PROYECTO DE TESIS Uct-1
PROYECTO DE TESIS Uct-1
PROYECTO DE TESIS Uct-1
BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
ES
AUTORES
Lic. Walter Hernán Monzón Castillo
Br Roger Jackson Toledo Quispe
ASESOR (A)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Gestión y calidad educativa
TRUJILLO, PERÚ
2021
ÍNDICE
PORTADA
GENERALIDADES:
Título del proyecto
Tesista/s
Asesor/a
Línea de investigación
Tipo de investigación
Localidad
Duración del proyecto
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
I.1 Planteamiento del problema
I.2 Formulación del problema
I.2.1 Problema general
I.2.2 Problemas específicos
I.3 Formulación de objetivos
I.3.1 Objetivo general
I.3.2 Objetivos específicos
I.4 Justificación de la investigación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS Y/O APENDICES
Anexo 1: Instrumentos de medición
Anexo 2: Matriz de consistencia
Anexo 3: Otros
GENERALIDADES:
Tesistas:
- Lic. MONZÓN CASTILLO, Walter Hernán
- Br. TOLEDO QUISPE, Roger Jackson
Asesor/a
Línea de investigación:
Gestión y calidad educativa.
Tipo de investigación:
Según el grado de abstracción: Aplicada
Según el manejo de las variables: No Experimental
Según el enfoque: Cuantitativa
Localidad:
Para que las reformas educativas propuestas por el Estado peruano, pueda
garantizar el derecho de todos a la educación, se puede proponer que se requiere
cambiar de mirada, pensar desde la persona, es decir (sin hacer énfasis en los
estudiantes) un una reflexión, y valoración del trabajo de todo el personal que
labora en un IE, y no desde el Estado y sus servicios. (Consejo nacional de
educación [CNE], 2020).
Si para el cumplimiento de esta reflexión y valoración (autoevaluación) de
lo que se viene realizando en la IE, se requiere, además, de una estructura de
gestión y compromiso institucional, que articule los esfuerzos para lograr que este
derecho humano alcance a todos, sistema educativo peruano, a través de
ministerio de educación, tiene un organismo denominado Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)
norma un proceso voluntario de acreditación y certificación de la calidad
educativa en la EBR y que pocas IIEE se han inscrito.
II.1.2 Nacional
Quispe (2019), en su tesis Autoevaluación institucional y gestión de la calidad
educativa en las instituciones públicas del cercado de Lima. (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional Federico Villareal, Lima-Perú. La investigación tuvo como
objetivo determinar la relación que existe entre autoevaluación institucional y
gestión de la calidad educativa en instituciones educativas públicas del Cercado
de Lima. La investigación fue de tipo básico y diseño no experimental y
correlacional. La muestra estuvo conformada por 205 docentes de la Red 03 de la
UGEL 03 de la Dirección de Educación de Lima Metropolitana, quienes fueron
seleccionados en forma no probabilística. La técnica utilizada fue la encuesta y el
instrumento para recolectar los datos fue el cuestionario. Los resultados hacen
concluir que existe relación significativa entre Autoevaluación Institucional y
Gestión de la Calidad Educativa en instituciones educativas públicas del Cercado
de Lima. A nivel nacional existen trabajos relacionados con la educación y la
calidad educativa los cuales apuntan a determinar la relación que existe entre ambas
variables y que determinará operativizar los planes institucionales los cuales
respondan a las demandas de la sociedad actual y las políticas educativas que piden
brindar al estudiante una educación basada en aprendizajes significativos.
II.1.3 Regional
Guarníz y Rodríguez (2018), en su tesis El Liderazgo en la calidad de Gestión
Educativa de las Instituciones Educativas de Primaria del Distrito de Asunción,
Cajamarca 2018. (Tesis de Maestría). Universidad Cesar Vallejo, Cajamarca-Perú.
La finalidad de la investigación es determinar el liderazgo en la calidad de gestión
educativa de las instituciones educativas de primaria del Distrito de Asunción,
Cajamarca, 2018, la población conformada por 37 directivos y profesores, sin
criterios de exclusión, bajo los temas considerados, Factor I: Desarrollo
Institucional, Factor 2: Gestión, Organización y Administración, Factor 3: Procesos
Pedagógicos, Factores 4: Docentes, Factor 5: Estudiantes y Egresados, Factor 6:
Recursos Físicos y Financieros. Se aplicaron instrumentos de recolección de datos
como la encuesta, para percibir la opinión de los docentes y directores respecto del
liderazgo directivo y gestión educacional que se tiene en las diferentes instituciones
educativas del nivel de educación primaria. Los resultados a los que se llegó es que
el liderazgo de los directivos de las instituciones educativas es de gran importancia,
así como la participación del personal que viene laborando en cada Institución
Educativa.
