLORO.


TOMAR UNA PARTE DE CLORO DOMESTICO POR NUEVE
DE AGUA Y MEZCLARLOS EN UN RECIPIENTE LIMPIO.
LUEGO USANDO UN TRAPO LIMPIO SE PROCEDE A
DESINFECTAR.

2.2 Camilla

- Quitar la sábana.
- Limpiar y desinfectar el colchón la camilla.
- Voltear el colchón.
- Poner sábana nueva.

2.3 Resto del equipo

HACER DEMOSTRACION CON LAS CANULAS DE MAYO Y


LAS PINZAS.

- Lavar con agua, jabón y un cepillo el instrumental que estuvo


en contacto con el paciente eliminando cualquier material
incrustado. Quitar bién los residuos.

Rev. 1/00 PL 20-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

- Introducir el instrumental limpio en una solución tibia de cloro


por 10 minutos . Enjuagarlo y secarlo.

- Reponer el material, el equipo y los medicamentos gastados.

3. Descontaminación personal

MP 20-4 3.1 Manos

Lavarse cuidadosamente y poner atención al área de las uñas.

3.2 Ropa

- Cambiarse la ropa si está sucia, o se sospecha contaminada y


lavarla tan rápido como sea posible y aparte de otra ropa.

- Limpiar cuidadosamente los zapatos

III. REPASO

1. Datos a recolectar para el reporte.

2. Descontaminación personal, del móvil, de los equipos, y de la


ropa.

IV. EVALUACION

Separar a los participantes en dos grupos. El primer grupo se


reúne con el instructor-asistente y repasan el reporte y su llenado
de acuerdo al ejercicio de la noche anterior. El segundo grupo va
con el instructor a hacer el ejercicio de limpieza de la ambulancia.
Luego los grupos se cambian

1. El primer objetivo será medido en la evaluación final práctica


al llenar el Reporte Final.

2. Responder la hoja de evaluación.

3. Verificar el logro de los objetivos.

Rev. 1/00 PL 20-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

V. CIERRE

1. Comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección


que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL 20-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION
REPORTE Y PREPARATIVOS PARA OTRA LLAMADA

1. Enumerar los pasos para descontaminar el vehículo utilizado.

• Eliminar los desechos del servicio (envolturas, apósitos contaminados, material y


equipo desechable) en bolsa plástica cerrada.

• Recoger el equipo reusable contaminado y ponerlo en una bolsa plástica cerrada.

• Limpiar piso, paredes y techo con agua y jabón. Pueden haberse salpicado con
sangre, vómitos, materia fecal, polvo, barro, agua, etc.

• Desinfectar, de ser necesario, con solución diluida de cloro. Esta solución perjudica
las superficies con baño de níquel.

• Ventilar la ambulancia.

2. Enumerar los pasos para descontaminar la camilla y el resto del equipo.


- Quitar la sábana y cambiarla.
- Limpiar y desinfectar el colchón y la camilla.
- Voltear el colchón.

Resto del equipo


- Lavar el instrumental que estuvo en contacto con el paciente eliminando cualquier
material incrustado.
- Introducir el instrumental limpio en una dilución tibia de cloro, por 10 minutos.
Enjuagarlo y secarlo.
- Reponer el material, el equipo y los medicamentos gastados.

3. Enumerar los pasos para la descontaminación personal


Manos
Lavarse cuidadosamente y poner atención al área de las uñas.
Ropa
Cambiarse la ropa si está sucia, o se sospecha contaminada y lavarla tan rápido como
sea posible y aparte de otra ropa.
Limpiar cuidadosamente los zapatos.

Rev. 1/00 PL 20-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
FORMATO DE REPORTE FINAL
(Modelo)

INFORMACION DEL INCIDENTE

No. INCIDENTE: ____________________ FECHA: _________________________________

IDENTIFICACION DE LOS APAA:

1. __________________________________________ 2. ______________________________________________

3. __________________________________________ 4. ______________________________________________

PACIENTE ____________ DE ____________

UNIDAD No. ______________ ESTACION No. _______________

LLAMADA RECIBIDA (hora): __________________ CONTACTO CON PACIENTE (hora): ____________________

DESPACHO (hora): __________________ ALERTADO HOSPITAL (hora): ____________________

SALIDA (hora): __________________ PACIENTE TRASLADADO (hora): ____________________

LLEGADA A ESCENA (hora): __________________ LLEGADA A DESTINO (hora): ____________________

UNIDAD DISPONIBLE (hora): __________________

DIRECCION DEL INCIDENTE: _______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

NATURALEZA DE LA LLAMADA: ____________________________________________________________________________

OTROS ORGANISMOS QUE INTERVINIERON: ________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

QUIEN TRANSPORTO AL PACIENTE: ________________________________________________________________________

INFORMACION DEL PACIENTE

APELLIDOS: ____________________________________________ NOMBRE: _____________________________________

DIRECCION: _____________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

IDENTIFICACION # _________________________________ FECHA NACIMIENTO: ____________________________

SEXO: ____________________ EDAD: ____________________ PESO ESTIMADO: _______________________

EVALUACION DEL PACIENTE

VIA AEREA: _______________________ RESPIRACION: _______________________

TEMPERATURA: ___________________ COLOR PIEL: ________________________

TEXTURA PIEL: ____________________ PUPILAS: ___________________________

EXISTENCIA DE CIRCULACION HORA: _________________

RADIAL: __________________________ PPM: __________________

CAROTIDEA: ______________________ RESPIRACIONES: ______________________

OTRO: ___________________________ PRESION ARTERIAL: ____________________

Rev. 1/00 PL 20-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
HISTORIA

HISTORIA MEDICA: __________________________________________________________________________________________

QUEJA PRINCIPAL: _______________________________________________________________________________________

ALERGIAS: ______________________________________________________________________________________________

TRATAMIENTO MEDICO: __________________________________________________________________________________

SIGNOS VITALES

HORA PPM RPM PA COMENTARIOS

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

NARRATIVA DE LA ASISTENCIA SUMINISTRADA

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

NARRATIVA _________DE _________

EL PACIENTE REHUSO RECIBIR ASISTENCIA

FIRMA DEL PACIENTE

TESTIGO 1 TESTIGO 2

NOMBRE Y APELLIDO DEL APAA A CARGO FIRMA DEL APAA A CARGO

Rev. 1/00 PL 20-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION
Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES

Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Lección 21: TRIAGE

Duración
sugerida: 1 hora

Guía General:

Prevenciones:

Materiales: Papelógrafo y plumones, Proyector de transparencias, Pantalla de


proyección, Extensión eléctrica, Bombillos de repuesto, Papelografo: PG-
21-1, Transparencias: TR 21-1 a 21-4, cintas de triage.
MD 21-1

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Definir el Sistema de Comando de Incidentes y sus sectores funcionales.

2. Definir triage/START.

3. Explicar el significado del código de colores para señalar la prioridad.

4. Llevar a cabo el triage en una situación simulada de accidente.

Rev. 1/00 PL 21-1


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

I. INTRODUCCION

1. Presentación del instructor y del asistente.

2. Presentación de la lección.

3. Presentación del objetivos de la lección. (Leerlos del MP con


ayuda de los participantes.
MP 21-1
II. DESARROLLO

Una de las tareas mas difíciles para un APAA es enfrentar un


incidente multivíctimas. El incidente multivíctimas es un evento
que involucra a más de tres pacientes o cuando el número de
heridos supera las capacidades de los primeros APAA que
llegan a la escena, también como incidentes multivíctimas a
grande escala. El primer APAA en llegar a la escena se
responsabiliza en llevar a cabo el plan de Incidente
Multivíctimas y establece el Sistema de Comando de
Incidentes.

1. Sistema de Comando de Incidentes y la Sectorización

El SCI es reconocido como un sistema que está documentado


y se usa con éxito en el manejo efectivo y eficaz de los
TR 21-1 recursos disponibles en las operaciones de emergencia.

La organización en la escena se inicia con las primeras


unidades en llegar. Para evitar mandos múltiples y acciones
MP 21-2
independientes, deberá existir una única persona responsable
a quien se le denomina "Comandante de Incidente" título que
normalmente se aplica al encargado de la primera unidad de
emergencia en llegar a la escena y quien deberá mantener
esta responsabilidad hasta que sea relevado por una autoridad
superior según lo establezcan los protocolos de cada país.

