Memoria Del Saqueo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1)

● ¿Cuál fue el rol del Estado? Relación entre el gobierno del presidente
Menem y las políticas económicas de los EE.UU.

Para poder definir con exactitud el rol del Estado durante la presidencia de Menem y
la relación que este tenía con las políticas económicas de los EE.UU es necesario
situarnos y hacer un desarrollo que pueda contextualizarnos, que nos ayude a
definir el rol del Estado durante la presidencia de Menem.

Durante la presidencia de Menem nos encontramos con un Estado Neoliberal que


busca en primera instancia favorecer la privatización de empresas y servicios que
estaban en manos del sector público,dándole al sector privado mayor importancia .
Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de
las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.

Se trata de un Estado, donde las politicas de privatizacion tomaron un gran


protagonismo, donde se considera que la economía es el principal motor de
desarrollo de una nación, es decir, que el mercado deberían ser para una sociedad
su prioridad, porque esto les daría mejores condiciones de vida y de riqueza
material.

El presidente quería conducir un país como una gran empresa, donde cada parte
asumirá su rol ^ A la Argentina hay que conducirla como una gran empresa: el
presidente, los gerentes que son los ministros, secretarios, subsecretarios y los
accionistas que son el pueblo^ Carlos S. Menem.

Se trató de un gobierno entonces donde la privatización , la desregulación, la


redefinición de las fuerzas políticas internas y la reorientación de las relaciones
internacionales fueron para este Estado de suma importancia.

Para referirnos a la relación que existió entre el gobierno de Menem y las políticas
económicas de los EE.UU entonces podemos decir que cuando asumió Menem se
encontró con una Argentina que estaba atravesando una crisis económica, donde la
hiperinflación era una de las principales aflicciones del país, frente a esto el
Presidente buscó generar una relación con los EE.UU donde pudiera sacar
provecho y obtener beneficios. Por esta razón, y considerando lo que significaba
para el mundo esta gran potencia fue que Menem adoptó el Consenso de
Washington y tomó al mismo como apoyo fundamental para privatizar, desregular,
y abrir los mercados. Por otra parte, promulgó la Ley de Convertibilidad
promoviendo la vinculación entre los dos países, esto se refiere a lo que se llamó
"el uno a uno", lo que conocemos como la igualdad del peso frente al dólar
estadounidense.

Entonces podemos decir que la vinculación entre Argentina y Estados Unidos fue
de gran relevancia en la política económica y política exterior de Argentina porque el
presidente Menem logró mejorar la economía en crisis y reintegrar a la Argentina en
el plano global.

● ¿Desarrollo o Progreso? ¿Cuál es la diferencia? Ejemplificar a través de


algún pasaje del documental.

El fragmento del film “Memoria del Saqueo” logra darnos en primera impresión que
hay un progreso. Pero para entender esto, se debe distinguir con claridad entre los
fenómenos desarrollo y progreso, cuya estrecha vinculación mutua suele dejar en la
penumbra las diferencias que los separan.

El desarrollo económico según el significado del diccionario es la evolución


progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida.El progreso económico,
finalmente, a diferencia del anterior significa, etimológicamente (del latín
progressus), la acción de ir hacia adelante.

Se puede iniciar hablando del desarrollo, el cual se entiende como, la condición de


vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos o
individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los
recursos y los sistemas naturales. Este concepto integra elementos económicos,
tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político.
Dejando así el camino abierto para confirmar que con el desarrollo se trabaja
principalmente satisfaciendo una necesidad mediante la utilización de recursos, muy
diferente al progreso que es simplemente seguir adelante.

El progreso económico, es definido como el tránsito de un estado de la economía a


otro, es el avance en una dirección que es positiva.

El desarrollo es el resultado del progreso, ya que si un país no es progresista nunca


va a alcanzar el desarrollo económico, social y/o político, el progreso es el camino al
desarrollo en pro de una mejor calidad de vida.

Esto se puede ver claramente en el fragmento de la película, cuando el pueblo al


levantar la voz pidiendo una mejora en el país y que renunciara de la Rúa. Cuando
esto sucedió, el pueblo(trabajadores, ama de casas, empleados,estudiantes,etc)
salió a las calles para plasmar sus deseos de hablar de un Estado donde el
bienestar social sea motor para quien gobierne la Argentina. El pueblo Argentino no
se quedo quietos, desarrollaron todo a su alcance para poder sacar del mando al
presidente, para dejar de ser un Estado en sitio, para terminar con toda la crisis que
los seguía hundiendo. Para así, dar camino a un “nuevo” presidente, que buscara la
forma de dar al pueblo lo que se merece, una mejor calidad de vida, un bienestar
social. En donde haya una mejora notable en todos sus aspectos, porque Argentina
sufría, el país necesitaba ser sanado de tanta corrupción. Y fue a partir de la
asunción de Néstor Kirchner (2003) que empezó la reconstrucción del país.