a) Dirección institucional
Este factor hace referencia a la capacidad de direccionalidad que tiene la
institución educativa, en lo que se refiere a mejorar el proceso de enseñanza –
aprendizaje, descrita en las metas y compromisos asumidos por la comunidad
educativa, además de asegurar que se logre una formación integral de la población
estudiantil que participa en el sistema.
b) Soporte al desempeño docente
Son las orientaciones que proporciona la institución educativa, con la
finalidad que se realice una buena labor docente y se logren las competencias del
currículo nacional de educación básica curriculares, partiendo de un análisis de las
fortalezas y necesidades de los docentes de la institución para su fortalecimiento.
d) Uso de información
El proceso de autoevaluación provee de información que permite determinar
los aspectos que contribuyen y retrasan el logro de las competencias del CNEB, y a
partir de estos proponer acciones de mejora.
Para esta fase, se establece los pasos que a continuación se detallan. seguir los siguientes
pasos:
Tipo de Instrumentos
instrumentos
Encuesta a estudiantes
a) Se realiza la tabulación o conteo de las respuestas en las encuestas, así como el llenado
de la Ficha de análisis.
Plantear las mejoras para los aspectos que no se encuentran en un nivel óptimo, con
relación al estándar.
Paso 5: Elaboración del Plan de mejora
Seguido del análisis de la información, se elabora un plan de mejora, para la oportuna toma
de decisiones sobre las mejoras a realizar.
Se debe de priorizar las mejoras que se implementará y que ayudará al logro del objetivo
planteado a la Institución Educativa.
IPEBA, (2013).
¿Qué aprendizajes se ha logrado teniendo en cuenta las fases y pasos que se ha realizado?
Dale (1998), citado por García (2010) determina una diferenciación entre dos conceptos:
Podemos definir a los estándares como los caminos que deben recorrer los estudiantes en
cuanto a su aprendizaje en cada una de las áreas que desarrollan en el ciclo escolar. Si se
desea alcanzar la calidad educativa se deben establecer parámetros a lograr y esto lo vamos
a definir a través de la evaluación donde comprobamos si el alumno ha logrado las
competencias este camino lo señalan los estándares de aprendizaje.
Los términos estándar de evaluación y criterio de evaluación son usados como si fuera lo
mismo, (Scheerens, Glass y Thomas, 2005), citado por García (2010), el criterio es la
dimensión en la que las interpretaciones evaluativas son realizadas, y el estándar se refiere
al criterio y a la norma por la que se decide el éxito o fracaso.
La calidad educativa se entiende como la reflexión y análisis que incluye tanto los
aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje y los institucionales (calidad que se mide
por los resultados cognitivos). Azerboni, (2003)
Para (Ley General de Educación 28044, 2003, artículo 31). Es el "nivel óptimo de
formación que deben alcanzar las personas para hacer frente a los retos del desarrollo
humano, ejercer su ciudadanía y aprender a lo largo de toda la vida".
Para lo cual se debe preparar a las a todas las personas para hacer frente a los retos
planteados.
a) Equidad
En nuestro país se necesita una propuesta de acreditación educativa, la cual permita
a acortar las brechas de inequidad que existen en la EBR. La información obtenida
del proceso de autoevaluación, con miras a la acreditación, contribuye a dar
propuestas de mejora para las brechas existentes en el sistema educativo peruano.
b) Interculturalidad
Este enfoque aspira a formar ciudadanos que necesita la sociedad, con
competencias logradas y capacidades desarrolladas para crear nuevos estilos de
vida, respetando su lengua, derechos, sin discriminación, además de desarrollar
capacidades que conlleven a buscar el interés particular con el bien común. A
partir de esta idea conviene precisar que una escuela que forma muy bien a los
niños en lectoescritura tanto en castellano como en lengua vernácula, pero que no
trabaja temas de interculturalidad, derechos y discriminación dista mucho de
acercarse a una propuesta de educación.
c) Diversidad
El sistema educativo tiene el reto de ofrecer un servicio que responda a la
diversidad cultural, una educación que partiendo de la necesidades y demandas de
esta diversidad pluricultural y bilingüe sea asumida como un potencial recurso
capaz de generar propuestas y experiencias educativas.
d) Relevancia
Este enfoque promueve aprendizajes significativos que se serán útiles a los
estudiantes al enfrentar contextos que reten sus competencial logradas. La
educación es relevante si a la vez es pertinente; es decir, si considera las diferencias
que están en directa relación con el contexto social y cultural en el que se
desarrollan los estudiantes.
e) Pertinencia
Para este enfoque la educación es pertinente cuando tiene en cuenta la centralidad
del estudiante, es decir si responde a su diversidad cultural, social, intereses,
características y ritmos y estilos de aprendizaje.
f) Eficacia
Los resultados que se logran en cuanto a los aprendizajes, deben responder a las
necesidades de los estudiantes; por lo que la equidad que se da en el proceso de
aprendizaje, la trascendencia que se observa y la pertinencia de esto acorde con los
que se necesita en un estado de derecho.