El comandante del incidente es el reponsable del manejo del


incidente. El establece el plan operativo general, inicia y
controla las comunicaciones, desarrolla una estructura
orgánica eficaz, designa los recursos, realiza las asignaciones
para llevar a cabo el plan de trabajo, maneja la información

Rev. 1/00 PL 21-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

para desarrollar y revisar las decisiones y continuamente


intentar llevar a cabo los objetivos básicos de mando.

La estructura y organización se establece y se extiende


dependiendo de las condiciones cambiantes del incidente.
Debe ser manejado y operado por el personal más calificado
de cualquier institución de los servicios de emergencia y debe
incluir personal de varias instituciones.

En un incidente multivíctimas normalmente se establecen cinco


zonas o sectores como parte de la estructura orgánica y
asignación de los recursos:

a. Sector de Triage - donde se realiza la evaluación del


paciente, asignación de etiquetas, movilización de
pacientes a una zona de tratamiento prehospitalario
TR 21-2 b. Sector de Tratamiento - area de tratamiento
prehospitalario de pacientes.
c. Sector de Transporte - lugar donde las ambulancias
recogen a los pacientes y se anotan los datos y el destino
de cada paciente.
d. Sector de recursos en espera - lugar de reunión de
unidades que responden al incidente.
e. Oficial de Seguridad - mantiene la seguridad en la escena.

El primer personal APAA que llegue a un incidente


multivíctimas enfrenta a una situación inusual. Sus métodos
usuales de respuesta y operación no son aplicables. Deben
cambiar inmediatamente a un nuevo modo de operación muy
diferente a la forma normal en que se suministra el cuidado.
Estos primeros rescatadores pueden enfrentarse con 10, 20,
50, 100 o más víctimas.

¿Como pueden estos primeros APAAs usar el tiempo de la


mejor manera? Obviamente, si ellos vuelcan su atención a la
reanimación de una o dos víctimas, la otras potencialmente
salvables pueden perderse.

Los primeros en llegar, luego de evaluar la situación, deben


pedir refuerzos y asegurar la escena para luego dedicarse a la
selección de las víctimas mientras llegan las unidades de

Rev. 1/00 PL 21-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

apoyo. Estos primeros APAAs aprovechan mejor su tiempo


iniciando el proceso de triage. Este es el primer paso para
organizar los recursos médicos en la escena.

2. Triage

Hasta no reunir suficiente recursos para que cada víctima


reciba el cuidado apropiado, aquellas víctimas que más
necesiten del cuidado deberán recibir ese cuidado, mientras
que aquellas que puedan esperar, deberán esperar. Las
víctimas deben ser evaluadas y asignadas a categorías
amplias basadas en su necesidad de tratamiento.

Esta equiparación de los recursos a las necesidades es posible


lograrlo a través del triage.

El triage tiene por objetivo clasificar con rapidez a los heridos


en función del beneficio que presumiblemente podrán obtener
de la atención médica y no sólo de acuerdo con la gravedad
TR 21-3
de sus lesiones.

Las víctimas pueden ser categorizadas mediante colores en


donde el color:

COLOR ROJO (PRIMERA PRIORIDAD)


Son pacientes que presentan síntomas y signos que muestran un
estado crítico.
MP 21-3

COLOR AMARILLO (SEGUNDA PRIORIDAD)


Son pacientes que presentan síntomas y signos que permiten
diferir la atención.

COLOR VERDE (TERCERA PRIORIDAD)


Son pacientes que presentan lesiones leves o signos y
síntomas que no requieren atención inmediata.

COLOR NEGRO (MUERTO)


Significa muerte clínica.

Rev. 1/00 PL 21-4


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Cadáveres.

Dado que el rescatador tarda sólo unos 15 a 60 segundos con


cada víctima, es posible proteger un mayor número de
víctimas de aquellas condiciones que amenacen su vida.
Simultáneamente, se deben identificar aquellos que necesitan
más tiempo que el consumido en el cuidado inmediato para
que sean atendidos por los siguientes rescatadores.

Entonces los démas rescatadores que vayan llegando tienen


inmediatamente un punto de inicio. Estos segundos
rescatadores deben inmediatamente volcar su atención en
aquellas víctimas categorizadas como "ROJO".

Puede efectuarse un triage más detallado en este grupo


cuando existan más recursos y pueda iniciarse el tratamiento/
transporte de las víctimas.

3. El Método START

El método START es el sistema de triage creado por el Hospi-


tal Hoag y el Cuerpo de Bomberos de Newport Beach en Cali-
fornia

• Simple Triage Al Rapido Transporte


• Triage a un paciente en menos de un minuto.

Fue desarrollado para el uso en incidentes multivíctimas. Este


permite una rápida identificación de aquellas víctimas que
están en gran riesgo de una muerte temprana y poderles
suministrar las técnicas de estabilización del soporte vital
básico.

El método START usa cintas de colores y emplea tres criterios


para clasificar a las víctimas:

a. Frecuencia respiratoria
b. Grado de perfusión
c. Estado mental

Rev. 1/00 PL 21-5


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Paso 1:

El rescatador ingresa al áerea del incidente, identifica y dirige


(es apropiado usar megáfono) a las víctimas que pueden
PG 21-1 caminar a un áerea de concentración previamente
escogida. Esto permite identificar aquellas víctimas que
tienen una función respiratoria, circulatoria y estado mental lo
suficientemente adecuado como para caminar. La mayoría de
estas víctimas serán etiquetadas como verde, sin embargo, no
es el momento de etiquetarlas, sino que se clasificarán
posteriormente en forma individual.

Paso 2:

La evaluación se inicia en el lugar donde se encuentran


tendidas las primeras víctimas no ambulatorias. Valore la
ventilación de la víctima. ¿Es normal, rápida o está
ausente?. Si está ausente, abra la vía aérea para determinar
si inicia la respiración espontánea. Si la respiración se
mantiene ausente, Etiquételo como negro. No ejecute la RCP.
Si la víctima requiere ayuda para mantener abierta la vía aérea
o su frecuencia respiratoria es superior a 30 por minuto,
etiquételo como rojo. (intente usar una persona que no sea del
SEM para mantenerle abierta la vía aérea, quizás algunos
escombros puedan usarse para mantener esta posición). Si la
respiración es normal (menos de 30 por minuto), vaya al
siguiente paso.

Paso 3:

Valore la perfusión de la víctima. La perfusión puede ser


valorada ejecutando la prueba de llenado capilar o palpando el
pulso radial cuando el llenado capilar no pueda evaluarse por
falta de luz. Si el llenado capilar es superior a 2 segundos o si
el pulso radial está ausente, etiquételo como rojo. Si el llenado
capilar es inferior a 2 segundos a si el pulso radial está
presente, vaya al siguiente paso. Cualquier sangrado que
amenace la vida debe ser controlado es este momento y si
fuera posible, eleve las piernas de la víctima para prevenir el
shock. (nuevamente, intente utilizar personal que no sea del
SEM para mantener la presión directa en el sitio del sangrado).

Rev. 1/00 PL 21-6


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
AYUDAS
VISUALES
Tiempo
U OTRO CONTENIDO (T. acum.)
MATERIAL
DIDACTICO

Paso 4:

Valore el estado mental. Si la víctima no ha demonstrado


que puede seguir órdenes simples, solicítele que ejecute
tareas simples. Si no puede ejecutarlas etiquételo como rojo.
Si la víctima puede seguir sus órdenes, etiquételo como
amarillo o verde dependiendo de su condición. (las lesiones de
la víctimas determinarán la prioridad de amarillo o verde;
ejemplo, las fracturas múltiples requerirán un alto nivel de
tratamiento que las laceraciones superficiales).

RECORDAR LA REGLA NEMOTECNICA:


(30 2 PUEDE )

• COLOR BLANCO
Algunos países están empezando a usar un sistema de tarjetas
y cintas en las que incorporan el color BLANCO y es usado para
señalar a los que se han encontrado muertos en la escena.

Lo importante de recordar es que los colores ROJO y AMARILLO


no cambian de prioridad.

Siempre deben observar los protocolos locales.

III. PRACTICA Y REPASO

Llevar a cabo el ejercicio establecido.

IV. EVALUACION

1. Distribuir la hoja de evaluación y dar 10 minutos para


completarla.