● Describir y analizar los períodos previos a la crisis que sufrió la


Argentina en el 2001 que se relata en el fragmento ¿Cuál fue el
desencadenante de la crisis?
Antes de empezar con un análisis profundo del fragmento “memorias de un saqueo”,
nos parece importante situarnos en el contexto histórico del año 2001 y describir lo
que sucedió en diciembre del mismo año.

Argentina sufría una crisis devastadora, hubo una rebelión contra la situación
económica argentina generada en años anteriores, los cuales provocaron la
renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa. Generando un sismo en la
población, que salió a pedir una solución a lo que estaba sucediendo. Cabe
destacar que las personas que recurrían a dichas protestas, se auto-convocaron,
porque la mayoría no eran perteneciente a ningún partido político o algún
movimiento social específico, donde el lema del pueblo era “Que se vayan todos”.

Todo este suceso no comienza aquí, ya, que a partir de la hiperinflación que sufrió el
país a fines de la década del 80, se inició un modelo económico basado en un tipo
de cambio fijo (el inigualable uno a uno), hubo mercados con poca regulación
estatal, se iniciaron privatizaciones de empresas públicas y la liberalización del
sistema financiero. La economía logró estabilizarse, pero los problemas empezarían
a empeorar a partir de 1995, donde este modelo empieza a mostrar deficiencias,
como ser, el crecimiento del desempleo y la amplia brecha entre ricos y pobres.
Se inicia así un proceso de modernización excluyente con rasgos financieros, que
terminarían en un estallido a fines del 2001 con una devaluación agresiva, conflictos
sociales, depósitos incautados ( el corralito) y muertes causadas por la represión (34
muertes)

El film “Memoria del Saqueo” es creado por el cineasta argentino Fernando Pino
Solanas. Es un documental que testimonia y analiza los acontecimientos vividos por
la sociedad argentina desde la dictadura de Videla hasta la caída del ex presidente
De la Rúa.

Relatando que a partir de octubre del 2001, el país estaba viviendo una gran crisis
económica en la cual se profundizaba la recesión, el pueblo se empobrece, había
una fuga masiva de capitales y los bancos bloqueaban los depósitos. El 19 de
diciembre de ese mismo año, De la Rúa declara estado de sitio, lo que provoca el
levantamiento del pueblo que salió de sus casas en protesta golpeando sus
cacerolas, pidiendo la renuncia del gobierno y una solución para su país. Y a pesar
de la represión, el pueblo no abandona la lucha hasta conseguir que el presidente
huyera, abandonando el mando del país.

En el largometraje se observa que la famosa deuda externa fue la principal causante


del empobrecimiento y la corrupción. La deuda fortaleció a los socios argentinos,
controló finanzas y transfirió recursos a las metrópolis. La deuda externa ligaba a
casi todos los negocios y gobiernos (desde Mitre y Quintana a Menem y De la Rúa).
Gestó a generaciones de tecnócratas y funcionarios más dispuestos a servir a
entidades internacionales que a defender su país.

Por otra parte se puede decir que otro de los desencadenantes de la crisis fue el
tipo de cambio artificialmente que generó los enormes desequilibrios en el país
estimulando fuertemente la importaciones destruyendo así a la industria local, hizo
perder competitividad a las exportaciones, por esto llevó al país a un enorme
endeudamiento público y privado que derivó en la incapacidad de la economía de
obtener los créditos necesarios para pagar sus compromisos externo.

Podemos decir también que la Argentina colapso en el 2001 porque el desempleo


llegó a un 18%, lo que produjo que movimientos piqueteros surgieran, y la gente con
más notoriedad se hiciera presente en las calles y se manifestará en busca de
soluciones.

…..

Fragmentos de “La educación prohibida”: Reflexión y análisis.

Es una película que nos sirve para abrir el debate acerca de los declives de la
educación actual en Argentina que se extiende al resto de Latinoamérica y España.
Este no es solo un problema político-económico es también cultural y social que le
compete a toda la sociedad. Va más allá de presupuestos, discusiones salariales y
problemas de infraestructura. La pregunta que todos deberíamos hacernos es:
¿Qué entendemos por educación? Y luego, ¿existe un solo tipo? ¿Qué rol cumple
para la sociedad? Educación formal/alternativa ¿dos caras de una misma moneda?

Por ejemplo, las impresiones que llevan consigo los padres atribuyéndole a la
escuela y al docente la responsabilidad de educar a sus hijos. La escuela es
considerada un depósito de niños no es un lugar de formación. Los adultos
pretenden que los profesionales se ocupen de sus hijos y evaden así las principales
responsabilidades de todo padre. O que la educación actual se deje llevar por el
modelo conductista en donde solo prima la excelencia académica reflejadas en altas
calificaciones. Metafóricamente hablando, afiliado a un canibalismo o darwinismo
social en donde solo los más aptos sobreviven al sistema educativo. El estrés, el
sometimiento, la frustración, la resignación y el fracaso son algunos de los estadios
emocionales que el niño/adolescente atraviesa y padece a largo de su
escolarización. Es un panorama poco alentador.

