Memoria Del Saqueo
Memoria Del Saqueo
Memoria Del Saqueo
● ¿Cuál fue el rol del Estado? Relación entre el gobierno del presidente
Menem y las políticas económicas de los EE.UU.
Para poder definir con exactitud el rol del Estado durante la presidencia de Menem y
la relación que este tenía con las políticas económicas de los EE.UU es necesario
situarnos y hacer un desarrollo que pueda contextualizarnos, que nos ayude a
definir el rol del Estado durante la presidencia de Menem.
El presidente quería conducir un país como una gran empresa, donde cada parte
asumirá su rol ^ A la Argentina hay que conducirla como una gran empresa: el
presidente, los gerentes que son los ministros, secretarios, subsecretarios y los
accionistas que son el pueblo^ Carlos S. Menem.
Para referirnos a la relación que existió entre el gobierno de Menem y las políticas
económicas de los EE.UU entonces podemos decir que cuando asumió Menem se
encontró con una Argentina que estaba atravesando una crisis económica, donde la
hiperinflación era una de las principales aflicciones del país, frente a esto el
Presidente buscó generar una relación con los EE.UU donde pudiera sacar
provecho y obtener beneficios. Por esta razón, y considerando lo que significaba
para el mundo esta gran potencia fue que Menem adoptó el Consenso de
Washington y tomó al mismo como apoyo fundamental para privatizar, desregular,
y abrir los mercados. Por otra parte, promulgó la Ley de Convertibilidad
promoviendo la vinculación entre los dos países, esto se refiere a lo que se llamó
"el uno a uno", lo que conocemos como la igualdad del peso frente al dólar
estadounidense.
Entonces podemos decir que la vinculación entre Argentina y Estados Unidos fue
de gran relevancia en la política económica y política exterior de Argentina porque el
presidente Menem logró mejorar la economía en crisis y reintegrar a la Argentina en
el plano global.
El fragmento del film “Memoria del Saqueo” logra darnos en primera impresión que
hay un progreso. Pero para entender esto, se debe distinguir con claridad entre los
fenómenos desarrollo y progreso, cuya estrecha vinculación mutua suele dejar en la
penumbra las diferencias que los separan.
Argentina sufría una crisis devastadora, hubo una rebelión contra la situación
económica argentina generada en años anteriores, los cuales provocaron la
renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa. Generando un sismo en la
población, que salió a pedir una solución a lo que estaba sucediendo. Cabe
destacar que las personas que recurrían a dichas protestas, se auto-convocaron,
porque la mayoría no eran perteneciente a ningún partido político o algún
movimiento social específico, donde el lema del pueblo era “Que se vayan todos”.
Todo este suceso no comienza aquí, ya, que a partir de la hiperinflación que sufrió el
país a fines de la década del 80, se inició un modelo económico basado en un tipo
de cambio fijo (el inigualable uno a uno), hubo mercados con poca regulación
estatal, se iniciaron privatizaciones de empresas públicas y la liberalización del
sistema financiero. La economía logró estabilizarse, pero los problemas empezarían
a empeorar a partir de 1995, donde este modelo empieza a mostrar deficiencias,
como ser, el crecimiento del desempleo y la amplia brecha entre ricos y pobres.
Se inicia así un proceso de modernización excluyente con rasgos financieros, que
terminarían en un estallido a fines del 2001 con una devaluación agresiva, conflictos
sociales, depósitos incautados ( el corralito) y muertes causadas por la represión (34
muertes)
El film “Memoria del Saqueo” es creado por el cineasta argentino Fernando Pino
Solanas. Es un documental que testimonia y analiza los acontecimientos vividos por
la sociedad argentina desde la dictadura de Videla hasta la caída del ex presidente
De la Rúa.