2. Verificar el logro de los objetivos.

V. CIERRE

1. Comentarios, sugerencias.

2. Agradecer la participación y anunciar brevemente la lección


que seguirá en el Curso.

Rev. 1/00 PL 21-7


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

EVALUACION
TRIAGE

1. Defina el Sistema de Mando de Incidentes.

El SMI es reconocido como un sistema que está documentado y se usa con éxito en
el manejo efectivo y eficaz de los recursos disponibles en las operaciones de
emergencia.

2. Defina triage

Proceso diagnóstico, utilizado en emergencias, para atender al mayor número de


personas según gravedad de las lesiones, pronóstico de las mismas y beneficios que
pueda recibir el paciente de la atención, en el lugar, durante el transporte o en ambas".

3. Nombre los colores utilizados en las tarjetas de triage y describa qué significa
cada color.

ROJO: Primera prioridad. Son pacientes que presentan síntomas y signos que
muestran un estado crítico .

AMARILLO: Segunda prioridad. Son pacientes que presentan síntomas y signos que
permiten diferir la atención.

VERDE: Tercera prioridad. Son pacientes que presentan lesiones leves o signos
y síntomas que no requieren atención inmediata.

NEGRO: Sin prioridad. Muertos

Rev. 1/00 PL 21-8


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

FLUJ OGRAMA S TART

Pacientes Ambulatorio
RES PI RA ?
Lesiones Leves
VERDE

NO SI

Respira Después de
abrir la vía aérea?

Meno s de 3 0 RPM Mas de 3 0 RPM


NO SI

In m e d iat o
Muer t o In m e d iat o
RO JO
N EGRO RO JO
PERFUSION

Llenado Capilar
o
Pulso Radial

Llenado Capilar Llenado Capilar


Mas de 2 seg. Meno s de 2 seg.
o o
Pulso A usent e Pulso Present e

ESTADO DE CONSCIENCIA
Cont role la Hem orragia

No cum ple órdenes simples? Cum ple órdenes simples?


In m e d iat o
RO JO
In m e d iat o Di f e r id o
RO JO A M A RIL L O

Rev. 1/00 PL 21-9


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Materiales:

_ 4 juegos de 18 etiquetas
_ Cintas.
_ Lista de los participantes de cada grupo en hojas separadas.
_ Lista de casos (lesiones o problemas médicos).
_ Todos los instructores.

Se establece una única estación. Aquí no se emplean los protocolos de llegada a la


escena, evaluación primaria, evaluación secundaria.

Estación única: Práctica de triage entre los participantes.

En esta sesión práctica los grupos trabajarán en el orden ya establecido, para cuatro
instructores que supervisarán el desempeño. Deberán seguirse las siguientes
indicaciones:

1. Un grupo hará el triage aplicando el START.


2. Los restantes tres grupos simularán ser las víctimas.
3. Luego se intercambian los grupos, hasta completar las cuatro rotaciones, de manera
que todos los grupos participen.

Escenario:

18 víctimas (asumiendo que cada grupo es de 6 participantes) de un accidente de tránsito,


las cuales viajaban en un bus que sufrió un vuelco. Las víctimas se encuentran
esparcidas en un área de unos 40 m. cuadrados.

Mecánica:

El grupo que va a efectuar el triage estará retirado del escenario donde se van a colocar
las víctimas. Todos los participantes estarán numerados del 1 al 6, para lo cual existirá
una lista previa con el número y el nombre de quien corresponda.

Todas las víctimas deberán estar numeradas del 1 al 18. A cada número se le asignará
un trauma o problema médico - esta lista estará previamente elaborada (ver lista de trau-
mas). Cuando se le asigne el número al participante deberá también entregársele una
etiqueta (que se le colocará en el tobillo) en donde establezca el Estado de consciencia,
Respiraciones y Perfusión. Se instruirá al participante para que simule lo más real su
condición (ej. si la etiqueta Nº5 corresponde a una víctima inconsciente, dicho participante
deberá fingir estar inconsciente; si la etiqueta Nº8 corresponde a una víctima histérica
porque no aparece su hijo, dicho participante deberá fingir esta situación).

Una vez que se les ha explicado la mecánica a los participantes y se les ha asignado un
número, deberán disponerse esparcidos en un área previamente escogida.

Rev. 1/00 PL 21-10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Se le dará aviso al grupo que va a efectuar el triage. Estos ingresaran en grupos de tres
espaciados entre grupo y grupo por un lapso de 30 segundos. No se establece un tiempo
determinado para esta práctica. El simulacro termina cuando todas las víctimas estén
clasificadas.

Desempeño:

Los participantes que van a efectuar el triage, deberán en primera instancia localizar a la
víctima, tomar la etiqueta y clasificarla de acuerdo a la los datos que en ella se establecen.
Para ello deberá anotar en la etiqueta la clasificación dada al paciente, escribiendo una V
para verde, una A para amarillo, una R para rojo y una N para negro; además deberá
anotar el número de participante que previamente se le asignó. Luego le colocará la cinta.

Cuando todos las víctimas estén clasificadas, se detendrá el simulacro, un instructor


recoge las etiquetas de las víctimas simuladas y las compara con la lista de casos (ver
lista aparte). Se reúnen los instructores con el grupo que participó en la clasificación y se
exponen las fallas y aciertos.

Lista de Casos:

Caso N.Cons. FR Perf. Color

Víctima Nº 1 Inconsciente Incons. 10 <2 Rojo


Víctima Nº 2 Fractura en muñeca Consc. 16 <2 Verde
Víctima Nº 3 Trauma abdominal cerrado Consc. 33 >2 Rojo
Víctima Nº 4 Fx en tobillo. Consc. 25 <2 Amari
Víctima Nº 5 Inconsciente Incons. 08 <2 Rojo
Víctima Nº 6 Fractura de cadera Consc. 25 <2 Amari
Víctima Nº 7 Golpes leves Consc. 18 <2 Verde
Víctima Nº 8 Histeria Consc. 28 <2 Verde
Víctima Nº 9 Fractura de rodilla Consc. 18 PRP Amari
Víctima Nº10 Fx en tobillo. Consc. 25 PRP Amari
Víctima Nº11 Muerto N/R 00 00 Negro
Víctima Nº12 Sin trauma Consc. 20 <2 Verde
Víctima Nº13 Herida cuero cabelludo Consc 32 SPR Rojo
Víctima Nº14 Fuerte dolor cervical Consc. 18 <2 Amari
Víctima Nº15 Muerto N/R 00 SPR Negro
Víctima Nº16 Trauma abdominal cerrado Consc. 22 PRP Amari
Víctima Nº17 Trauma en muslo derecho Consc. 18 PRP Amari
Víctima Nº18 Trauma cerrado de tórax Consc. 32 >2 Rojo

SPR= Sin pulso radial presente PRP= pulso radial presente N/R= No responde

NOTA: Los casos están hechos de manera que la supuesta víctima finja su problema. No
se deberá colocar en la etiqueta el problema presente.

Rev. 1/00 PL 21-11


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Ejercicio de Triage Ejercicio de Triage


Grupo-1, 2, 3, 4 Grupo-1, 2, 3, 4
Víctima-1 Víctima-2

Inconsciente Fractura en muñeca


Consciente
FR-12
FR-16
Perfusión= Menos de 2 Seg.
Perfusión= Menos de 2 Seg.

Clave de participante:
Clave de participante:
Color:
Color:

Ejercicio de Triage Ejercicio de Triage


Grupo-1, 2, 3, 4 Grupo-1, 2, 3, 4
Víctima-3 Víctima-4

OVACE Fractura en tobillo


Inconsciente consciente

FR-00 FR-25

Perfusión= Menos de 2 Seg. Perfusión= Menos de 2 Seg.

Clave de participante: Clave de participante:

Color: Color:

Rev. 1/00 PL 21-12


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Ejercicio de Triage Ejercicio de Triage


Grupo-1, 2, 3, 4 Grupo-1, 2, 3, 4
Víctima-5 Víctima-6

Inconsciente Fractura de cadera


Consciente
FR-20
FR-25
Perfusión= Menos de 2 Seg.
Perfusión= Menos de 2 Seg.