Ahora bien, ¿por qué “educación prohibida”? Prohibida en un orden de cosas que le
dan sentido. No es posible concebir un modelo educativo en donde plantearnos lo
que somos, porque somos y como somos sea motivo de censura o castigo. Nada
que surja de una interpretación y comprensión de la realidad y que luego derive en
un acto de conocimiento es un mal. Todo lo contrario, el educando que comprende y
piensa es más creativo y productivo; que un educando sometido y que repite
saberes sistemáticamente. Herramientas, por ejemplo, como las Pruebas Aprender
nos muestran el modelo educativo que se quiere imponer desde el Estado Nacional
en donde las ciencias duras se encuentran en la cúspide y las ciencias blandas son
solo un accesorio de relleno. Pensar a la educación desde estos parámetros hacen
que se torne como imposible de alcanzar.

Desde la planificación no podemos prever ni cubrir todos los campos que la


educación atraviesa. La educación no logra inventar una receta viable a la cual
sujetarse porque no entiende la magnitud del problema precisamente porque todos
los seres humanos somos social y culturalmente distintos. Por lo tanto, desde la
planificación debemos estar atentos a cada tipo de niño y sus características ya que
pasan la mitad de su vida en la escuela. Las estrategias y tácticas tomadas influyen
e impactan de manera decisiva tanto positiva como negativamente en su desarrollo
cognitivo y personal y su manera de ver el mundo. Cabe destacar que para ser
efectiva debería llevarla adelante un grupo de docentes especializados y no
personas ajenas al área. Particularmente en el fragmento de la película no se ve
una planificación muy detallada solo el fracaso de la misma. Fracasa cuando el
alumno aprende menos de lo que se le enseña, se olvida o directamente lo
aprendido no le sirve porque no tiene en donde aplicarlo en su vida cotidiana.
El film sigue la línea estricta de la educación formal con un lugar físico
característico: la escuela. Representando lo que ocurre en todas las escuelas de
nuestro país por ejemplo, un grupo de chicos encerrados, aburridos y sin motivación
con quejas a un sistema que solo los mantiene ocupados y los somete a un
determinado orden para combatir al caos social puertas adentro. En primer lugar, el
modelo de enseñanza como dijimos es conductista y autoritario; en el sentido que
solo los conceptos teóricos son válidos si tienen el visto bueno de las máximas
autoridades. Y en segundo lugar, puertas adentro no se produce ningún tipo de
cambio sino todo lo contrario el trabajo debe realizarse palpando la realidad. Solo se
resalta una forzada relación de poder entre los directivos, cuerpo docente y alumnos
en donde el miedo es proporcionalmente igual a los límites.

La educación alternativa busca ir en contra de lo hegemónico con prácticas, tácticas


y métodos no convencionales; en donde son explotadas todas las cualidades y
donde se trabaja arduamente para el niño comprenda lo que le cuesta y aprenda lo
justo y necesario. Y puede darse o no en establecimiento o en el exterior mismo.
Entra en escena con la aparición de la carta en disputa. El profesor astutamente
abre el debate desde un simple trabajo práctico y consigue llegar hasta la médula
del problema. Los chicos no son escuchados por nadie ni en la escuela ni en su
casa, no saben que elegir porque nadie se los enseño padres ni docentes. No
encuentran un lugar en donde expresarse y compartir con sus pares de igual a igual.
Escuchar y ser perceptivamente activos son la clave y es lo que una de las docentes
reconoce e interpreta como el camino a seguir.

En cuanto a las perspectivas del desarrollo la escuela actual solo busca formar
trabajadores útiles al sistema y para que la cultura permanezca siempre igual y se
repita; lo que implica conservar la estructura de una misma sociedad. Esto se ve
reflejado en el énfasis de los dichos de la directora y un profesor en ese intento de
persuasión hacia la alumna remarcando que el éxito y el progreso se encuentran
solamente en elegir una carrera, estudiar y tener una profesión como herramientas
indispensables hacia el futuro. También en el reclamo del padre hacia su hija o en el
mandato familiar del compañero quien estaría condenado a trabajar en la empresa
familiar sin la posibilidad de expresar y elegir lo que quiere. Ser alguien en la vida es
conseguir un diploma donde esté tu nombre y apellido para poder colgarlo en la
pared. Un pedazo de papel nos definiría y nos diferenciaría del resto. O
simplemente un puesto de trabajo estable y sin aspiraciones.

También podría gustarte