Dirección institucional
Soporte al desempeño docente
Trabajo conjunto con las familias y la comunidad
Uso de la información
Infraestructura y recursos para el aprendizaje
Donde:
M : Muestra
GE : Grupo experimental.
GC : Grupo de control.
X : Aplicación de la autoevaluación.
O1 : Medición de la gestión pedagógica, administrativa e institucional de
la IE. JEC “San José”, de la provincia de San Marcos , que corresponde al grupo
experimental, antes de la aplicación de la autoevaluación (pre test).
O2 : Medición de la gestión pedagógica, administrativa e institucional de
la IE.. JEC “San José” de la provincia de San Marcos, que corresponde al grupo
experimental, después de la aplicación de la autoevaluación (pos test).
O3 : Medición de la gestión pedagógica, administrativa e institucional de
la IE. JEC Víctor Andrés Belaúnde de la provincia de San Marcos, que corresponde
al grupo control (pre test).
O4 : Medición de la gestión pedagógica, administrativa e institucional de
la IE. JEC Víctor Andrés Belaúnde, que corresponde al grupo control (pos test).
Cuadro 01
Distribución del personal que labora en las instituciones educativas JEC de la
provincia de San Marcos, 2021 que conforman la población.
Personal N° de
IE. JEC Directivos Docentes
administrativo personal
San José 1 9 5 15
Víctor Andrés Belaúnde 2 10 7 19
Amalia Puga de Lozada 1 11 5 17
Carlos Malpica Rivarola 1 10 6 17
San Marcos 2 20 8 30
La grama 1 10 5 16
24 de Julio 1 12 7 20
TOTAL 9 82 43 134
Fuente: Cuadro de asignación de personal de las IIEE JEC, Ugel San Marcos 2021.
3.4.2 Muestra
La muestra se conformará como se detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro 02
Distribución del personal que labora en las instituciones educativas JEC de la
provincia de San Marcos, 2021 que conforman la muestra.
Personal N° de
IE. JEC Directivos Docentes
administrativo personal
San José 1 9 5 15
Víctor Andrés Belaúnde 2 10 7 19
TOTAL 3 19 12 34
Fuente: Cuadro de asignación de personal de cada institución, 2021.
3.4.3 Muestreo
Para la conformación de la muestra tendrá en cuenta el muestreo no aleatorio,
seleccionando por conveniencia instituciones JEC que tengan las mismas
características, como zona rural, número de trabajadores y población estudiantil.
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
-
Encuesta - cuestionario.
Análisis Documental. - Nóminas de matricula
informáticos Microsoft Excel 2013 y IBM SPSS Statistcs Base versión 22.0 y la
frecuencia y porcentaje.
B. Graficación: teniendo los datos obtenidos de ambos grupos se procederá a
cuadros y gráficos.
B. Servicios
a. Servicios no personales
CANTIDAD DENOMINACIÓN N° DE PRECIO
DÍAS TOTAL
01 Estadístico 03 300.00
SUB 300.00
TOTAL
c. Pasajes y viáticos
NATURALE N° DE N° DE PRECIO PRECI
ZA DEL PERSON DÍAS POR UNITARI O
GASTO AS TRABAJA O TOTA
R L
Movilidad 01 30 3.00 90.00
Alimentación 01 30 5.00 150.00
SUB TOTAL 240.00
C. Resumen
RUBRO S/.
Materiales de escritorio 300.00
Equipos y materiales para el plan 1,228.00
Servicios no personales 300.00
Materiales de impresión y servicios fotográfico 45.00
Pasajes y viáticos 240.00
TOTAL 2,113.00
IV.2 Cronograma
MESES Enero Febrero Marzo
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Planificación de la investigación X X
Construcción del marco teórico X X
Formulación de la hipótesis y marco metodológico X
Elaboración de pruebas de instrumento X X
Tratamiento de los datos
Análisis de los resultados y contrastación de hipótesis
Formulación de conclusiones y recomendaciones
Redacción del informe
Presentación del informe
IV.3 Recursos
a. Recursos materiales
Papel bond
Folder manila
Lapiceros
Una impresora EPSON J 1517
Una memoria USB SONY
b. Recursos humanos
- Un estadístico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Crispín (2019), Calidad educativa en dos Instituciones Educativas Públicas, Los Olivos
– 2019. [Tesis de Maestría. Universidad Cesar Vallejo, Lima-Perú].
Gómez (2020). En búsqueda de la calidad educativa: inclusión en una escuela privada
de Montevideo. [Tesis de Maestría. Universidad ORT Uruguay].