Clave de participante:
Clave de participante:
Color:
Color:

Ejercicio de Triage Ejercicio de Triage


Grupo-1, 2, 3, 4 Grupo-1, 2, 3, 4
Víctima-7 Víctima-8

Golpe leve Histeria


consciente consciente

FR-18 FR-28

Perfusión= Menos de 2 Seg. Perfusión= Menos de 2 Seg.

Clave de participante: Clave de participante:

Color: Color:

Rev. 1/00 PL 21-13


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Ejercicio de Triage Ejercicio de Triage


Grupo-1, 2, 3, 4 Grupo-1, 2, 3, 4
Víctima-9 Víctima-10

Fractura de rodilla Fractura de tobillo


consciente Consciente

FR-18 FR-25

Perfusión= Pulso Perfusión= Pulso


Radial Radial
Presente Presente

Clave de participante:
Clave de participante:
Color:
Color:

Ejercicio de Triage Ejercicio de Triage


Grupo-1, 2, 3, 4 Grupo-1, 2, 3, 4
Víctima-11 Víctima-12

Muerto Sin Trauma


No responde consciente

FR-00 FR-20

Perfusión= 00 Perfusión= Menos de 2 Seg.

Clave de participante: Clave de participante:

Color: Color:

Rev. 1/00 PL 21-14


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Ejercicio de Triage Ejercicio de Triage


Grupo-1, 2, 3, 4 Grupo-1, 2, 3, 4
Víctima-13 Víctima-14

Herida en cuero cabelludo Fuerte dolor cervical


consciente Consciente

FR-32 FR-18

Perfusión= Sin Perfusión=Menos de 2 Seg.


Pulso
Radial

Clave de participante:
Clave de participante:
Color:
Color:

Ejercicio de Triage Ejercicio de Triage


Grupo-1, 2, 3, 4 Grupo-1, 2, 3, 4
Víctima-15 Víctima-16

Muerto Trauma abdominal cerrado


No responde consciente

FR-00 FR-22

Perfusión= Sin Perfusión= Pulso


Pulso Radial
Radial Presente

Clave de participante: Clave de participante:

Color: Color:

Rev. 1/00 PL 21-15


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Ejercicio de Triage Ejercicio de Triage


Grupo-1, 2, 3, 4 Grupo-1, 2, 3, 4
Víctima-17 Víctima-18

Trauma en muslo derecho Trauma cerrado del tórax


consciente Consciente

FR-18 FR-32

Perfusión= Pulso Perfusión=Mas de 2 Seg.


Radial
Presente

Clave de participante:
Clave de participante:
Color:
Color:

Rev. 1/00 PL 21-16


PG 21.p65

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

FLUJ OGRAMA S TART

Pacientes Ambulatorio
RES P I RA ?
Lesiones Leves
VERDE

NO SI

Respira Después de
abrir la v ía aérea?

Meno s de 3 0 RPM Mas de 3 0 RPM


NO SI

In m e d iat o
Muer t o In m e d i at o
RO JO
N EGRO RO JO
PERFUSION

Llenado Capilar
o
Pulso Radial

Llenado Capilar Llenado Capilar


Mas de 2 seg. Menos de 2 seg.
o o
Pulso A usent e Pulso Present e

EST ADO DE CONSCIENCIA


Cont role la Hem orragia

No cum ple órdenes simples? Cum ple órdenes sim ples?


In m e d iat o
RO JO
In m e d iat o D i f e r id o
RO JO A M A RI L L O

Rev. 1/00 1 PG 21-1


TR 21.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Sistema de Comando de Incidentes


Sistema de Comando
Hospital
de Incidentes (SCI) Seguridad de
Escena
Perímetro Externo
Puesto de Comando

Perímetro Interno

El SCI es un sistema que se Sector de


Incidente
Transporte
emplea para el manejo Sector de Tratamiento
prehospitalario
(Sector de Triage)

efectivo y eficaz de los


recursos disponibles en las Sector de Recursos en Espera

operaciones de emergencia Area de


Concentración de
lesionados
ambulantes

Rev. 1/00 TR 21-1 Rev. 1/00 TR 21-2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

TRIAGE

Método que tiene por objetivo


clasificar con rapidez a los heridos
en función del beneficio que
presumiblemente podrán obtener
de la atención médica y no sólo de
acuerdo con la gravedad de sus
lesiones

Rev. 1/00 TR 21-3


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION

Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES


Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Lección 22: REPASO GENERAL TEORICO Y PRACTICO
Duración
Sugerida: 2 horas

Propósito: Resolver los temas diferidos que se anotaron en la canasta y


responder a todas las preguntas de los participantes. Aclarar dudas
sobre las instrucciones para la evaluación práctica final. Efectuar un
repaso práctico.

Guía General: Se hará un panel con todos los instructores del curso, a fin de que los
participantes puedan aclarar todas sus dudas. Se efectuarán cinco
postas prácticas.

Materiales: Papelógrafo, plumones, canasta. Deben estar presentes todos los


instructores del curso. Materiales para las postas de fracturas,
evaluación primaria y secundaria, parto, inmovilización y transporte
y provisión de oxigeno. Un maniquí para transporte, proyector de
transparencias, TR 22-1 a TR 22-2, MD 22-1

Objetivos:

1. Aclarar las dudas o conflictos almacenados en la canasta y las


preguntas formuladas por los participantes.

2. Efectuar un repaso práctico de los procedimientos más importantes del


curso.

3. Aclarar dudas sobre las expectativas para la evaluación práctica final

Rev. 1/00 PL 22 -1
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Ayudas CONTENIDO Notas

I. INTRODUCCION

1. Agradecimiento a todos los participantes. Sus


intervenciones facilitaron y enriquecieron la tarea de
los instructores.

2. La permanente participación aportó la


retroalimentación necesaria para el avance del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Felicitaciones por la integración grupal y la


responsable dedicación al trabajo.

4. Presentación de los objetivos.

TR 22-1 II. DESARROLLO


TR 22-2
Aclaración de las dudas de las diferentes lecciones
que se dictaron en el curso. Cada una será
contestada por el instructor responsable de la
presentación. Uno de los instructores asumirá la
función de moderador.

Lección 23:

El instructor responsable de la lección 23, Evaluación


Práctica Final, efectuará una breve descripción de la
mecánica de la evaluación, aclarando el sistema de
puntaje y cualquier otra pregunta al respecto.

III. CIERRE

Con la ayuda de los participantes, hemos pasado


una revista rápida a los temas tratados en el Curso
para repasarlos, completar apuntes y aclarar
dudas. Buena suerte en la evaluación práctica del
día de mañana.

Rev. 1/00 PL 22 -2
TR 22.p65

1 2

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

OBJETIVOS OBJETIVOS (Cont.)

Al finalizar esta lección se habrá • Efectuar un repaso práctico de


logrado: los procedimientos más
importantes del curso.
• Aclarar dudas o conflictos
almacenados en la canasta y las • Aclarar dudas sobre las
preguntas formuladas por los expectativas para la evaluación
participantes. práctica final.

Rev. 1/00 TR 22-1 Rev. 1/00 TR 22-2


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PLAN DE LECCION

Programa: USAID/OFDA/MDFR DE CAPACITACION PARA DESASTRES


Curso: Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Lección 23: EVALUACION FINAL PRACTICA
Duración
Sugerida: 5 horas 30 minutos

Propósito:
Guía General:

Materiales: Listado de materiales anexo para cada escenario. Deben estar


presentes todos los instructores del curso. Seís asistentes para ser
víctimas en las estaciones.

Objetivos:

Objetivos de desempeño del Curso expuestos en la Lección 1

Rev. 1/00 PL 23 -1
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Ayudas CONTENIDO Notas

I. INTRODUCCION

1. Presentacion del instructor y del asistente.

2. Presentacion de la leccion.

3. Presentacion de los objetivos de la leccion.

II. DESARROLLO

1. La prueba teorico-práctica incluye tres


estaciones con situaciones simuladas. Las tres
estaciones son;

1. Situación de trauma
2. Emergencia medica
3. Parto

2. La prueba se llevará acabo de la siguiente


manera:

a. Los participantes serán aislado en forma


que no puedan ver las tres estaciones hasta
ser llamado.

b. Al ser llamado el participante completará las


tres estaciones en serie.

c. Si el participante no alcanza el mínimo de


puntaje en una de las estaciones practicas
finales, se le dará una segunda oportunidad
para recuperar nuevamente la estación no
aprobada. Si es reprobado por segunda vez
o no aprueba otra estación, sólo recibirá
una constancia de asistencia al Curso.

d. Al completar las tres estaciones, el


participante será aislado de los que no han
completado las estaciones. (no importa si
pueda ver las estaciones.)