Relatando que a partir de octubre del 2001, el país estaba viviendo una gran crisis
económica en la cual se profundizaba la recesión, el pueblo se empobrece, había
una fuga masiva de capitales y los bancos bloqueaban los depósitos. El 19 de
diciembre de ese mismo año, De la Rúa declara estado de sitio, lo que provoca el
levantamiento del pueblo que salió de sus casas en protesta golpeando sus
cacerolas, pidiendo la renuncia del gobierno y una solución para su país. Y a pesar
de la represión, el pueblo no abandona la lucha hasta conseguir que el presidente
huyera, abandonando el mando del país.
Por otra parte se puede decir que otro de los desencadenantes de la crisis fue el
tipo de cambio artificialmente que generó los enormes desequilibrios en el país
estimulando fuertemente la importaciones destruyendo así a la industria local, hizo
perder competitividad a las exportaciones, por esto llevó al país a un enorme
endeudamiento público y privado que derivó en la incapacidad de la economía de
obtener los créditos necesarios para pagar sus compromisos externo.
…..
Es una película que nos sirve para abrir el debate acerca de los declives de la
educación actual en Argentina que se extiende al resto de Latinoamérica y España.
Este no es solo un problema político-económico es también cultural y social que le
compete a toda la sociedad. Va más allá de presupuestos, discusiones salariales y
problemas de infraestructura. La pregunta que todos deberíamos hacernos es:
¿Qué entendemos por educación? Y luego, ¿existe un solo tipo? ¿Qué rol cumple
para la sociedad? Educación formal/alternativa ¿dos caras de una misma moneda?
Por ejemplo, las impresiones que llevan consigo los padres atribuyéndole a la
escuela y al docente la responsabilidad de educar a sus hijos. La escuela es
considerada un depósito de niños no es un lugar de formación. Los adultos
pretenden que los profesionales se ocupen de sus hijos y evaden así las principales
responsabilidades de todo padre. O que la educación actual se deje llevar por el
modelo conductista en donde solo prima la excelencia académica reflejadas en altas
calificaciones. Metafóricamente hablando, afiliado a un canibalismo o darwinismo
social en donde solo los más aptos sobreviven al sistema educativo. El estrés, el
sometimiento, la frustración, la resignación y el fracaso son algunos de los estadios
emocionales que el niño/adolescente atraviesa y padece a largo de su
escolarización. Es un panorama poco alentador.
Ahora bien, ¿por qué “educación prohibida”? Prohibida en un orden de cosas que le
dan sentido. No es posible concebir un modelo educativo en donde plantearnos lo
que somos, porque somos y como somos sea motivo de censura o castigo. Nada
que surja de una interpretación y comprensión de la realidad y que luego derive en
un acto de conocimiento es un mal. Todo lo contrario, el educando que comprende y
piensa es más creativo y productivo; que un educando sometido y que repite
saberes sistemáticamente. Herramientas, por ejemplo, como las Pruebas Aprender
nos muestran el modelo educativo que se quiere imponer desde el Estado Nacional
en donde las ciencias duras se encuentran en la cúspide y las ciencias blandas son
solo un accesorio de relleno. Pensar a la educación desde estos parámetros hacen
que se torne como imposible de alcanzar.
En cuanto a las perspectivas del desarrollo la escuela actual solo busca formar
trabajadores útiles al sistema y para que la cultura permanezca siempre igual y se
repita; lo que implica conservar la estructura de una misma sociedad. Esto se ve
reflejado en el énfasis de los dichos de la directora y un profesor en ese intento de
persuasión hacia la alumna remarcando que el éxito y el progreso se encuentran
solamente en elegir una carrera, estudiar y tener una profesión como herramientas
indispensables hacia el futuro. También en el reclamo del padre hacia su hija o en el
mandato familiar del compañero quien estaría condenado a trabajar en la empresa
familiar sin la posibilidad de expresar y elegir lo que quiere. Ser alguien en la vida es
conseguir un diploma donde esté tu nombre y apellido para poder colgarlo en la
pared. Un pedazo de papel nos definiría y nos diferenciaría del resto. O
simplemente un puesto de trabajo estable y sin aspiraciones.