3. Cada participante debe de revisar los objetivos


de desempeño de cada estación para
cerciorarse de su cumplimiento.

Rev. 1/00 PL 23 -2
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
Ayudas CONTENIDO Notas

Aclararle a los participantes que los puntos


recibido por cada parte en los objetivos de
desempeño sera zero o el valor indicado. La
diferencia en puntos es para indicar el valor o
peso que cada paso tiene en ese objetivo.

Ejemplo: en la estación de trauma, protección


personal lleva un valor de 5 puntos. Si el
participante usa todo el equipo de protección
personal y lo usa correctamente recibe 5 puntos.
Pero si solo usa la mascara o guantes y no los
lentes, recibe 0 (no 1,2,3 o 4).

4. El instructor en cada estación tendrá suficiente


copias de los objetivos de desempeño de su
estación para cada participante.

Nota para el coordinador o instructor: para ahorar


tiempo, se puede formar un total de 6 estaciones;
dos de parto, trauma, y emergencias medícas

5. Después de que todos los participantes hallan


completado la práctica, los instructores de cada
estación se reuniran para entregar las hojas de
desempeño y hacer un listado de los participantes
que no cumplieron los objetivos.

Rev. 1/00 PL 23 -3
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Prueba Práctica Final


Estación de Trauma

Nombre del Participante: Fecha:


Nombre del Instructor: Firma del instructor:

Evaluación Primaria Puntos Completó

Aseguró la escena 5

Protección personal -(Precauciones Universales) 5

Nivel de conciencia (llamar y sacudir) 3

Vías aéreas - Asegurar las vías aéreas cuidando el cuello 3

Respiración - Evaluación de la respiración (Ver - Oír y Sentir) 3

Circulación Evaluación del pulso carotídeo 3

Control de hemorragia crítica 3

Aplicación del collar cervical (apropiado y bien colocado) 5

Administración de oxígeno 5

Identificar la necesidad de transportar inmediatamente o hacer


la evaluación secundaria 5

OBSERVACIONES:

Rev. 1/00 PL 23 -4
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Evaluación Secundaria
Entrevista Paciente 2

Testigos 2
Signos Vitales RPM 2
PPM 2
PA 2
Temperatura de la piel 2
Cabeza Inspeccionó y palpó la cabeza y oídos 2
Evaluación de los ojos 2
Evaluación del area oral y nasal 2

Cuello Evaluación / Palpación 2


Puede ser hecho antes de inmovilizar

Tórax Evaluación / Palpación 2

Abdomen Evaluación/ Palpación 2

Pelvis Evaluación / Palpación 2

Extremidades inferiores Observación / palpación 2


Pulsos distales 2
Sensibilidad / motricidad 2

Un punto por cada extremidad

Extremidades Superiores Observación / palpación 2


Pulsos distales 2
Sensibilidad / motricidad 2

Un punto por cada extremidad


Rotación Observación / palpación de la región dorsal 2

Tratamiento Pre-Hospitalario

Fracturas Accesorio de inmovolización correcto 5


Aplicación correcta 5
Posición correcta 2
Shock Mantener el calor corporal 2

Apoyo emocional 3

Indicó cuando está listo para trasladar al paciente 3


Puntos 100

El participante debe obtener un mínimo de 80 puntos para cumplir con los objetivos de
esta estacion.

El instructor puede poner observaciones en la prímera pagina.

Rev. 1/00 PL 23 -5
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Prueba Práctica Final


Estación Médica

Nombre del Participante: Fecha:


Nombre del Instructor: Firma del Instructor

Puntos Completó
Aseguró la escena 4
Protección personal Precauciones universales 4

Nivel de conciencia Llamar y sacudir 3

Evaluación primaria Vías aéreas 5


Respiración 5
Circulación 5
Condición 1

Evaluación secundaria 5

Interrogatorio Paciente 2
Familia 2
Testigos 2
Impresión del APAA Qué piensa el APAA que tiene el paciente 4

Administración de oxígeno 3
Explícar el tratamiento apropiado al instructor 3

Preparativo para el traslado 1

Indicó cuando está listo para trasladar al paciente 1


Puntos 50

El participante debe obtener un mínimo de 40 puntos para cumplir con los objetivos de
esta estación.

El instructor puede poner comentarios detras.

Rev. 1/00 PL 23 -6
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

Prueba Practica Final


Estacion de Parto

Nombre del Participante: Fecha:


Nombre del Instructor: Firma del Instructor

Puntos Completó
Aseguró la escena 4
Protección personal Precauciones universales 4

Evaluacion primaria Nivel de conciencia 1


Vías aéreas 5
Respiración 5
Circulación 5
Condición 1

Interrogatorio Paciente 3

Parto Preparativo de la escena del paciente 1


Preparación de la escena para el recién nacido 1
Posición del paciente 1
Sostener al recién nacido 5
Evaluacion primaria (recién nacido) 5
Manejo del cordón umbilical 5
Manejo de la placenta 1

Preparativo para el traslado 2

Indicó cuando está listo para trasladar al paciente 1

Puntos 50

El participante debe obtener un minimo de 40 puntos para cumplir con los objetivos de
esta estacion.

El instructor puede poner comentarios detras.

Rev. 1/00 PL 23 -7
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

ESCENARIO PARA LA ESTACION DE TRAUMA

ESCENARIO #1

Al llegar a la escena el APAA observa a un adulto tirado en el suelo cerca de un árbol

Evaluación primaria

Escena: No hay peligros


Nivel de conciencia: Paciente consciente
Vías aéreas: Abiertas
Respiración: Sin problema
Circulación: Pulso rápido
Piel: Buen color

Evaluación Secundaria

Entrevista:
No hay familia o testigos presentes. Paciente indica que estaba subido en el árbol
recogiendo fruta, cuando de repente se cayó. Tiene mucho dolor en el muslo derecho.

Signos vitales:

16 rpm 110 ppm 110/76 mm Hg

El APAA no encuentra problemas en su evaluación secundaria hasta llegar al muslo


derecho. El muslo lesionado está aumentado de tamaño, rígido y con mucho dolor.

Tratamiento prehospitalario

Inmovilizar muslo con férula


Prevenir el shock
Tabla larga
Solicitar traslado

Rev. 1/00 PL 23 -8
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

ESCENARIO PARA LA ESTACION MEDICA

ESCENARIO #1

Al llegar a la escena el APAA observa a un adulto sentado en una silla con dificultad
respiratoria

Evaluación primaria

Escena: No hay peligros


Nivel de conciencia: Paciente consciente
Vías aéreas: Abiertas
Respiración: El aire pasa pero tiene dificultad en obtener suficiente aíre
Circulación: Pulso rápido
Piel: Pálido

Evaluación Secundaria

Entrevista:
Paciente no puede hablar por falta de aire. La familia indica que el paciente fuma mucho.
No hay otros testigos.

Signos vitales:

32 rpm 120 ppm 140/90 mm Hg

El APAA no encuentra problemas físicos en su evaluación secundaria

Tratamiento prehospitalario

Oxígeno 15 lpm
Colocar al paciente en la posición más cómoda
Solicitar traslado inmediato

Rev. 1/00 PL 23 -9
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

ESCENARIO PARA LA ESTACION DE PARTO

ESCENARIO #1

Al llegar a la escena el APAA observa a una paciente adulta acostada en el piso con
mucha dolor

Evaluación primaria

Escena: No hay peligros


Nivel de conciencia: Paciente consciente
Vías aéreas: Abiertas
Respiración: El aire pasa bién
Circulación: Pulso normal
Piel: Buen color

Evaluación Secundaria

Entrevista:
Paciente indica que tiene 39 semanas de embarazo. Es su segundo embarazo. Su fuente
de agua se rompió. Las contracciones vienen cada 3 minutos y son de un minuto de
duración.

El Hospital más cercano está a 20 minutos de distancia

Signos vitales:

28 rpm 110 ppm 140/85 mm Hg

El APAA no encuentra problemas físicos en su evaluación secundaria

Rev. 1/00 PL 23 -10


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

GLOSARIO
Los conceptos expuestos aquí son para consulta de los participantes del Curso de Asistente de Primeros
Auxilios Avanzados y deben ser interpretados en ese contexto.

ABANDONO: suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de


quien la continuará o del el arribo a un Centro de cuidado definitivo.

ABDOMEN AGUDO: dolor intenso y endurecimiento de la pared del abdomen, causados


por enfermedad aguda de alguno de los órganos que contiene.

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (ACV): enfermedad neurológica que puede deberse


a hemorragias u obstrucción de un vaso cerebral. Se denomina también apoplejía,
derrame cerebral, hemorragia cerebral.

ACCIDENTE: situación súbita, no deseada y evitable, en la que se produce daño a perso-


nas, servicios, bienes o al ambiente.

ALIENTO: aire que sale de los pulmones durante la espiración

ALUMBRAMIENTO: expulsión de la placenta y membranas después del parto.

ALVEOLO: terminación en fondo de saco de las ramificaciones bronquiales más finas.

ANAFILAXIA: reacción alérgica grave, con síntomas generalizados que pueden


desencadenarse por picadura de insectos, con plantas, productos químicos, ingestión
de alimentos ( generalmente mariscos ) o medicamentos, en personas extremadamente
sensibles. Los síntomas pueden ser: picazón en distintas partes del cuerpo, sensación de
hinchazón y de ahogo. Los signos pueden comenzar con manchas rojas que pican o arden
y hacen relieve en la piel. Pueden llegarse a producir edemas en los miembros y en la
epiglotis, la que puede obstruir las vías respiratorias.

ANGINA PECTORIS (angina de pecho): afección caracterizada par dolor en tórax, a


veces irradiado al brazo izquierdo, con sofocación y sensación de muerte, debida a
obstrucción parcial de las arterias coronarias. Es similar al infarto del miocardio.

ANISOCORIA: desigualdad de diámetro de las pupilas. Es un signo de alteración


neurológica que puede ser grave.

ANOXIA: falta de oxigeno.

ANTISEPTICO: sustancia que impide la infección destruyendo los gérmenes que pueden
causarla.

Rev. 1/00 1 GLOSARIO - APAA


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

APAA: sigla que identifica al Asistente de Primeros Auxilios Avanzados.

APENDICULAR: relativo al apéndice cecal (de ciego); formación anatómica ubicada donde
el intestino delgado (íleon) entra en la primera porción del intestino grueso, llamada ciego.

APOPLEJIA: (ver Accidente Cerebro Vascular ).

APOSITO: material, generalmente de gasa de diferentes tamaños y formas, que se utiliza


para limpiar o cubrir heridas, controlar el sangrado y prevenir la contaminación.

APOSITO OCLUSIVO: material impermeable (plástico, papel aluminio o encerado) que se


aplica sobre una lesión para impedir el ingreso del aire y la pérdida de humedad.

ARTERIA: conducto elástico, componente del sistema circulatorio. Las arterias conducen
la sangre oxigenada desde el corazón a los capilares.

ASEPSIA: método para prevenir las infecciones, mediante la eliminación de agentes


patógenos por medios físicos o químicos.

ASIMETRIA: desigual distancia entre un eje y dos puntos, cuerpos o figuras; desigualdad
entre las dos mitades de un cuerpo o figura.

ASMA BRONQUIAL: enfermedad cuyos signos son respiración silbante, disnea, tos y
flema. Parte de los signos se debe al espasmo de pequeños músculos que se encuentran
en los bronquios, lo que dificulta la salida del aire de los pulmones. Causada generalmente
por alergia.

ATENCION PRE-HOSPITALARIA: Es la atención que se presta a un paciente en el lugar


del incidente, hasta que es ingresado a un centro hospitalario. Para este curso es la
atención que presta el APPA.

AVULSION : Extirpación. Para este Curso: arrancamiento de un órgano o parte de él.

AXIAL: en relación con un eje o linea media.

BIOXIDO DE CARBONO (dióxido de carbono, anhídrido carbónico): gas formado por


una átomo de carbono y dos de oxigeno. Es el principal componente del aire espirado. No
es tóxico, pero puede desplazar al oxigeno de un ambiente provocando la muerte por
anoxia.

BOVEDA CRANEAL : parte superior del cráneo en forma de bóveda. En su interior está
el cerebro.

CALAMBRE: contracción involuntaria, muy dolorosa y de corta duración, de un músculo o


grupo muscular estriado (voluntario).

Rev. 1/00 2 GLOSARIO - APAA


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
CANULA DE MAYO : ver Cánula orofaríngea.

CANULA NASAL: tubo de plástico especialmente preparado para colocarlo en Los orificios
externos de Las fosas nasales y suministrar oxigeno a un paciente.

CANULA OROFARINGEA (Cánula de Mayo): tubo de plástico , caucho o metálico que ,


colocado en la cavidad oral, llega hasta la faringe. Sirve para mantener la vía aérea
abierta, evitando que la lengua la obstruya.

CAPILARES: diminutos vasos que conectan Las arterias con Las venas y forman un
extensa red en todo el cuerpo. A través de sus paredes se efectúan Los intercambios
entre la sangre y Los tejidos.

CARDIOPATIA ISQUEMICA: enfermedad causada par insuficiente suministro de sangre


oxigenada al miocardio.

CAVIDAD TORACICA: espacio interior del tórax que contiene el corazón, los pulmones v
los grandes vasos sanguíneos.

CEFALEA: dolor de cabeza.

CETONICO: dícese del aliento, habitual en diabéticos, que huele a manzana o a acetona.

CIANOSIS: color azul o grisáceo de la piel, por insuficiencia de oxigeno en la sangre. Es


un signo de insuficiencia respiratoria pero se observe también en afecciones cardiacas y
en intoxicaciones.

COAGULACION: proceso natural par el que la sangre pasa de liquida a sólida, par
formación de un compuesto de fibrina y células sanguíneas aglutinadas llamado coágulo.

COLUMNA VERTEBRAL (raquis): conjunto óseo formado par Las vértebras cervicales,
dorsales, lumbares, sacras y coxis.

COMA: abolición del conocimiento, de la sensibilidad y de la motilidad. Signo de trastornos


neurológicos graves provocados par causes traumáticas y no traumáticas. En su grado
máximo puede requerir asistencia respiratoria.

COMA DIABÉTICO: coma producido par la diabetes descompensada o no controlada.


Comienza lentamente. Antes de su aparición el paciente presenta sed, micciones
frecuentes y abundantes, náuseas y vómitos.

COMA HIPOGLICEMICO: coma producido par la insuficiencia de glucosa, principal


nutriente del cerebro. Comienza con debilidad, temblor, sudor, trastornos mentales, hasta
el coma. La causa más frecuente es la administración excesiva de insulina par el mismo
diabético. Puede ocurrir par omisión dietética o actividad física excesiva. Respuesta a la
glucosa: espectacular.

Rev. 1/00 3 GLOSARIO - APAA


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
COMPRESION CARDIACA: Masaje cardiaco. Presión ejercida sobre el tórax durante la
RCP.

CONMOCION CEREBRAL: conjunto de sintamos y signos que aparecen después de un


traumatismo cráneo encefálico.

CONSCIENTE: que siente y piensa; con conocimiento o consciencia.

CONTRACTURA: contracción involuntaria persistente, generalmente por tensión nerviosa


o esfuerzo excesivo, de un músculo o grupo muscular estriado (voluntario).

CONTUSION: lesión traumática producida en los tejidos por un objeto. Puede ser
contusión leve, moderada o grave.

CONVULSION ES: contracciones violentas e involuntarias de parte o de la totalidad de los


músculos. Pueden ser provocadas por diversas enfermedades, neurológicas y no
neurológicas, y por lesiones traumáticas del cerebro. Comienza con debilidad, temblor,
sudor, trastornos mentales, hasta el coma.

CORONARIAS: nombre común de las arterias que llevan sangre oxigenada al miocardio.

CUADRANTES ABDOMINALES: división topográfica arbitraria del abdomen, utilizada en


atención prehospitalaria para describir de manera sencilla la ubicación de los órganos en la
cavidad abdominal.

DECUBITO: estado de reposo del cuerpo, sobre un plano horizontal. Dorsal, lateral o
ventral, según la región que toca con el plano horizontal, espalda, costado o vientre
respectivamente, son variedades de decúbito .

DERRAME CEREBRAL: ver ACV.

DESGARRO: ver esguince.

DESINFECCION: destrucción, por medios mecánicos, físicos o químicos, de los


microorganismos patógenos en ambientes, materiales o superficies.

DESINFECTANTE: que destruye o neutraliza a los gérmenes que ocasionan infecciones.


Agente o substancia que posee esta acción.

DESMAYO (desfallecimiento, lipotimia, sincope): pérdida brusca de la consciencia y del


movimiento, con recuperación muy rápida.

DESPACHADOR: persona que, en un servicio de emergencia, trabaja en la central de


teléfonos y envía las unidades de emergencia al lugar del incidente.

DIABETES: enfermedad causada por insuficiencia de insulina.

Rev. 1/00 4 GLOSARIO - APAA


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
DIAFISIS: cuerpo o tallo de un hueso largo.

DIAFRAGMA: músculo de la respiración; tiene forma de cúpula y separa la cavidad


torácica de la cavidad abdominal.

DISLOCACION: ver luxación.

DISNEA: Dificultad para respirar. Se caracteriza por respiraciones rápidas y cortas,


sensación de angustia y de falta de aire.

DISTAL: posición en una extremidad lejana al tronco; posición en el tronco lejana a la linea
media o a punto de referencia elegido.

EDEMA: acumulación de liquidos en el tejido celular, fuera de los vasos sanguineos. Se


expresa por hinchazón que al deprimirla con un dedo deja, en ese punto, un hundimiento
que persiste desde algunos segundos a minutos.

EMBRION: producto de la concepción, hasta el final del tercer mes.

EMERGENCIA MEDICA: es toda emergencia ocasionada por enfermedad o lesión no


traumática y que no requiere solución quirúrgica. Ej. coma diabético.

EMERGENCIA POR TRAUMA: emergencia causada por lesiones producidas con


violencia. Ej. heridas por arma de fuego, accidentes de tránsito.

EMERGENCIA QUIRURGICA: emergencias médicas que requieren solución quirúrgica.


Por ej.: apendicitis, úlcera perforada.

ENCEFALO: Conjunto formado por cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, que forma el
contenido del cráneo.

ENFISEMA: acumulación y retención de aire en los pulmones. Puede presentarse en el


tejido celular subcutáneo; se expresa por hinchazón que cruje al deprimirla con los dedos.

ENTREVISTA: interrogatorio. Proceso de obtener información preguntándole al paciente,


la naturaleza de la enfermedad o lesión actual. Si está inconsciente se obtiene de los
familiares y curiosos.

ENVENENAMIENTO: en este Curso sinónimo de intoxicación.

EPIFISIS: Extremo de un hueso largo.

EPILEPSIA: enfermedad neurológica convulsiva crónica. Se manifiesta por pérdida súbita


del conocimiento, asociada a convulsiones generalmente tónico clónicas.

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Rev. 1/00 5 GLOSARIO - APAA


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
ESCENA: sitio donde ocurre el incidente, más el ambiente, los factores condicionantes y
las personas involucradas.

ESCOLAR: niño de 7 a 12 años de edad.

ESFINTER: músculo en forma de anillo que cierra un orificio natural.

ESGUINCE: distensión brusca, violenta o exagerada de un ligamento o su ruptura parcial.

ESPASMO: contracción involuntaria y persistente de los músculos de fibra lisa.

ESTERIL: aséptico, totalmente libre de agentes infecciosos.

ESTERTOR: ruido que, en los moribundos, produce el paso del aire a través de las
secreciones acumuladas en la laringe.

ESTOMA: cualquier orificio hecho quirúrgicamente. La operación que se hace en la base


del cuello para permitir el pasaje del aire a la tráquea, se llama traqueostomia y el orificio
estoma.

ESTRIDOR: sonido agudo, duro, semejante al silbido. Es signo de obstrucción laríngea.

ETICA: ciencia de la moral o buena conducta.

ETICA MEDICA: conjunto de reglas y principios que rigen la conducta moral y profesional,
de todos los que laboran en el área médica.

EVALUACION PRIMARIA: procedimiento ordenado que se sigue para detectar y controlar


los problemas que amenazan la vida del paciente a corto plazo.

EVALUACION SECUNDARIA: procedimiento ordenado que se sigue para descubrir


lesiones o problemas médicos que, si se dejan de tratar, pueden amenazar la vida de un
paciente. Se realiza una vez controlados los problemas encontrados en la evaluación
primaria.

FALLO CARDIACO: ver Insuficiencia Cardiaca Congestiva.

FERULA: artefacto que se utiliza para fijar e inmovilizar partes del cuerpo con fracturas,
luxaciones o esguinces. Pueden ser de distintos materiales, incluso inflables.

FETO: producto de la concepción desde el final del tercer mes hasta el momento del
parto.

FIBRINOGENO: uno de los factores de la coagulación.

FLUJOMETRO: equipo especial para regular y señalar la cantidad de litros por minuto de
oxigeno que se administran a un paciente.

Rev. 1/00 6 GLOSARIO - APAA


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

FORMATO (formulario, planilla): hoja estándar para solicitar algo , recolectar y presentar
datos e informaciones, hacer reportes, controlar procedimientos y otros.

FRACTURA ABIERTA (expuesta): fractura de un hueso que está o estuvo en contacto


con el aire, a través de una herida.

FRACTURA ANGULADA: fractura de huesos largos en la que los fragmentos quedan


angulados.

GENITAL: relativo a órganos de la reproducción.

GUANTES DE EXAMEN: guantes de látex utilizados para la atención de pacientes.


Cuando se habla de guantes de examen se refiere a material desinfectado pero no estéril.

GUANTE QUIRURGICO: guantes de látex estériles, empacados individualmente. Para


cualquier maniobra quirúrgica, el guante a utilizar debe ser estéril.

HIPERTENSION: tensión arterial diastólica que supera los 90 mm. de mercurio.

HIPERVENTILACION: respiración exageradamente profunda o frecuente.

HIPOGASTRIO: cuadrante inferior y en la linea media, cuando se divide topográficamente


el abdomen en 9 partes.

HIPOGLICEMIA: disminución de la cantidad normal de glucosa contenida en la sangre. Se


denomina también hipoglucemia.

HIPOXIA: disminución de la cantidad normal de oxigeno en la sangre o en Los tejidos.

HORA DE ORO: la primera hora después del accidente es fundamental para que el
paciente gravemente traumatizado pueda sobrevivir. Depende de un eficaz trabajo
conjunto de atención prehospitalaria y hospitalaria.

HORMONAS: substancias químicas producidas par glándulas como la hipófisis, la tiroides


y Las suprarrenales. Actúan en pequeñas cantidades y producen efectos muy importantes
en el organismo.

HUMIDIFICADOR: depósito con agua, por donde circula el oxigeno que se le suministra a
un paciente, a fin de evitar sequedad en las vias respiratorias.

IMPERICIA: falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión. Ej.: si el


APAA presto ayuda a una persona, más allá de su nivel de capacitación y le causa daño,
incurre en impericia.

IMPRUDENCIA: apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones


necesarias para evitarlo. Ej. el APAA aplica presión directa para controlar una hemorragia
sin usar guantes.
Rev. 1/00 7 GLOSARIO - APAA
Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

INCIDENTE: evento causado por un fenómeno natural o por actividad humana que
requiere acciones del personal de los servicios de emergencia para prevenir o mitigar
pérdidas de vidas o daños a propiedad o al ambiente.

INCONSCIENTE: sin consciencia o conocimiento.

INFARTO: lesión de un tejido por la privación súbita de circulación sanguínea. Puede


llegarse a la muerte del tejido (necrosis). Ej. infarto del miocardio.

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA: consecuencia de la incapacidad del corazón


para hacer circular la sangre. El estancamiento de la sangre hace que los órganos (p. ej.
hígado y pulmones) se congestionen y se alteren sus funciones.

INSULINA: hormona producida por el páncreas. Su insuficiencia produce la diabetes.

INTOXICACION: Emergencia médica causada por la absorción de sustancias que por su


carácter o por su cantidad, son dañinas para el organismo. En este Curso se utiliza como
sinónimo de envenenamiento.

LACERACION: desgarro, herida por desgarro.

LACTANTE: niño desde los 30 días de nacido hasta el año de edad.

LINEA MEDIA: linea imaginaria axial formada por el plano que pasa por la punta de la
nariz, el ombligo y el pubis; divide al cuerpo humano en mitad derecha y mitad izquierda.

LINEA TRANSVERSA: linea imaginaria perpendicular a la linea media formada por el


piano que pasa por el ombligo y que divide al cuerpo humano en mitad superior y mitad
inferior.

LIPOTIMIA: pérdida súbita del conocimiento. Desmayo, desvanecimiento.

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO: liquido seroso contenido en las cavidades cerebrales y


en el conducto raquídeo (médula espina,).

LUXACION: desplazamiento del extremo de un hueso, fuera del lugar que normalmente
ocupa en una articulación. Sinónimo: dislocación.

MASCARA DE PROTECCION (barbijo, bozal, tapa boca, mascarilla): máscara de


papel, tela o fibra sintética, que debe usar la persona que atiende a un paciente, para su
protección y la del paciente.

MASCARA PARA RCP (mascarilla de bolsillo): máscara de vinil o goma para


suministrar respiración boca a boca, utilizada para evitar el contacto directo con la boca
del paciente.

Rev. 1/00 8 GLOSARIO - APAA


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
MAXILAR INFERIOR (mandíbula): hueso de la cara que se articula con el cráneo ; es el
único hueso móvil de la cara.

MAXILAR SUPERIOR: hueso fijo de la cara, opuesto al maxilar inferior.

MEDICINA PRE-HOSPITALARIA: cadena de recursos y servicios, unidos para prestar


una red de asistencia continua a una víctima, en el lugar del incidente y hasta la llegada a
un centro asistencial.

MENINGES: coda una de Las membranas que envuelven al encéfalo y a la médula


espinal.

MENINGITIS: infamación de las meninges.

MIDRIASIS: dilatación de la pupila.

MIOCARDIO: músculo cardíaco.

MIOSIS: contracción de la pupila.

MOVILIZACION: término usado en Medicina Prehospitalaria para referirse a Los


movimientos que se deben hacer con el paciente para sacarlo del lugar donde está herido
o atrapado, para estabilizarlo y trasladarlo.

MUERTE BIOLOGICA: cambios irreversibles en el cerebro luego de 4 a 6 minutos sin


recibir oxígeno. Un paciente está biológicamente muerto cuando las células de su cerebro
mueren. La muerte clínica puede revertirse, la muerte biológica es irreversible.

MUERTE CLINICA: detención de la respiración y del corazón.

NAUSEAS: sensación penosa que indica la proximidad del vómito.

NEGLIGENCIA: Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o


profesión. Es negligencia que el APAA no vigile los signos vitales de un paciente
politraumatizado, durante su traslado a un centro asistencial.

P.S.l.:(Pound Square Inch) Libras x pulgada


cuadrada

PACIENTE: persona lesionada o enferma que recibe atención prehospitalaria.

PANCREAS: órgano glandular de más o menos 15 cm. situado en el abdomen, detrás del
estómago, entre el duodeno y el bazo. Es una glándula de secreción interna y externa. Su
secreción interna es la insulina. La externa sirve para la digestión de Los alimentos.

PARALISIS: pérdida del movimiento.

Rev. 1/00 9 GLOSARIO - APAA


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

PARTO: expulsión o salida del feto viable y sus anexos.

PLANO FRONTAL: plano que pasa par ambos hombros y divide el cuerpo en mitad ante-
rior y mitad posterior.

PEQUEÑO MAL: forma de epilepsia, sin convulsiones.

PERFUSION: circulación artificial en un órgano, de un líquido de composición adecuada


para mantener su función.

PERITONEO: membrana serosa, fuerte e incolora, que tapiza la superficie de los órganos
abdominales.

POLIPNEA: respiración rápida por “sed de aire”.

POSICION ANATOMICA: cuerpo humano erecto, mirando al observador, los brazos


extendidos hacia abajo a cada lado del cuerpo y las palmas de las manos hacia adelante.

PRE-ESCOLAR: niño desde el año hasta los 6 años de edad.

PRESION SANGUINEA: fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos
sanguíneos.

PRIAPISMO: erección anormal del pene sin deseo sexual; es signo de una afección
inflamatoria o lesión neurológica.

PROXIMAL: más cerca de un punto, eje o linea de referencia. Opuesto a distal.

PULSO: latido que coincide con cada contracción cardíaca y que puede percibirse por
palpación de una arteria sobre un plano duro.

PULSO CAROTIDEO: pulso palpable en el cuello, correspondiente al latido de la arteria


carótida.

PULSO RADIAL: pulso palpable en la muñeca, correspondiente al latido de la


arteria radial.

PUPILA: abertura dilatable y contráctil en el centro del ojo. Por ella pasan los rayos
luminosos al entrar al ojo.

PUPILA PUNTIFORME: pupila contraída al máximo. Se observe especialmente en los


envenenamientos por opio y sus derivados, par ejemplo la morfina.

RASH: erupción cutánea súbita y de corta duración.

RECIEN NACIDO: niño desde el momento del nacimiento hasta los 30 días de edad.

Rev. 1/00 10 GLOSARIO - APAA


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados
REGION CERVICAL: parte de la columna vertebral correspondiente al cuello.

SEM: Sistema de Emergencia Médico.

SENSIBILIDAD: facultad de sentir o percibir tacto, presión, tracción, dolor, calor, frío,
sonidos, colores, formas.

SEPSIS: infección generalizada en todos los órganos y sistemas.

SIBILANCIA: silbido suave, audible al final de la espiración, signo de obstrucción


bronquial. Común en los asmáticos.

SIGNO: Síntoma objetivo que el médico reconoce o provoca. Es lo que se ve, se siente,
se oye, se palpa y se huele cuando se examina a un paciente.

SIGNOS VITALES: Temperatura, Pulso, Respiración y Presión sanguínea.

SINDROME: Signos y síntomas que existen a un tiempo y definen clinicamente un estado


anormal.

SINTOMA: Sensación manifestada por el paciente que puede corresponder a enfermedad


fisica o mental, real o imaginaria.

SISTEMAS CORPORALES: Órganos relacionados, interdependientes entre si, para


realizar una función fisiológica.

TEJIDO BLANDO: piel, tendones, músculos, vasos y órganos; para diferenciarlo del tejido
duro que se refiere a huesos.

TRACCION: acción de estirar, tirar o atraer.

TRACCION MANUAL: acción de jalar cuidadosamente de la articulación de una


extremidad a lo largo de ésta, con el fin de estabilizar un hueso fracturado y prevenir
daños adicionales.

TRAQUEOSTOMIA: operación de incidir la tráquea dejando en ella una abertura (estoma)


para que el paciente pueda respirar.

TRATAMIENTO: utilización de medios mecánicos, físicos, químicos y quirúrgicos para la


curación o alivio de las enfermedades.

TRAUMA: daño físico producido por fuerza externa o violencia.

TRIAGE: método de clasificación para determinar la prioridad de asistencia cuando hay


una sola persona que atiende y más de un paciente para ser atendido. Cuando hay
incidentes con múltiples lesionados, se utiliza para determinar la prioridad de estabilización
y traslado.

Rev. 1/00 11 GLOSARIO - APAA


Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados

TROMBO: coágulo en el interior de un vaso sanguíneo.

TROMBOSIS: proceso de formación de un trombo.

VARICES: venas dilatadas y deformadas por alteración de sus paredes.

VENA: vaso sanguíneo que conduce la sangre, con deshechos de los tejidos, desde los
capilares al corazón.

VENDAJE: cubrimiento o sostén hecho con vendas.

VERTIGO: alteración del sentido del equilibrio, con sensación de inestabilidad y de


movimiento rotatorio aparente del cuerpo o del ambiente.

VIA RESPIRATORIA: canal formado por las fosas nasales, la boca, la faringe, la laringe,
la tráquea y los bronquios. Pasaje por donde circula el aire respirado.

VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES: nariz, faringe y laringe.

VICTIMA: persona lesionada, muerta o desplazada que se encuentra en la zona de un


incidente.

VOMITO: expulsión violenta por la boca de materias contenidas en el estómago.

Rev. 1/00 12 GLOSARIO - APAA

También podría gustarte